NOTICIAS
latest

728x90

header-ad

468x60

header-ad
Mostrando las entradas con la etiqueta virtudes-y-valores. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta virtudes-y-valores. Mostrar todas las entradas

Una maestra revela la razón "tan obvia" por la que los adolescentes ya no leen. No son solo los teléfonos.

  

Los estudios demuestran que hoy en día los niños dedican mucho menos tiempo a la lectura. 

En 2020, el 42 % de los estudiantes de 9 años afirmó leer por diversión casi a diario, en comparación con el 52 % en 2012. El 17 % de los estudiantes de 13 años lee por diversión a diario, en comparación con el 27 % en 2012. Entre los jóvenes de 17 años, el 19 % afirma leer por diversión, en comparación con el 31 % en 1984.

Se puede afirmar con seguridad que la tecnología moderna es una de las principales razones por las que los niños no leen tanto. Un informe reciente reveló que los adolescentes pasan una media de 8 horas y 39 minutos al día frente a las pantallas, en comparación con las 5 horas y media de los preadolescentes. Por lo tanto, no es de extrañar que no les quede tiempo para abrir un libro. Una profesora de secundaria en TikTok, conocida como StillATeacher, planteó recientemente el tema a su clase, y estos dejaron de leer por placer al final de la escuela secundaria. 

«Así que incluso aquellos que eran ávidos lectores de la serie Percy Jackson en cuarto y quinto curso dejan de leer», afirma la profesora. «Sinceramente, hay muchas razones para dejar de leer por placer, como el aumento de la presión dentro y fuera de la escuela, el deseo de pasar más tiempo socializando y, por supuesto, los teléfonos».


Pero la profesora dice que hay una razón obvia «justo delante de nuestras narices»: los adultos. 

«Los adultos han bajado tanto el listón de cuánto se debe leer en la adolescencia que ya ni siquiera se ve», continuó. «Hay muchos educadores que piensan que no se deben enseñar libros completos porque los niños no los leen».


@stillateacher


«He enseñado en escuelas donde, de hecho, se desaconseja enseñar novelas», continuó. «Y he hablado con profesores de otras materias que dicen que ellos mismos nunca leen libros, que no creen que sea importante para el éxito a largo plazo de los alumnos. Dicho esto, no es del todo sorprendente que los estudiantes de secundaria no quieran leer».


¿Cómo beneficia la lectura a los niños?

La disminución significativa del número de niños que leen por placer significa que muchos se perderán los increíbles beneficios de acurrucarse regularmente con un buen libro. Los estudios demuestran que los niños que leen por placer disfrutan de un mejor rendimiento cognitivo, desarrollo del lenguaje y rendimiento académico. La lectura también está relacionada con menos problemas de salud mental, menos tiempo frente a la pantalla y más horas de sueño. Los resultados sugieren que los niños obtienen los máximos beneficios de la lectura cuando la practican durante unas 12 horas a la semana.

«Te olvidaste de la empatía», añadió un comentarista. «Las personas que leen son mejores para empatizar porque han sido capaces de ponerse en el lugar de los demás y aprender sobre diferentes perspectivas, personas, culturas y experiencias».


StillATeacher ha sido testigo directo de estos increíbles beneficios. 

«Pero te digo una cosa, los pocos niños a los que enseño que leen son diferentes. Los niños que leen tienen una mayor capacidad de pensamiento crítico, más éxito en todas las áreas académicas y, sinceramente, un sentido más fuerte de sí mismos. Porque leer te ayuda a descubrir quién eres como persona», dijo la profesora.

El descenso de la lectura entre los jóvenes es un problema grave que debe abordarse. Por eso, es fantástico que la profesora haya utilizado su plataforma en TikTok para llamar la atención del público sobre este tema. Curiosamente, afirma que TikTok es una de las pocas plataformas que anima a los niños a leer.

«Y, sinceramente, menos mal que existe BookTok, porque creo que es uno de los únicos impulsores de la lectura entre los adolescentes que aún quedan», concluyó en su publicación. «¿No es triste? Las escuelas no lo están haciendo, pero TikTok sí. Tenemos que iniciar un movimiento aquí».


*Fuente: Upworthy. Por Tod Perry. Agosto 2025. 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Maluma detiene concierto para regañar a una madre del público: “¿Crees que es buena idea traer a un bebé de un año?”

  

El cantante colombiano, que es padre desde marzo de 2024 de una niña llamada Paris, reprochó a una asistente a su ‘show’ en Ciudad de México que el pequeño no llevara protección auditiva y que le “meneara como un juguete”. 

Sobre el escenario, son muchos los artistas que reivindican sus propias causas y sensibilidades. En el caso del cantante Maluma (Medellín, Colombia, 31 años), padre desde marzo de 2024 de una niña llamada Paris junto a la arquitecta Susana Gómez, parece que el bienestar infantil le mueve especialmente. Tanto que este fin de semana, durante el concierto de su gira + Pretty + Dirty World Tour en Ciudad de México, el artista colombiano paró su recital para echar una buena bronca a una de las fans presentes entre el público, que había asistido al show con un bebé de tan solo un año, y al que llevaba sin protección auditiva alguna.

Y todo esto se supo gracias al mismo cantante quien, con la música parada, interrogaba primero a la madre sobre la edad del bebé para, a continuación, decirle: “Con todo el respeto, yo ya soy padre,: ¿usted cree que es una buena idea traer a un bebé de un año a un concierto en el que los decibelios están en la puta mierda [refiriéndose a muy altos] y el sonido está durísimo?”. En medio de la expectación del público, que empezaba a impacientarse, Maluma continuaba su bronca: “¿Usted sabe qué está haciendo aquí? La próxima vez protéjale los oídos", le dijo, esta vez ya respaldado por los fans con vítores de apoyo a sus palabras.

Lejos de parar, el cantante también regañó a la madre otro aspecto de su comportamiento: 

“Es un acto de irresponsabilidad y usted lo estaba meneando [al bebé] como si fuera un juguete. Ese niño no quiere estar ahí, de verdad. Se lo digo con todo el cariño y con todo el respeto, ya que soy papá. Yo a Paris nunca la habría traído a un concierto”. “Para la próxima, sea un poco más consciente, ¿vale?”, concluía el artista el asunto antes de continuar con su directo y con sus seguidores ya totalmente entregados a su favor. Unas imágenes que se han viralizado en redes sociales, con muchos de los comentarios mostrándose a favor de Maluma, a quien todavía le quedan tres conciertos de su gira en el país.



Además del discurso con el que aleccionó a su público y que da pistas de su pasión por Paris, Maluma se ha dejado ver recientemente en redes sociales con su hija de año y medio. No hace mucho, en concreto el pasado 2 de agosto, en un vídeo publicado en si Instagram, donde acumula casi 65 millones de seguidores, se le veía bailando con la pequeña a ritmo de su canción Bronceador, una publicación que acumula más de 750.000 Me gusta.



“El 9 de marzo a las 8:23 A.M. nació el amor de nuestras vidas Paris Londoño Gómez. Gracias a todos por sus mensajes de felicitación y por sus buenos deseos. Susana… Amor: Gracias por cumplirme el sueño más grande de ser Padre, jamás olvidaré ese momento. Las amo”. Así avisaba a sus seguidores el cantante aquel día a principios de marzo de 2024 de que acababa de ser padre por primera vez. Antes, en octubre de 2023, el artista aprovechó el lanzamiento de su single Procura para anunciar el embarazo de Gómez. De hecho, la canción está dedicada a su pareja y en el videoclip pueden verse vídeos caseros con diferentes momentos de su relación y que culminan con ambos en la consulta del médico, contemplando a quien entonces era su futuro bebé.


*Fuente: El Pais. Agosto 2025.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Maluma: ¿Crees que es buena idea llevar a un bebé de un año a un concierto?

  

Maluma detiene concierto para criticar a su madre por traer a su bebé, "moviéndolo como si fuera un juguete" 

"Ese bebé ni siquiera sabe qué hace aquí", le dice Maluma a la mujer no identificada entre el público en un clip que desde entonces se volvió viral, ganándose elogios para el nuevo padre... y aún más críticas para la madre. 

No es raro que un artista cancele un concierto al ver algo preocupante, pero esta podría ser la primera vez, al menos con un artista importante, que esto se hace por un bebé. Como mínimo, es la primera vez que un artista se vuelve viral por ello, después de que un video de Maluma cancelando su concierto en la Ciudad de México se viralizara en redes sociales. 

La superestrella colombiana se estaba presentando en la Ciudad de México durante el fin de semana cuando vio algo entre la multitud que claramente no podía ignorar, detuvo el espectáculo y se dirigió directamente al asunto frente a todos.

Así que, por supuesto, todo el asunto también fue grabado en vídeo y ampliamente compartido. 


Hablando en su español nativo, se puede ver al cantante en el escenario mientras se dirige a una mujer no identificada entre el público que aparentemente había traído a su bebé a su concierto. 

"Con todo respeto... ¿cuántos años tiene?", preguntó Maluma. "¿Un año? ¿Menos? Un año. ¿Crees que es buena idea llevar a un bebé de un año a un concierto con los decibeles tan altos? ¿Dónde está ese sonido tan fuerte? Ese bebé ni siquiera sabe qué hace aquí". "La próxima vez, protégele los oídos o algo. De verdad. Es tu responsabilidad".

El cantante también se detuvo y reprendió a la mujer: "Los estás moviendo como si fueran un juguete. Ese bebé no quiere estar ahí, de verdad. Te lo digo con todo cariño y respeto, ahora que soy padre... jamás los llevaría a un concierto. La próxima vez, ten un poco más de cuidado".


Algunos fans se mostraron divididos sobre si tenía razón al criticar a esta mujer. Uno de ellos, en el video publicado por PopCrave , argumentó : "¿Y si no tiene niñera?", mientras que otro insistió: "Maluma puede pagar una niñera, esa es la diferencia". Otros dijeron que no merecía que la criticaran y la avergonzaran de esa manera. 

"Cantantes o artistas que detienen el espectáculo para humillar o intentar enseñar algo al público siempre están mal. Como si sus valores morales fueran mayores que los del público. Pagaron, tú haces tu actuación y te callas sobre el público", escribió un comentarista. 

Sin embargo, ante estas respuestas, la más consistente fue que si no tienes niñera, simplemente no vas al concierto; así de simple. "Si no encuentras niñera, simplemente no vas, porque poner a tu hijo en peligro no es la solución", escribió uno, mientras que otro se preguntó: "¿Qué pasa con todos los bebés en los conciertos últimamente? Si no encuentras niñera, no deberías ir". 

Se trata de ser responsable, argumentaron rápidamente los fans, y muchos creyeron que Maluma lo demostraba al denunciarlo. "Bro tiene toda la razón, me quito el sombrero ante él", comentó un fan, mientras que otro escribió: "Ya es papá, así que sé que lo siente mucho. ¡Bien hecho, papá! Los niños son MUY sensibles a TODO: sonido, tacto, luz... PROTÉGELOS". 

"¡Ay, qué decisión tan difícil, pero bien por Maluma por cuidar!", añadió otro, mientras que un fan esperaba que esta fuera una oportunidad de aprendizaje para otros padres jóvenes: "Puede que sea su mayor fan, pero eso no justifica este nivel de irresponsabilidad; no es nada seguro para la niña. Me alegra que la haya denunciado; ojalá otros aprendan también". 

"Estoy totalmente de acuerdo con Maluma: los conciertos ruidosos pueden dañar gravemente la audición de un bebé. Llevar a un pequeño sin la protección adecuada no solo es arriesgado, sino también injusto para su bienestar. Los padres deben pensar más allá de la simple diversión", argumentó otro.

Y luego hubo quienes decidieron odiar a ambos bandos con comentarios como: "Es totalmente inapropiado tener una bebé sin protección, pero también totalmente inapropiado señalarla así. Odio a los artistas que predican". Otro estuvo de acuerdo y añadió: "Bueno, esto es extremadamente real y responsable de su parte, pero una locura porque avergonzó a ese padre a otro nivel". 


*Fuente: Yahoo! Entertainment. Agosto 2025.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Guía para padres sobre cómo consolar a sus hijos cuando las noticias son aterradoras: Consejos para padres según su edad.

 

En una época en la que la información es fácilmente accesible, los niños suelen estar expuestos a noticias angustiantes, desde desastres naturales hasta disturbios políticos y todo lo demás. 

Como padre, quizás se pregunte cómo ayudar a su hijo a procesar estos eventos, a menudo abrumadores y trágicos. Expertos como la psicóloga pediátrica y adolescente Elizabeth Reichert, PhD , de Stanford Medicine Children's Health y codirectora del Stanford Parenting Center , sugieren que tener estas conversaciones es crucial. 

Crear un diálogo abierto permite que los niños se sientan apoyados y les ayuda a procesar sus emociones. 


Adaptar las conversaciones a la edad y el temperamento de su hijo. 

La Dra. Reichert enfatiza la importancia de considerar la edad y la personalidad de su hijo al iniciar la conversación. Para los niños menores de 5 años, el lenguaje sencillo y la mínima cantidad de detalles son clave. "Usar recursos visuales, como mapas o imágenes, puede ayudar a explicar temas complejos sin abrumarlos. Y para los niños mayores y adolescentes, es esencial crear un diálogo abierto, ya que probablemente ya estén al tanto de las noticias en algún nivel".

Comenzar con preguntas como: "Se ha hablado mucho sobre los incendios forestales ; ¿qué has oído?" puede ayudar a iniciar la conversación. Continúa con: "¿Qué opinas al respecto?" o "¿Tienes alguna pregunta sobre lo que has oído?" para profundizar en sus emociones y pensamientos. 


Registrarse y manejar la ansiedad. 

Los expertos dicen que es esencial comunicarse regularmente con sus hijos: cree espacio para cinco minutos de tiempo a solas cuando pueda prestarles toda su atención sin distracciones (por ejemplo, del trabajo, dispositivos, tareas del hogar). 

Cuando su hijo expresa sus sentimientos, es importante validar sus emociones. "Validar significa escuchar y mostrar comprensión; por ejemplo, podría decir: "Entiendo que eso te dé miedo". Validar no significa estar de acuerdo con los sentimientos o acciones de su hijo; más bien, demuestra una profunda comprensión y ayuda a los niños a sentirse más apoyados y cómodos al expresarse", dijo el Dr. Reichert. 

Gestionar el propio nivel de estrés y ansiedad frente a los niños también es esencial. Es importante que los padres controlen su ansiedad y den ejemplo de comportamientos saludables, como un consumo equilibrado de medios. Implementar estrategias familiares de afrontamiento, como salir a caminar o estar en la naturaleza , puede ser una excelente manera de ayudar a controlar la ansiedad y redirigir la atención. El Dr. Reichert desaconseja el uso excesivo de la tecnología y sugiere que es mejor mantener un nivel saludable de consciencia. 


Reconocer señales de angustia. 

Esté atento a cambios en el comportamiento, como dificultad para dormir , mayor apego , cambios en el apetito o falta de interés en actividades que suelen disfrutar. Reducir la exposición a noticias perturbadoras, ya sea en la televisión o en las redes sociales , puede ser beneficioso. Y esté atento a las conversaciones de adultos que los niños podrían escuchar y que podrían aumentar su estrés. 

La Dra. Reichert destaca la importancia de hablar proactivamente con sus hijos sobre noticias difíciles y aconseja que hablar sobre las emociones puede ayudar a aliviar la ansiedad tanto en el niño como en el adulto. «Estas conversaciones también brindan la oportunidad de corregir la desinformación y enseñar compasión. Hacer preguntas como "¿Qué crees que sienten las personas en esta situación?" puede fomentar la empatía y la consideración». 


Gestión de la exposición a los medios digitales. 

Según expertos de Stanford Medicine Children's Health y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades , es fundamental controlar lo que los niños ven en las pantallas y la cantidad de veces que lo ven. Aquí tienes algunos consejos: 

  • • Seleccionar programas: Siempre seleccione previamente programas que sean apropiados para la edad.
  • • Limite el tiempo de pantalla: Para niños mayores de 2 años, limite el tiempo de pantalla a una o dos horas al día. Para niños menores de 2 años, es mejor evitar por completo los medios digitales.
  • • Contenido educativo: priorice programas educativos de fuentes confiables.  
  • • Vea y discuta los programas juntos: Mire programas con su hijo y analice el contenido, explicando las diferencias entre la realidad y la ficción.
  • • Dé ejemplo: limite el tiempo que pasa frente a la pantalla y participe en actividades como leer y jugar.
  • • Fomente la actividad física: planifique actividades divertidas para ofrecerles a los niños alternativas al tiempo frente a la pantalla.
  • • Evite usar el tiempo frente a la pantalla como recompensa: utilice otras recompensas, como salidas familiares, en lugar de aumentar el tiempo frente a la pantalla.

Al considerar estos consejos, los padres pueden ayudar a sus hijos a desenvolverse en el panorama mediático actual y las emociones que generan las noticias sensibles. La comunicación abierta y el uso consciente de los medios pueden fomentar la resiliencia y la comprensión, contribuyendo a un estilo de vida más saludable.  


*Fuente: Stanford Medicine Children's Health. Por Elizabeth Valente. Agosto 2025. 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇺🇸 EEUU. Bebé que fue micro prematuro estudiará ingeniería aeroespacial en la universidad

 

De medio kilo al despegue: Un bebé que fue micro prematuro se dirige a la universidad.

Este ex prematuro, uno de los bebés más pequeños de la UCIN (Unidad de cuidados intensivos neonatales) atendidos en Stanford en 2006, ahora asistirá a la universidad para estudiar ingeniería aeroespacial.

La graduación de la preparatoria es un día importante en la vida de un estudiante. Retrocedamos 19 años: la familia Varghese nunca creyó que se haría realidad.

Su hijo, Mikhail George Varghese, uno de los bebés más pequeños que sobrevivieron al nacer en el Lucile Packard Children's Hospital Stanford en ese momento, recientemente se puso su toga para su graduación de escuela secundaria en Mission High en Fremont.

Sus padres, Rosin Jose y Jojimon Varghese, tuvieron dificultades para llegar hasta aquí. Mikhail nació con tan solo 24 semanas en 2006, con un peso de tan solo 512 gramos, aproximadamente el peso de una lata de sopa estándar. Fue trasladado de inmediato al Hospital Infantil Packard, que, según sus padres, se convirtió en su primer hogar.

Las enfermeras, los médicos y algunos voluntarios se convirtieron en su familia inmediata, cuidándolo cuando no estábamos allí, junto a su incubadora, durante los primeros meses de su vida”, dice la familia Varghese.


Mikhail era un microprematuro, la categoría más pequeña de prematuros, y se le preveían mínimas probabilidades de supervivencia. 

Desde su ingreso hospitalario, se han producido avances significativos en neonatología. Una investigación de Stanford Medicine muestra una mejora significativa en la supervivencia de los bebés nacidos antes de las 28 semanas, en comparación con el pasado.

Los bebés que nacen tan prematuros suelen presentar piel extremadamente frágil, dificultad para respirar, hemorragia cerebral y un mayor riesgo de sufrir problemas oculares que pueden provocar ceguera, incluida la retinopatía . Mikhail tenía retinopatía de grado 2, que finalmente mejoró a grado 1 antes de ser dado de alta del hospital.

 

Después de pasar cinco meses en la unidad de cuidados intensivos neonatales , incluidos tres meses en una incubadora y múltiples operaciones (una cirugía cardíaca de emergencia, un procedimiento para abordar un intestino perforado y tres cirugías de hernia), Mikhail finalmente estaba lo suficientemente fuerte como para ser dado de alta.

Durante el primer año, Mikhail acudió con frecuencia a urgencias debido a una baja inmunidad y a una bronquiolitis (una infección pulmonar). También padecía estrabismo (una desalineación ocular) y comenzó a usar gafas a los 3 años.

Los microprematuros suelen enfrentarse a problemas de salud a largo plazo, como problemas de desarrollo. Mikhail empezó a caminar a los 2 años y continuó recibiendo fisioterapia , terapia ocupacional y logopedia durante muchos años. Tenía dificultades para procesar el habla y adaptarse socialmente, presentando también síntomas leves del síndrome de Tourette . A los 10 años se sometió a una cirugía para corregir su estrabismo.


A pesar de los desafíos y los años de acoso que enfrentó debido a sus necesidades especiales, Mikhail ha enfrentado estos obstáculos con valentía.

Hoy, Mikhail, de 19 años, va a la universidad tras graduarse de la preparatoria con un promedio de 3.8, destacarse en Estadística y Física AP, y haber cursado un curso de cálculo de posgrado en la Universidad de Stanford. Su pasión por el espacio y la ingeniería lo llevó a la Universidad Estatal de Iowa, donde estudiará ingeniería aeroespacial este otoño.

La vida, con todos sus desafíos, vale más que todas nuestras malas experiencias y las sorpresas que nos presenta”, dice la familia Varghese. “No podemos cambiar nuestras circunstancias, pero sí podemos cambiar nuestra actitud… para elegir nuestro propio camino en el mundo”.

El servicio de neonatología del Lucile Packard Children's Hospital Stanford  está clasificado como el número 5 en la nación y el mejor en Occidente según  US News & World Report . 


*Fuente: Stanford Medicine Children's Health. Por Julienne Jenkins. Agosto 2025. 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇺🇸 EEUU. La estructura familiar conduce al éxito académico

 

La estructura familiar es quizás el factor más importante en el éxito, o el fracaso, de un niño en la vida. 

En 1965, el difunto senador Daniel Patrick Moynihan  escribió : «El papel de  la familia  en la formación del carácter y las capacidades es tan omnipresente que fácilmente se pasa por alto. La familia es la unidad social básica de la vida estadounidense; es la unidad social básica. En general, la conducta adulta en sociedad se aprende en la infancia». 

Sesenta años después, las palabras de Moynihan siguen sonando ciertas, como lo demuestra un  nuevo informe  de Nicholas Zill del  Instituto de Estudios Familiares. 

Mientras Zill examina el fenómeno de la “ inflación de calificaciones ” —en el que más estudiantes en escuelas primarias, intermedias y secundarias reciben calificaciones A (y en muchos casos inmerecidas para mantener contentos a los padres y administradores—, también encontró que aquellos estudiantes criados en hogares intactos de casados ​​tenían más probabilidades de recibir calificaciones A que aquellos criados en hogares con un solo padre, padrastro o madrastra, en convivencia o, en algunos casos, con tutores familiares o no familiares. 

Esto no es sorprendente, como señaló Moynihan tan elocuentemente, porque la estructura familiar es quizás el factor más importante en el éxito, o el fracaso, de un niño en la vida. 

Sin esa estructura, los niños sufren. Incluso Rahm Emanuel, el exalcalde liberal de Chicago, lo entiende. Tras un fin de semana particularmente violento en su ciudad,  declaró: 

Puede que esto no sea políticamente correcto, pero sé el poder que la fe y la familia pueden lograr… Nuestros hijos necesitan esa estructura.

Pero, lamentablemente, políticos, activistas y comentaristas sociales pasan por alto el papel crucial  que desempeñan los padres casados  ​​para ayudar a sus hijos a tener éxito en la escuela y en la vida. La desintegración de la  familia nuclear  en la sociedad estadounidense es, de hecho, la principal razón por la que la brecha entre los que "tienen" y los que "no tienen" se ha ampliado en los últimos 50 años.

Robert Rector, de la Fundación Heritage, señaló esto cuando  escribió  en 2010 que la ruptura del matrimonio y el aumento de los nacimientos extramatrimoniales dieron lugar a una sociedad de castas. Descubrió que, en la mitad superior de la sociedad, las parejas casadas con estudios universitarios crían hijos, mientras que en la mitad inferior, los niños son criados por madres solteras con un título de bachillerato o inferior.

Y como descubrió Zill, esa brecha sigue ampliándose. De 1996 a 2019, la probabilidad de que un niño de una familia intacta tuviera un mejor rendimiento académico que uno de una familia fragmentada aumentó de 1,45 a 1,68 —un cambio estadísticamente significativo—, con el 60 % de los niños de familias casadas obteniendo calificaciones de "mayoritariamente A", en comparación con el 47 % de los de familias no intactas.


Mejores calificaciones se traducen en mejores oportunidades, ya sea para ingresar a la universidad o buscar empleo. Por otro lado, las calificaciones más bajas tienden a perpetuar el ciclo de desesperación económica y social que afecta negativamente a tantos jóvenes hoy en día. 

Por ejemplo, recordando las palabras proféticas de Moynihan de que la familia es la unidad socializadora básica de la vida estadounidense y afecta la conducta de los adultos, Zill descubrió que los estudiantes de hogares no intactos tienden a tener más problemas disciplinarios que los de hogares casados.

Informa que los padres o tutores de estudiantes criados en familias no casadas o fragmentadas tenían más probabilidades de recibir correos electrónicos sobre tareas escolares y problemas de conducta que aquellos de familias casadas.

Y los hogares fragmentados tienden a reducir la eficacia general de las escuelas. George Will quizás lo expresó mejor cuando  escribió : «El mejor indicador del rendimiento de una escuela es la calidad de la vida familiar en la que se desarrollan los niños».

Afirma que esto incluye la calidad y cantidad de material de lectura al que los niños tienen acceso en el hogar, la cantidad de entretenimiento electrónico a la que están expuestos, la cantidad de tareas realizadas allí y, en sus palabras, "lo más importante: el número de padres en el hogar".

Concluye: “La desintegración familiar es el hecho persistente que limita severamente la eficacia incluso de las mejores políticas educativas”.

Los padres casados ​​tienden a estar más involucrados en la educación y la vida general de sus hijos, y cuando los padres están involucrados, los niños tienen más probabilidades de tener éxito.

Los niños no pueden beneficiarse de la participación de sus padres en su educación si no hay un padre capaz de involucrarse, ya sea porque el padre está ausente o porque un padre soltero está luchando para mantener la casa funcionando en un nivel básico y no tiene el tiempo o el espacio mental para participar activamente en la educación de su hijo.

Los niños necesitan estructura: la estructura que brindan las familias casadas. Si queremos que todos los niños tengan éxito, y no solo los de familias casadas y funcionales, necesitaremos un renovado compromiso nacional con la renovación, la preservación y el fortalecimiento de las familias y la crianza.

Así es como se producirá una movilidad ascendente, en lugar de descendente, y se crearán ciudadanos productivos, junto con escuelas mejores y más eficaces, en el futuro.


* Fuente: The Lion, Por Timothy Goeglein. Mayo 2025.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Enseñar a los niños el valor del dinero, la elaboración de presupuestos y la ética laboral que esto implica es uno de los mejores regalos que podemos darles

 

Ben Affleck nos dio recientemente una clase magistral sobre cómo enseñar a los niños sobre el dinero , sin siquiera intentarlo. 

La reacción de Ben Affleck cuando su hijo se fija en unas zapatillas de 6.000 dólares es la de todo padre: "Hay mucho césped que cortar".

Cuando su hijo de 13 años, Samuel, vio unas Air Jordan 1 de Dior de 6.000 dólares en una convención de zapatillas, Affleck no sacó la tarjeta de crédito. En cambio, bromeó: "Hay que cortar mucho césped", como se escuchó en un vídeo publicado del evento. ¿Un momento sencillo y desenfadado? Claro. Pero también una valiosa lección de educación financiera.

Como padres, queremos darles a nuestros hijos el mundo, pero eso no significa darles todo en bandeja de plata. Enseñarles el valor del dinero, la gestión de presupuestos y la ética de trabajo que implica ganar dinero es uno de los mejores regalos que podemos darles. Aquí te mostramos cómo hacerlo de forma duradera.

1. Empieza temprano y hazlo visual

Los niños adquieren hábitos financieros desde pequeños , por lo que es fundamental enseñarles a ser financieramente responsables desde pequeños. En lugar de lecciones abstractas, haz que el dinero sea tangible. La mamá de TikTok @makenzie.athome creó un sistema bancario adaptado a su edad con sobres etiquetados como "cuenta corriente", "ahorros" y "facturas", donde sus hijos incluso "pagan" $1 al mes por comida y vivienda. Este enfoque práctico ayuda a los niños a comprender la responsabilidad financiera de una manera que les resulta real.

Jennifer Seitz, directora de Educación en Greenlight, aconseja a los padres que animen a sus hijos a categorizar sus gastos y a crear un plan para gastar y ahorrar . "Un dólar ahorrado ahora es un dólar listo para disfrutar en el futuro", explica.

2. Dales oportunidades de ganar dinero (y trabajar por sus deseos)

El comentario improvisado de Affleck sobre cortar el césped nos enseña una lección importante: el dinero hay que ganárselo. Ya sea haciendo tareas domésticas, ayudando a un vecino o incluso emprendiendo un pequeño negocio, los niños deberían experimentar el esfuerzo que supone ganar dinero.

Fomentar el emprendimiento puede hacer que esta lección sea aún más atractiva. Si a un niño le encantan los animales, puede cuidarlos. Si le gusta hornear, puede vender galletas. Ayudar a los niños a convertir sus pasiones en ingresos no solo hace que la educación financiera sea divertida, sino que también les da confianza. 

3. Enseñar necesidades vs. deseos

Un derroche de $6,000 en zapatillas deportivas es un gran ejemplo de cómo distinguir entre deseos y necesidades. Jennifer Seitz les recuerda a los padres que « el dinero no es ilimitado, así que deberán tomar decisiones de gasto y pensar detenidamente cómo sacarle el máximo provecho ahora y en el futuro».

¿La mejor manera de enseñar esto? Conviértelo en un hábito. Antes de comprar algo, pregúntale a tu hijo: "¿Es algo que necesitas o algo que realmente quieres?" y "¿Vale la pena gastar dinero ahora o deberías ahorrar para algo aún mejor?". Enseñar a los niños a detenerse antes de hacer compras impulsivas les ayuda a desarrollar hábitos de gasto conscientes que les durarán toda la vida.

4. Implementar la regla de ahorrar, gastar y dar

Una forma sencilla pero eficaz de enseñar a presupuestar es utilizando el modelo “Ahorrar, gastar, dar”:

  • • Ahorrar: reservar una parte para objetivos futuros.
  • • Gastar: Utilice algo para pequeñas alegrías y deseos.
  • • Donar: Donar una parte a una organización benéfica o ayudar a alguien necesitado.

Este método, utilizado por expertos financieros y padres, facilita la elaboración de presupuestos para los niños. El objetivo es ayudarlos a comprender que cada peso tiene un propósito y que equilibrar el gasto con el ahorro es clave para el bienestar financiero a largo plazo.

5. Fomentar la gratificación diferida y los objetivos de ahorro

Los niños reciben una lluvia de mensajes publicitarios que fomentan la gratificación instantánea, pero aprender a esperar y ahorrar es una habilidad invaluable. Un estudio de la Universidad de Michigan reveló que niños de tan solo cinco años ya muestran reacciones emocionales distintas al ahorrar y gastar, lo que significa que nunca es demasiado pronto para reforzar buenos hábitos.

En lugar de comprar algo inmediatamente, anime a su hijo a establecer una meta de ahorro. "Para combatir la tendencia de seguir las últimas tendencias, ayude a su hijo a comprender que gastar en una categoría significa gastar menos en otra", dice Jennifer Seitz. Revisar compras pasadas y reflexionar sobre si realmente valieron la pena ayuda a los niños a aprender de sus propias decisiones financieras.

6. Sea abierto sobre los presupuestos familiares (también conocido como presupuestos ruidosos)

Atrás quedaron los días en que las conversaciones sobre dinero se mantenían en secreto. El movimiento de presupuestos ruidosos anima a las familias a ser transparentes sobre sus prioridades financieras . En lugar de decir "No podemos permitírnoslo", intente decir "Decidimos no gastar en esto ahora mismo porque tenemos otras prioridades financieras".

Darles a los niños este ejemplo de honestidad no solo normaliza la elaboración de presupuestos, sino que también les ayuda a desarrollar confianza financiera. Seitz anima a los padres a compartir decisiones financieras de la vida real, desde ahorrar para unas vacaciones hasta priorizar la compra de comestibles sobre las compras impulsivas. "Tanto los deseos como las necesidades tienen cabida en un presupuesto, y el equilibrio es la clave", explica.

7. Deje que los niños cometan (pequeños) errores con el dinero

Puede ser tentador alejar a los hijos de malas decisiones financieras, pero a veces las mejores lecciones se aprenden con la experiencia. Si insisten en gastar todos sus ahorros en una moda pasajera, permítanles. Cuando se arrepientan de la compra, conversen sobre lo que aprendieron y cómo podrían elegir de forma diferente la próxima vez.

Este enfoque desarrolla habilidades de toma de decisiones financieras en el mundo real en un entorno de bajo riesgo, preparándolos para la independencia financiera futura.

El resultado final

La ingeniosa respuesta de Ben Affleck a su hijo fue más que una simple broma: fue una pequeña lección financiera en ciernes. ¿Cuál es la mejor manera de enseñarles a los niños sobre el dinero? Que sea real, relevante y que sientan las recompensas (y las consecuencias) de sus decisiones.

Porque un día, ellos tomarán grandes decisiones financieras por sí solos, y el mejor regalo que podemos darles es la confianza y la sabiduría para hacerlo bien.


* Fuente: MotherlyPor Stefania Sainato. 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇺🇸 Daniel Moses: El objetivo es convertirme en el primer campeón mundial de boxeo autista

 

Nunca ha existido un campeón mundial de boxeo profesional con autismo. Si nadie lo ha hecho, entonces lo haré yo. 

Daniel Moses se estaba preparando para su primera pelea en los California Golden Gloves el mes pasado y le pregunté si estaba listo.

"Yo nací listo", dijo sin dudarlo.

Eso es algo que quieres escuchar de cualquier boxeador en ciernes, ese tono de confianza, no de arrogancia, y el joven de 26 años Moses lo tiene. No está nada mal para alguien que recién tuvo su primer combate oficial amateur hace dos meses. Daniel “Boone” ganó ese, y ahora estaba hambriento de más para avanzar en su objetivo final en el ring.

"Mi objetivo como amateur es tener tantas peleas como pueda porque quiero la experiencia", dijo. "Quiero tener la experiencia de al menos 20 peleas amateur. Y el objetivo final es convertirme en el primer campeón mundial autista de boxeo en el ámbito profesional. Nunca ha existido un campeón mundial de boxeo profesional con autismo. Si nadie lo ha hecho, entonces lo haré yo."

Sí, nunca has conocido a alguien como Moses. En un mundo donde a las personas con autismo constantemente les dicen lo que no pueden hacer, el californiano persigue sueños tan grandes como el corazón que muestra en el deporte más difícil. 

Es algo que su madre, Ita, no esperaba exactamente cuando Daniel, y su hermano gemelo, Evan, eran niños no verbales que iban a 30 horas de terapia a la semana. 

"El boxeo le ha dado un lugar de pertenencia", dijo Ita. "Realmente lo han acogido. Es uno más del gimnasio. Es muy gracioso y a veces dice cosas que tal vez no todo el mundo diría, pero él lo va a decir. Es muy literal, también, así que a veces es muy ingenuo y se ríen de él porque le toman el pelo, y eso es bueno para él, estar rodeado de personas de su edad. Cuando él y su hermano gemelo eran más pequeños, siempre estaban rodeados de adultos debido a las terapias."


Daniel y Evan empezaron a hablar alrededor de los cinco años, y mientras Evan encontró su lugar como fotógrafo de música centrado en las escenas del punk y el heavy metal, Daniel se inclinó hacia el gimnasio de boxeo, donde ha estado desde los 11 años. 

A lo largo de los años, ha trabajado con figuras como Javier Díaz, el excontendor de peso pesado Stan Ward, el excampeón mundial Buddy McGirt, Charles “Chillie” Wilson, y hoy en día, Deon Elam en el New Era Boxing Club en Reseda. Ha sido un viaje físico, seguro, pero también uno educativo.

Y Moses ha aprendido bien sus lecciones, ya que una charla con él se convierte en una lección de historia del boxeo. No, no es una historia que comienza y termina con Floyd Mayweather, Canelo Álvarez y Mike Tyson, sino algo mucho más profundo. ¿Qué tan profundo? El boxeador favorito de Moses de todos los tiempos es George Benton.

"Fue uno de los pocos boxeadores que sabía cómo usar la defensa de rollo de hombro de una manera en la que siempre estaba en posición para contraatacar, rodar, disparar, contraatacar. Nunca estaba fuera de posición", dijo Moses sobre el mago de Filadelfia, tanto un contendiente de peso mediano en los años 60 como un reconocido entrenador de campeones como Pernell Whitaker, Evander Holyfield, Mike McCallum y Meldrick Taylor. Pero no necesito decirle todo eso a Daniel "Boone". Él es el que me está educando sobre Benton, Ward, Jersey Joe Walcott y Jack Blackburn. No es de extrañar que sea una figura popular en el gimnasio.

"Siempre es divertido ir con Daniel porque termina conociendo a mucha gente cuando vamos", dijo Ita. "Especialmente otros entrenadores, le encanta hablar de cosas del boxeo, cosas históricas, y le encanta sacarles información. Siempre tiene millones de preguntas y siempre está muy curioso."

Moses toma todo este conocimiento e intenta aplicarlo entre las cuerdas, y si miras su primer combate amateur en febrero de este año, tiene una defensa muy astuta que lo llevó a la victoria, ya que esquivó con suavidad los ataques de su oponente y salió fácilmente de los problemas. Parecía un veterano experimentado allí, incluso si los nervios de novato lo estaban afectando antes de la campana inicial.

"Cuando me estaban vendando las manos, mis manos temblaban como si fuera a una primera cita con una chica que me gustaba", dijo. "Luego, una vez que sonó la campana, apagué todo y dejé que mi boxeo hablara."

Y boxeó. Fue una actuación impresionante para alguien que inicialmente pensaba que su poder sería su boleto al éxito.

“Me di cuenta de que una cosa que sí tenía cuando comencé era un tremendo golpe”, recuerda Moses. “Y mi poder de golpeo fue mi mayor activo cuando era más joven. Mi primer entrenador fue Javier Díaz del Gaucho's Boxing Club en Pasadena. Me dio el apodo de ‘Mr. Power’, y sabía que tenía una oportunidad de noquear a cualquiera desde el principio. Al comenzar en el boxeo, pensaba que podía noquear a todos. George Foreman lo hacía. Si Mike Tyson podía hacerlo y Joe Louis lo hacía, yo también podía hacerlo. Pero luego comencé a darme cuenta de que mis habilidades no estaban a la altura, así que me estaban pegando un poco. Muchos grandes pegadores no eran los más habilidosos. Y muchos de los mejores pegadores tampoco tenían la mejor mandíbula.”

Así que, alrededor de tres o cuatro años después de comenzar su entrenamiento, empezó a agregar nuevos matices a su juego mientras adhería al viejo adagio de que las habilidades pagan las cuentas. Absorbió el conocimiento de los entrenadores a su alrededor, “Mr. Power” se convirtió en Daniel “Boone”, gracias a McGirt, y la prueba estuvo en el resultado final cuando logró su primera victoria con sus compañeros de gimnasio (y su madre) animándolo. 

“Yo ya había ido a shows amateurs antes, pero esa fue su primera vez peleando y ambos estábamos nerviosos”, dijo Ita. “Él definitivamente estaba nervioso, y yo también estaba un poco nerviosa, pero como estaba haciendo un video, estaba detrás de mi teléfono. Así que actuó como una pequeña barrera. Estoy allí, pero no estoy allí. Lo veía a través de mi pantalla. Eso ayudó. Pero sus amigos del gimnasio estaban allí y podías oírlos animándolo. Definitivamente fue una gran experiencia.”

Tan grande que Moses lo hizo de nuevo una semana después contra el mismo oponente, con el mismo resultado. Esta vez, los nervios estaban bajo control, y empezó a traer un poco más de ofensiva a la mesa.

“Cuando me estaban vendando las manos, fue mucho mejor”, dijo Moses sobre su segunda pelea. “Sentí que no temblaba tanto. Y me di cuenta de que ya había estado allí y sabía lo que podía hacer. Así que en la primera pelea, fui más un boxeador / contragolpeador. En la segunda pelea, fui más un boxeador / pegador. Puse más fuerza en esos golpes y empecé a dejar que mi poder saliera. Y en la segunda pelea, realmente comencé a ponerle manos pesadas.”


Hablar con Moses después de una pelea es como hablar con cualquier peleador. Está el deseo de mejorar, la tendencia perfeccionista de desmenuzar los aspectos negativos en lugar de celebrar los positivos, y siempre está mirando hacia el futuro. En otras palabras, el autismo no lo está frenando. 

Tiene un trabajo en un gimnasio como entrenador, está en su otro gimnasio practicando boxeo, y podría ser un excelente analista si alguien le da una oportunidad. Odio usar la palabra suerte, porque le ha tomado mucho trabajo llegar a este punto en su vida, pero hay personas con autismo que no son tan afortunadas.

“El espectro del autismo es bastante amplio,” explica Ita. “A lo largo de los años, he estado involucrada en la comunidad del autismo con una organización llamada Autism Alliance Southern California, y a través de ellos, sentimos que estamos en este barco, pero es un barco grande y Evan y Daniel están más hacia la derecha. Hay algunos que tienen lo que se llama autismo profundo, donde los que yo conozco, los hijos adultos de los padres, son no verbales o tienen poca habilidad verbal y algunos tienen comportamientos de interés propio. Evan y Daniel tenían comportamientos de interés propio cuando eran pequeños. Fueron diagnosticados cuando tenían dos años y medio, y han recorrido un largo camino.

“Los médicos no querían decir si era de alto funcionamiento o bajo funcionamiento”, continúa. “Decían, ‘Bueno, en primer lugar, si tienes autismo, eso es algo de por vida. No es algo que se va a ir. No hay cura, pero a través de la terapia y cómo impacta a cada individuo de manera diferente, veremos cómo va.’ Y hicimos un montón de terapias, y a lo largo de los años, realmente han florecido. Pero no todos tienen la misma trayectoria, aunque estén pasando por muchas terapias, y cada uno es impactado de diferentes maneras. Y realmente siento por aquellos con autismo profundo que son excluidos de muchas partes de la vida o no hay luz que brille sobre ellos porque siempre son los niños de más alto funcionamiento de los que escuchas historias. No sé, supongo que es mi pequeño mensaje para no olvidar que hay otros que quieren participar o involucrarse de alguna manera en la comunidad y no ser pasados por alto.”

Eso es una madre hablando, y ella también es una luchadora, siempre al lado de Daniel y Evan en cada paso del camino. Eso no es fácil, y es aún más difícil cuando uno de sus hijos está tratando de hacer su trabajo en un mosh pit mientras el otro está recibiendo golpes en un ring de boxeo.

“Él tiene buena defensa”, se ríe Ita. “Pero sí, a veces es difícil de ver cuando lo veo haciendo sparring. Le doy consejos, y él me dice, ‘Mamá, no eres mi entrenadora.’ Sí, tienes razón. Perdón. Levanta las manos. (Ríe) Solía ir al gimnasio con él más seguido, pero sí, lo grabo cuando hace sparring y es algo que a él le encanta. No es que realmente sepa mucho del deporte, pero como a él le gusta tanto, me hace feliz verlo feliz y ver su sueño. Está viviendo su sueño ahora mismo.”

¿Qué dicen sus doctores al respecto?

“Bueno, el año pasado lo golpearon en el ojo y hubo algo con su hueso orbital, pero fuimos al doctor y, por suerte, solo fue una pequeña fractura de cabello que sanó por sí sola. No necesitó cirugía ni nada, pero fue un gran susto. Luego Daniel le preguntó, y él le dijo, ‘¿Querría que no lo hicieras? Claro, soy médico, no te voy a mentir, pero no hay razón por la que no puedas hacerlo. Tienes que protegerte y tener cuidado.’”

Y ahí lo tienes.

Daniel Moses perdió su pelea de Golden Gloves contra Elijah Villalpando por decisión. Sucede. Y si hay algo que Moses sabe es que una derrota no define una carrera, especialmente una que apenas está comenzando. Así que sabes que va a regresar y que no va a dejar de ir al gimnasio. Canelo Álvarez ha adoptado la frase “El boxeo es vida” como su marca. Moses lo está viviendo.

“Me volvería completamente loco sin el boxeo,” se ríe. “Camino arriba y abajo por mi cocina, camino arriba y abajo por la casa. Hago sombra en la cocina. Cuando mi mamá está cocinando la cena para mí y para mi hermano gemelo, mi mamá dice, ‘Oye, no en la cocina. Necesito que dejes de hacerlo ahora. Ve a la otra habitación.’ Sin el boxeo, sería una cáscara de lo que soy.”

Probablemente no era lo que Ita esperaba cuando trajo al mundo a sus hijos hace 26 años, pero es una bendición que ahora pueda verlos perseguir sus sueños mientras experimenta cosas típicas de mamá.

“Absolutamente,” dijo. “Me siento muy afortunada de poder experimentar eso. Y, al mismo tiempo, hay cosas en las que Evan y Daniel son típicos en ciertas áreas, pero hay otras áreas donde están impactados. Y creo que con apoyo, podrán hacer muchas cosas, pero están muy retrasados. Ambos tienen 26 años. Todavía voy a sus citas médicas con ellos y hay cosas que tal vez otros de 26 años hacen, pero yo sigo estando allí con ellos.”

Bueno, Daniel será el primero en decirte que cualquier gran peleador necesita un gran rincón. Y no importa a dónde lo lleve su viaje en el boxeo, ya ha dejado su huella como modelo a seguir para sus compañeros.

“Yo estuve en sus zapatos alguna vez,” dijo Moses. “Todavía tengo desafíos todos los días. No soy perfecto. Lucho con el TDAH, a veces lucho con la ansiedad social. A veces lucho con ciertas señales sociales y situaciones sociales. A veces me cuesta sacar las palabras porque, siendo autista, tengo un pequeño impedimento del habla. He estado en la comunidad del autismo toda mi vida y tengo amigos en el espectro autista que luchan con ser autistas. No todo el autismo es igual. Tengo amigos que son no verbales que luchan, que no pueden hablar. Y en cuanto al comportamiento, no tienen la capacidad de socializar ni de hablar con las personas. Por eso necesitan ayuda. Por eso necesitan apoyo. Y están tratando no solo de ser parte de la sociedad, sino de ser humanos como todos los demás y ser tratados con respeto como todos los demás. Quiero resaltar eso. Son buenas personas y quiero resaltar que son humanos, igual que tú y yo.”


* Fuente: Ring Magazine. Por Thomas Hauser. Mayo 2025.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Ben Affleck se negó a comprarle zapatillas de 6.000 dólares a su hijo de 13 años: “Tienes que trabajar para conseguirlas”

 

Tras más de 40 años como exitoso actor, director y productor de Hollywood, Ben Affleck puede permitirse prácticamente todo lo que quiera. Pero el ganador del Oscar no tarda en recordarles a sus hijos que sus millones no son suyos para gastarlos. 

En una aparición en TODAY con Jenna & Friends, el padre de 52 años habló sobre el video viral de él y su hijo en una convención de zapatillas. En el video , el hijo de Affleck, de 13 años, compró unas zapatillas Dior Air Jordan 1, con un precio exorbitante de $6,000. Affleck se apresuró a hacerle saber que no sería él quien pagaría.

“Hay que cortar muchísimo césped”, le dijo Affleck a su hijo en aquel momento. “Te gustan porque son caros”.

Affleck le dijo a Jenna Bush Hager que al decirle a su hijo que tendría que hacer tareas domésticas para ganar el dinero para comprar esos zapatos, estaba tratando de darle una lección.

“Mira, amas a tus hijos y quieres darles todo y hacer todo por ellos”, dijo. “Pero creo que les haces un flaco favor al no [comunicarles] que si quieres algo, tienes que trabajar para conseguirlo”. 

 

“Mi hijo de 13 años se enfrenta a esa realidad al ver que no tiene zapatos en su armario”, continuó. “Tiene zapatos, pero ninguno caro y sofisticado. Le digo: ‘Bueno, si quieres eso, puedes trabajar 1000 horas. Y una vez que lo hayas hecho, quizá no quieras gastarlo en unas zapatillas’”.


La estrella de “Air” agregó que sus dos hijos mayores están trabajando actualmente y que uno acaba de conseguir “ese clásico trabajo de adolescente en una tienda”.

A pesar de ganar hasta  55 millones de dólares al año  en 2020, Affleck aún recuerda cómo luchaba por llegar a fin de mes como actor con dificultades al principio de su carrera. De adolescente,  compartía una cuenta bancaria conjunta  con su amigo #MattDamon, que ambos usaban para pagar audiciones.

“Trabajábamos un poco —hacíamos trabajo extra, hacíamos una línea aquí y allá, algún que otro anuncio de #BurgerKing— y luego tomábamos ese dinero y lo depositábamos en la cuenta”, dijo en 2023.

Affleck no es el único padre rico y famoso que les dice a sus hijos que tienen que trabajar para ganarse la vida. El miembro del Salón de la Fama de la NBA, Shaquille O’Neal, también les ha dicho a sus hijos que sus millones no están a su alcance.

“Mi regla más famosa es que, para poder tocar mi queso, tienen que presentarme dos títulos”, dijo en 2018. “Como padre, no les voy a dar limosna. Tienen que obtener una licenciatura y una maestría”.


* Fuente: CNBC. Por Nicolas Vega. Mayo 2025.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Tu cerebro cambia al ser madre: lo que la ciencia acaba de descubrir

 

La materia gris se reduce con el embarazo y es una buena señal. 

¿Qué pasa en el cerebro de las mujeres cuando se convierten en madres? El cerebro de una madre no vuelve a ser el mismo tras el embarazo y ahora, por fin, la ciencia tiene una explicación. 

Un nuevo estudio publicado en 2024 en Nature Neuroscience confirma que la maternidad modifica la materia gris para fortalecer el vínculo con el bebé. Pero ¿qué significa realmente este cambio? ¿Y qué pasa con las madres que no han gestado? La ciencia responde. 

Que las mujeres cambiamos durante el embarazo es una obviedad, pero hasta hace muy poco no había evidencia científica al respecto. No se trata solo de un cambio físico, de carácter, de relación con el entorno o de percepción de una misma, sino también de un cambio a nivel cerebral. Con el embarazo, el cerebro de las madres experimenta cambios anatómicos relacionados con la neuroplasticidad, que es la capacidad para cambiar a lo largo de la vida. Se trata de cambios muy similares a los que se producen durante la adolescencia, de ahí que a este proceso se le denomine Matrescencia.  

El concepto lo acuñó por primera vez, en los años 70, la antropóloga Dana Raphael y sirve para describir el proceso de convertirse en madre desde un punto de vista físico, emocional y social. La doctora en neurociencias Susana Carmona, investigadora del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital público Gregorio Marañón de Madrid, hace años que estudia los cambios que se producen en el cerebro. Recientemente, en 2024, ha coordinado un estudio pionero que constata que durante ese periodo se produce una reducción de la materia gris. “Disminuye de igual manera que lo hace en la adolescencia para optimizar el procesamiento de información”, explica Carmona en declaraciones a Psicología y Mente. Añade que esta reducción no es algo negativo ni una atrofia, “sino más bien todo lo contrario: una optimización de ciertos procesos”. El resultado del estudio abre muchas incógnitas, pero sobre todo aporta una certeza: cuanto más cambios en el cerebro de las madres, más vinculación tienen con sus bebés. 

Esta conclusión abre también un debate: ¿qué pasa con las madres que no son gestantes o con las madres adoptivas? En este sentido, Carmona es muy clara: “La conducta maternal no depende del cambio del cerebro. Sería absurdo pensar que una mamá adoptiva no va a ser una buena madre porque no pasa por una gestación y un posparto. Nuestro estudio lo que dice es que a mayor transformación, más vinculación. No hace falta una imagen cerebral para ver que una mamá adoptiva es fantástica, pero sí que hace falta una imagen cerebral para demostrar lo que pasa durante una gestación, porque algo parecido ocurre en la menopausia”, subraya la científica. 


No, no estás distraída: tu bebé ha secuestrado tu atención. 

“Desde que tuve a mi primer hijo noté dos cosas muy evidentes: la primera es que me volví una loba, tenía una sensación y una necesidad casi biológica de proteger y tener encima a mi bebé; no quería que nadie lo cogiera”, explica María, madre de dos pequeños de 1 y 4 años. “La otra cosa que noté claramente es una falta de concentración tremenda, ya desde el embarazo, y también que después, en el posparto, se me olvidaban palabras, una sensación muy extraña”, continúa. Las sensaciones de María son comunes en muchas madres y ahora también tienen una explicación científica. 

En la vida de las mujeres se producen tres etapas hormonales: la pubertad, el embarazo y la menopausia. El equipo de la neurocientífica ha demostrado con datos de neuroimagen que los cambios que se producen en las gestantes son muy parecidos en tamaño y forma a los que se producen en la adolescencia. Se trata de grandes momentos de plasticidad cerebral con muchos cambios cognitivos y emocionales, donde el cerebro tiene que adaptarse para aprender cosas nuevas. En el caso de las madres, hay que aprender a mantener con vida a un ser humano muy demandante.

Carmona, que también es autora del libro Neuromaternal: ¿Qué le pasa a mi cerebro durante el embarazo y la maternidad? (Ediciones B, 2024), cuenta que muchas veces, cuando las mujeres se quedan embarazadas, se dice que “se vuelven tontas o que pierden la memoria”, cuando lo que realmente pasa es que tienen que aprender un millón de cosas nuevas y muy relevantes. Las incógnitas son todavía muchas, pero en modelos animales se ha visto que las hormonas gestacionales modifican el cerebro para que los estímulos del bebé sean muy relevantes, tanto que son capaces de secuestrar la atención de la madre: “Si antes, el 100% de la atención estaba destinada al día a día, con el bebé el 50% se destina a él y con el otro 50% hay que hacer todo lo demás”, explica. 


El cerebro de la mujer, un gran desconocido.

Estudios como el desarrollado en el Gregorio Marañón servirán para estudiar el cerebro de la mujer, “puesto que existe un sesgo de sexo y género en biomedicina”: Solo el 0,5% de los estudios de neuroimagen abordan aspectos relacionados con el cerebro de la mujer. Para Carmona, estudiar el cerebro de la mujer es importante no solo para prevenir la depresión posparto, sino también para abordar la menopausia, ya que lo que sucede durante la gestación tiene efectos en ese periodo y en el riesgo de demencia. 


*Fuente: Psicologia y Mente. Por Gisela Rodríguez. Mayo 2025.

Gisela Rodríguez. (2025, marzo 7). Tu cerebro cambia al ser madre: lo que la ciencia acaba de descubrir. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/neurociencias/cerebro-cambia-al-ser-madre-ciencia-acaba-de-descubrir. 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS