segundaplana/block-4
COLUMNA: YANINA COSSIME
Yanina-Cossime/block-1
Ideología de género
ideología-de-género/block-9
LIBRO:
libro-yanina-cossime/block-8
Serie Adolescencia, 4º Parte. Por Yanina Cossime*
En la columna anterior señalamos que en la serie “Adolescencia” podemos observar a los chicos enfrentar las dificultades propias de su edad en soledad. Lamentablemente, la realidad supera a la ficción, y son muchos los adolescentes que se encuentran solos, sin contención, sostén ni referentes.
Por un lado, nos encontramos con una cultura en la que se desdibuja el rol de los adultos. Muchos ya no cumplen con la función diferencial que se espera de ellos por contrato cultural: ser referentes de la ley y la autoridad dentro de la sociedad, transmitiendo valores y normas esenciales que sostienen el tejido social. Esto ocurre tanto fuera de la familia (docentes, preceptores, etc.) como dentro de ella, con padres que intentan ser “amigos” de sus hijos o que prefieren “no fastidiarlos” corrigiéndolos, estableciendo normas de conducta u obligaciones.
La falta de límites y reglas que protejan y orienten a los adolescentes trae consecuencias profundas. Los chicos no respetan la autoridad, no porque no tengan necesidad de ella, sino porque muchos adultos no asumen la responsabilidad de ejercerla adecuadamente.
Esto genera caos, desbordes, inadaptación social, vandalismo y un aumento de conductas peligrosas, ya que los adolescentes no tienen noción de las consecuencias de sus actos.
Por otro lado, la familia deja un gran vacío: la ausencia física de los padres (debido al trabajo, ocupaciones, aspiraciones personales, las corridas, etc.) y/o emocional (por falta de herramientas, desconocimiento de lo que les sucede a sus hijos en esa edad, temor a enfrentarse con una realidad que creen los supera, o simplemente falta de interés) deja a los adolescentes en un estado de profunda soledad que puede derivar en depresión, adicciones y conductas de riesgo.
Muchos padres y cuidadores están desorientados respecto a su rol, sintiendo que los modelos recibidos en sus familias de origen fueron deficientes o erróneos (por ejemplo, por haber prevalecido la violencia) e intentan hacer “todo lo opuesto”, olvidando que los extremos nunca son buenos. Además, desconocen la realidad de sus hijos, la necesidad de cumplir con sus funciones parentales y la importancia de su presencia activa en sus vidas.
La falta de comunicación personal, la carencia de educación emocional y afectiva, el uso irresponsable de las redes sociales y la deficiencia en la educación sexual, junto con la reproducción de estereotipos de género, son elementos que observamos en la serie y que reflejan la realidad de muchas familias.
Pero lo más desgarrador, a mi entender, es que la familia no acepte a sus hijos “tal cual son”. La falta de aceptación y la imposición de estereotipos transforma la mirada de los padres en un espejo sucio que distorsiona la imagen verdadera del niño/adolescente.
Cuando los padres no pueden ver a sus hijos como personas completas, maravillosas y en desarrollo, con talentos a explotar y un propósito a descubrir, los obligan a correr incansablemente para merecer algo que no se puede comprar: el amor.
Es fundamental que los adultos asuman su rol como guías y referentes, estableciendo límites claros y fomentando una relación de respeto y aceptación. Solo así podremos ofrecer a los adolescentes la contención emocional necesaria para que se desarrollen de manera saludable y plena.
* Yanina Cossime es esposa, madre, Lic. en Orientación Familiar, profesora, Operadora Socio Comunitaria, Diplomada en Prevención y Tratamiento de la Violencia, en políticas públicas para la primera infancia y la familia y en educación integral de la sexualidad.
📩 yaninacossime@gmail.com
🌐 Facebook: https://www.facebook.com/yaninacossime
🌐 Instagram: https://www.instagram.com/cossimeyanina
El primer líder latinoamericano de los fieles católicos romanos dirigió la Iglesia Católica durante 12 años, habiendo sido elevado al cargo en marzo de 2013 tras la histórica renuncia de su predecesor, el Papa Benedicto XVI.
Francisco salió recientemente del Hospital Gemelli de Roma, donde ingresó el 14 de febrero tras presentar dificultad para respirar. Se diagnosticó como causa una grave neumonía doble.
Murió en su residencia de la Casa Santa Marta del Vaticano.
“Queridos hermanos y hermanas, con profunda tristeza debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco”, anunció el cardenal Kevin Farrell en el canal de televisión del Vaticano a modo de confirmación. Continuó:
A las 7:35 de esta mañana, el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia.
Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente hacia los más pobres y marginados.
Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso de Dios Uno y Trino.
Tal ha sido la mala salud que ha experimentado el octogenario últimamente, que por primera vez desde que se convirtió en Papa en 2013, se ha perdido la mayoría de los eventos recientes de Semana Santa.
Aún así, el Papa Francisco trabajó hasta el último momento cuando pudo e hizo una aparición sorpresa para las bendiciones del Domingo de Pascua en la Plaza de San Pedro del Vaticano.
El difunto Papa, que nació como Jorge Mario Bergoglio el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, dejó su huella de diversas maneras.
Francisco fue el primer Papa jesuita, el primer Papa de América, el primero del hemisferio sur y el primer pontífice no europeo desde el Papa Gregorio III, más de 1.000 años antes.
Su muerte marca el inicio de un proceso solemne pero meditado para elegir un sustituto.
Comienza con el período oficial de luto, luego el funeral papal en los próximos días y termina con una columna de humo blanco para anunciar que su sucesor ha sido elegido después de que los cardenales elegibles voten por un sucesor papal en la Capilla Sixtina.
El Papa Francisco será enterrado en la basílica de Santa María la Mayor, en el barrio Esquilino de Roma.
*Fuente: Breitbart. Por Simon Kent. Abril 2025.
Cuando el presidente Donald Trump honró la celebración cristiana de la Semana Santa antes de la Pascua, adoptó una postura contundente contra la atrofia espiritual que consume gran parte de la civilización occidental. Mientras tanto, los líderes del Reino Unido celebraron una festividad pagana en lugar del Domingo de Ramos.
“Esta Semana Santa, los cristianos de todo el mundo recuerdan la Crucifixión del Hijo Unigénito de Dios, nuestro Señor y Salvador, Jesucristo”, escribió Trump el Domingo de Ramos en Truth Social. “El Domingo de Pascua, celebramos su gloriosa resurrección y proclamamos, como lo han hecho los cristianos durante casi 2000 años, '¡Ha resucitado!' ”.
Pero en el Reino Unido, el rey Carlos III —líder de la Iglesia de Inglaterra y defensor de la fe— aparentemente ni siquiera emitió una declaración sobre la Semana Santa ni el Domingo de Ramos, según una búsqueda en sus redes sociales (X, Facebook e Instagram). En cambio, al día siguiente, la Familia Real reconoció la festividad sij de Vaisakhi , en honor al nacimiento del sijismo . El primer ministro Keir Starmer pareció igualmente descuidar el Domingo de Ramos, pero honró la festividad sij.
Over the coming days, at Vaisakhi, Sikhs are celebrating the birth of the Khalsa and the traditional wheat harvest.
— Keir Starmer (@Keir_Starmer) April 13, 2025
Happy Vaisakhi to all Sikhs celebrating. pic.twitter.com/EXIhLpCTG2
Tanto Estados Unidos como el Reino Unido heredaron cientos de años de civilización occidental común, lo que les ha proporcionado un rico legado de fe y tradición cristianas. Esto les permitió a ambos países construir culturas con libertades religiosas y civiles, pero aferradas a las verdades eternas. Como escribió el presidente George Washington, miembro de la Iglesia de Inglaterra, en su discurso de despedida : «De todas las disposiciones y hábitos que conducen a la prosperidad política, la religión y la moral son pilares indispensables».
Pero esta herencia cristiana común se ve asediada por un secularismo y un paganismo desenfrenados. Trump afrontó esto al honrar explícitamente el verdadero significado de la Pascua y el evangelio cristiano. El Domingo de Ramos, la Casa Blanca emitió un " Mensaje Presidencial sobre la Semana Santa ".
En sus últimas horas en la Tierra, Cristo soportó voluntariamente un dolor insoportable, la tortura y la ejecución en la cruz, impulsado por un profundo y perdurable amor por toda su creación. A través de su sufrimiento, obtenemos redención. A través de su muerte, somos perdonados de nuestros pecados. A través de su resurrección, tenemos esperanza de vida eterna —dice la declaración—. En la mañana de Pascua, la piedra es removida, la tumba está vacía y la luz prevalece sobre la oscuridad, lo que indica que la muerte no tiene la última palabra.
Esta transmisión directa del evangelio refleja un cambio de actitud en el pueblo estadounidense, ya que el declive del cristianismo, que se ha prolongado durante décadas, se ha estabilizado por primera vez en años, según Pew Research. Mientras tanto, el número de personas que no profesan ninguna religión se ha estancado.
En la declaración, Trump también se comprometió a “defender la fe cristiana en nuestras escuelas, fuerzas armadas, lugares de trabajo, hospitales y salas de gobierno” y a continuar “salvaguardando el derecho a la libertad religiosa, defendiendo la dignidad de la vida y protegiendo a Dios en nuestro espacio público”.
Esto contrasta notablemente con el Reino Unido, donde irónicamente el rey Carlos III es un explícito "defensor de la fe". Allí, una anciana cristiana fue condenada recientemente por ofrecerse a hablar con pacientes a la salida de una clínica de abortos. El gobierno laico arresta rutinariamente a ciudadanos, incluidos cristianos , por expresiones consideradas ofensivas.
Mientras tanto, el rey da la bienvenida a culturas hostiles al patrimonio de su nación. Si bien la Familia Real aparentemente omitió emitir una declaración en honor al Domingo de Ramos o la Semana Santa, recientemente celebró la festividad musulmana del Eid al-Fitr, que marca el fin del ayuno del Ramadán. "#EidMubarak para los musulmanes que celebran en el Reino Unido y en todo el mundo", escribió la familia. El rey organizó las celebraciones del Ramadán en marzo en el Castillo de Windsor, residencia real.
King Charles hosted Britains first ever Ramadan event at the Royal Family’s home at Windsor Castle…
— Claire Taylor 🇬🇧Ioekah Lumish /Alcyone (@ClaireT13274488) March 11, 2025
🤦🏻♀️🤦🏻♀️🤦🏻♀️
Kier Starmer also attended giving speeches
Britain is now totally lost
😞 pic.twitter.com/n7FkotQEDR
Si bien la religión oficial de Inglaterra es el cristianismo (bajo la Iglesia de Inglaterra), solo el 46 % de los ingleses seguían identificándose como cristianos en 2021, lo que representa una disminución del 13 % con respecto a 2011, según las estadísticas del censo. Mientras tanto, la Iglesia de Inglaterra se ha vuelto cada vez más liberal y secularizada, suavizando su postura sobre temas como la sexualidad.
Mientras el rey Carlos III descuidó el cristianismo, Trump pidió a Dios que derramara las bendiciones de la divina providencia sobre Estados Unidos.
“Esta semana, oramos por un derramamiento del Espíritu Santo sobre nuestra amada nación”, dice el comunicado de la Casa Blanca. “Oramos para que Estados Unidos siga siendo un faro de fe, esperanza y libertad para todo el mundo, y para lograr un futuro que refleje la verdad, la belleza y la bondad del reino eterno de Cristo en el Cielo”.
*Fuente: The Federalist. Por Logan Washburn. Abril 2025.
Esta Semana Santa, los cristianos de todo el mundo recordamos la Crucifixión del Hijo Unigénito de Dios, nuestro Señor y Salvador, Jesucristo y, el Domingo de Pascua, celebramos Su Gloriosa Resurrección y proclamamos, como lo han hecho los cristianos durante casi 2.000 años, “¡HA RESUCITADO!”.
A través del dolor y el sacrificio de Jesús en la Cruz, vimos el amor y la devoción ilimitados de Dios hacia toda la humanidad y, en ese momento de Su Resurrección, la Historia cambió para siempre con la Promesa de Vida Eterna.
Al acercarnos a este alegre Domingo de Pascua, quiero desearles a los cristianos de todo el mundo unas felices y bendecidas fiestas.
Estados Unidos es una nación de creyentes. Necesitamos a Dios, lo queremos y, con su ayuda, haremos que nuestra nación sea más fuerte, más segura, más grande, más próspera y más unida que nunca.
¡Gracias y FELICES PASCUAS!
*Fuente: Truth Social. Abril 2025.
Cuando el rey Carlos III finalmente emitió un comunicado celebrando la Pascua, no pudo evitar mencionar el islam. Antes incluso de describir el significado cristiano de la Pascua, elogió al islam y a otras religiones por su "preocupación por el extranjero y los necesitados".
El rey —líder de la Iglesia de Inglaterra y defensor de la fe— omitió celebrar el Domingo de Ramos, que da inicio a la Semana Santa, como informó The Federalist. En cambio, honró la festividad sij de Vaisakhi .
Cuando el rey Carlos III pronunció su discurso obligatorio de Pascua , comenzó hablando de los países devastados por la guerra. Luego, usó a Cristo para describir un mensaje humanitario y solidario, no el mensaje bíblico de salvación.
“El amor que [Cristo] demostró cuando caminó por la Tierra reflejó la ética judía de cuidar al extranjero y a los necesitados, un profundo instinto humano que encontró eco en el Islam y otras tradiciones religiosas, y en los corazones de todos los que buscan el bien de los demás”, escribió el rey.
Hacia el final del mensaje, el rey finalmente pronunció una versión del mensaje cristiano de Pascua. «El mensaje perdurable de la Pascua es que tanto amó Dios al mundo —al mundo entero— que envió a su Hijo a vivir entre nosotros para mostrarnos cómo amarnos unos a otros y a dar su vida por los demás en un amor que demostró ser más fuerte que la muerte».
De nuevo, el mensaje de este rey terrenal parece ser un concepto humano de «amor», mientras que el mensaje del Rey celestial es la salvación.
Mientras tanto, el rey Carlos III ha estado allanando el camino para religiones ajenas a la herencia occidental del país.
Los gritos de "Allahu akbar" resonaron en los pasillos del Castillo de Windsor en marzo, mientras el rey organizaba las festividades musulmanas previas al Ramadán. El rey incluso ayudó a organizar las fechas para la festividad islámica.
King Charles hosted Britains first ever Ramadan event at the Royal Family’s home at Windsor Castle…
— Claire Taylor 🇬🇧Ioekah Lumish /Alcyone (@ClaireT13274488) March 11, 2025
🤦🏻♀️🤦🏻♀️🤦🏻♀️
Kier Starmer also attended giving speeches
Britain is now totally lost
😞 pic.twitter.com/n7FkotQEDR
Antes de que el rey Carlos III emitiera este tardío y deslucido mensaje de Pascua, el presidente Donald Trump transmitió el mensaje cristiano de salvación y pidió la bendición de Dios para Estados Unidos.
“Mediante el sufrimiento de Cristo, obtenemos redención. Mediante su muerte, somos perdonados de nuestros pecados. Mediante su resurrección, tenemos esperanza de vida eterna”, decía un comunicado de la Casa Blanca. “Oramos para que Estados Unidos siga siendo un faro de fe, esperanza y libertad para todo el mundo, y para alcanzar un futuro que refleje la verdad, la belleza y la bondad del reino eterno de Cristo en el Cielo”.
*Fuente: The Federalist. Por Logan Washburn. Abril 2025.
Dictadura prohibió desde 2023 las celebraciones católicas, mientras mantiene la vigilancia y el espionaje policial dentro y fuera de las iglesias.
Aurelio es coordinador parroquial y trabaja de cerca con el sacerdote de su iglesia en la organización de los Viacrucis. Para Marcos, quien también trabaja en su parroquia, la Semana Santa siempre ha sido un tiempo de “reflexión”. Mientras que, Janeth, procura ir a las procesiones con su familia, aunque lamenta que ahora se realicen “encerradas” en el templo.
Son testimonios de tres feligreses católicos que, por tercer año consecutivo, vivirán con restricciones las celebraciones de Semana Santa: no habrá procesiones en las calles.
Con el inicio de la Cuaresma, el 7 de marzo de 2025, varias iglesias católicas organizaron lo que llamaron “primer Viacrucis interno”, una tradición que para los católicos marca el comienzo de este periodo de 40 días de preparación espiritual previo a la Semana Mayor.
Desde esa fecha, cada viernes, los coordinadores de las iglesias han estado invitando a sus feligreses a participar en los Viacrucis parroquiales.
Desde 2023, la dictadura de Nicaragua —que mantiene un ataque frontal contra la Iglesia católica— prohibió las procesiones en las calles. A la fecha, las actividades religiosas siguen limitadas y solo se realizan en adentro, en los jardines o patios de los templos.
“Antes salíamos a las calles y hacíamos un recorrido por las comunidades, ahora ya no. Tenemos que hacerlo dentro del templo, y eso merma un poco la religiosidad popular, porque a la gente le gustaba la procesión. Ahora, solo rezamos y leemos las estaciones (distintos episodios de la pasión de Cristo) dentro del templo”, detalla Marcos, de 31 años, quien colabora con las lecturas bíblicas del Viacrucis en su iglesia en uno de los barrios orientales de Managua.
Aurelio, de 35 años, es coordinador parroquial y tiene la responsabilidad de planificar, ejecutar y evaluar las actividades en su parroquia en la capital. Afirma que los feligreses están expuestos todo el tiempo a la vigilancia policial y de personas de civil que rondan la iglesia.
“Ya conocemos quiénes son los que llegan de civil, recientemente hubo una kermés y ahí los vimos. Toman fotos, ven quiénes están y qué se está haciendo. El sacerdote debe brindar información para que no se asombren de que ven gente entrando y saliendo del templo, pero se mantienen los sábados y los domingos”, dijo Aurelio.
En los últimos tres años —agrega el feligrés— han tratado de mantener “intacta” su fe y adaptarse a las circunstancias.
“Ahora debemos acomodarnos al interior de una parroquia y no es nada cómodo hacer un Viacrucis dentro del templo”, destaca Aurelio.
La Policía Nacional, principal brazo represor y de espionaje de la dictadura, desplegará unos 14 000 agentes durante Semana Santa, por lo que estos feligreses no descartan que sigan con sus labores de vigilancia en las iglesias.
A diferencia de años anteriores, Marcos percibe una menor vigilancia policial alrededor de su iglesia, aunque no descarta que, durante la Semana Mayor la policía envíe a sus agentes.
“Cuando comenzamos a hacerlos (los Viacrucis) dentro del templo —subraya Marcos—, había presencia policial en los alrededores, con patrullas instaladas, pero este año no he visto nada. Creo que se debe a que ya saben que el Viacrucis se realiza dentro del templo, pues semanalmente se les pasa el informe de las actividades”.
Según el informe de la investigadora Martha Patricia Molina, titulado Nicaragua: ¿Una iglesia perseguida?, durante 2024 el régimen prohibió al menos 4800 actividades religiosas en el país. Entre estas actividades se encuentran importantes tradiciones religiosas como las procesiones de Cuaresma y Semana Santa, que forman parte integral de la cultura y devoción del pueblo nicaragüense.
Janeth es una ama de casa de 44 años, originaria del municipio de La Concepción, Masaya, que le gusta participar de las actividades religiosas de Semana Santa, pero a veces piensa que no quiere asistir más por temor a que la “fichen”.
“Para mí, asistir a las procesiones es una forma de expresar mi fe y es lo que trato de enseñar a mi hija menor. No entiendo por qué el Gobierno nos sigue persiguiendo. Me parece injusto”, se queja Janeth.
Nicaragua se ubica entre los 78 países en el mundo donde los cristianos no están a salvo de persecución, según la Lista Mundial de la Persecución 2025 que elabora Open Doors, organización no gubernamental con sede en los Países Bajos.
En julio de 2024, el Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua de la ONU (GHREN), denunció en uno de sus informes que la dictadura mantiene ataques “sistemáticos” contra la Iglesia católica y otras denominaciones cristianas.
Mientras que, la Comisión de los Estados Unidos para la Libertad Religiosa Internacional (Uscirf, por sus siglas en inglés), en su informe 2025 recomendó al Gobierno de Estados Unidos fichar a Nicaragua como un “país de especial preocupación”.
En 2024, las condiciones de libertad religiosa en Nicaragua “seguían siendo pésimas” y la dictadura —agrega Uscirf— continuó su ofensiva contra la libertad de religión mediante la detención arbitraria, el encarcelamiento y el exilio de líderes religiosos y fieles, la cancelación de la personalidad jurídica de las organizaciones religiosas y el acoso e intimidación de los fieles.
*Fuente: Confidencial. Abril 2025.
COPYRIGHT © CULTURIZAR MEDIOS