Recién llegado a la polÃtica argentina, este economista de 42 años se presenta a las próximas elecciones presidenciales con un programa ultraliberal, que incluye la dolarización de la economÃa.
Frente a los partidos tradicionales, sube en las encuestas.
Hace apenas tres años, invitado a los programas de televisión por sus exabruptos, era casi considerado un bufón. Hoy, todos los sondeos lo sitúan en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de noviembre de 2023 y algunos incluso le dan posibilidades de ganar. Con su melena castaña que tiende al rojo, siempre algo despeinado, pero ahora más arreglado, y unos penetrantes ojos azules, Javier Milei, lÃder del partido La Libertad Avanza, que creó en 2021, ya es algo más que una estrella emergente de la polÃtica argentina.
Fuente: RFI*
Este outsider de 42 años, elegido diputado por Buenos Aires en noviembre de 2021, está en proceso de dinamitar un sistema polÃtico que hasta ahora ha funcionado sobre la antinomia peronismo/antiperonismo y el enfrentamiento de dos grandes coaliciones, en este caso, según sus últimas denominaciones, Frente de Todos, que agrupa a las distintas corrientes peronistas, y Juntos por el Cambio, alianza dominada por una formación de centro-derecha, Pro, pero que debe su implantación territorial al viejo partido radical, de centro, cuando no de centro-izquierda.
La primera coalición está en el poder desde 2019, con Alberto Fernández como presidente y la expresidenta Cristina Kirchner como vicepresidenta. Fernández sucedió a Mauricio Macri, fundador de Pro, que ganó la presidencia al frente de la segunda coalición, entonces llamada Cambiemos. Pero para Milei, todo da igual: todos estos polÃticos, sean del bando que sean, son miembros de una "casta", alejada de la gente, que él denuncia, cosechando sonoros aplausos en una sociedad marcada por la decepción o el rechazo a su clase dirigente.
Un economista "anarcoliberal"
¿Populismo? Javier Milei abreva en un sentimiento antipolÃtico que no es exclusivo de Argentina, pero que es particularmente fuerte en este paÃs, en crisis permanente por los fracasos de los gobiernos que han estado en el poder durante décadas. Pero su discurso no se limita a denunciar a la "casta".
Este economista, que se define como "anarcocapitalista", se presenta como libertario, seguidor de la escuela austriaca de Friedrich Hayek (Premio Nobel de EconomÃa 1974), denuncia la omnipresencia del Estado y su intromisión en la vida de los ciudadanos de a pie, encontrando un amplio eco en un paÃs donde la presión fiscal (impuestos + cargas sociales) es una de las más elevadas del mundo, equivalente a las de Francia o Suecia, pero con un rendimiento en términos de calidad de los servicios públicos muy inferior. Es una realidad que no se puede negar, y la promesa de Milei de reducir el gasto público, suprimiendo, entre otras medidas, numerosas ayudas sociales, suscita cada vez más adhesiones, incluso entre los más desfavorecidos, en principio los primeros beneficiarios de las ayudas en cuestión.
Y cuando Milei insiste en que este gasto público desenfrenado se financia gracias a una emisión monetaria incontrolada, ordenada por el Gobierno y ejecutada por un Banco Central (teóricamente independiente), que conduce a una depreciación casi diaria del peso, la moneda nacional, y por tanto a una inflación que se acelera, hasta el punto de alcanzar más del 100% anual, se lo escucha. Muchos argentinos están dispuestos a adherirse a las soluciones propuestas por el candidato presidencial libertario para remediar esta situación que les afecta en su vida cotidiana.
¿La solución Milei? La supresión del Banco Central y la dolarización, es decir, la sustitución del peso por el dólar norteamericano como moneda de curso legal en Argentina. Es cierto que el dólar, divisa de referencia para la mayorÃa de las transacciones internacionales, pero también para la compra de inmuebles en la Argentina, se está convirtiendo en la moneda de referencia para los alquileres y otras transacciones en las que un componente importante del precio se expresa en dólares, debido a la devaluación del peso.
Otras publicaciones: |
A favor de la legalización de las drogas, pero en contra del #aborto.
La dolarización tendrÃa algunas ventajas. Pero la mayorÃa de los polÃticos la rechazan, especialmente en nombre de la pérdida de soberanÃa nacional, no sin señalar, junto con muchos economistas, el corsé que supone para los paÃses que la han adoptado, como Panamá o Ecuador, ya que impide toda polÃtica monetaria independiente. Pero seduce a muchos argentinos, que adoptaron hace tiempo el dólar como moneda de reserva y ahorro.
Anti clase polÃtica y ultraliberal en economÃa, Javier Milei es también un personaje singular, difÃcil de encasillar, pero que da claras muestras de sus orientaciones ideológicas. Está a favor de la legalización de las drogas, pero se opone al #aborto, y es partidario de crear un mercado para la venta de órganos. También está a favor de la libre portación de armas como respuesta al aumento de la delincuencia.
¿Milei populista? Probablemente. ¿De extrema derecha? Muchos piensan que sÃ. Pero debido a su creciente popularidad medida por las encuestas, pocos en los partidos tradicionales se le oponen abiertamente.
En Juntos por el Cambio, la principal fuerza de oposición, donde dos candidatos se enfrentarán en las primarias de agosto, una, Patricia Bullrich, considerada más de derecha, dice tener algunas coincidencias con Milei; mientras que el otro, Horacio RodrÃguez Larreta, supuestamente más centrista, está dispuesto a debatir con él, pero rechaza una posible dolarización.
En cuanto al Frente de Todos, la coalición peronista gobernante, sus posibles candidatos se muestran muy cautos respecto a Milei. Cristina Kirchner, postulante no declarada, lo rechaza ideológicamente, pero sin más; Alberto Fernández, que ha renunciado a representarse, lo ve como un peligro para la democracia; Sergio Massa, ministro de EconomÃa y probable candidato, no lo menciona.
Las primarias de agosto (obligatorias) darán un primer veredicto. Según las encuestas, el candidato de la oposición que surja de las mismas deberÃa ir en cabeza en una primera vuelta muy disputada, pero en la que Javier Milei superarÃa al representante de la actual mayorÃa presidencial. Y, de confirmarse estos pronósticos, el duelo en la segunda vuelta, sin la presencia de un peronista (situación inédita desde el retorno de la democracia en 1983), verÃa a un centrista no peronista oponerse a Javier Milei. Queda por ver (aún no hay encuestas al respecto) cómo reaccionarÃan los electores peronistas en esta hipótesis. ¿Se abstendrán? ¿Habrá un voto “republicano”, como en Francia cuando Emmanuel Macron enfrentó a Marine Le Pen? ¿O una votación abierta y dividida? Milei es popular en barrios carenciados y entre los jóvenes.
Con una inflación superior al 100% anual, un Banco Central sin reservas y una incertidumbre polÃtica permanente, la Argentina vive al borde de una crisis que podrÃa desembocar en un estallido social en cualquier momento de aquà a las elecciones de noviembre.
Pero, como también es posible que ello no ocurra, la hipótesis de la presencia de Javier Milei en segunda vuelta es muy probable. En cuyo caso, "¡Milei Presidente!" podrÃa convertirse en algo más que un eslogan.
*Fuente: RFI. Radio Francia Internacional. Por Juan Buchet.