NOTICIAS
latest

728x90

header-ad

468x60

header-ad

Crianza positiva y prevención de abuso sexual infantil (2) ⎪ Por Yanina Cossime

La importancia de educar con límites claros y firmeza, pero sin violencia (Parte 2).

Por Yanina Cossime* 


Niñez media (4-8 años): 

  • • Comunicación abierta y educación sobre seguridad: Fomentar la comunicación abierta y el diálogo, escuchando activamente a los niños y respondiendo a sus preguntas e inquietudes. Ejemplos: Preguntar a los niños sobre su día escolar y escuchar atentamente sus respuestas, mostrando interés genuino en sus actividades y amistades. Aprovechar estas conversaciones para enseñarles sobre su cuerpo, la importancia de la privacidad y cómo pedir ayuda si se sienten incómodos en cualquier situación.

  • • Fomentar la independencia: Permitir que los niños tomen decisiones apropiadas para su edad y fomentar la autonomía y la responsabilidad. Ejemplos: Permitir que los niños elijan su ropa o decidan qué merienda desean comer, dándoles opciones dentro de límites razonables.

  • • Enseñar a establecer límites saludables: Permitir que los niños tomen decisiones dentro de límites razonables y enseñarles que tienen derecho a decir "no" si se sienten incómodos con un abrazo o un contacto físico no deseado.

  • • Reforzar comportamientos positivos: Utilizar refuerzos positivos y elogios para reconocer y recompensar los comportamientos deseables. Ejemplos: Elogiar a los niños cuando comparten, muestran amabilidad o hacen tareas sin que se les pida. Por ejemplo, decir "¡Gracias por ayudar a poner la mesa!". 


Niñez tardía (9-12 años): 

  • • Participación activa: Involucrar a los niños en la toma de decisiones familiares y en la resolución de problemas. Ejemplos: Involucrar a los niños en la planificación de actividades familiares, como la elección de las vacaciones o la elaboración del menú de la cena. 

  • • Promoción de la comunicación: Mantener una comunicación abierta sobre temas de seguridad y privacidad. Si tienen acceso a teléfono y redes sociales, explicarles sobre los riesgos de compartir información personal en internet.

  • • Enseñar habilidades sociales: Ayudar a los niños a desarrollar habilidades de comunicación, empatía y resolución de conflictos. Ejemplos: Ayudar a los niños a resolver conflictos con amigos o hermanos mediante la escucha activa y el fomento de la empatía. Puedes preguntar: "¿Cómo te sentirías si estuvieras en su lugar?". 

  • • Establecer límites claros: Mantener límites y reglas consistentes, explicando las razones detrás de ellos. Ejemplos: Definir reglas claras sobre el tiempo de pantalla, el horario de estudio y las responsabilidades domésticas. Explicar por qué estas reglas son importantes. 

  • • Enseñar habilidades de autodefensa y límites personales: Proporcionar a los niños habilidades para reconocer señales de peligro y cómo pedir ayuda si se sienten amenazados. Además, mantener conversaciones sobre la importancia de respetar los límites personales y no cruzar los de los demás.


Adolescencia (13-18 años): 

  • • Apoyo emocional: Ofrecer apoyo emocional y escuchar activamente a los adolescentes mientras exploran su identidad y enfrentan desafíos emocionales. Ejemplos: Estar disponible para hablar con los adolescentes sobre temas importantes, como relaciones, presiones académicas o decisiones de vida, sin juzgar ni imponer opiniones. 

  • • Fomentar la responsabilidad: Promover la toma de decisiones responsables y la autodisciplina. Ejemplos: Ayudar a los adolescentes a administrar su tiempo y responsabilidades, permitiéndoles asumir gradualmente la responsabilidad de sus tareas escolares y actividades extracurriculares. 

  • • Comunicación abierta: Mantener una comunicación abierta y respetuosa, incluso cuando surgen conflictos. Ejemplos: Establecer momentos regulares para hablar en familia, como cenas juntos, donde los adolescentes puedan compartir sus pensamientos y preocupaciones en un entorno seguro y de apoyo. 

  • • Sexualidad y respeto a la privacidad: Estar disponible para hablar sobre relaciones, sexualidad y el consentimiento, enfatizando la importancia del respeto mutuo y educando siempre bajo el enfoque del ejercicio de la libertad responsable. 

  • • Establecer límites digitales: Ayudar a los adolescentes a comprender los riesgos en línea y cómo proteger su privacidad en las redes sociales. Promover el respeto a los límites personales y el consentimiento en las interacciones en línea. 


Promover la crianza positiva no solo beneficia a los niños y adolescentes, sino que también contribuye a la construcción de una sociedad más justa y pacífica en el futuro. Los adultos que crecen en un entorno de respeto y cuidado tienen más probabilidades de convertirse en ciudadanos responsables y compasivos. 

Además, la crianza positiva es un enfoque que busca promover un ambiente de crianza saludable y amoroso, al tiempo que previene el abuso sexual infantil mediante la educación temprana sobre la privacidad y los límites personales, la promoción de la comunicación abierta y el fomento del respeto mutuo desde una edad temprana. 

La familia debe ser el lugar de refugio y protección, aquel en el que el niño y adolescente es tratado con amor y respeto, valorado en su singularidad, en el que se lo prepara para poder desplegar en el futuro sus alas al mundo. 


   1️⃣ Crianza positiva y prevención de abuso sexual infantil (1)
   2️⃣ Crianza positiva y prevención de abuso sexual infantil (2)


* Yanina Cossime es esposa, madre, Lic. en Orientación Familiar, profesora, Operadora Socio Comunitaria, Diplomada en Prevención y Tratamiento de la Violencia y en Educación Sexual.

📩 yaninacossime@gmail.com 🌐 https://www.facebook.com/yaninacossime

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇷🇺 El patriarca Kirill pide que se prohíban los 'incentivos' al aborto en Rusia ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

Noticias: El jefe de la Iglesia Ortodoxa Rusa, el Patriarca Kirill, ha pedido la adopción a nivel federal de una ley que prohíba el "incentivo" de mujeres a abortar. 

Fuente: Servicio Ruso de RFE/RL* 


Ley que fue adoptada previamente por las autoridades locales en dos regiones. 

"Es un país enorme, pero la población es completamente insuficiente. Necesitamos más gente”, dijo. 

Kirill dijo, hablando en el congreso plenario de la Iglesia Ortodoxa Rusa, y agregó que "si se aprende a disuadir a las mujeres de abortar, la [tasa de natalidad] aumentará inmediatamente". 

La legislación que prohíbe el "incentivo" al aborto fue adoptada este año por las regiones de Mordovia y Tver. 


*Fuente: Servicio Ruso de Radio Free Europe, Radio Liberty.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇨🇳 ¿Se puede revertir la caída de la tasa de natalidad en China? Muy difícil ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

A finales de octubre, el presidente chino Xi Jinping dijo en el Congreso Nacional de Mujeres que “debemos fomentar activamente un nuevo tipo de cultura matrimonial y de maternidad”. 

Semejante afirmación es enriquecedora viniendo de un hombre, especialmente uno que dirige un partido que durante décadas aplicó de manera activa y a veces brutalmente políticas de planificación familiar. También es una ilusión: con toda probabilidad, la crisis de los bebés en China no podrá revertirse, al menos no en el corto plazo. 

Fuente: Time* 


Por un lado, aumentar las tasas de fertilidad en China requeriría contrarrestar una tendencia global bien establecida de que cuando los niveles de vida aumentan, las tasas de fertilidad tienden a caer. El aumento de los ingresos suele ir acompañado de cambios en los valores y diferentes realidades de estilos de vida, en particular porque es menos probable que los niños necesiten sustentar los ingresos del hogar. El único país que se destaca como un caso atípico marginal es la pequeña nación africana de Guinea Ecuatorial, que, con una población de 2 millones y un PIB de 28 mil millones de dólares, no es un caso de prueba útil para la economía china de 1,4 mil millones de personas y casi 18 billones de dólares.

En segundo lugar, durante años se han intentado esfuerzos significativos para aumentar las tasas de natalidad en otros lugares, pero en gran medida han fracasado. A pesar de introducir incentivos fiscales , inversiones en cuidado infantil y educación, y anuncios de servicios públicos, la lucha de años del gobierno japonés para aumentar las tasas de natalidad ha dado pocos frutos: su tasa de fertilidad de 1,26 está muy por debajo de la tasa de reemplazo de 2,1. 

Esto no debería sorprendernos. Varios estudios académicos han encontrado que los incentivos fiscales tienen efectos “positivos, pero muy pequeños” en las decisiones de planificación familiar. Un estudio de 2018 sobre escenarios de pronóstico alternativos encontró que solo las tasas de fertilidad “muy por encima de los niveles de reemplazo” y “volúmenes de migración sin precedentes y, en última instancia, poco realistas en las próximas décadas” revertirían la disminución de la población de Japón. El documento cita estimaciones de que la población de Japón disminuirá de alrededor de 125 millones en 2014 a 97 millones en 2050 en un escenario base. 


Corea del Sur, Francia, Australia y Rusia se encuentran entre otros países que han intentado revertir la disminución de la población con un éxito limitado. En pocas palabras, las tendencias demográficas son obstinadas y difíciles de revertir. 

Pero las autoridades chinas seguirán adelante. La Asociación China de Planificación Familiar ha introducido “ciudades piloto” que “se centrarán en una serie de tareas que incluyen promover el matrimonio y tener hijos a edades adecuadas, alentar a los padres a compartir las responsabilidades de tener hijos y frenar los altos costos de los obsequios de compromiso y otros obsequios obsoletos." Al igual que en Japón, pueden surgir ciertas “ ciudades milagrosas ” respaldadas por incentivos increíblemente sólidos, pero un cambio de rumbo a nivel nacional es mucho más difícil. Nuestro pronóstico base del Centro Pardee para Futuros Internacionales de la Universidad de Denver proyecta que los mejores esfuerzos de China producirán sólo ganancias marginales. 

(...)

Sin embargo, incluso si China de alguna manera desafía las tendencias pasadas y logra aumentar sustancialmente sus tasas nacionales de fertilidad, se necesitarán casi dos décadas para dar frutos cuando los bebés que nacen hoy finalmente ingresen a la fuerza laboral. Mientras tanto, su pirámide demográfica “constrictiva” y con una gran densidad de población gracias a una política de un solo hijo que ha durado décadas (que recién se abandonó en 2016) significará una mayor dependencia de la vejez y los costos sociales y económicos que conlleva. 


Estados Unidos se ha salvado de un destino similar al de China, todo gracias a la inmigración

Los más de un millón de inmigrantes que llegan a Estados Unidos cada año son un respaldo clave del poder nacional estadounidense, dejando de lado la espinosa política interna en torno a la política de inmigración. 

Al igual que Estados Unidos, la inmigración masiva es la única solución plausible a corto plazo para la crisis demográfica de China. Pero la China bajo Xi no tiene ningún interés en un crisol de culturas al estilo occidental (como en otras partes de Asia, incluido Japón) que atraiga a millones de inmigrantes. Ha pasado años promoviendo una identidad nacional china Han. 

Queda por ver hasta qué punto el fracaso de los bebés de China tendrá implicaciones para la capacidad del país de participar en una competencia sostenida de gran potencia con Estados Unidos . Con toda probabilidad , los vientos demográficos en contra que enfrenta China comenzarán a socavar su poder nacional en las próximas décadas, incluso si la fuerza y ​​la influencia de China continúan creciendo mientras tanto. Lo que es seguro es que si China continúa ascendiendo como principal actor geopolítico del mundo, será a pesar de lo que hasta la fecha ha sido una enorme ventaja: su gigantesca población. 


*Fuente: Time. Por Collin Meisel: director asociado de análisis geopolítico en el Centro Frederick S. Pardee para Futuros Internacionales de la Universidad de Denver, experto en geopolítica y modelado en el Centro de Estudios Estratégicos de La Haya y miembro no residente del Centro Stimson.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇲🇽 Eduardo Verástegui candidato a presidente de México contra la ideología de género ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

Eduardo Verástegui, destacado actor y cineasta mexicano, anunció formalmente su aspiración de postularse como candidato independiente en las elecciones presidenciales de México de 2024. 

Verástegui, conocido por su éxito de taquilla con la película 'El sonido de la libertad', ha adoptado una postura firme contra la ideología de género como parte de su campaña. 

Fuente: BNN Network*


Manifiesto contra la ideología de género. 

Verástegui publicó recientemente un manifiesto donde expresaba su oposición a la ideología de género, la creencia de que el sexo biológico no determina el género. Se comprometió a eliminar esta ideología de las instituciones educativas, afirmando que no permitiría la sexualización y el adoctrinamiento de los niños mexicanos en las escuelas. El manifiesto de Verástegui subraya su compromiso con los valores familiares tradicionales y la protección de los derechos de los niños. 


Oposición a la adopción entre personas del mismo sexo y a los hombres en el deporte femenino. 

El aspirante a candidato presidencial también expresó su oposición a la adopción de niños por parte de parejas del mismo sexo. Defendió la noción de que los niños tienen derecho a ser adoptados por una madre y un padre. Además, Verástegui criticó que los hombres participen en deportes femeninos, argumentando que les proporciona una ventaja injusta. Enfatizó la necesidad de igualdad de oportunidades para todos los mexicanos sin privilegios. 


Una ardua tarea hacia la candidatura oficial. 

Para convertirse oficialmente en candidato, Verástegui tiene una ardua tarea por delante. Debe recolectar aproximadamente 1 millón de firmas antes del 6 de enero de 2024. Según las normas del Instituto Nacional Electoral, esto representa el 1% de los electores registrados en México, distribuidos en al menos 17 estados. El desafío que tenemos entre manos es significativo, pero el perfil mediático de Verástegui y la resonancia de los temas de su manifiesto entre un segmento de la población mexicana pueden jugar a su favor. 


*Fuente: BNN Network. Por María Alejandra Trujillo. 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🏴󠁧󠁢󠁳󠁣󠁴󠁿 El error de la nueva política penitenciaria transgénero de Escocia ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

Casi doce meses después de que Isla Bryson, hombre trans culpable de violación, fuera enviada a la prisión de mujeres, el Servicio Penitenciario Escocés ha ideado una nueva política transgénero. 

Fuente: Spectator*


A partir del 26 de febrero de 2024, las mujeres trans –incluidos transexuales masculinos– no podrán acceder al patrimonio femenino si han sido condenadas por delitos que perjudicaron a las mujeres. Muy bien, pero detrás de los titulares ('Mujeres trans que lastiman a mujeres para ir a prisiones masculinas', según la BBC) hay una serie de problemáticas que surgen de los detalles. 

Los delincuentes transgénero, incluidos aquellos con antecedentes de violencia contra las mujeres, podrán ser admitidos en cárceles de mujeres si hay "pruebas convincentes" de que no representan un "riesgo inaceptable de daño". Pero ¿quién puede decir qué es convincente y qué es inaceptable? Esta incapacidad de los responsables políticos para comprender la situación es una afrenta para las mujeres en prisión. Esas mujeres no pueden elegir a sus compañeros de cuarto. Están a merced del Estado, y esta política – plagada de lagunas jurídicas – decepciona. 


No debemos hacer una excepción con trans, por muy seguros que parezcan. 

Quizás como era de esperar, el gobierno escocés tiene otras prioridades. En declaraciones a la BBC, la secretaria de Justicia, Angela Constance, explicó que la nueva política protegía la "seguridad y el bienestar" del personal y los presos, y los "derechos de las personas transgénero". Puede que sea así, pero los derechos de un grupo no deben utilizarse para pisotear los derechos de otro. Las mujeres trans no son iguales a las mujeres (después de todo, son hombres) y sus necesidades no deben confundirse con las de las mujeres. 

Las mujeres son un grupo pequeño y vulnerable en el ámbito penitenciario. Las recientes estadísticas oficiales de población carcelaria escocesa registraron solo 282 mujeres encarceladas en 2021-22, en comparación con 7.220 hombres, menos del 4 por ciento del total. Las mujeres también tienden a ser condenadas por diferentes delitos. Según cifras del Ministerio de Justicia de Inglaterra y Gales, el robo en tiendas era el delito procesable más común entre las mujeres acusadas. 

Las "mujeres" trans son un grupo de personas bastante diferente. En 2018, el equipo de BBC Reality Check descubrió que el 48 por ciento de los delincuentes transgénero cumplían condena por un delito sexual (la cifra para la población penitenciaria general es solo el 19 por ciento). Este no es un grupo que deba alojarse con mujeres, incluso si pueden argumentar que ya no representan un riesgo "inaceptable" de daño. 


Las mujeres trans son hombres y las mujeres deben tener derecho absoluto a alojamiento exclusivo para cada sexo. 

Sin embargo, seamos claros: no todas las mujeres trans son delincuentes sexuales y las desventuras también conducen a sentencias de prisión. Personalmente, me preocupa que una pérdida momentánea de concentración en la autopista pueda tener consecuencias desastrosas. Si bien siempre trato de conducir con cuidado, nada es seguro en la vida. 

Pero no albergamos a hombres con mujeres porque resultaron haber causado la muerte por conducir imprudentemente, y no debemos hacer una excepción con las "mujeres" trans, sin importar cuán seguras parezcan. Cambiar las reglas para uno hace que sea mucho más difícil excluir a otros. Además, hay un principio involucrado: las mujeres trans son hombres y las mujeres deben tener derecho absoluto a alojamiento exclusivo para cada sexo. 

Eso deja la cuestión de dónde acomodar a las "mujeres" trans, incluidas aquellas cuyos cuerpos pueden parecerse más a cuerpos de mujeres que a cuerpos de hombres. Sería un valiente director de prisión quien las ubicara, por ejemplo, en la población general masculina. Sin embargo, el plan B no debería ser el patrimonio femenino. Los presos varones vulnerables deben ser alojados en el recinto masculino. Puede que cueste más: ¿una unidad especializada, por ejemplo? – pero los derechos de las verdaderas mujeres no deben verse comprometidos. 

El gobierno escocés necesita retomar esta política. Si se preocupa tanto por las mujeres de Escocia como por las "mujeres" trans de Escocia, debe elaborar un protocolo que proteja a ambos grupos por separado. 


*Fuente: Fuente: Spectator Australia. Por Por Debbie Hayton.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇺🇾 Uruguay: un libro critica el proyecto de ley de eutanasia - Recorrido por Hispanoamérica ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

Empezamos esta crónica semanal de Hispanoamérica  —en la que hacemos especial énfasis en la defensa de la vida, la familia natural, la libertad de enseñanza y el bien común, es decir, los principios no negociables establecidos por Benedicto XVI— en Uruguay, para defender el principio no negociable del derecho a la vida. 

En ese país, en octubre de 2022, la Cámara de Diputados otorgó media sanción al proyecto de ley para despenalizar la eutanasia y el suicidio asistido. El proyecto pretende "regular y garantizar el derecho de las personas a transcurrir dignamente el proceso de morir, en las circunstancias que ella determina”. La tramitación permanece ahora a la Comisión de Salud del Senado. 

Fuente: Hispanidad* 


De aprobarse la ley, Uruguay pertenecería al grupo reducido de naciones en las que está reglamentada, junto a Canadá, España, Holanda, Bélgica y Luxemburgo. En Hispanoamérica, el único país donde la práctica es legal es Colombia. 

Ante ello, el Palacio Legislativo fue escenario esta semana de la presentación del libro La eutanasia no es lo que parece, escrito por el Doctor en Filosofía Miguel Pastorino, recoge Aciprensa. En el libro, el autor busca mostrar el alcance de la modificación legislativa, advirtiendo que “el concepto de eutanasia actualmente tiene una significativa ambigüedad en su uso”. 

La eutanasia, explicó, “técnicamente es que una persona pida que quiere morir y que le den la sustancia directamente o se la pueda administrar ella misma. El proyecto de Ope Pasquet es muy claro: es dar muerte”. A esta ley, el Doctor en Filosofía se opone “por una razón de justicia social”. 

“Nosotros en Uruguay tenemos una cobertura de cuidados paliativos, es decir, de asegurar el alivio del dolor en etapas finales de la vida o en enfermedades crónicas hasta en un 60% [de la población]. Eso quiere decir que casi la mitad de la población no accede a estos cuidados de calidad, por lo tanto la gente sufre mucho”, explicó. 

Las familias deben ser las protagonistas de las políticas públicas 

Nos vamos ahora a la República Dominicana, donde la Comisión Nacional de Familia de la Conferencia del Episcopado Dominicano (CED), presidida por monseñor Tomás Alejo Concepción, obispo de San Juan de la Maguana, presentó durante una rueda de prensa un manifiesto donde reiteró al Estado «que las familias deben ser las protagonistas de las políticas públicas», recoge Infocatólica de Prensaced. 



El documento leído por el matrimonio asesor de la Comisión, formado por Sandra y Johnny Martínez, manifiesta el rechazo a imponer algún tipo de agenda que atente contra la vida de la persona, «así como cualquier tipo de ideología que desnaturalice y desarraigue nuestra propia identidad familiar», reiterando la petición sobre la aprobación del Código Procesal Penal sin las causantes eximentes en cuanto al tema del aborto. 

Asimismo, exhortaron al Estado que se reconozca y garantice la protección de la vida humana, desde la concepción hasta la muerte natural, y se orienten las políticas públicas a la asistencia y promoción, en términos de alimentación, salud, educación, y seguridad ciudadana, a familias que viven en situación de extrema pobreza. 

Nuestro siguiente destino en esta crónica semanal de Hispanoamérica es México. Porque el Papa Francisco envió un mensaje especial a los miles de usuarios del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro de la Ciudad de México, en el que hizo un llamamiento a que todos “cuiden a la familia” y recordó que “la vida es un viaje”, recoge Aciprensa. 

El mensaje del Santo Padre se transmite a través de las pantallas de la empresa de publicidad ISATV, que se encuentran en 70 estaciones del sistema de transporte. 



En el mensaje, que se puede ver desde el 26 de octubre y permanecerá en el sistema hasta el 30 de noviembre, el Papa Francisco expresa su cercanía, asegurando: “Los acompaño en el viaje”. Además, recuerda que en el transporte público “viajamos con ilusiones, viajamos con tristezas, viajamos por rutina, viajamos con sueño porque no pudimos dormir bien, porque vinimos tarde del trabajo y tenemos que salir temprano, y luego ni pudimos casi besar a nuestros hijos”. 

El Pontífice reconoce que viajar en este sistema puede resultar “a veces aburrido y a veces incómodo debido a la aglomeración”. Sin embargo, señala que “este pedacito de viaje en metro es una imagen del viaje de cada uno por su propia vida”. El Papa Francisco agrega que hay que cuidar a la familia: “Cuiden a los chicos y cuiden a los viejos, porque los viejos son la memoria”. 

El mensaje concluye deseando a los usuarios “un buen viaje” y aprovecha para pedir: “Recen por mí. Que Dios los bendiga”. 


*Fuente: Hispanidad, decano de la prensa digital española. Por José Ángel Gutiérrez. 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇺🇸 EEUU. Padre demanda al distrito escolar por políticas transgénero "fuera de control" ⎪ CULTURIZAR MEDIOS


Un padre de Nueva Jersey está demandando a un distrito escolar por implementar una política que permite a los niños que creen que son "transgénero" cambiar sus nombres y género en la escuela sin el consentimiento de los padres. 

El padre, Frederick Short, presentó una demanda en un tribunal federal contra las Escuelas Públicas de Cherry Hill este mes. En la demanda, argumentó que la política viola los derechos de los padres de la Decimocuarta Enmienda. Tiene tres hijos en el distrito escolar. 

Fuente: TownHall* 


"No estoy de acuerdo con la política", dijo Short en una entrevista con The Philadelphia Inquirer. “Para mí, está tan fuera de lugar que un padre no tenga derecho a saber qué está pasando en la vida de su hijo. Sólo quiero saber".  


Según la política, los estudiantes transgénero “serán dirigidos en la escuela por el nombre y pronombre elegido por el estudiante, independientemente de si se ha producido un cambio de nombre legal o un cambio en los registros escolares oficiales”. 

A principios de este año, la administración del gobernador de Nueva Jersey, Phil Murphy (D), demandó a tres distritos escolares del estado por políticas que exigen que el personal informe a los padres si sus hijos muestran signos de cambiar su “identidad de género”. 

Como cubrió Townhall, el estado alegó que los distritos escolares de Manalapan-Englishtown, Marlboro y Middletown violaron la ley estatal contra la discriminación al implementar políticas que protegen los derechos de los padres. 


Marc Zitomer, abogado de la junta escolar de Marlboro, dijo a Politico en un comunicado que "no estamos de acuerdo con vehemecia con el argumento del Fiscal General de que es de alguna manera discriminatorio o inadecuado notificar a un padre que su hijo menor está cambiando su identidad o expresión de género". 

"Nuestra posición es que mantener a los padres en la ignorancia sobre cuestiones importantes que involucran a sus hijos es contraintuitivo y contrario a la jurisprudencia bien establecida de la Corte Suprema de Estados Unidos que dice que los padres tienen el derecho constitucional de dirigir y controlar la crianza de sus hijos", añadió Zitomer.  


*Fuente: TownHall. Por Madeline Leesman.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇪🇸 Fundación MADRINA: Derechos del niño y derechos subsidiarios ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

Todos los niños tienen derechos fundamentales desde que son concebidos, y especialmente desde que nacen, confiriendo este derecho a la madre, al menos hasta los 3 años de vida del bebe, coincidiendo con el cierre de su SNC8⁽¹⁾ y su mayor autonomía personal. 

Todos estos derechos para ser reales, deben ser “Derechos subsidiarios de la madre” al menos hasta que el niño cumpla los 3 años de vida o que tenga una autonomía. 

Fuente: Fundación Madrina*


Derechos del niño y derechos subsidiarios de la madre: 

  • • Todo niño tiene derecho a su propia madre. 
  • • Todo niño tiene derecho a tener identidad y personalidad jurídica desde el seno materno y desde que es concebido. 
  • • Todo niño tiene derecho a tener una familia natural, a un padre y una madre. 
  • • Todo niño tiene derecho a educación universal, desde que es concebido. 
  • • Todo niño tiene derecho a tener una nacionalidad “derecho de tierra” o derecho de Libre presunción desde el seno materno. 
  • • Todo niño tiene derecho a igualdad ante la ley, desde el seno materno y desde que es concebido. 
  • • Todo niño tiene derecho a tener una alimentación saludable y estable desde el seno materno. 
  • • Todo niño tiene derecho a salud universal, desde el seno materno y desde que es concebido. 
  • • Todo niño tiene derecho a la vida, desde el seno materno, y desde que hay vitalidad. 
  • • Todo niño tiene derecho a su propia identidad genética y sexual estable y duradera desde el seno materno. 
  • • Todo niño tiene derecho a un hogar estable, a un “hábitat materno seguro”. 
  • • Todo niño tiene derecho a ser tratado con respeto y dignidad de persona humana, desde que es concebido. 
  • • Todo niño tiene derecho a no ser manipulado genéticamente, derecho a integridad genética desde que es concebido. 
  • • Todo niño tiene derecho a un “vínculo de apego seguro” con su propia madre, desde que es concebido. 


(¹) SNC: Sistema Nercioso Central


*Fuente: Fundación Madrina. 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS