NOTICIAS
latest

728x90

header-ad

468x60

header-ad
Mostrando las entradas con la etiqueta mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mujeres. Mostrar todas las entradas

🇧🇷 MUJERES. Silvia Grecco: Una madre da vida al fútbol para su hijo ciego

 

El fútbol es para todos, y nadie lo entiende mejor que Silvia Grecco. Su hijo Nickollas es ciego y tiene autismo leve. Su pasión por el fútbol, ​​que siempre ha amado, la ha guiado en sus métodos para ayudar a Nickollas a afrontar la vida diaria. 

Su fanatismo por el Palmeiras también se ha transmitido a su hijo, a quien lleva a los partidos, donde le narra las acciones.

"Describiré los detalles del entorno, las características de cada jugador. Narrar el gol es lo más emocionante, no me cabe duda. En el estadio, la libertad es total; él se transforma. Se mueve con libertad, se levanta, anima y salta. Nickollas se transforma en otro niño. Yo soy los ojos de Nickollas".

Esta conmovedora e inspiradora relación madre-hijo, fortalecida por un apasionado amor por el fútbol, ​​ha llevado a Silvia Grecco a ganar el Premio a la Afición de la FIFA 2019.


El fútbol es para todos. Silvia Grecco lo entiende perfectamente. 

Su hijo Nikollas nació cinco meses prematuro, con apenas medio kilo de peso, y debido a complicaciones al nacer, no se le formó la retina. Además de ser ciego, le diagnosticaron autismo leve.

El amor de toda la vida de Silvia por el fútbol entró en juego cuando ella buscó formas de ayudar a Nikollas a lidiar con la vida cotidiana.

“Desde pequeña, vivo el fútbol”, dijo Silvia en declaraciones a la FIFA . “Vivo el Palmeiras. El fútbol en mi vida, en la vida de mi hijo, cambia la vida. Es un amor que transforma; un amor por el arte de jugar al fútbol”.

Nikollas desarrolló su propia pasión por el fútbol y es algo que lo une a él y a su madre de una manera especial.


Silvia comenzó a llevar a Nikollas a ver a su adorado Palmeiras, pero después de las primeras veces, se dio cuenta de que Nikollas se quitaba los auriculares de la radio y escuchaba los cánticos y gritos de los fanáticos, sin saber realmente lo que pasaba a su alrededor.

 

Y luego, sutilmente, comencé a narrar todas las obras. Así que, desde entonces, se convirtió en algo habitual para mí narrarle.

También describiré los detalles del entorno, las características de cada jugador: si tienen el pelo teñido, si llevan mangas largas, el color de sus botas. Narrar el gol es lo más emocionante, sin duda.

Nikollas puede apreciar el juego a un nivel tan alto gracias a la dedicación y el amor de Silvia por él.

En el estadio, la libertad es total; se transforma, se siente a gusto, se pone de pie, anima y salta. Nikollas se transforma en otro niño. Yo soy los ojos de Nikollas. Intento transmitirle lo que siento, con la emoción de una madre que es aficionada y narradora.

Lo que hace Silvia no sólo ayuda enormemente a Nikollas en su socialización, sino que también da a otros la oportunidad de interactuar con personas discapacitadas, que a menudo quedan al margen de la sociedad.

“Ser madre para mí es lo mejor del mundo, es corazón, es alma, es vida, es todo”.


Silvia Grecco, nacida en Mauá - SP, es una figura pública, conocida por su trabajo como activista por los derechos de las personas con discapacidad y por su dedicación a su hijo Nickollas Grecco, quien es ciego y tiene Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Fue dos veces Secretaria Municipal de Asistencia Social de Mauá, donde coordinó iniciativas de asistencia social dirigidas a poblaciones vulnerables. 

También trabajó en programas de apoyo y asistencia a personas con discapacidad y contribuyó a la elaboración del Proyecto de Ley que creó la LBI – Ley Brasileña de Inclusión.

En São Paulo, fue presidente de la Comisión Permanente de Accesibilidad (CPA), donde lideró acciones para mejorar la accesibilidad en la ciudad. Además de haber trabajado en alianza con organizaciones no gubernamentales y otras entidades para promover la inclusión. 

Fue Secretaria Municipal de Personas con Discapacidad en Santo André, donde implementó políticas públicas enfocadas en la inclusión, accesibilidad y derechos de las personas con discapacidad, desarrollando programas de apoyo e integración social.

En 2019, Silvia ganó el FIFA FAN AWARDS 2019, considerada la mayor fan del mundo por narrar partidos de fútbol para su hijo Nickollas, durante los partidos del Palmeiras, dando visibilidad a la causa de las personas con discapacidad a nivel mundial.

Desde 2021 es Secretaria Municipal de Personas con Discapacidad de la Ciudad de São Paulo. 

 


*Fuente: Secretaria Municipal da Pessoa com Deficiência, San Pablo, Brasil / Inside Fifa.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

MUJERES. Mackenzie Dern perdió 20mil seguidores en Instagram al anunciar su embarazo: Maternidad, FE y familia

 

Mackenzie Dern tiene como descripción en sus redes sociales: DIOS Primero, luchadora UFC, Cinturón negro de jiu-jitsu, ADCC & BJJ Campeón del Mundo, mamá.

(Hasta el momento que se escribe esta nota). 

Una madre luchadora en ambos sentidos, por su historia en deportes de combate, pero también por ser madre de una niña que suele acompañarla a casi todas sus presentaciones. 

En enero pasado, publicó en Instagram una imágen  momento de su pesaje en Las Vegas con el siguiente texto: "Toda la Gloria a Dios. No puedo estar lo suficientemente feliz de estar aquí y todas las bendiciones en mi vida. ¡Sintiéndome bien y saludable, y lo más importante LISTA!"

 

Su vida pública como gran campeona está expuesta por cada cosa que realiza en el mundo de los deportes, pero en su mundo siempre está presente su hija Moa. Mackenzie siempre comparte su devoción por ella, lo cual deja en claro el espacio privilegiado que ella misma antepone como madre.

Recientemente escribió respecto de su hija:

Otra victoria con mi amuleto de la suerte 🍀.
¡Sé que tener una luchadora como mamá, no es lo más fácil, muchos días en el gimnasio, siempre una agenda apretada, entrenar, dieta, descansar y repetir, y tú estás ahí para todo, pero estoy tan agradecida por la increíble vida que nos da la lucha, y todas las aventuras y gente increíble que conocemos en este mundo! ¡Siempre serás el mejor rincón! Te quiero Moa 💪🏼👊🏼🫶🏼



En fines del año pasado estuvo compitiendo en Abu Dhabi, capital de los Emiratos Árabes Unidos, lugar donde hace años atrás (2015-2016) había conseguido su título mundial de Jiu-Jitsu. Escribió en su Instagram

¡Toda la gloria a Dios! ¡Feliz de estar de vuelta en Abu Dhabi compitiendo después de 8 años donde gané uno de mis títulos mundiales de Jiu-Jitsu! ¡Ahora compitiendo para el @ufc ! ¡La meta sigue siendo la misma! ¡Ser el mejor! ¡Vamos!

Pero no todo ha sido acompañado por sus fans, sino que ha tenido que lidiar con aspectos no agradables de la fama en el circuito en que se mueve. En febrero de 2019 conmovida por su embarazo y con ganas de contarlo al mundo, publicó emocionadamente la noticia. Mackenzie escribió:

"¡Dios hace que todo sea tan perfecto! ¡Estoy tan feliz de poder compartir esta noticia!", "¡Voy a ser mamá! Amo tanto a nuestra familia y ahora tengo una GRAN motivación más dentro y fuera del ring", 'También quiero agradecer a todos mis fans y patrocinadores por el apoyo durante todas las etapas de la vida y ¡no puedo esperar a volver al ring!'.

Varios minutos después de la publicación descubrió que había perdido alrededor de 20 mil seguidores. La noticia recorrió los programas deportivos y en varias entrevistas, incluyendo ESPN. Mackenzie se refirió al tema expresando su sorpresa por esta reacción entre algunos de sus seguidores en una entrevista al Daily Mail. Al mismo periódico británico también comentó cómo recuperó más de 20 mil seguidores cuando nació su hija Moa. En su momento afirmó que ahora tiene un nuevo grupo de fanáticos después de convertirse en madre. 

"Después de que nació Moa, recuperé unos 20.000 seguidores. Creo que es un tipo de público nuevo y diferente. Quizá ahora me sigan más madres. Quizá se sientan inspiradas por la historia".


A lo largo de la carrera de Mackenzie Dern vemos cómo ha superado muchas batallas en el ring, siendo multicampeona de Jiu-Jitsu, artes marciales mixtas, posicionada dentro del top ten del MMA, etcétera. Pero esto es sólo una parte de la historia debido a que su vida en familia al lado de su hija y su FE constituyen parte fundamental de su vida.

Y así lo demuestra en cada publicación dando cuenta de Ello:

¡Hija eres exactamente lo que le pedí a Dios! Soy tan bendecida de tenerte como hija, llena de personalidad, hermosa, valiente, compañera de mami! Me encanta todo de ti, y esta vida es tan dulce contigo a mi lado! ¡Eres mi mayor motivación en la vida! Gracias por elegirme para ser tu Madre, me haces evolucionar cada día y saber que estaré contigo para todo. Te amo demasiado mi niña hermosa!

 

CULTURIZAR MEDIOS. 8 de Marzo 2025. Día internacional de la mujer.  

#DiaInternacionalDeLaMujer #8Marzo #DiaDeLaMujer #8M #FelizDiaDeLaMujer #felizdiainternacionaldelamujer #felizdiadamulher
_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇬🇧 MUJERES. Reino Unido: Jodie Grinham, arquera paralímpica, ganó medalla de oro estando embarazada de siete meses

 

“No hay nada que nos detenga”: Jodie Grinham comparte un mensaje en el Día Internacional de la Mujer. 

En el Día Internacional de la Mujer, conversamos con la arquera paralímpica Jodie Grinham, quien ganó el oro paralímpico estando embarazada de siete meses. 

En el Día Internacional de la Mujer, la medallista de oro paralímpica Jodie Grinham tiene un mensaje para las mujeres: "Por favor, no dejen que nadie en este mundo les diga lo que pueden y no pueden hacer".

Grinham estaba embarazada de siete meses cuando compitió en tiro con arco en los Juegos Paralímpicos de París 2024. Mientras los fanáticos y los demás atletas se maravillaban por la fuerza física y mental necesaria para competir en el escenario más importante, Grinham no se inmutó.

"Para ser honesta, el hecho de que el embarazo fuera parte de esto fue algo que ni siquiera pensé que iba a ser algo importante", recuerda. "Las mujeres han estado embarazadas desde que existe la humanidad.

 "No hay razón para que nos traten de forma diferente porque llevamos un bebé en el vientre. En todo caso, somos más fuertes y más ambiciosas".  


Más fuerte y más ambicioso. 

Grinham regresó a los Juegos Paralímpicos ocho años después de ganar una medalla de plata en su debut en Río 2016. Se perdió Tokio 2020 debido a una caída que le provocó una fractura en el codo derecho, la muñeca, la rodilla y el tobillo.

Grinham afirma que prepararse para los Juegos Paralímpicos de París 2024 fue una experiencia totalmente diferente a los meses previos a Río 2016. Tener en cuenta el movimiento del bebé fue especialmente importante en un deporte en el que el atleta debe permanecer inmóvil.

"Disparo a 50 metros, que es la mitad del tamaño de una cancha de fútbol. Apunto a un objetivo del tamaño de una galleta y, de hecho, el más mínimo movimiento, ya sea el viento, mi respiración o una pequeña vibración, puede hacer que pase de acertarle al objetivo a fallar", dice Grinham.

"Cuando tenía siete meses, ya tenía un bebé en mi vientre que daba patadas, daba vueltas y se volteaba, se golpeaba contra mi espalda, saltaba, daba patadas y me daba pequeñas descargas eléctricas. Y todas esas son cosas que hay que saber dominar".

Y lo consiguió. Grinham tuvo unos Juegos increíbles en París, donde ganó el oro en el compuesto mixto abierto con Nathan Macqueen y el bronce en el compuesto individual abierto femenino.  

 

Ella celebró en lo más alto del podio junto al bebé.

"Es tan surrealista porque sabía que podía hacerlo como atleta, pero ir y hacerlo como atleta embarazada, las puertas que se han abierto para otras mujeres, la perspectiva que tengo sobre el deporte en sí ha cambiado". 

 Grinham agregó que las medallas siempre serán algo que la unirá con su hija.

 "Obviamente, ella no tiene idea, y esa es la historia que podré compartir con ella cuando crezca. Es una conexión diferente a la que tienen la mayoría de los niños. Ella es en parte una campeona, incluso antes de nacer. Definitivamente se ganó esa medalla conmigo". 


Gran Bretaña gana el Abierto de compuesto por equipos mixtos. 


Momento madre e hija

Si bien ganar su primer oro paralímpico es un momento que atesorará por siempre, también dice que prepararse para los Juegos ocupa un lugar especial en su corazón. 

Grinham ha hablado abiertamente sobre la fertilidad y los problemas que enfrentan las mujeres, incluidas las pérdidas por abortos espontáneos que tuvo antes de dar a luz a su hijo Christian en 2022 y lo desafiante que es tener una familia cuando eres un atleta de élite.

Grinham dice que inmediatamente después de enterarse de que estaba embarazada de su segundo hijo, los planes para París 2024 comenzaron con su pareja en casa y también con su entrenador, mientras todos trataban de descubrir cómo hacerlo funcionar con el mínimo impacto en la vida familiar y en su entrenamiento para los Juegos.

"Tuvimos esas conversaciones, y fueron realmente difíciles de tener, pero necesarias porque no estaba dispuesta a renunciar a tener una familia y no estaba dispuesta a renunciar a ser atleta y participar en esos Juegos", recuerda.

"Mi entrenadora fue increíble. En cuanto se enteró, lo supo. Ella es atleta olímpica y madre. Sabe lo que es estar embarazada y los desafíos que conlleva, además de ser arquera.

“Elaboramos planes de entrenamiento y diferentes simulaciones de cómo se movería el bebé y cómo reaccionaría yo. Nunca dudé de que, entre mi pareja, mi equipo de gestión, mi director y mi fantástico entrenador y yo, no seríamos capaces de hacer esto y lo hicimos”.

 

El entrenamiento para el movimiento del bebé dentro de ella resultó ser una jugada maestra de Grinham y su entrenador, ya que se vio obligada a lidiar con ello durante toda la competencia en París 2024.

 "En el partido por la medalla de oro, me vieron balanceándome", dijo. "Estoy bailando un poco porque cuando me muevo, el bebé no se mueve tanto como cuando estoy quieta. 
 "Bailo y me balanceo porque lo disfruto. Estar en competencia, estar a ese nivel, es por eso que hago esto". 

"No me entreno durante cuatro años para ir a un evento y luego asustarme y perder los estribos. Voy allí para prosperar. Para eso me he entrenado, para eso he trabajado duro. Lo voy a disfrutar y me va a encantar".


"No hay nada que nos detenga"

Grinham, ahora madre de dos hijos, espera que su aparición en los Juegos muestre a las mujeres que no tienen por qué sentirse culpables por tomar el camino que elijan.

"Hay un poco de ambas cosas. Sabes que eres una mala persona si has dejado tu carrera para ser madre, pero también eres una mala madre si eliges tu carrera y además tienes un bebé", dijo. "Siempre hay un estigma, pero siento que poco a poco estamos dejando de lado el hecho de que las mujeres hacen ambas cosas".

 "Si París ha hecho algo, ha puesto de relieve a las madres y a las mujeres. No hay forma de detenernos".

Independientemente de dónde se encuentren las mujeres en la vida, embarazadas o no, el deseo de Grinham en el Día Internacional de la Mujer es que las mujeres persigan sus sueños y no permitan que otros dicten su dirección.

 "Por favor, no dejes que nadie en este mundo te diga lo que puedes y no puedes hacer a menos que sea un médico o un profesional médico, porque al final del día, la única persona que te conoce mejor eres tú mismo, y a veces todo lo que se necesita es que creas honestamente", dijo. 

"Si te esfuerzas y puedes escribir ese objetivo y tienes un plan genuino para lograrlo, entonces hazlo. Ya sea que logres o no ese objetivo, ya sea que obtengas o no el resultado deseado que buscas, independientemente de si se trata de deportes o negocios, o de la vida familiar, sigue esos pasos.

"Cambia esos planes. Comete esos errores. Fracasa en las cosas. Aprende de ello. Pero hazlo porque te arrepentirás de no haberlo hecho".


*Fuente: International Paralympic Committee. Marzo 2025.  

#DiaInternacionalDeLaMujer #8Marzo #DiaDeLaMujer #8M #FelizDiaDeLaMujer #felizdiainternacionaldelamujer #felizdiadamulher
_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇦🇷 MUJERES. Juana Rodríguez Abadie, Argentina de 20 años, sufrió la amputación de su pierna derecha cuando tenía 18.

 

Intentaron salvarme la pierna pero se llegó a un punto en donde yo estaba muy grave, había entrado en coma y no daba más. Entonces los médicos decidieron amputarme la pierna para salvarme la vida. 

A ella le diganosticaron rabdomiolisis, una extraña enfermedad muscular que impide que la sangre circule normalmente. "El estado más extremo es una falla renal, a mi no me circulaba bien la sangre y estaba toda hinchada. Lo que pasó es que me entraron a operar para descomprimir la pierna, hicieron lo que se llama una fasciotomía, un procedimiento en el que se abre la pierna de par en par. En una de todas las operaciones a las que me sometí, me entró un virus intrahospitalario. Intentaron salvarme la pierna pero se llegó a un punto en donde yo estaba muy grave, había entrado en coma y no daba más. Entonces los médicos decidieron amputarme la pierna para salvarme la vida".

"Yo estaba con tantos fármacos cuando me desperté, que hasta que no me dijeron no me daba cuenta. Me explicaron ´Juani pasó esto y te tuvimos que amputa la pierna´. Me lo dijo el médico junto con mi familia. Yo pensé, bueno por lo menos estoy viva".

El desafío iba a ser mayúsculo. No solamente por los años de rehabilitación que una amputación conlleva, y que aún los está transitando, sino que también se enfrentaría a una sociedad que, muchas veces, señala al distinto.

En el sitio oficial de las Naciones Unidas detalla que "en la actualidad, la población mundial supera los 8000 millones de personas y más de 1000 millones de personas, aproximadamente el 15 por ciento de la población mundial, viven con algún tipo de discapacidad y el 80 por ciento vive en países en desarrollo". Y continúa: 

La discapacidad es una condición que afecta el nivel de vida de un individuo o de un grupo. El término se usa para definir una deficiencia física o mental, como la discapacidad sensorial, cognitiva o intelectual, la enfermedad mental o varios tipos de enfermedades crónicas.
Las personas con discapacidad, la "minoría más amplia del mundo", suelen tener menos oportunidades económicas, peor acceso a la educación y tasas de pobreza más altas. Eso se debe principalmente a la falta de servicios que les puedan facilitar la vida (como acceso a la información o al transporte) y porque tienen menos recursos para defender sus derechos. A estos obstáculos cotidianos se suman la discriminación social y la falta de legislación adecuada para proteger a los discapacitados.

 

Las estadísticas de las Naciones Unidas confirman que las personas con discapacidad corren más peligro de ser víctimas de la violencia: 

  • ✷ Los niños discapacitados tienen cuatro veces más posibilidades de ser víctimas de actos violentos.
  • ✷ Los adultos con algún tipo de discapacidad tienen 1,5 veces más posibilidades de sufrir violencia.
  • ✷ Los adultos con problemas mentales tienen cuatro veces más posibilidades de ser víctimas de la violencia.
  • ✷ La ignorancia es en gran parte responsable de la estigmatización y la discriminación que padecen las personas discapacitadas.

Juana Rodríguez Abadie ayuda a concientizar a las personas que no tienen una discapacidad, para que puedan ponerse en el lugar del que sí la tiene. 

"Creo que estaba tan concentrada en caminar y hacer mi vida que no pensaba en cuestiones como la mirada de los otros. Pero si ya como mujer una tiene muchos complejos a los 18 años, imaginate con una pierna menos. Fue encontrarme con una imagen diferente de mí misma, pero jamás me enojé con el espejo, al contrario, me quiero mucho más que antes. Yo me quejaba de un rollito, ahora ya no me quejo más de esas cosas. El cuerpo es lo que nos hace ir de acá para allá y hay que celebrar estar vivos. Si tenemos una estría o un rollo, y bueno, no pasa nada". 

"Haber quedado con una discapacidad a los 18 años me permitió ver esta cuestión desde ambas perspectivas. La de una persona con y sin una discapacidad. Hay que concientizar porque cuando yo andaba en silla de ruedas me empecé a dar cuenta de la cantidad de rampas que faltaban o que estaban obstruidas. Eso trato de inculcárselo a las personas que, por suerte, no tienen ninguna dificultad. A las otras, les digo que hay que tener paciencia. Que con esfuerzo se puede mejorar la situación y se puede salir adelante. Todo, con el tiempo, da sus frutos".


Juana Rodríguez Abadíe no se detiene. Es una experta en enfrentar obstáculos y vencerlos con su fuerza, empuje, optimismo y, por supuesto, con su personalidad encantadora.

Su historia misma le ha dado una plataforma para predicar con su vida acerca de la resiliencia, la reinvención, las fuerzas para salir adelante, la proactividad y la autosuperación. Esto lo hace en todos los medios que se le ha abierto una puerta. Es una gran influencer digna de imitar que desde Instagram y TikTok comparte su vida con pasión y nos deja una gran enseñanza: Siempre se puede. 

 


CULTURIZAR MEDIOS. 8 de marzo de 2025.  

#DiaInternacionalDeLaMujer #8Marzo #DiaDeLaMujer #8M #FelizDiaDeLaMujer #felizdiainternacionaldelamujer #felizdiadamulher
_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇺🇸 MUJERES. EEUU: Payton McNabb, mujer atleta lesionada por competidor masculino (trans) lucha por el derecho de las mujeres

  

Después de que un jugador de voleibol, hombre biológico, lesionara a Payton McNabb privándola de la oportunidad de practicar deportes universitarios, ella decidió dedicarse a proteger a otras mujeres de un destino similar. 

Dos años después, McNabb fue una de los invitadas del presidente Donald Trump al discurso conjunto del martes pasado por la noche ante el Congreso para destacar su orden ejecutiva que retiene la financiación federal a las escuelas que siguen permitiendo que los varones biológicos compitan contra las mujeres.

“Realmente demuestra lo importante que es para él este tema y lo ve como lo que es”, dijo McNabb, que ahora tiene 19 años, a The Daily Signal. “Haber estado allí fue un honor increíble. Es tan surrealista y realmente no lo puedo creer, pero estoy muy agradecida de que tengamos un presidente que esté dispuesto a hacer eso”.

McNabb también visitó Washington, DC, a principios de febrero para asistir a la firma de una orden ejecutiva por parte de Trump que protege los deportes femeninos.


Durante el último año de secundaria de McNabb, un chico que se identificó como una chica transgénero le lanzó una pelota de voleibol en la cara a una velocidad estimada de 65 mph, dejándola inconsciente por un momento. 

A McNabb, que entonces tenía 17 años, le diagnosticaron rápidamente una hemorragia cerebral, una conmoción cerebral y un latigazo cervical permanente. 

Desde entonces ha sufrido parálisis parcial, problemas de visión, problemas cognitivos, dolores de cabeza y problemas de equilibrio. Los planes de la ex atleta, formada en tres deportes, de jugar softbol universitario se vieron frustrados, ya que su médico le dijo que nunca más debería practicar un deporte.

Cerca de 800 atletas femeninas han sido privadas de 1.121 premios en 545 competiciones en 43 deportes diferentes por competidores transgénero, según el sitio web "She Won", que rastrea este problema.

"Afortunadamente, he mejorado mucho desde entonces", dijo McNabb, "pero los médicos no saben con certeza si algún día volveré a ser la misma que era antes".

 

El hombre que hirió a McNabb nunca se disculpó con ella. 

La última vez que supo de él fue a través de un mensaje lleno de odio enviado en respuesta a uno de sus testimonios públicos sobre los peligros de que los hombres practiquen deportes en los que compiten mujeres.

Después de que la llevaron de urgencia al hospital en medio de ese fatídico juego, el equipo contrario ni siquiera dejó al hombre en la banca.

“Después de que salí, tuvieron que poner a la armadora de primer año en mi lugar, y ella estaba temblando, realmente muy asustada, al borde de las lágrimas, teniendo que entrar porque, por supuesto, no lo sacaron porque él era la única razón por la que estaban ganando partidos”, dijo McNabb. 

La lucha de McNabb por los espacios para mujeres le ha costado algo más que su salud. Se vio obligada a mudarse de la Universidad Western Carolina y a tomar cursos en línea porque desafió a un hombre biológico que usaba los baños de mujeres.

“Había un hombre en el baño conmigo y le pregunté por qué estaba allí”, dijo, “y debido a eso, mi universidad me investigó durante varios meses”.

“Me vi obligada a mudarme a casa porque la gente estaba investigando mi situación y descubriendo dónde vivía y no me querían en ese campus”, dijo. “Así que, debido a todo esto, ya era una especie de objetivo debido a la defensa del deporte, pero ahora, debido a la cuestión del baño, realmente me he visto obligada a volver a casa y estudiar en línea”. 

McNabb cree que el Señor tiene un plan para usar su lesión para bien. Además de ser estudiante de segundo año en la universidad, McNabb es embajadora del Foro de Mujeres Independientes, a través del cual aboga por espacios exclusivos para mujeres.

“Creo que me pasó por alguna razón, y por eso he estado tratando de contar mi historia”, dijo. 



*Fuente: Daily Signal. Por Elizabeth Troutman Mitchell. Marzo 2025.  

#DiaInternacionalDeLaMujer #8Marzo #DiaDeLaMujer #8M #FelizDiaDeLaMujer #felizdiainternacionaldelamujer #felizdiadamulher
_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇫🇷 MUJERES. Francia: Florence Bergeaud-Blackler amenazada de muerte por la izquierda y musulmanes


 

Florence Bergeaud-Blackler es Doctora en Antropología (HDR). Responsable de investigación en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS). Ha recibido la distinción: Chevalier de la Légion d'Honneur 2024. 

Tiene un doctorado por la Universidad de Burdeos acreditada para supervisar investigaciones por la EHESS, es investigadora asociada en el laboratorio Groupe Sociétés Religions Laïcité (GSRL) del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS), una unidad de investigación conjunta EPHE/CNRS, en el campus Condorcet de la Universidad de Ciencias y Letras de París (Aubervilliers). 

En 2024, creó CERIF (Centro Europeo de Investigación e Información sobre la Masonería), coorganizadora de una conferencia científica internacional sobre el islamismo en Europa (París, 15 de mayo de 2024). 


Su profesionalismo y campo de estudios la ha llevado a tener una fuerte resistencia por parte del mundo Musulmán. A principios del año 2023 había estado amenazada de muerte por La Hermandad Musulmana.

A principios del año 2023 ha estado amenazada de muerte por La Hermandad Musulmana, quizá la organización islamista más importante del mundo. Es un partido político fundado en el contexto del colonialismo egipcio del siglo XX  y llegó a Occidente a través de estudiantes y exiliados que huían de los regímenes represivos del mundo árabe. Una organización obsesivamente reservada, por lo que no tienen bien visto que una antropóloga investigue y escriba sobre las actividades del grupo. 

La causa de las amenazas se debieron a que en enero de ese año había publicado su libro: "Le Frérisme et ses réseaux", una obra fruto de varios años de trabajo, en la que desmenuza la tupida red intelectual y humana desplegada desde hace años por los Hermanos Musulmanes con el objetivo de penetrar su ideología islamista radical en capas enteras de la sociedades de Europa Occidental. 


El pasado febrero fue cancelada su conferencia por la Universidad de Lille. 

El 18 de febrero publicó en su red social X la promoción de su conferencia y escribió el siguiente mensaje: "Si no se cancela inesperadamente (cosa que no me atrevo a pensar), volveré para dar una conferencia en un campus francés el 5 de marzo de 2025 en Lille a las 18 horas. Estoy invitada por el sindicato de estudiantes @unilille_ lo cual agradezco. (Si los sindicatos estudiantiles de izquierda me invitan, iré también). Esta será una oportunidad para presentar mi libro que saldrá en edición de bolsillo mañana, 19 de febrero".

Como una premonición a sabiendas de las confrontaciones que generan sus charlas posterior a su publicación cancelaron su presentación. 

El 25 de febrero volvió a X con una fuerte réplica haciendo uso de la lógica y la razón: "Sé que nos hemos acostumbrado a ver cancelados congresos universitarios. Mi caso es especial. Soy científica, doctor en antropología, investigadora del CNRS, el mundo en el que me desenvuelvo por derecho es la Universidad. No se le puede impedir a un trabajador ferroviario subir a un tren. Impedirme dar conferencias en la universidad es simplemente impedirme hacer mi trabajo". 

La batalla cultural que libra Florence no sólo es en el ámbito local de Francia, sino que responde a una batalla global que muchos la están dando contra las ideologías perversas izquierdistas, contra las últimas olas del feminismo extremo, contra las dictaduras de género y contra tantos otros avances que pugnan por la destrucción de los valores de las sociedades occidentales, de las libertades, la vida, la familia y la fe. 

La itelectual antropóloga continuó escribiendo:

Entonces ¿por qué? Esta decisión tomada por el decano de la Universidad de Lille es política. El silencio de la comunidad científica se basa en el miedo y la cobardía.
Las ciencias sociales se han vuelto hostiles a cualquier debate contradictorio. O bien nos mudamos o bien nos vamos.

Y cuando se trata de los Hermanos Musulmanes, el islamismo, el islamoizquierdismo, cualquiera que quiera debatirlo debe ser eliminado urgentemente. Se le acusa de "racista" y de "extrema derecha", y se lanza su nombre y su rostro contra los estudiantes, quienes se han vuelto dóciles como ovejas porque, precisamente, se les prohíbe debatir. Estos sindicatos, apoyados por la izquierda radical, son aliados del islamismo. No les gusta que les cuente cómo llegaron allí, cómo se convirtieron en los mejores servidores de la Hermandad. ¿Es de extrañar que estén tan enojados conmigo por esto?

Pero no ganarán. La lucha contra el islamismo es apolítica, es una cuestión existencial para nuestro país. Haré todo lo posible para que esta conferencia se celebre en Lille el 5 de marzo con el mayor número de personas posible.

 

Esta cancelación recorrió los medios de comunicación y tuvo grandes repercusiones en las redes sociales. El 26 de febrero rápidamente recibió en X el apoyo del Observatorio de Ética Universitario: "La Universidad de Lille cancela una conferencia de @FBBlackler sobre el islamismo bajo presión de los sindicatos de extrema izquierda. La libertad académica está en peligro: sométete o sal. El debate tendrá lugar el 5 de marzo, pase lo que pase. #Censure #Université #Islamisme". 

Posteriormente también recibió al poyo del Comité de la República del Laicismo mediante un comunicado de prensa que Florence Bergeaud-Blackler publicó en X: "No es impidiendo que Florence Bergeaud-Blackler se exprese que borraremos sus investigaciones y sus conclusiones sobre el freerismo y sus redes. Florence Bergeaud-Blackler, Premio Ciencias y Laicidad por la calidad científica de sus trabajos, acaba de ser víctima de la prohibición de hablar, el arma más poderosa de los regímenes autoritarios. Si alguien cuestiona sus conclusiones, que venga y las debata. Preferir los insultos a estos intercambios simplemente revela que frente a las pruebas establecidas por el investigador no tienen nada que oponer, salvo su admisión de una complicidad implícita con este movimiento totalitario".

 

Luego de tantas vueltas la conferencia fue confirmada para la misma fecha pero en un lugar más espacioso. Dicho cambio fue publicado por la antropóloga en X con la palabra VICTORIA: 

"SE MANTIENE LA CONFERENCIA DEL 5 DE MARZO DE 2025 A LAS 18 HORAS EN LILLE. Mi conferencia sobre la Masonería, no autorizada en la Universidad de #Lille , se realizará de hecho en una sala del Consejo Regional @hautsdefrance en una sala más espaciosa. A continuación tendrá lugar una mesa redonda sobre la libertad de expresión en la Universidad y sobre la libertad académica".

Para conocer un poco más a Florence Bergeaud-Blackler, a continuación escribimos sus antecedentes según ella misma lo describe en primera persona en su pagina web:

Me especialicé en el estudio de las normas islámicas en un contexto secular. Me inspiré particularmente en la sociología pragmática y en la economía de las convenciones para analizar las relaciones entre la economía, la religión y la política en un mundo globalizado.

¿Qué papel juega la economía en la formación de las normas religiosas? Por el contrario, ¿cómo penetra la religión en la economía? ¿Puede el mercado transmitir una norma religiosa? ¿La norma religiosa refleja una racionalidad económica particular?

Esta investigación me llevó a estudiar los procesos de adoctrinamiento salafista (que reúne versiones fundamentalistas y políticas del Islam) que, combinados con la lógica comercial política, neoliberal y posmoderna, promueven el establecimiento de ecosistemas halal. 

Un resumen de mis pensamientos sobre la Hermandad Musulmana en Europa y su ideología que llamo "Hermandad" se ofrece en: La Hermandad y sus redes (Odile Jacob). Propongo articular las tres dimensiones fundamentales de los Hermanos Musulmanes (estos VIP del Islam): Visión, Identidad y Plan. Defino a los Hermanos Musulmanes como una forma particular de islamismo que surgió en la década de 1960 en las democracias liberales. Su objetivo es la transformación de la sociedad menos a través de la política que a través de la cultura, la economía y la sociedad. La Hermandad Musulmana no es un movimiento teológico ni una escuela jurídica, es un movimiento cuya misión es organizar y liderar la marcha de todos los musulmanes del mundo hacia un mismo objetivo: el califato, o en términos modernos: la sociedad islámica globalizada. Se trata de una utopía político-religiosa que genera efectos muy concretos hoy en día. La doctrina fundamental de este movimiento es la wasatiyya (el Islam del camino medio), término retomado y desarrollado por uno de sus principales mentores, Youssef Qaradawî, quien se inspiró en Hassan el Banna, fundador de los Hermanos Musulmanes, y en el indo-paquistaní Abul A'la Mauwdoudi.


CULTURIZAR MEDIOS. 8 de marzo de 2025.  

#DiaInternacionalDeLaMujer #8Marzo #DiaDeLaMujer #8M #FelizDiaDeLaMujer #felizdiainternacionaldelamujer #felizdiadamulher
_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

La mujer como pilar de la sociedad: el retorno de la feminidad en el mundo moderno

 

El feminismo, tal como se entiende más comúnmente en la sociedad actual, es profundamente antifemenino: ha establecido el cuerpo masculino como una norma social.

El papel de la mujer ha cambiado a lo largo de los siglos, pero su importancia no ha disminuido.

Incluso en lo que ahora se conoce como períodos patriarcales, la mujer era considerada el pilar del hogar familiar, y las ciencias sociales demostraron entonces que una familia estable es necesaria para el progreso general de la sociedad, por lo que la Declaración Universal de los Derechos Humanos incluyó una disposición que establecía que “la familia es la célula natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección del Estado y de la sociedad”.

Aunque no tenían ciertos derechos políticos y sociales, las mujeres habían sido anteriormente un apoyo insustituible para sus maridos (gobernantes, científicas, escritoras – y a lo largo de la historia ha habido mujeres en puestos de poder en diversas sociedades), desempeñaban papeles importantes en la vida social de la comunidad organizando sociedades de mujeres y otras organizaciones tanto en tiempos de paz como en tiempos de guerra (en nuestro país tenemos un ejemplo del famoso Círculo de Hermanas Serbias y la Sociedad de Mujeres de Belgrado), y dejaron su huella en la literatura, el arte, la ciencia, etc.

Inevitablemente, debemos mencionar ejemplos de un pasado lejano, como la reina Helena de Anjou, que fundó la primera escuela para niñas en Serbia, y la monja Yefimia, la primera escritora serbia.

A menudo se acusa a los conservadores de querer restablecer el “patriarcado” o alguna otra forma de orden del pasado, pero sabemos que no hay ningún momento en la historia de la humanidad en el que la sociedad en general, y la posición de la mujer, fuera ideal, y al que nos gustaría volver.


Es indiscutible que las mujeres, al igual que los hombres, están dotadas de inteligencia, talentos y diversas habilidades y conocimientos, y que deben ser capaces de utilizar estos dones en beneficio de la familia y la sociedad. 

A mediados del siglo XX, apareció la primera píldora anticonceptiva, lo que hizo posible la revolución sexual de finales de la década de 1960, lo que llevó a un declive general de las normas morales tradicionales sobre la sexualidad.

Los testimonios de mujeres de esa época muestran que muchas mujeres entraron en relaciones sexuales no deseadas porque no tenían ninguna razón para decir que no: hay una píldora, no hay peligro de embarazo (en su mayoría), así que ¿por qué no?

La expansión de la llamada libertad sexual fue parte de la agenda del movimiento feminista, pero dio frutos amargos. Louise Perry, autora de “El caso contra la revolución sexual”, dice que las mujeres y los niños son los mayores perdedores de la revolución sexual. 

Sobre la base de premisas erróneas, este movimiento les decía a las mujeres que debían suprimir su feminidad, y buscar la llamada “feminidad”, posición igualitaria en la sociedad comportándose como hombres.

Así es como se creó la imagen de la mujer moderna realizada: es una persona que no da a luz, cuya carrera es más importante que su familia y que es capaz de cambiar de pareja sexual con frecuencia sin estar atada a ellas.


El mensaje es claro: no debemos esforzarnos por que el hombre y la mujer sean iguales como seres humanos, sino por que las mujeres sean iguales al hombre.

El feminismo, tal como se entiende más comúnmente en la sociedad actual, es profundamente antifemenino: ha establecido el cuerpo masculino como una norma social que no da a luz ni amamanta, ha degradado la importancia de la maternidad no solo para la realización personal, sino para la sociedad en su conjunto, y constantemente envía mensajes sutiles a las mujeres de que no son lo suficientemente buenas como son, pero que deberían ser como los hombres.

Por lo tanto, no es de extrañar que la mayor parte del movimiento feminista adopte la ideología transgénero y la idea de que un hombre puede convertirse en mujer, y permita que los hombres que afirman ser mujeres tengan acceso a habitaciones de mujeres (baños, vestuarios), categorías deportivas femeninas, cárceles de mujeres e incluso concursos para la mujer más bella. 

Las feministas acusan a la sociedad patriarcal de no permitir que las mujeres sean visibles, de no quererlas en puestos de liderazgo y de importancia, y la ideología transgénero va un paso más allá: coloca a los hombres como mujeres en lugar de mujeres, afirmando que son “mejores mujeres que las mujeres”.

La gendarmería busca alterar fundamentalmente toda nuestra existencia, nuestra identidad ontológica como ser bisexual, y se dirige principalmente contra las mujeres. 


El vocabulario que describe la experiencia femenina y el mundo femenino es particularmente indeseable y ahora la madre se ha convertido en una “persona que da a luz”, la lactancia materna es en inglés “lactancia materna” y la leche materna ya no es de la madre sino “leche humana”. 

Las “personas que menstrúan” también pueden ser hombres, nos dicen, razón por la cual los productos menstruales ahora se colocan en los baños de hombres.

Hoy en día, el uso del pronombre incorrecto es un acto de violencia, el llamado Confusión de género. Y nos preguntamos, entonces, ¿cómo llamaríamos el borrado de todo el vocabulario que describe a las mujeres?

El último ejemplo de la eliminación de las mujeres proviene de Gran Bretaña, donde dos mujeres, las únicas fundadoras sobrevivientes de una asociación de apoyo a la lactancia materna, renunciaron porque la sociedad dijo que la palabra “madre” era un obstáculo para la inclusión, que cuestionar la ideología de género era “dañino” y que había comenzado a aceptar a los hombres que querían amamantar.

Una de ellas, Miriam Maine, dijo que se negaba a ayudar a los hombres a “realizar una lamentable imitación de la lactancia materna” que representaba un riesgo para el bebé.

Otra fundadora, Marianne Thompson, escribió en una carta pública: “Nuestra organización está siendo destruida por esta desviación de las normas naturales, que son la esencia de la maternidad a través de la lactancia materna, todo con el fin de satisfacer las fantasías de los adultos”.

La autora de la serie de Harry Potter, J. K. Rowling se vio obligada a establecer una casa segura solo para mujeres, en la que las mujeres que son víctimas de violencia serán asistidas exclusivamente por mujeres porque algunas mujeres que han sufrido violencia no se sienten seguras o relajadas en presencia de hombres inmediatamente después del trauma, incluso si el hombre es un psicólogo o un trabajador social, mientras que las autoridades quieren permitir el acceso a casas seguras, a hombres que afirman ser mujeres, ya sea en el papel de víctimas violencia o que formen parte del personal que ayuda a las mujeres.

Que la “liberación sexual” no empodera en absoluto a las mujeres se puede ver en las estadísticas sobre el número de matrimonios divorciados, padres solteros (la mayoría de las veces madres), adolescentes con comportamientos problemáticos y adicciones, la epidemia de enfermedades de transmisión sexual, un gran número de abortos, el creciente consumo de contenido pornográfico que se está volviendo cada vez más violento, así como la experiencia vivida de innumerables mujeres y niñas que confirman que según muchos indicadores no son más felices ni están más satisfechas de lo que estaban sus abuelas o madres, a pesar de haber recibico todos los derechos que les prometió el movimiento feminista, entre los que destacan el derecho al aborto y al divorcio sin culpa.

Un estudio [1] encontró que el 77% de las mujeres habían tenido experiencias sexuales no deseadas, y que el alcohol desempeñaba un papel importante en gran medida en la capacidad de razonar en un momento dado.

Otro estudio [2] encontró que el 78% de las mujeres se arrepienten de haber tenido aventuras de una noche, sienten arrepentimiento por lo que han hecho y, muy a menudo, se disgustan.


La cultura de las citas casuales que se ha extendido en el mundo occidental implica entablar relaciones con una persona que acabamos de conocer, por lo que tal acto pierde el epíteto de “íntimo” y se reduce a la satisfacción primitiva de los instintos. 

Cuando añadimos a esta reducción de la mujer a un medio de satisfacción de necesidades el predominio de la pornografía, que, como he dicho, se está volviendo cada vez más violenta, llegamos a una parte de la explicación de por qué la violencia contra la mujer está aumentando. 

Los hombres jóvenes que crecen con contenido pornográfico, donde se les ofrecen ideas poco realistas sobre cómo debe verse una mujer y qué debe hacer, no pueden crecer para ser esposos y padres que respeten tanto a sus esposas como a todas las demás mujeres, que los protejan y, si es necesario, se sacrifiquen por ellas.

Todos pensamos que tenemos nuestras propias opiniones, que tenemos control sobre nosotros mismos y nuestros cuerpos, y que los demás no pueden ni deben decirnos qué hacer, y no nos damos cuenta de lo vulnerables que somos realmente y de lo fácil que es manipular la mente y la voluntad de una persona. Un ejemplo notable de esto es la reacción de las mujeres liberales en Estados Unidos después de la victoria de Trump en las elecciones presidenciales.

Se han tragado la propaganda liberal y piensan que durante los próximos cuatro años vivirán casi en un campo, que no podrán abortar a los niños no deseados, cambiar de sexo, vestirse como quieran, etc.

Después de grabarse en las redes sociales llorando desconsoladamente o gritando de rabia, ahora se cortan el pelo en señal de protesta y aceptan llevar brazaletes azules para reconocer y mostrar solidaridad.

También revivieron los llamados “movimiento 4B”, que se originó en Corea del Sur a finales de la década de 2000, lleva el nombre de cuatro palabras en coreano que comienzan con la letra B, que significa “no tener sexo con hombres, no dar a luz, no salir con hombres y no casarse con hombres”.

“Huelga sexual” para molestar a los hombres que votaron por Trump, demostrando así que todavía es posible hacer lo que es más saludable para ellos, que no es acostarse con hombres desconocidos, sino buscar una relación estable con un hombre de confianza.


Es necesario un cambio de paradigma en la sociedad moderna, para lo cual las mujeres necesitan ser femeninas y los hombres masculinos de nuevo. 

Las mujeres no deben rechazar su naturaleza y los dones únicos que tienen, y la sociedad debe respetar especialmente a las mujeres precisamente por estos dones, extremadamente conscientes del hecho de que una mujer que no trabaja no es de ninguna manera “sólo” una ama de casa, sino el factor social más importante que determina el camino que seguirá toda la sociedad.

El llamado “empoderamiento de la mujer” jugó un papel clave en la destrucción del matrimonio y la familia a través de la “liberación de la mujer de los grilletes del patriarcado”.

Por lo tanto, es lógico que la solución para la recuperación de la familia también pase por las mujeres, pero esta vez a través del verdadero empoderamiento de las mujeres, a través de mujeres que no rechacen sino que acepten su feminidad, y así llevar a un cambio en el paradigma cultural, creando una sociedad que eleve a las mujeres por lo que son, y que valore la maternidad y los dones únicos que tanto el padre como la madre aportan a la familia por encima de todo. 


[1 ] Flack, W. F., et. al., “Risk Factors and Consequences of Unwanted Sex Among University Students”, Journal of Interpersonal Violence, 2007

[2 ] Fisher, M. L., et. al., “Feelings of regret following uncommitted sexual encounters in Canadian university students”, 2012


*Fuente: International Family NewsFebrero 2025. Por Marija Stajić: Es coeditora del portal web The Orthodox Christian Parent, miembro de la junta directiva de la organización benéfica Pro-Life Centre, con sede en Belgrado, y miembro del Centro Científico Serbio. Es licenciada en Filología Inglesa y tiene una amplia experiencia en traducción e interpretación. Escribe, edita y traduce artículos sobre temas relacionados con la familia y los derechos humanos, como la libertad de expresión, la libertad religiosa y cuestiones bioéticas, como el aborto y la eutanasia.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇨🇴 Colombia. Emotivo discurso de graduación de una psicóloga de 60 años se hizo viral ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

 

El testimonio de la mujer ha inspirado a miles de usuarios en redes a relatar sus historias y a emprender nuevos proyectos.

El discurso que eligió una mujer durante la ceremonia de graduación esta semana en la universidad Eafit se hizo viral luego de que la modelo Valentina Pérez Burgos compartiera las palabras a través de su cuenta en TikTok. 

“De mi universidad se acaba de graduar una persona de 60 años y tú todavía crees que es tarde para cumplir tus sueños”, compartió la modelo a través de sus redes. 

“Hace siete años recordé que, desde los nueve años, soñaba con ser psicóloga”, así comenzó el discurso la mujer, llamada Astrid, al relatar en qué momento de su vida empezó a soñar con dedicarse a dicha profesional. “Desde joven, supe que quería dejar el mundo mejor de lo que lo encontré y que la educación era la única vía para alcanzar esa libertad”. 

@valentinaburgosh Los grados mas hermosos 😍 #eafit #grados #viral #tendencia #sueños ♬ sonido original - Vale Burgos

La mujer también narró las dificultades que tuvo que enfrentar a lo largo de años, ideas y prejuicios con los que tuvo que lidiar para poder intentar materializar su sueño. “No importa la edad. Comencé a estudiar convencida de que era el momento de pensar en mí misma. Terminé el bachillerato en 2009 y obtuve una beca al mejor promedio”, concluyó la graduada.


El auditorio repleto le regaló un sonoro aplauso como reconocimiento al esfuerzo de su colega, ahora titulada psicóloga de una de las universidades más reconocidas del país. 

En redes también muchos se animaron, a partir de ese testimonio, a contar sus historias. “Astrid es un ejemplo a seguir”, “Esta es la señal que necesitaba”, “Qué alegría, terminé mi bachillerato a los 45 y ahora también estoy estudiando”, fueron algunos de esos comentarios. 

Otros recordaron los esfuerzos que hacían sus madres para cuidarlos y al mismo tiempo intentar ser profesionales. “Recuerdo mucho a mi madre cuando iba a la universidad, yo era un niño, y ella logró salir adelante con su carrera”. “Yo a los 33 años ya sé qué quiero estudiar y lo haré sin importar nada”, fueron otros de los comentarios.

Antioquia ha dado varias historias ejemplares similares. Es el caso de Lucio Chiquito, uno de los personajes más influyentes de la ingeniería en el país durante el siglo XX. Chiquito fue socio fundador de Empresas Públicas de Medellín (EPM) y otras firmas, como Integral, Sedic, Camacol y la Escuela de Ingeniería de Antioquia, y a sus 108 años sigue estudiando y trazándose metas. 


*Fuente: El Colombiano. Noticias de Antioquia, Colombia y el mundo. 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

MUJERES. Florencia Fontana, primera motomédica de emergencias en Buenos Aires, Argentina 🇦🇷

 

Salvar vidas en dos ruedas: la médica que atiende emergencias del SAME (Sistema de Atención Medica de Emergencias) en moto. 

Florencia Fontana es la primera mujer en integrar el escuadrón de doctores motorizados de ese servicio de salud porteño. “Pensar que empieza el día y que uno puede ayudar a alguien es lo que más me gusta de trabajar acá”, afirma. 

En su foto de perfil de WhatsApp, Florencia Fontana posa con su uniforme verde y rojo. Su mano izquierda la apoya en el manubrio de una moto casi tan grande como ella, de 650 cc; su otro brazo sostiene el casco. De fondo, la Plaza de los Dos Congresos, el palacio legislativo y un cielo celeste impoluto, sin una sola nube. Con decisión, sus ojos apuntan al norte: es la primera mujer en integrar el escuadrón de motos del SAME. 

La misma decisión que tuvo desde chica. “Desde que tengo memoria quise ser médica”, asegura y, aunque le llevó un tiempo decidir la especialidad, optó por emergentología, la que mejor se ajustaba a su determinación. 

“La emergencia es algo que llama la atención: cómo será, si uno estará capacitado para atender, si puede manejar la adrenalina, los nervios y el trabajo en equipo. Y te das cuenta en el momento que te podés preparar, pero las situaciones te terminan formando y uno se pone a prueba todos los días”, relata Fontana.

La adrenalina la motiva. Según la motomédica, todos los días son distintos. Trabajar en el SAME significa llegar a las 7.30 de la mañana a la central sin saber a qué hora va a volver. 

Es una no-rutina que la obliga a tomar cada mate que le ofrecen o a comer cada vez que puede porque, tal vez, no vuelva a hacerlo hasta altas horas de la noche. Si la radio suena, ella enciende la sirena, acelera y se pierde en el tránsito porteño.

"La importancia del escuadrón es la atención rápida y la medicalización de la escena prácticamente de manera inmediata". (Florencia Fontana, motomédica del SAME)

No obstante, hay días “calmos”, cuenta Fontana. También advierte: “Hay palabras prohibidas en la medicina”. Entonces, buscará sinónimos y dirá que las jornadas “apacibles” terminan a las 16.30, más o menos. 

Antes, ella hizo el Doctorado en Biomedicina, fue becaria del CONICET y, por sus antecedentes e investigación, se integró al servicio de emergencias porteño. Posteriormente, pasó a trabajar en Telemedicina del SAME. En marzo de este año se sumó al equipo: “Me tocó estar en el momento y lugar indicado”.  


El escuadrón nació en 2022 a raíz de un problema que se advirtió con la proliferación de manifestaciones: las ambulancias tardaban mucho tiempo en atravesar las calles ocupadas y la atención urgente se demoraba. 

De allí que los profesionales estén particularmente alerta las veces que se desarrollan protestas. 

A su vez, patrullan las arterias de mayor circulación del centro porteño, las avenidas y las autopistas, con el objetivo de llegar antes a los accidentes y aprovechando la capacidad de las motos para escabullirse entre los autos. 

El equipo motorizado del SAME patrulla las arterias de mayor circulación del centro porteño, las avenidas y las autopistas, con el objetivo de llegar antes a los accidentes


 

Los vehículos son más chicos, pero no por eso tienen menos herramientas. Cada uno tiene tres baúles en los que llevan lo necesario para atender una emergencia, desde gasas, vendas y cuellos ortopédicos hasta un cardiodesfibrilador, pasando por medicación y vías para aplicarla en el auxilio.

Salvo excepciones, los profesionales andan de a dos dado que, a veces, se necesita más de un médico para atender las situaciones que se les presentan. Así, los miembros del equipo especializado forjan un sólido compañerismo.

Juan Noir es la otra mitad del binomio que componen con Fontana. Tiene 47 años y hace décadas que forma parte del SAME. Como a su compañera, le apasiona de su trabajo no saber con qué se va a encontrar durante el día. Se aburre con la rutina. Antes de subirse a la moto, integraba el escuadrón aéreo, al que [...] le incorporaron equipamiento para que pudiera funcionar a la noche y, así, llegar en menos de cuatro minutos a atender cualquier urgencia en el territorio porteño. 

La flota del servicio de emergencias de la Ciudad cuenta, entonces, con cuatro tipos de vehículos que se utilizan según lo que requiera la urgencia. “Todos son medios de intervención rápida y tienen la capacidad de llegar, atender y estabilizar a cada paciente”, expresó el Jefe de Gobierno, que también inauguró las unidades de psiquiatría del servicio de emergencias de la Ciudad y aseguró que “mejorar el sistema de salud pública siempre va a ser nuestra prioridad”.

"Todos los vehículos son medios de intervención rápida y tienen la capacidad de llegar, atender y estabilizar a cada paciente". (Jorge Macri)

Noir explica que su profesión los obliga a construir una suerte de armadura, un escudo psicológico para que las escenas más impactantes no entorpezcan su accionar cuando tienen que atender un auxilio.

No obstante, el SAME cuenta con un equipo de psicólogos y psiquiatras que atienden a las víctimas en las urgencias, pero que también charlan con los profesionales de la salud cuando ellos lo necesitan.

 

De los casos más difíciles, Fontana se lleva aprendizajes: “Hay algunos que te van marcando, tanto en la personalidad como en el accionar profesional, pero de cada uno me llevo algo, siempre en pos de mejorar para el próximo evento”.

Cuando los médicos arriban a una escena, las tareas son muchas: deben evaluar la cantidad de víctimas, sus edades, qué tipo de incidente aconteció, realizar el triage para juzgar la gravedad de la emergencia y, finalmente, dar un parte de la situación por radio a la central, que determinará cuántos móviles serán necesarios para trasladar a los heridos.

Cada moto tiene tres baúles con lo necesario para atender emergencias: desde gasas, vendas y cuellos ortopédicos hasta un cardiodesfibrilador

La importancia de que exista este escuadrón es la atención rápida y la medicalización de la escena prácticamente de manera inmediata”, indica Fontana. Su familia está feliz y orgullosa por ella: siempre valoraron al SAME como institución pública de salud. 

Fontana también está contenta. En su labor confluyen sus dos pasiones, las motos y la medicina. “Pensar que empieza el día y que uno puede ayudar a alguien y salvar una vida o asistirla y el compañerismo que hay en todo el SAME es lo que más me gusta de trabajar acá”, concluye. 

Con su armadura puesta, disfruta de la adrenalina que la emergencia lleva consigo. Fontana es la primera en llegar a la escena en la que cada segundo vale. Su determinación salva vidas. Rápidamente debe decidir cómo proceder en un auxilio, con la misma seguridad que eligió, de chica, que sería médica. 


*Fuente: Gobierno de Buenos Aires (www.buenosaires.gob.ar). 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS