NOTICIAS
latest

728x90

header-ad

468x60

header-ad
Mostrando las entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

🇺🇸 EEUU. No más lavado de cerebro LGBTQ: La Corte Suprema favorece los derechos de los padres

 

El viernes la Corte Suprema dictó una contundente victoria en favor de los derechos de los padres y la libertad religiosa, y asestó un golpe devastador a los fanáticos progresistas empeñados en lavar el cerebro a los niños de Estados Unidos. 

En Mahmoud v. Taylor, en el condado de Montgomery, Maryland, los padres se enfrentaron a su junta escolar local por una política que exigía a los niños pequeños leer libros centrados en la identidad LGBTQ+.

Los jueces fallaron 6-3 a favor de los padres, quienes buscaban el derecho a excluir a sus hijos de clases que socavan sus creencias religiosas.

En su opinión mayoritaria, el juez Samuel Alito dejó que los libros hablaran por sí mismos a través de reproducciones en color de sus páginas.

No había mejor manera de demostrar que estos no eran libros que promovieran la tolerancia y la aceptación, sino intentos radicales de adoctrinamiento .

“Pride Puppy”, parte del plan de estudios de jardín de infantes del distrito, incluye una búsqueda de palabras que enumera los temas detallados en las ilustraciones del libro: drag king, drag queen, tacones altos, anillo en el labio, encaje, cuero.

Otro libro, "Born Ready", presenta a un niño muy pequeño que se identifica como transgénero. En él, su hermano mayor protesta: "Esto no tiene sentido. No puedes convertirte en niño. Tienes que nacer como tal".

Su madre lo regaña: «No todo tiene que tener sentido. Esto se trata de amor ».

El mensaje es claro: si quieres que las cuestiones de sexo y género tengan sentido, no eres una persona amorosa.

La junta escolar, escribió Alito, “anima a los maestros a corregir a los niños y acusarlos de ser ‘hirientes’ cuando expresan cierto grado de confusión religiosa”.

Usan los libros para hacerlo.


En el centro del caso estaba la afirmación de que se estaban violando los derechos religiosos de los padres.

Pero la realidad más profunda permaneció tácita: los progresistas del distrito escolar no estaban simplemente socavando las creencias de los padres musulmanes, cristianos y mormones.

Estaban tratando de inducir a los hijos de estas familias a adoptar su propia ideología: una que descarta la realidad biológica y consagra el “amor”, como ellos lo definen, como la única verdad aceptable.

El conflicto también expuso una marcada división entre los activistas progresistas que dirigen el sistema escolar del condado y las familias religiosas, en su mayoría inmigrantes, a las que sirve el distrito.

Acostumbrados al apoyo unánime de las minorías, los funcionarios izquierdistas del condado se vieron sorprendidos cuando las comunidades que dicen representar se resistieron.

Y cuando los padres pertenecientes a minorías protestaron, los progresistas atacaron.

La disputa curricular “pone a algunas familias musulmanas del mismo lado que los supremacistas blancos y los intolerantes”, se quejó Kristin Mink, miembro del Consejo del Condado de Montgomery, en una polémica reunión pública.

Lynne Harris, miembro del consejo escolar, menospreció a una estudiante musulmana que testificó en otra reunión, diciéndole a la prensa que sentía "algo de pena" por la niña y especulando que estaba "repitiendo un dogma" que había aprendido de sus padres.

El objetivo era el control ideológico sobre todos los niños en las escuelas del condado.

El Consejo de Relaciones Estadounidenses-Islámicas exigió disculpas a ambos funcionarios.

Cuando los progresistas se congregaron frente a la Corte Suprema durante los argumentos orales, un orador tras otro insistió en que la política del distrito consistía en enseñar tolerancia a los hijos de padres supuestamente intolerantes.

Tras el fallo, el distrito declaró en un correo electrónico al personal: “Esta decisión complica nuestro trabajo para crear un sistema escolar acogedor, inclusivo y equitativo”. 

Pero si la tolerancia y la inclusión fueran realmente sus objetivos, el condado habría buscado respetar los valores de las familias religiosas.

No, el objetivo era el control ideológico sobre todos los niños en las escuelas del condado.

El mensaje de los activistas progresistas fue brutalmente simple: A nuestra manera o a la calle. Esto es lo que hacemos en las escuelas públicas. Si no te gusta, puedes pagar la educación privada de tus hijos o educarlos en casa.

Alito rechazó rotundamente ese argumento.

“La educación pública es un beneficio público”, escribió, “y el gobierno no puede ‘condicionar’ su ‘disponibilidad’ a la voluntad de los padres de aceptar una carga en su ejercicio religioso”.

Además, observó, “dado que la educación es obligatoria, no se les pide simplemente a los padres que renuncien a un beneficio público”.


Este caso dejó al descubierto la hipocresía de la ideología progresista y la endeblez de esas convicciones cuando son cuestionadas.

Los progresistas del condado de Montgomery tenían una opción: respetar las creencias religiosas de las familias minoritarias o forzarlas a abandonar esas creencias y ceder ante opiniones izquierdistas sobre género y sexualidad.

O, por supuesto, el distrito podría haber abandonado por completo su misión de adoctrinamiento izquierdista.  

En lugar de ofrecer una educación pública imparcial a estas familias religiosas inmigrantes de bajos ingresos, los funcionarios escolares les dijeron que se fueran si no cumplían.

Mahmoud v. Taylor reveló la verdadera naturaleza de la izquierda en materia de tolerancia y privilegio.

Pero con su decisión, la Corte Suprema envió un mensaje inequívoco: los derechos de los padres no están sujetos a los caprichos de los activistas progresistas y no se evaporan en la puerta de la escuela.


*Fuente: New York Post. Por Bethany Mandel. Junio 2025. 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇺🇸 EEUU. La estructura familiar conduce al éxito académico

 

La estructura familiar es quizás el factor más importante en el éxito, o el fracaso, de un niño en la vida. 

En 1965, el difunto senador Daniel Patrick Moynihan  escribió : «El papel de  la familia  en la formación del carácter y las capacidades es tan omnipresente que fácilmente se pasa por alto. La familia es la unidad social básica de la vida estadounidense; es la unidad social básica. En general, la conducta adulta en sociedad se aprende en la infancia». 

Sesenta años después, las palabras de Moynihan siguen sonando ciertas, como lo demuestra un  nuevo informe  de Nicholas Zill del  Instituto de Estudios Familiares. 

Mientras Zill examina el fenómeno de la “ inflación de calificaciones ” —en el que más estudiantes en escuelas primarias, intermedias y secundarias reciben calificaciones A (y en muchos casos inmerecidas para mantener contentos a los padres y administradores—, también encontró que aquellos estudiantes criados en hogares intactos de casados ​​tenían más probabilidades de recibir calificaciones A que aquellos criados en hogares con un solo padre, padrastro o madrastra, en convivencia o, en algunos casos, con tutores familiares o no familiares. 

Esto no es sorprendente, como señaló Moynihan tan elocuentemente, porque la estructura familiar es quizás el factor más importante en el éxito, o el fracaso, de un niño en la vida. 

Sin esa estructura, los niños sufren. Incluso Rahm Emanuel, el exalcalde liberal de Chicago, lo entiende. Tras un fin de semana particularmente violento en su ciudad,  declaró: 

Puede que esto no sea políticamente correcto, pero sé el poder que la fe y la familia pueden lograr… Nuestros hijos necesitan esa estructura.

Pero, lamentablemente, políticos, activistas y comentaristas sociales pasan por alto el papel crucial  que desempeñan los padres casados  ​​para ayudar a sus hijos a tener éxito en la escuela y en la vida. La desintegración de la  familia nuclear  en la sociedad estadounidense es, de hecho, la principal razón por la que la brecha entre los que "tienen" y los que "no tienen" se ha ampliado en los últimos 50 años.

Robert Rector, de la Fundación Heritage, señaló esto cuando  escribió  en 2010 que la ruptura del matrimonio y el aumento de los nacimientos extramatrimoniales dieron lugar a una sociedad de castas. Descubrió que, en la mitad superior de la sociedad, las parejas casadas con estudios universitarios crían hijos, mientras que en la mitad inferior, los niños son criados por madres solteras con un título de bachillerato o inferior.

Y como descubrió Zill, esa brecha sigue ampliándose. De 1996 a 2019, la probabilidad de que un niño de una familia intacta tuviera un mejor rendimiento académico que uno de una familia fragmentada aumentó de 1,45 a 1,68 —un cambio estadísticamente significativo—, con el 60 % de los niños de familias casadas obteniendo calificaciones de "mayoritariamente A", en comparación con el 47 % de los de familias no intactas.


Mejores calificaciones se traducen en mejores oportunidades, ya sea para ingresar a la universidad o buscar empleo. Por otro lado, las calificaciones más bajas tienden a perpetuar el ciclo de desesperación económica y social que afecta negativamente a tantos jóvenes hoy en día. 

Por ejemplo, recordando las palabras proféticas de Moynihan de que la familia es la unidad socializadora básica de la vida estadounidense y afecta la conducta de los adultos, Zill descubrió que los estudiantes de hogares no intactos tienden a tener más problemas disciplinarios que los de hogares casados.

Informa que los padres o tutores de estudiantes criados en familias no casadas o fragmentadas tenían más probabilidades de recibir correos electrónicos sobre tareas escolares y problemas de conducta que aquellos de familias casadas.

Y los hogares fragmentados tienden a reducir la eficacia general de las escuelas. George Will quizás lo expresó mejor cuando  escribió : «El mejor indicador del rendimiento de una escuela es la calidad de la vida familiar en la que se desarrollan los niños».

Afirma que esto incluye la calidad y cantidad de material de lectura al que los niños tienen acceso en el hogar, la cantidad de entretenimiento electrónico a la que están expuestos, la cantidad de tareas realizadas allí y, en sus palabras, "lo más importante: el número de padres en el hogar".

Concluye: “La desintegración familiar es el hecho persistente que limita severamente la eficacia incluso de las mejores políticas educativas”.

Los padres casados ​​tienden a estar más involucrados en la educación y la vida general de sus hijos, y cuando los padres están involucrados, los niños tienen más probabilidades de tener éxito.

Los niños no pueden beneficiarse de la participación de sus padres en su educación si no hay un padre capaz de involucrarse, ya sea porque el padre está ausente o porque un padre soltero está luchando para mantener la casa funcionando en un nivel básico y no tiene el tiempo o el espacio mental para participar activamente en la educación de su hijo.

Los niños necesitan estructura: la estructura que brindan las familias casadas. Si queremos que todos los niños tengan éxito, y no solo los de familias casadas y funcionales, necesitaremos un renovado compromiso nacional con la renovación, la preservación y el fortalecimiento de las familias y la crianza.

Así es como se producirá una movilidad ascendente, en lugar de descendente, y se crearán ciudadanos productivos, junto con escuelas mejores y más eficaces, en el futuro.


* Fuente: The Lion, Por Timothy Goeglein. Mayo 2025.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇫🇷 Francia. Redes sociales y jóvenes: ¡basta ya, es hora que el estado también reaccione!

 

Ciberacoso, contenidos tóxicos, pornografía, adicción a las pantallas: Francia debería inspirarse urgentemente en las mejores prácticas internacionales para proteger a sus niños de los efectos nocivos de Internet. 

Dar vino a los niños era común en el siglo pasado. Asimismo, era frecuente ver a escolares muy pequeños yendo a comprar un "paquete de cigarrillos" al estanco de la calle... Hay innumerables prácticas, a veces recomendadas por la profesión médica de la época, que ahora están prohibidas para los jóvenes. De manera similar, una señalización adecuada ayuda a orientar a los padres hacia los programas de televisión, y las películas en los cines están categorizadas según grupos de edad.

Sin embargo, cuando se trata de redes sociales (y de Internet en el sentido más amplio), reina un "déjalo ser" absoluto: no pasa un día sin que una noticia destaque el papel protagonista de las redes sociales en casos de acoso, de juegos que ponen en peligro la vida de jóvenes o de los abusos sexuales más sórdidos.

¡No hay límite para todos los públicos, desde los 4 hasta los 77 años!

A finales de 2024, la Unión Europea condenó la "interferencia" de TikTok en las elecciones rumanas, que posteriormente fueron canceladas. El propio Elon Musk es acusado a menudo de interferir en tal o cual proceso político.


Francia, tan rápida en denunciar el peligro que estas redes representan para la democracia, no hace nada para proteger a su juventud.

Peor aún, este gran vacío permite a veces que fuerzas terroristas infundan su propaganda y sus imágenes en un público mal preparado para protegerse de ellas: numerosos estudios describen las estrategias de los Hermanos Musulmanes, de Daesh o de fuerzas radicales a menudo situadas en la extrema izquierda, para inundar a los jóvenes con sus tesis (entre las que el antisemitismo no es la menor).

El 67% de los alumnos de Primaria está conectado al menos a una red social y el 32% de ellos admite haber visto contenidos impactantes, violentos o inapropiados.

La ley sobre la "mayoría digital", aprobada en julio de 2023 y que prohíbe a los menores de 15 años registrarse en redes sociales, está siendo completamente ignorada: todos los menores de 15 años saben que basta con cambiar su año de nacimiento en el formulario... Esta actitud despreocupada conduce a una verdadera adicción que ocupa entre dos y tres horas al día, o incluso siete horas para los más adictos.

En su último estudio, el Instituto de los Franceses en el Extranjero detalla todas las medidas implementadas en los países que han tomado el control de la regulación de las redes sociales: se implementan principalmente tres grandes ámbitos. 


Prevención y educación. 

En Corea del Sur, una de las naciones más conectadas del mundo, el gobierno ha incorporado la higiene digital en los programas escolares para limitar los efectos negativos de las redes sociales. Desde la escuela primaria, los estudiantes aprenden a administrar su tiempo frente a la pantalla, comprenden los mecanismos de dependencia de las plataformas y adoptan un uso equilibrado de las herramientas digitales mientras aprenden a poner el contenido en perspectiva.

Supervisados ​​por psicólogos y educadores especializados, los jóvenes aprenden a regular su tiempo frente a la pantalla y redescubren interacciones sociales fuera del entorno virtual.

España, por su parte, ha integrado módulos de educación digital directamente en su sistema escolar. En lugar de simplemente advertir sobre los peligros de las redes sociales, estos módulos tienen como objetivo proporcionar a los estudiantes una comprensión profunda de las estrategias utilizadas por las plataformas para captar su atención. Al explicar los algoritmos que influyen en su comportamiento en línea, estos programas permiten a los jóvenes identificar mejor las manipulaciones sutiles y dar un paso atrás en el consumo de contenido digital.

Para apoyar esta iniciativa, España también se ha centrado en la formación del profesorado, para darles las herramientas que necesitan para detectar señales de adicción a las redes sociales, así como señales de malestar entre su alumnado. Gracias a estas formaciones, los docentes pueden gestionar mejor los debates sobre el uso digital, orientar a los estudiantes con dificultades hacia soluciones adecuadas y establecer prácticas educativas que promuevan una relación más saludable con las pantallas. Este enfoque empodera no sólo a los estudiantes, sino también a los actores educativos que desempeñan un papel clave en la prevención.

Al mismo tiempo, España ha puesto en marcha importantes campañas de concienciación destinadas a informar tanto a los jóvenes como a sus padres sobre los riesgos asociados a la exposición excesiva a las pantallas y a contenidos peligrosos. 


¡Hagamos que las plataformas asuman sus responsabilidades! 

En Australia, el gobierno tomó una medida radical en 2024 al prohibir el acceso a las redes sociales a los niños menores de 16 años sin el consentimiento de sus padres.

Al retrasar su acceso a las plataformas digitales, Australia busca proteger a los adolescentes de los efectos negativos del tiempo excesivo frente a la pantalla, que incluyen una menor concentración, un impacto en el bienestar psicológico y un mayor riesgo de adicción.

Este reglamento también pretende limitar fenómenos preocupantes como el ciberacoso y el acceso a contenidos inapropiados. Al bloquear el registro de menores de 16 años, el gobierno está reduciendo su vulnerabilidad a las interacciones tóxicas y a los abusos de las redes sociales, particularmente en términos de explotación y manipulación en línea. A diferencia de otros países que permiten cierta flexibilidad a los padres, Australia ha optado por una prohibición estricta, creyendo que la supervisión de los padres por sí sola no es suficiente para prevenir eficazmente los peligros asociados con la hiperconectividad.

Otro hecho destacable: si bien la omnipotencia de las plataformas suele considerarse difícil de controlar, el gobierno australiano les exige que desarrollen por sí mismas la herramienta de control en el plazo de un año, con el riesgo de cerrar el acceso de forma permanente si esto no se hace satisfactoriamente.

En Estados Unidos, California ha adoptado un enfoque diferente pero igualmente estricto, regulando directamente las prácticas de las plataformas digitales a través de la Ley de Privacidad del Consumidor de California (CCPA). Esta legislación impone reglas específicas a las empresas tecnológicas para proteger a los usuarios jóvenes, incluida la limitación de las notificaciones intrusivas que fomentan la conexión compulsiva. De hecho, una de las estrategias de plataformas como Instagram, TikTok o Snapchat es enviar recordatorios y alertas frecuentes para animar a los usuarios a volver a la aplicación, creando así un bucle adictivo. Al restringir esta funcionalidad, la ley de California busca romper esta dinámica de dependencia.

La CCPA también apunta a los algoritmos de recomendación, que están diseñados para maximizar el tiempo pasado en las plataformas al ofrecer contenido altamente personalizado. Al exigir a las empresas que reduzcan el impacto de sus algoritmos en los menores, California está intentando limitar la participación excesiva y la sobreexposición a contenido viral potencialmente dañino. Esta normativa pone a los gigantes digitales frente a sus responsabilidades y les anima a diseñar interfaces menos adictivas para el público joven.

Estas políticas en Australia y California demuestran un claro deseo de limitar la influencia de las redes sociales en el comportamiento de los adolescentes imponiendo restricciones legales a las plataformas digitales. También reflejan un cambio de paradigma: más allá de concientizar a los jóvenes, los Estados ahora están tomando medidas coercitivas para regular directamente el ecosistema digital. 

 

Liberar a los jóvenes más dependientes de las garras de las redes sociales. 

Corea del Sur y España también destacan por sus innovadoras estrategias de retirada digital.

En Corea, donde la adicción a las pantallas es un problema de salud pública, el gobierno ha implementado medidas terapéuticas específicas, incluidas consultas gratuitas para jóvenes que experimentan angustia digital. Supervisados ​​por psicólogos y especialistas digitales, estos jóvenes se benefician de un seguimiento personalizado y de terapias adaptadas para ayudarles a reducir progresivamente el uso de las redes sociales. Además de un esfuerzo educativo sobre los peligros de las redes, el país ha creado "centros de desintoxicación digital" para adolescentes que muestran síntomas de adicción. Estos lugares, a menudo situados en plena naturaleza, ofrecen un programa intensivo que combina actividades físicas, terapia de grupo y concienciación sobre los peligros de la hiperconexión. Al retirar temporalmente a los jóvenes de sus dispositivos digitales, estos centros les permiten reconstruir su autonomía, mejorar su concentración y restablecer una conexión más saludable con quienes los rodean. 

España ha adoptado un enfoque similar al implementar un sistema de detección de trastornos emocionales vinculados al uso excesivo de las redes sociales. Este programa tiene como objetivo identificar signos tempranos de ansiedad, depresión y aislamiento social que pueden resultar del consumo excesivo de plataformas digitales. Gracias a la colaboración entre escuelas, servicios de salud y asociaciones especializadas, los adolescentes en riesgo son dirigidos rápidamente hacia estructuras de apoyo adecuadas.

Esta detección precoz permite tratar de inmediato los casos más preocupantes, antes de que la adicción a las pantallas se convierta en un problema irreversible. En este sentido, España ha desarrollado programas de apoyo psicológico integrados en los centros educativos, con sesiones de apoyo dirigidas por profesionales de la salud mental.


Regular el uso de las redes sociales: ¡sí, es posible!

En Florida, desde el 1 de enero de 2025, las redes sociales están prohibidas para los menores de 14 años; Entre 14 y 15 años se requiere consentimiento de los padres. El Reino Unido ha encargado recientemente estudios para preparar un sistema de protección de la juventud. Este problema subestimado en Francia necesita urgentemente ser puesto de nuevo sobre la mesa: el uso de las redes sociales por parte de los jóvenes es actualmente un tema sin importancia, pero cada vez es más denunciado por pedagogos, psiquiatras infantiles, profesores... ¡no ocurre nada!

Frente a unos padres a veces desbordados, ¡es hora de que el Estado reaccione! No faltan modelos extranjeros...


*Fuente: Causeur. Por Pierre-Jean Doriel.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇦🇷 Inauguración de la Universidad Evangélica en Argentina

 

La educación superior en Argentina da un paso histórico con la apertura de la Universidad Evangélica, una institución que combina excelencia académica con valores cristianos. 

La inauguración oficial se llevará a cabo el viernes 21 de marzo de 2025 a las 19:30 horas en el auditorio Catedral de la Fe ubicado en Av. Eva Perón 1040, CABA.

Este evento marcará el comienzo de un nuevo camino para cientos de estudiantes que buscan formación profesional en un entorno que promueve el desarrollo integral. La Universidad brindará títulos oficiales, reconocidos por el Estado Nacional Argentino, en carreras estratégicas como:

  • ● Licenciatura en Teología
  • ● Licenciatura en Gestión de Tecnología
  • ● Licenciatura en Diseño y Gestión de Contenidos Audiovisuales

Además de su propuesta académica, la Universidad Evangélica se distinguirá por su fuerte acompañamiento a los estudiantes, comprendiendo que la etapa universitaria trae desafíos y momentos de frustración. Por ello, ofrecerá un espacio de contención pastoral, donde los alumnos recibirán apoyo y guía en su crecimiento personal, profesional y espiritual.

Con un enfoque innovador, la Universidad Evangélica apuesta por una educación con propósito, formando líderes comprometidos con la transformación de la sociedad desde su vocación y su fe.

 
_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇨🇴 Colombia. Emotivo discurso de graduación de una psicóloga de 60 años se hizo viral ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

 

El testimonio de la mujer ha inspirado a miles de usuarios en redes a relatar sus historias y a emprender nuevos proyectos.

El discurso que eligió una mujer durante la ceremonia de graduación esta semana en la universidad Eafit se hizo viral luego de que la modelo Valentina Pérez Burgos compartiera las palabras a través de su cuenta en TikTok. 

“De mi universidad se acaba de graduar una persona de 60 años y tú todavía crees que es tarde para cumplir tus sueños”, compartió la modelo a través de sus redes. 

“Hace siete años recordé que, desde los nueve años, soñaba con ser psicóloga”, así comenzó el discurso la mujer, llamada Astrid, al relatar en qué momento de su vida empezó a soñar con dedicarse a dicha profesional. “Desde joven, supe que quería dejar el mundo mejor de lo que lo encontré y que la educación era la única vía para alcanzar esa libertad”. 

@valentinaburgosh Los grados mas hermosos 😍 #eafit #grados #viral #tendencia #sueños ♬ sonido original - Vale Burgos

La mujer también narró las dificultades que tuvo que enfrentar a lo largo de años, ideas y prejuicios con los que tuvo que lidiar para poder intentar materializar su sueño. “No importa la edad. Comencé a estudiar convencida de que era el momento de pensar en mí misma. Terminé el bachillerato en 2009 y obtuve una beca al mejor promedio”, concluyó la graduada.


El auditorio repleto le regaló un sonoro aplauso como reconocimiento al esfuerzo de su colega, ahora titulada psicóloga de una de las universidades más reconocidas del país. 

En redes también muchos se animaron, a partir de ese testimonio, a contar sus historias. “Astrid es un ejemplo a seguir”, “Esta es la señal que necesitaba”, “Qué alegría, terminé mi bachillerato a los 45 y ahora también estoy estudiando”, fueron algunos de esos comentarios. 

Otros recordaron los esfuerzos que hacían sus madres para cuidarlos y al mismo tiempo intentar ser profesionales. “Recuerdo mucho a mi madre cuando iba a la universidad, yo era un niño, y ella logró salir adelante con su carrera”. “Yo a los 33 años ya sé qué quiero estudiar y lo haré sin importar nada”, fueron otros de los comentarios.

Antioquia ha dado varias historias ejemplares similares. Es el caso de Lucio Chiquito, uno de los personajes más influyentes de la ingeniería en el país durante el siglo XX. Chiquito fue socio fundador de Empresas Públicas de Medellín (EPM) y otras firmas, como Integral, Sedic, Camacol y la Escuela de Ingeniería de Antioquia, y a sus 108 años sigue estudiando y trazándose metas. 


*Fuente: El Colombiano. Noticias de Antioquia, Colombia y el mundo. 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇺🇸 Profesora cristiana despedida por negarse a utilizar los pronombres preferidos de sus alumnos recibe indemnización ⎪ CULTURIZAR MEDIOS ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

Una antigua profesora de secundaria que fue despedida por negarse a utilizar los pronombres preferidos de los alumnos ha recibido una indemnización de 360.000 dólares del Distrito Escolar Unificado de Jurupa, en California y  logra un acuerdo masivo con el distrito escolar de California. 

⎪IDEOLOGÍA DE GÉNERO, EDUCACIÓN, EEUU⎪ 


La demanda, presentada en mayo de 2023 por Advocates for Faith and Freedom, fue una respuesta al despido de Jessica Tapia, una profesora de gimnasia que se negó a seguir la política de pronombres del distrito en 2022. 

La negativa de Tapia se basaba en sus creencias cristianas, que citó como razón para no adaptarse a las identidades de género de los estudiantes. 


El San Francisco Chronicle informa: 

El Distrito Escolar Unificado de Jurupa Valley acordó el martes pagar 285.000 dólares a la ex profesora de gimnasia de la escuela secundaria Jessica Tapia y 75.000 dólares a sus abogados de Alliance Defending Freedom, una organización religiosa conservadora sin fines de lucro. El acuerdo decía que no era una admisión de irregularidades por parte de los funcionarios del distrito, pero los abogados de Tapia proclamaron una victoria para los derechos religiosos. 

Tapia “luchó para garantizar que su distrito escolar rindiera cuentas y que ningún otro maestro tuviera que sucumbir a este tipo de discriminación”, dijo la abogada Julianne Fleischer. 

La portavoz del distrito escolar, Jacqueline Paul, dijo que el distrito decidió resolver el caso "en el mejor interés de los estudiantes, de modo que el Distrito pueda dedicar todos sus recursos y esfuerzos a su población estudiantil independientemente de su clase protegida".

Los funcionarios escolares aceptaron el acuerdo a pesar de las regulaciones del Departamento de Educación de California que ordenan a las escuelas dejar que los estudiantes decidan quién, si es que hay alguien, debe ser informado sobre su identidad de género. El estado dice que las reglas están autorizadas por una ley de 2015 que exige que las escuelas permitan a los estudiantes transgénero participar en todos los programas y usar baños y otras instalaciones consistentes con su identidad de género.

El Gateway Pundit informó por primera vez sobre el caso de Tapia en febrero de 2023, cuando le dijo a Fox News en una entrevista que la política de pronombres la había obligado a decidir si acatar el código inmoral de la escuela o mantenerse fiel a su fe. 


Ella explicó en ese momento: 

Supe de inmediato, como en mis entrañas, en mi corazón, en mi alma, que había una decisión que tenía que tomar porque, ya sabes, estas dos cosas estaban totalmente enfrentadas. Básicamente tuve que elegir uno. ¿Voy a obedecer al distrito en la directiva que no se alinea con… mis propias creencias, convicciones y fe? 

¿O voy a permanecer fiel..., elegiré mi fe, elegiré ser obediente a... la forma en que el Señor me ha llamado a vivir? Por eso fue una locura estar en la posición en la que me di cuenta de que no podía ser cristiano y maestro. 

Felicitaciones a Tapia y la Alianza Defendiendo la Libertad por su increíble victoria. 


*Fuente: The Gateway Pundit, "Where hope finally made a comeback"

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

¿Es bueno ‘ser bueno’? Lo que dice de nosotros el control de la conducta infantil ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

La percepción de lo que constituye una “mala conducta” en niños y niñas es un espejo de los valores y estructuras sociales de una época. 

Cuando decimos que un niño “se porta mal” estamos haciendo un juicio a partir de nuestras expectativas adultas sobre cómo debe ser la conducta infantil. 

Es importante analizar de qué dependen estos juicios adultos y, por otra parte, en qué contextos los niños y las niñas son capaces de subvertir el orden establecido y desobedecer. 

Fuente: The Conversation*


Adultos en miniatura. 

La filosofía de crianza en la cultura occidental ha evolucionado a lo largo de los siglos, en paralelo a los cambios en la estructura económica, familiar y las políticas reproductivas. 

Antaño, la prole era un bien imprescindible para la economía familiar y la mortalidad infantil era alta. La crianza tradicional valoraba la adquisición de actitudes maduras, más adaptativas a las circunstancias que niñas y niños tenían que afrontar como mano de obra barata y asumiendo labores domésticas desde muy pronto. 

A finales del siglo XIX, esta concepción de los niños como “adultos en pequeño” empieza a cambiar para ir transformándose en el concepto de infancia actual. Hoy en día, la infancia es entendida como un periodo vulnerable que requiere de unos cuidados y una educación. 

Portarse mal adquiere significados muy diferentes en estos distintos contextos históricos, ya que las conductas que se esperan de la infancia son muy distintas. 


Diferencias históricas y culturales. 

Justamente partir del siglo XIX los adultos en las culturas occidentales comienzan a mostrar preocupación por la felicidad de niños y niñas. Esta “cultura emocional popular” se refleja en manifestaciones culturales como la celebración de cumpleaños infantiles, que comienzan a aparecer en esa época en la alta sociedad. 

Estas diferencias no se observan solo entre distintos contextos históricos, sino también entre distintas culturas. Si preguntamos en los países occidentales qué es más importante conseguir en la crianza de un hijo, las respuestas apuntarán mayoritariamente a la felicidad, mientras que en países como India o México apuntan al éxito, y en China al buen estado de salud. 

De esto podemos inferir que “portarse mal” en esas distintas culturas estará relacionado con conductas que desvían a los niños de los objetivos que para ellos ha marcado la sociedad adulta. 


Cambios de perspectiva sobre la conducta infantil. 

Por tanto, la definición de mala conducta no es absoluta sino relativa al contexto y las expectativas adultas. Un comportamiento puede ser calificado de inadecuado si resulta inconveniente o perjudicial bajo el prisma de los adultos. Desde este punto de vista, la pregunta importante no es por qué los niños y las niñas se portan mal, sino qué condicionantes culturales llevan a los adultos a enjuiciar la conducta infantil como mala o buena. 

Por ejemplo, desde la ética protestante que forma el “espíritu capitalista” del mundo occidental, se pone gran énfasis en la disciplina, el trabajo duro y la austeridad. Desde esta ética, se considerarían malos comportamientos la desobediencia a la autoridad, así como la falta de disciplina, de autocontrol y de esfuerzo. 

Esta ética originalmente venía acompañada de la creencia de que el niño o la niña son malos por naturaleza, como señala por ejemplo en su libro El deber de los padres: Cómo criar a tus hijos a la manera de Dios el pastor anglicano J.C. Ryle: 

“No debes pensar que es algo extraño e inusual que los pequeños corazones puedan estar tan llenos de pecado. Es la única herencia que nos dejó nuestro padre Adán; es esa naturaleza caída con la que venimos al mundo; es esa herencia que nos pertenece a todos”. 


La visión ilustrada.  

Frente a esta ética protestante, encontramos posicionamientos muy diferentes sobre la educación y la naturaleza de los niños y las niñas como el del ilustrado Jean-Jacques Rousseau. En su Emilio, o sobre la educación, este filósofo plantea que el ser humano es bueno por naturaleza y que la educación debe consistir en guiar la voluntad de aprendizaje del niño y el adolescente sin coartar su libertad. 

La comprensión moderna de la educación está más próxima a los planteamientos de Rousseau que a los de Ryle, en términos generales. Desde esta perspectiva los comportamientos disruptivos de la infancia a menudo indican necesidades no satisfechas o ausencia de un entorno estimulante, lo que situaría la responsabilidad del mal comportamiento en el contexto y no en el individuo. 


Prohibir dando razones. 

La psicología del desarrollo moral es un área de estudio clave que profundiza en las dinámicas de la obediencia y desobediencia infantil. Entre los expertos destacados en este campo se encuentra el psicólogo estadounidense Eliot Turiel. En su obra The Culture of Morality (La cultura de la moralidad), Turiel examina cómo diferentes “culturas de la moralidad” coexisten y evalúan la obediencia y el mantenimiento del orden moral desde varias perspectivas. 

En este sentido, también los conflictos que surgen con niños, niñas y adolescentes se pueden enjuiciar desde distintos puntos de vista, bien como un desafío a la autoridad, bien como una resistencia hacia normas que van en contra de su bienestar, sus intereses o sus propios juicios morales. 

Turiel y otros autores ponen de manifiesto que el incumplimiento de las normas por parte de los niños depende, en gran medida, de las razones que les demos para establecerlas. En otras palabras: siempre que prohibamos algo hemos de dar una buena razón para hacerlo si queremos evitar que nos desobedezcan. 


Actitud ante la autoridad. 

Alrededor de los 3 o 4 años, los niños y niñas comienzan a valorar sus elecciones personales y su autonomía. Este inicio de la independencia en relación con sus propios gustos y elecciones se convierte en el ámbito de mayores conflictos con sus padres y otras figuras de autoridad. 

Los niños consideran que la elección de las actividades para divertirse, la elección de amigos y de compañeros de juegos, las actividades de expresión y creatividad así como el control de su propio cuerpo son ámbitos de elección personal. Por tanto, la imposición de normas que atentan contra esta autonomía sin dar buenas razones para ello puede dar lugar a desafíos, quebrantamientos de las normas y mentiras para poder saltárselas. 

A partir de los 3 años, los niños consideran que la elección de las actividades para divertirse, la elección de amigos y de compañeros de juegos, las actividades de expresión y creatividad así como el control de su propio cuerpo son ámbitos de elección personal.


Un estudio reciente sobre el desarrollo moral infantil demuestra cómo los niños reconocen la autoridad de sus padres, aunque no de forma ciega. 

Si las razones que dan los adultos para imponer una prohibición no son consideradas legítimas, los niños juzgan que desafiar las normas o mentir para no cumplirlas es correcto. Si las razones que dan los padres están basadas en cuestiones pragmáticas (no ir a jugar al baloncesto para no romper la ropa nueva) o de prudencia (no volverse a torcer el tobillo), los niños juzgan como legítima la prohibición de jugar al baloncesto. Pero no lo hacen si las razones están basadas en sesgos de género (el baloncesto es de niños/niñas) o raciales (no puedes ir con ese amigo porque es negro). 


Un equilibrio difícil. 

La crianza y educación de hoy enfrentan el desafío de equilibrar la disciplina y la comprensión. Reflexionar sobre el rumbo que tomamos es crucial para forjar ciudadanías conscientes y respetuosas. 

¿Cómo definimos la mala conducta en nuestros propios hijos o de nuestro alumnado? ¿Cuándo y por qué ocurre? Y lo más importante, ¿cómo respondemos a estas situaciones? Estas preguntas son cruciales para afrontar una educación consciente y centrada en el desarrollo moral de las niñas y los niños. 


*Fuente: The Conversation. Por Beatriz Martín del Campo: Profesora Titular de Universidad. Psicología Evolutiva y de la Educación., Universidad de Castilla-La Mancha.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

La evolución de los juegos de vídeo y sus impactos en los jóvenes ⎪ CULTURIZAR MEDIOS


Los efectos negativos y positivos de los videojuegos en los jóvenes. 

Hoy en día los videojuegos forman parte del mundo de los niños y muchas veces desde muy pequeños. Los niños tienen acceso a estos juegos en diferentes plataformas: el ordenador, las consolas de juegos, además de las tabletas y los teléfonos portátiles. En este artículo vamos a hablar no sólo de los efectos negativos de los videojuegos, sino también de sus efectos positivos en los jóvenes. 

Fuente: International Youth Coalition*


En primer lugar, ¿qué es un videojuego? Un videojuego es un juego electrónico con una interfaz de usuario que permite la interacción humana lúdica mediante la generación de información visual en un dispositivo de vídeo. El jugador del videojuego dispone de periféricos para actuar en el juego y percibir las consecuencias de sus acciones en un entorno virtual. 

La palabra "vídeo" en los videojuegos se refiere tradicionalmente a un dispositivo de visualización en pantalla. Pero como el término se ha popularizado, ahora implica cualquier tipo de dispositivo de visualización. 

Hoy en día, los videojuegos evolucionan rápidamente y tienen fama mundial, influyendo en la vida de muchas personas, sobre todo jóvenes. Un estudio anterior del Ministerio de Cultura francés mostraba que el 96% de los mayores de 65 años no había jugado nunca a un videojuego (cifras de 2008). Con el tiempo, se ha producido un efecto generacional. 

Los videojuegos se desarrollaron en los años 80, y algunos de los jugadores más jóvenes han seguido haciéndolo a medida que se han hecho mayores; la proporción de jugadores de más edad está aumentando. El aumento de la potencia de los ordenadores ha mejorado la calidad de los gráficos, e Internet ha hecho posible que varias personas jueguen a distancia: los videojuegos están en alza. Entre los jóvenes, está invadiendo la televisión. "Independientemente del sexo, ver la televisión a diario es una actividad en vías de extinción entre las generaciones más jóvenes".


Para algunas personas, los videojuegos se han convertido en un mundo aparte, y esto a veces puede llevar a la adicción. 

Para los adolescentes, los videojuegos no son sólo un pasatiempo, sino que algunos jóvenes están tan inmersos en ellos que ya no quieren "conectar" con el mundo real y pasan todo el tiempo delante de su pantalla. Por ejemplo, algunas personas permanecen frente a sus pantallas las 24 horas del día. En este caso, los videojuegos se convierten en un verdadero peligro para ellos, no sólo para su salud, sino también para su vida en general. 

He aquí algunos de los efectos nocivos de los videojuegos para los jóvenes:

En primer lugar, la luminosidad emitida por las distintas pantallas mantiene despierto el cerebro reduciendo los niveles de melatonina, la hormona que regula el sueño. Independientemente del tipo de videojuego, siempre existe el riesgo de desarrollar una adicción. Sin embargo, una persona que desarrolla una adicción generalmente esconde un problema de adaptación a su entorno. Más allá del número de horas pasadas delante de la pantalla, ciertos comportamientos son señales de alarma que podrían indicar una adicción: altos niveles de ansiedad, inquietud en la escuela, pesadillas frecuentes e irritabilidad. 

También es importante vigilar de cerca el contenido de los videojuegos a los que juega su hijo. Numerosos estudios han demostrado que existe una relación entre la violencia de ciertos videojuegos y la gama de comportamientos que los niños son propensos a adoptar más adelante. 

El riesgo asociado a los videojuegos violentos es que enseñan a los niños que, entre las soluciones a un problema, varios comportamientos violentos son posibles y eficaces, e incluso gratificantes. 

Además, cuanto más realista es el juego, más importante es el aprendizaje, porque los niños pueden identificarse fácilmente con el personaje. Los juegos multijugador, por ejemplo, se juegan en Internet con jugadores desconocidos de todas las edades. Estos jugadores pueden conversar entre sí, y como sus conversaciones no están supervisadas, pueden no ser adecuadas para un niño. 

Aparte de todo esto, la adicción a los videojuegos también puede tener efectos sobre el comportamiento. Como todos sabemos, necesaria para la actividad normal del cerebro, la dopamina es un mensajero químico relacionado, entre otras cosas, con la atención, el placer y la motivación. Cuando un niño juega a videojuegos durante mucho tiempo, la dopamina de su cerebro se agota. El cerebro necesita entonces un tiempo para reponer sus reservas. 

Como la falta de dopamina les hace menos atentos, más emocionales y a veces incluso agresivos, debes esperar estos comportamientos cuando tu hijo lleva mucho tiempo jugando a videojuegos. Si es así, puedes enviar a tu hijo a jugar fuera, ya que es una buena forma de estimular la producción de dopamina en el cerebro. 

Pero aunque los videojuegos tengan efectos nocivos para los niños o jóvenes que los juegan, también pueden tener beneficios. 


A continuación, algunas de las ventajas y beneficios de los videojuegos: 

Los videojuegos te hacen más feliz. Todo está hecho para estimular la producción de dopamina, la hormona de la felicidad: los sonidos, los colores y las recompensas por cada éxito. Un estudio sobre los efectos de los videojuegos realizado en Nueva Zelanda demostró incluso que los videojuegos pueden ayudar a las personas a salir de la depresión. 

En segundo lugar, los videojuegos pueden ser una fuente de aprendizaje para los niños e incluso para las distintas personas que los juegan. Algunos niños sufren problemas de aprendizaje, y los videojuegos pueden tener un impacto positivo, ayudando a los niños disléxicos a leer mejor y a los discalcúlicos a contar mejor. Los juegos de acción desarrollan la atención y la concentración. Por no hablar de los "juegos serios", cuyo objetivo es enseñar nuevas habilidades. 

Pero aparte de todo eso, jugar a videojuegos ayudará a los niños a ser más inteligentes. Los juegos de estrategia, como Starcraft, exigen que los jugadores muestren una gran flexibilidad cerebral y tomen decisiones rápidas, a la vez que tienen que procesar mucha información. Estos juegos de estrategia también tienen dimensiones de gestión de recursos y planificación, que son habilidades útiles en la vida cotidiana. 


Estos son sólo algunos de los beneficios de jugar a videojuegos, pero eso no significa que debamos jugar en exceso, porque todo lo que se hace en exceso puede ser perjudicial para nuestras vidas. 

Los videojuegos no deberían ser un obstáculo en la vida cotidiana de niños y adolescentes (por ejemplo, en el colegio), porque todos los niños y adolescentes deberían tener derecho a liberarse un poco del estrés que les agobia cada día. 


*Fuente: International Youth Coalition. Por Yohan Rakotoarison. Los blogs publicados en este sitio de noticias han sido creados por colaboradores de la Coalición Internacional de la Juventud. Las opiniones, puntos de vista y declaraciones expresadas en estos blogs pertenecen exclusivamente a sus respectivos autores y no reflejan necesariamente las opiniones o posiciones de la organización afiliada.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇨🇱 Chile. Diputadas denuncian al ministro de Educación por imponer la ideología de género ⎪ CULTURIZAR MEDIOS


Chile: "Nadie nos pidió permiso para nacer hombre o mujer". Dos diputadas presentan una denuncia constitucional contra el ministro de Educación por imponer la ideología de género. 

Empezamos esta crónica semanal de Hispanoamérica (...) en Chile, para defender la ley natural frente a la ideología de género, una corriente que considera que el sexo no es una realidad biológica sino una construcción sociocultural, es decir, que cada uno puede elegir su sexo con independencia de su biología. Todo lo cual atenta contra la ley natural, pues todo el mundo sabe con la sola razón que se nace hombre o mujer y nadie nos pidió permiso para ello, como tampoco para nacer. 

Fuente: Hispanidad* 


En ese país, dos diputadas —Sara Concha y Francesca Muñoz— han presentado una denuncia contra el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, por violar el derecho constitucional de los padres sobre la educación de sus hijos imponiendo la «Orientaciones para la inclusión de las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex en el sistema educativo chileno», recoge Infocatólica

Otras publicaciones:

Una de las actividades de dicha guía pide a los niños «ubicarse mirando la espalda de su compañero y hacer masajes en la espalda expresando lo que sienten en ese momento» para «reflexionar sobre los modelos de masculinidad y femineidad construidos a lo largo de la historia». 

Entrevistada por Radio UdeC, Muñoz dijo: «Yo pregunto por qué no le informaron a los padres (…) se necesita la autorización de los padres, eso es lo que dice la Constitución actual y el Estado debe dar especial protección a este derecho».  

Además añadió que «se está vulnerando el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos». 


*Fuente: Hispanidad, Madrid. José Ángel Gutiérrez. 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇵🇱 Polonia encabeza la Unión Europea en el ranking de capacidad de lectura de los niños ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

Polonia ha registrado el mejor resultado conjunto entre los países de la UE, al igual que Finlandia, en un índice internacional que evalúa la comprensión lectora entre los escolares. 

También tiene una de las mayores disparidades de género en los resultados, ya que las niñas se desempeñan mucho más que los niños. 

El Estudio Internacional de Progreso en la Competencia Lectora (PIRLS) es realizado cada cinco años por la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA). 

Fuente: Notes From Poland*


Los últimos resultados, de 2021 pero (recientemente) publicados, son la quinta vez que se realiza el estudio. Los hallazgos se basan en cada país en una prueba estandarizada de comprensión de lectura realizada por una muestra aleatoria representativa a nivel nacional de aproximadamente 4000 estudiantes de cuarto grado de 150 a 200 escuelas. 


Entre los 41 países y las dos regiones administrativas especiales chinas que se incluyeron, Polonia ocupó el quinto lugar, con un puntaje de lectura de 549. Estaba solo detrás de Singapur (587), Hong Kong (573), Rusia (567) e Inglaterra (558). 


Otras publicaciones:


Entre los 18 estados miembros de la UE en el informe, Polonia y Finlandia (que también tiene una puntuación de 549) ocuparon los primeros lugares, seguidos de Suecia (544), Bulgaria (540) y la República Checa (540). 

Los peores resultados de la UE fueron Bélgica (494 para los francófonos y 511 para los flamencos), Chipre (511) y Francia (514).

Polonia ha mejorado considerablemente en la clasificación, pasando del puesto 29 en 2006 y 28 en 2011 al sexto en 2016 y ahora quinto. 

Cada versión del informe, sin embargo, había incluido una combinación ligeramente diferente de países.

El estudio de 2021 también encontró que en Polonia, como en todos los países, las niñas obtuvieron puntajes más altos (560) que los niños (540). Sin embargo, la diferencia de género de Polonia de 20 puntos estuvo entre las más altas: noveno en general y primero entre los países de la UE.

Los hallazgos del estudio PIRLS reflejan los de otro importante ranking internacional de logros educativos, el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA).

En el ranking PISA más reciente, realizado en 2018, se descubrió que los escolares polacos eran los terceros mejores de Europa en matemáticas y ciencias, y los cuartos mejores en comprensión de lectura.


*Fuente: Notes From Poland. Daniel Tilles.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Alemania. Aumento de depresión en niños y adolescentes por pandemia ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

Se sienten solos, incomprendidos o apáticos: después de la #pandemia, los niños sufren cada vez más de depresión y, por lo tanto, reciben más medicamentos. 

Difícilmente se pueden ofrecer plazas para pacientes hospitalizados en las clínicas debido al #hacinamiento. 

Como muestra el estudio actual de la compañía de seguros de salud DAK, las consecuencias para la #salud de los niños y jóvenes en Alemania han aumentado enormemente. En 2021, habrá más #depresión, trastornos alimentarios, #ansiedad y #obesidad entre los jóvenes de 15 a 17 años. 

Fuente: Aktion Kinder in Gefahr*


Las niñas se ven afectadas con mucha más frecuencia que los niños. A la edad de 6 a 10 años, también hubo una clara alteración de las funciones sociales y trastornos del desarrollo. 

Cada vez se recetaban más medicamentos a niños y jóvenes. Para casos nuevos, las recetas de antidepresivos aumentaron en un 65 por ciento. El tratamiento farmacológico para los trastornos alimentarios aumentó en un 75 por ciento. 

Un 54 por ciento más de niñas recibieron tratamiento por trastornos alimentarios y un 24 por ciento más en el grupo de edad de 15 a 17 años por trastornos de ansiedad. Entre las edades de 10 y 14 años, la incidencia de depresión en las niñas aumentó en un 23 por ciento. 18 por ciento para jóvenes de 15 a 17 años. Los datos de 782.000 niños y jóvenes asegurados fueron evaluados y comparados con el tiempo antes de la pandemia, según tagesschau.de del 30 de agosto de 2022

“La situación se ha deteriorado dramáticamente en el último año, pero los políticos aún no han reaccionado en consecuencia. Por lo tanto, en mi opinión, el establecimiento de una comisión de investigación por parte del Bundestag alemán es la forma correcta de analizar más a fondo los problemas y aplicar las primeras consecuencias durante este período legislativo. Se trata de la salud futura de toda una generación", dice Andreas Storm, director ejecutivo de DAK-Gesundheit.


Para actuar de forma preventiva, los padres deben conocer los sentimientos de sus hijos y hablar con ellos regularmente.

Esto muestra interés y rompe el ciclo de sentimientos negativos sobre la soledad. Los rituales familiares constantes, como cocinar juntos y horarios fijos para las comidas, son igualmente importantes; esto crea una sensación de seguridad y reduce el estrés al mismo tiempo. Tampoco debe faltar la oferta de ocio. Sal de las cuatro paredes y adéntrate en el bosque, deja el coche atrás (no debería ser demasiado difícil dados los precios actuales) y planead juntos un paseo en bicicleta, el ejercicio físico es bueno para todos y favorece la unión y protege contra la obesidad.


*Fuente: Aktion Kinder in Gefahr, se compromete a proteger a los jóvenes y niños contra la influencia de la violencia, el sexo y la pornografía en la televisión/Internet y contra la degradación de los valores morales en la familia y la sociedad. Septiembre 2022.


_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Perú. Nueva ley permite a los padres participar del sistema educativo de sus hijos ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

El proyecto de ley 904/2021 se ha convertido en ley. Ahora, la ley 31498, permite la participación a los padres de familia en el proceso educativo: En la elaboración del contenido de materiales, textos y recursos educativos para la Educación Básica. 

Son los padres mismos quienes están interesados en sus propios hijos y quienes deben dar su mirada ante los contenidos educativos. Aunque parece una obviedad, ahora se ha convertido en ley, a pesar de que haya algunas voces disidentes contra este acto natural de correspondencia padres-hijos. 

Por Carlos Mansilla*


Entre los puntos iniciales que presenta esta ley queda en claro que cada etapa debe ser respetada de manera acorde al desarrollo propio para la selección de contenidos. El respeto a la libertad religiosa también quedó plasmado:

- Los contenidos educativos deben respetar el proceso de crecimiento de los alumnos de manera que estos sean acordes a su edad.

- Reconocer el valor y aporte de hombres y mujeres, basados en relaciones de equidad, respeto y corresponsabilidad.

- Pleno respeto de la libertad religiosa o convicciones morales de los educandos y de sus padres.


Para el cumplimiento de estas disposiciones existen maneras bien establecidas con procedimientos claros, por lo cual no implicará un desorden para la aplicación.

Para la aplicación, el artículo 3 titulado "Participación de los padres de familia en el proceso de elaboración del contenido", hace constar la participación, mientras que el articulo 4 detalla los procedimientos.

Otros de los puntos altos dentro de esta normativa está la responsabilidad de la familia que se describe de esta manera: La familia es el núcleo fundamental de la sociedad, responsable en primer lugar de la educación integral de los hijos


La ley deja en claro la constitucionalidad y el apoyo del cuerpo legal particular y general en que se apoya, por lo cual quienes se han opuesto a su promulgación sólo demuestran sus ideologías perversas que atentas contra las instituciones, las familias y el desarrollo democrático. 

Algunos portales de noticias han hablado de censura, otros internacionales lo han declarado como retroceso, y también se lee que atenta contra la "ideología de género".

La sola lectura de estas noticias disidentes fortalece y confirma el hecho de que estas aceptan que abiertamente se trata de IDEOLOGÍAS que atentan contra la familia, lo cual demuestra el sesgo en el que se apoyan. Las notas contrarias a esta ley enaltecen la ideología de género, el aborto, el feminismo violento, el apoyo a las transnacionales que aportan dinero para destruir las democracias latinoamericanas, y promueven a las organizaciones de izquierda que han sabido vandalizar constantemente en cada zona que tienen de acción.

Amnistía Internacional ha expresado su "preocupación por los retrocesos legislativos", lo cual indica que si esta organización se ha puesto en contra de la ley, entonces confirmamos que dicha ley es buena.


Los padres son responsables y los más interesados en sus propios hijos, cada uno debe ser educado acorde a su proceso de desarrollo, las instituciones que promueven ideologías que pervierten el sano crecimiento en cada etapa del niño no deben intervenir, la familia debe ser el principal motor para el establecimiento de los pilares de la sociedad, las constituciones se deben respetar y cumplir. Todo esto está expresado en la esta ley, CULTURIZAR MEDIOS apoya esta iniciativa y promueve el desarrollo de este tipo de normativas.   




*Por Carlos Mansilla. Periodismo digital (UTN), Capellán penitenciario (FIET), Pastoral Familiar (FIET), editor en CULTURIZAR MEDIOS. Julio 2022.



_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS