NOTICIAS
latest

728x90

header-ad

468x60

header-ad
Mostrando las entradas con la etiqueta todo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta todo. Mostrar todas las entradas

Con la islamización de Occidente, sólo la fe y la razón sobreviven en Europa Central, afirmó el primer ministro de Hungría

 

El primer ministro Viktor Orbán afirmó que Europa Central —en particular Hungría— se ha convertido en el último refugio de la fe, la razón y la coherencia civilizacional, mientras Occidente sucumbe al declive cultural y económico. 

Refiriéndose a lo que llamó la "islamización de Occidente", Orbán argumentó que Europa Occidental ha abandonado sus raíces cristianas, ha aceptado la inmigración masiva y ha construido una economía insostenible basada en el bienestar. En contraste, afirmó que la trayectoria distintiva de Hungría desde 2010 la ha protegido de correr la misma suerte. 

Nos desvinculamos del modelo económico europeo con el tiempo. Mientras las naciones occidentales se derrumban bajo sus propias contradicciones, Hungría ha construido una sociedad basada en el trabajo y la familia.


El primer ministro Orbán dijo: 

Incluso si se acuerda un nuevo presupuesto plurianual de la UE para 2028-2035, podría ser el definitivo a menos que se implementen reformas fundamentales. Sin ellas, la eurozona se enfrenta a un posible colapso en un proceso caótico y costoso. Orbán afirmó que la Unión Europea se encuentra actualmente en proceso de desintegración, al tiempo que presenciamos su actual fragmentación. Advirtió que, de continuar esta tendencia, la UE será recordada no como un triunfo, sino como el desalentador resultado de un noble experimento. 

 

En cuanto a la geopolítica, Orbán declaró que el Sur Global está transformando el orden mundial, con Estados Unidos alejándose de la promoción de la democracia para retomar la política de gran potencia. Citó los avances económicos de Rusia y China, y lo que denominó el debilitamiento de la posición de Europa:

Estados Unidos acaba con la exportación de la democracia. Entramos en una era multipolar donde la fe y la razón aún sobreviven.

El Primer Ministro describió el modelo occidental como uno que pretende ser un modelo de prosperidad, pero que, en realidad, se basa en la ayuda social y la deuda. Destacó las principales diferencias estructurales entre el "modelo nacional" húngaro y el modelo convencional de la UE, entre ellas: un impuesto sobre la renta personal de tipo fijo frente a los sistemas progresivos occidentales; una prestación por desempleo de tres meses, seguida de trabajo público obligatorio; prestaciones familiares vinculadas al trabajo; la ausencia de impuesto de sucesiones; controles de precios de la energía ("reducción de los costes de los servicios públicos"), exclusivos de Hungría; apoyo a la inversión extranjera en el extranjero; y la exención del impuesto sobre la renta para madres con dos o más hijos. 

«Estas no son diferencias superficiales, sino que reflejan profundas divisiones estructurales y filosóficas», enfatizó Orbán. «Mientras Occidente se encoge, nuestro desempeño ha mejorado. El modelo húngaro funciona».

El discurso contrasta marcadamente con el mensaje de Péter Magyar, líder del Partido Tisza (principal partido de la oposición), quien se ha convertido en el principal rival del primer ministro Orbán de cara a las elecciones de 2026. Días antes, Magyar acusó al gobierno de Orbán de convertir a Hungría en una "isla política aislada de Europa", sumida en conflictos con Bruselas y responsable de la congelación de fondos cruciales de la UE.

«Hungría no es el último estado cristiano, es el primer país europeo que debe ser recuperado», declaró Magyar en un discurso reciente. Prometió reformas del Estado de derecho, transparencia y una nueva colaboración con la UE.

El político también criticó el uso que hace Viktor Orbán de las "consultas nacionales" como herramientas de manipulación política en lugar de como aportes democráticos. Su partido está haciendo campaña con una plataforma proeuropea, anticorrupción y de reforma institucional.

En una declaración destacada, Magyar declaró: «Primer Ministro, ambos sabemos que esto ha terminado», indicando su convicción de que el mandato de Orbán está llegando a su fin. Enfatizó la necesidad de un cambio, afirmando que su partido aspira a «recuperar nuestro país ladrillo a ladrillo». Magyar también criticó el reciente aumento salarial de Orbán, comparándolo con las dificultades económicas que enfrentan los docentes, el personal sanitario y quienes perciben el salario mínimo.

La narrativa de Orbán posiciona a Hungría como defensora de los valores originales de la civilización occidental, sugiriendo que Europa Occidental ha cedido la fe y la razón a la ideología, la burocracia y el liberalismo de fronteras abiertas. En este contexto, Europa Central emerge no como una periferia, sino como un núcleo cultural y moral.

A medida que Hungría se acerca a las elecciones de 2026, la elección que se presenta es clara: una Hungría que se mantiene firme como el último bastión de la fe y la razón en Europa, o una que se deja llevar por un Occidente diluido e ideológicamente desarraigado.


*Fuente: HungaryToday. 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Síndrome de Down: Por qué es importante el abordaje en los primeros años

 

Los primeros cinco años de vida representan una ventana de extraordinaria plasticidad cerebral. 

Las habilidades adquiridas durante este período sientan las bases para el aprendizaje posterior. Investigaciones internacionales demuestran que los niños con síndrome de Down se benefician significativamente cuando la intervención comienza a una edad temprana. Sin apoyo, los niños pueden enfrentar mayores dificultades en el lenguaje, la memoria y la independencia. Pero con un aprendizaje temprano estructurado, es más probable:

  • ● Comunicarse eficazmente utilizando tanto palabras habladas como apoyos alternativos como signos o símbolos.
  • ● Desarrollar el control motor necesario para la vida diaria y el juego.
  • ● Establecer relaciones positivas con los compañeros, fomentando la confianza social.
  • ● Ingresar a la escuela mejor preparado para acceder al currículo.

Estudios que comparan a niños con síndrome de Down que asistieron a centros de educación temprana inclusivos con aquellos que no lo hicieron mostraron consistentemente mayores niveles de alfabetización, comunicación y habilidades sociales que aquellos incluidos en entornos convencionales. La inclusión en la primera infancia no solo beneficia al niño con síndrome de Down, sino que también fomenta la tolerancia, la empatía y la comprensión en sus compañeros, contribuyendo así a sociedades más inclusivas. 


Áreas clave del desarrollo en los primeros años

Desarrollo del habla y el lenguaje

Los niños con síndrome de Down suelen experimentar dificultades con el lenguaje expresivo, como la formación de oraciones, la articulación de palabras y el desarrollo de un habla clara. Las dificultades auditivas, que afectan hasta al 70 % de los niños pequeños con síndrome de Down, agravan estas dificultades. Sin embargo, las investigaciones destacan sólidas habilidades de aprendizaje visual y fortalezas relativas en el vocabulario receptivo (lo que los niños comprenden).

Una intervención temprana eficaz se basa en estas fortalezas mediante el uso de apoyos visuales, lenguaje de señas y enfoques de lectura de palabras completas. La lectura es una fortaleza relativa y puede introducirse desde los dos años y medio. Enseñar a leer no solo fomenta la lectoescritura, sino que también acelera el desarrollo del lenguaje hablado; se conoce como "lenguaje a través de la lectura".


Desarrollo cognitivo y memoria

Los niños con síndrome de Down suelen mostrar fortalezas relativas en la memoria visoespacial y debilidades en la memoria auditiva a corto plazo. Esto significa que aprenden con mayor eficacia cuando la enseñanza se apoya en claves visuales (imágenes, símbolos, palabras escritas), en lugar de depender únicamente de instrucciones orales. Los docentes y padres que adaptan los entornos de aprendizaje adecuadamente pueden marcar una gran diferencia.


Habilidades motoras e independencia

El bajo tono muscular y la laxitud de los ligamentos pueden retrasar hitos como sentarse, gatear y caminar. La fisioterapia temprana apoya el desarrollo motor grueso, mientras que la terapia ocupacional aborda la motricidad fina, el autocuidado y la preparación para la escritura. Fomentar el juego activo, los deportes y el baile fomenta la confianza y la participación, y sienta las bases para un estilo de vida saludable.


Desarrollo social y emocional

Desde la infancia, los niños con síndrome de Down suelen demostrar empatía y un fuerte deseo de conectar con los demás. La inclusión temprana en grupos de juego, guarderías y jardines de infancia ofrece oportunidades para desarrollar amistades y practicar habilidades sociales. Cuando las familias y los docentes modelan interacciones positivas con sus compañeros, los niños están mejor preparados para el mundo social de la escuela.


*Fuente: European Down Syndrome Association.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Celulares en el aula ¿Herramienta pedagógica o elemento de distracción? ⎪ Por: Lic. Yanina Cossime

 

La utilización de teléfonos móviles es un tema que trasciende los muros escolares, ya que modificó la escena familiar e involucra tanto a niños y adolescentes como a adultos. 

Por: Lic. Yanina Cossime*


En lo que respecta a la esfera educativa, a pesar de las ventajas que las herramientas digitales pueden ofrecer, también existen riesgos que a menudo son ignorados y afectan el proceso de aprendizaje. Estos riesgos están ligados a problemas de concentración y dispersión en las aulas, ya que el uso excesivo interfiere en el rendimiento académico y puede generar “sobrecarga cognitiva” y “atención fragmentada” por la naturaleza multitarea de las redes sociales (Frontiers in Psychology, 2023). La situación se agrava con la participación de adolescentes en apuestas en línea, incluso dentro del ámbito escolar y utilizando el wi-fi de la institución.

El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Unesco, 2023) señala que la sola proximidad del teléfono impacta negativamente en el aprendizaje, aun cuando el alumno no lo use. Las notificaciones recibidas por un compañero distraen a los demás y reducen la atención. Además, quienes utilizan el dispositivo durante la clase necesitan hasta 20 minutos para volver a enfocarse en la tarea.

También se registra una caída en los niveles de atención en actividades prolongadas y la pérdida de habilidades sociales que dejan de ejercerse cuando las interacciones digitales reemplazan a las conversaciones reales. Esto repercute directamente en la vida social de niños, adolescentes y jóvenes.

Las investigaciones muestran que un mayor tiempo frente a la pantalla se asocia con menor bienestar, menos curiosidad y autocontrol, inestabilidad emocional y un incremento en la ansiedad y los diagnósticos de depresión. A esto se suma que los contenidos en Instagram o TikTok, que atraen con facilidad a los más chicos, se basan en un entretenimiento que no los enriquece, sino que fomenta un uso compulsivo y acrítico de las redes sociales, muchas veces exponiéndolos a otros riesgos como los retos virales y el grooming.

Si bien los smartphones, las redes y los videojuegos pueden ofrecer beneficios educativos, el uso actual de estas plataformas no refleja ese potencial. Por eso, la Unesco recomienda la prohibición total de los teléfonos móviles en las instalaciones escolares, como medida para eliminar distracciones, proteger la atención y promover un uso responsable de la tecnología desde la infancia. 

Sostiene que estas políticas favorecen la concentración, reducen el acoso escolar y mejoran el clima en el aula, permitiendo solo aquellas tecnologías con una función clara de apoyo al aprendizaje.

Las experiencias muestran que, al limitar los dispositivos, los alumnos conversan más cara a cara, se aburren y desarrollan la imaginación, buscan recursos alternativos, se sienten más tranquilos y juegan más entre ellos.

Sin embargo, la prohibición no resuelve todo. Puede dificultar que los estudiantes aprendan a adoptar un comportamiento responsable frente a la tecnología. Por eso, resulta fundamental avanzar en programas de ciudadanía digital que promuevan un uso adecuado y moderado de los dispositivos, integrando limitación tecnológica, alfabetización digital y trabajo conjunto entre familias, docentes y autoridades. Solo así se fortalecerá la capacidad de niños y jóvenes para convivir en el mundo digital de manera segura, responsable y crítica.



Info adicional:

https://www.unosantafe.com.ar/santa-fe/el-gobierno-santa-fe-reforzara-la-prohibicion-total-del-uso-celular-el-primario-n10220145.html

https://www.rosario3.com/informaciongeneral/Celulares-en-el-aula-cuales-son-los-efectos-negativos-sobre-los-alumnos-y-que-dicen-los-datos-sobre-la-prohibicion-de-su-uso-20250923-0059.html

https://www.ellitoral.com/educacion/celulares-regulacion-escuelas-santafe-normativa-educacion-actualizacion-prohibicion_0_log3t2evOq.html

https://www.infobae.com/sociedad/2023/07/26/informe-de-la-unesco-recomienda-prohibir-el-uso-de-celulares-en-las-escuelas/ 


* Yanina Cossime es esposa, madre, Lic. en Orientación Familiar, 
profesora, Operadora Socio Comunitaria, Diplomada en Prevención y Tratamiento de la Violencia, en políticas públicas para la primera infancia y la familia y en educación integral de la sexualidad.

📩 yaninacossime@gmail.com 
🌐 Facebookhttps://www.facebook.com/yaninacossime 
🌐 Instagramhttps://www.instagram.com/cossimeyanina 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Erika Kirk: “Lo perdono”. Esposa del Charlie Kirk expreso su perdón al asesino de su marido, en vivo para todo el mundo.

 

En el servicio conmemorativo de su esposo Charlie Kirk en Phoenix, Arizona, Erika Kirk se enfrentó a una multitud de 73.000 personas en el State Farm Stadium y perdonó al asesino de su esposo.

“Mi esposo, Charlie, quería salvar a jóvenes como el que se quitó la vida”, dijo entre lágrimas. “En la cruz, nuestro Salvador dijo: 'Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen'. A ese joven, a ese joven, lo perdono . Lo perdono porque es lo que Cristo hizo. Y es lo que Charlie haría”.

“La respuesta al odio no es el odio”, dijo la viuda a quienes estaban en el estadio, en el espacio adicional al otro lado de la calle y, según Turning Point USA, a los más de 100 millones de personas que vieron el servicio en streaming. “La respuesta —lo sabemos por el Evangelio— es el amor. Amor constante. Amor por nuestros enemigos. Amor por quienes nos persiguen”.

Tan solo 11 días antes, el 10 de septiembre, su esposo fue asesinado a tiros por Tyler Robinson, un  joven retorcido, adicto a la pornografía y atrapado por la ideología LGBT  (tenía una pareja transgénero). Charlie ya estaba muerto cuando Erika llegó al hospital, donde, a pesar de que el sheriff le advirtió que la bala le había destrozado el cuello,  insistió en ver su cuerpo  y despedirse con un beso. Robinson  le escribió  a su pareja: «Ya he tenido suficiente de su odio. Hay odios que no se pueden negociar».

Pero no fue odio, sino la expresión más extraordinaria del amor cristiano lo que se manifestó en el servicio conmemorativo. En las palabras de Erika se resonaron las de Corrie ten Boom,  quien perdonó al guardia de concentración nazi  que atormentó a su hermana muerta; las de Immaculée Ilibagiza,  quien perdonó al hombre que asesinó a su familia  en el genocidio de Ruanda; las de la viuda Elisabeth Elliot, quien sirvió como misionera en la tribu que martirizó a su esposo. Fue, de hecho, el rechazo más radical posible al odio.

Discurso tras discurso, los líderes estadounidenses subieron al escenario para rendir homenaje a Charlie Kirk. Casi todos aprovecharon la oportunidad para presentar el cristianismo a los espectadores. El secretario de Estado, Marco Rubio, recordó a la audiencia que Kirk era, ante todo, evangélico y, en segundo lugar, una figura política. "Una de las cosas que él querría que aprendiéramos de esto es lo siguiente", dijo Rubio: "Su profunda convicción de que todos fuimos creados, cada uno de nosotros, antes del principio de los tiempos, por las manos del Dios del universo". Fuimos separados de Dios por el pecado, continuó Rubio, pero Cristo fue enviado al mundo para brindarnos una vía de escape. Murió, pero resucitó, y por eso hay esperanza para todos.


El secretario de Guerra, Pete Hegseth,  se hizo eco de estos sentimientos . Kirk era un patriota, dijo, que amaba profundamente la república estadounidense, pero aún sabía, y lo afirmaba con frecuencia, que «solo Cristo es rey, nuestro Señor y Salvador... teme a Dios y no teme a nadie». El vicepresidente J. D. Vance  dijo a la multitud  que Kirk le había dado el coraje para hablar de fe en público y que su testimonio seguía inspirándolo: 

Charlie sufrió un destino terrible, amigos míos. Todos lo sabemos. Todos lo vimos. Pero piensen: no es el peor destino. Es mejor enfrentarse a un pistolero que vivir con miedo a decir la verdad. Es mejor ser perseguido por la fe que negar el reinado de Cristo. Es mejor morir joven en este mundo que vender el alma por una vida fácil sin propósito, sin riesgo, sin amor ni verdad. 

Solo dos oradores expresaron su desacuerdo: el asesor de seguridad nacional de Estados Unidos, Stephen Miller, quien arremetió contra los izquierdistas que celebraban la muerte de Kirk, y el presidente Donald J. Trump, quien se disculpó con Erika, pero bromeó diciendo que, si bien Charlie se había esforzado por amar a sus enemigos, Trump no podía. "Odio a mis oponentes y no quiero lo mejor para ellos", bromeó durante su  característico y divagante discurso , en el que elogió a Kirk como una figura histórica, un "gigante de su generación" y un gran patriota. 


*Fuente: The Bridgehead. por Jonathon Van Maren. 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

MUJERES: Brasileña refugiada en Europa por sus crítica a la ideología de género

 

La historia de la primer refugiada oficial europea por críticas a la ideología de género.

Un viernes por la noche, a las 23:00hs de junio de 2022, Isabella Cêpa, de 29 años, recibió un mensaje directo en Instagram de una periodista de Folha de S. Paulo, uno de los principales periódicos de Brasil. La periodista le pidió a Cêpa una respuesta a la noticia de que había sido acusada de cinco cargos de "racismo" por "traducir erróneamente" el género de un político travesti y que podría enfrentar entre 10 y 25 años de prisión. La noticia impactante se publicó al día siguiente. Era la primera vez que Cêpa se enteraba de los cargos. 

Tres años después, Isabella Cêpa obtuvo el estatus de refugiada formal por persecución política en un país europeo cuyo nombre no se ha revelado. Es la primera brasileña desde el fin de la dictadura militar en recibir el estatus de refugiada por ser blanco del Estado, y la primera mujer del mundo en obtener el estatus de refugiada oficial por su oposición a la ideología transgénero. Habló con  europeanconservative.com  desde su país de residencia actual, cuyo nombre no se ha revelado por motivos de seguridad.


Muchos críticos de la ideología transgénero comenzaron a ser muy cuidadosos con las palabras que usaban y cómo. Cêpa se negó a hacerlo.

Solo soy una persona de marketing, diseñadora gráfica”, me dijo Cêpa. “Pero tenía mi página de Instagram donde hablaba sobre violencia doméstica y sexual”. La propia Cêpa es una sobreviviente de ambas. “Esos siempre fueron los temas principales, hasta que llegamos al punto en que ya no podíamos hablar de temas de mujeres, porque antes teníamos que llegar a un acuerdo sobre qué es una mujer”. Muchos críticos de la ideología transgénero comenzaron a ser muy cuidadosos con las palabras que usaban y cómo. Cêpa se negó a hacerlo.

En 2019, el Supremo Tribunal Federal de Brasil  dictaminó que la discriminación  contra la comunidad LGBTQ+ constituía una forma de racismo según las leyes antidiscriminación racial del país, tipificando así la transfobia como delito en el Código Penal brasileño. En 2020, la política brasileña trans Erika Hilton se postuló con éxito para un cargo municipal en São Paulo, y su aplastante victoria fue  celebrada  por la prensa internacional como un triunfo simbólico para el movimiento transgénero.


Cêpa vio los titulares y compartió un video con sus seguidores expresando su decepción porque la mujer más votada fuera un hombre. 

Hilton presentó una denuncia ante la policía, y Cêpa fue interrogada por agentes en enero de 2022. Cuando  Folha de S. Paulo  anunció que enfrentaba cinco cargos, los detalles del caso seguían siendo confidenciales y no tuvo acceso a ellos. "Durante dos años, esperé a que alguien me informara sobre la demanda. Sabía de [un cargo], pero había cinco cargos. ¿Y cuáles eran los otros cuatro?"

Se enteró en el aeropuerto de Salvador de Bahía dos años después. En julio de 2024, planeaba viajar a España para visitar a una amiga. En el mostrador de inmigración, un agente federal le dijo que su pasaporte había sido marcado y le preguntó si tenía conocimiento de alguna demanda o cargo en su contra. Cêpa le respondió que sabía que había cargos por artículos de prensa de dos años atrás, pero que «no tuve acceso a los archivos y no tengo ni idea de qué se trata». El agente revisó su caso.

Empezó a leer los archivos del caso en la computadora y pensó: ‘Esto no tiene sentido’”, me contó. “Tuvo que llevarme a la zona restringida del aeropuerto y entré en una habitación con ocho agentes federales. Todos leyeron los archivos y concluyeron que se trataba de persecución política porque el caso carecía de fundamento legal. El agente llamó a la tripulación de cabina y les dijo: ‘No cierren las puertas de este avión hasta que este pasajero esté dentro’ . Luego, me acompañó hasta el avión. Mientras me acompañaba, me dijo: ‘Si tienes la oportunidad, no regreses. No es seguro para ti estar aquí’”.

Todos los agentes eran de izquierdas —fue muy claro en nuestra conversación—, pero conocen la ley, así que simplemente consideraron que era excesivo, que no tenía sentido”, dijo Cêpa. “Esa fue su recomendación:  si te volvemos a ver, será para arrestarte cuando regreses, así que no regreses”. Le entregaron una copia de su expediente y comenzó a leerlo en el avión. Fue entonces cuando comprendió la gravedad de los cargos que enfrentaba en Brasil.

Empecé a leer y entendí que los otros cuatro cargos eran retuits de publicaciones que ni siquiera yo había publicado, republicando cosas que no eran para nada ofensivas”, me dijo. “Eran solo mujeres diciendo:  Oye, este es nuestro último día para votar si creemos que las mujeres trans no deberían ir a las cárceles femeninas. La división de las cárceles por sexo es un derecho constitucional, y esto se está violando, así que es un debate muy justo, y yo solo estaba republicando esta información. Así fue como les presentaron cinco cargos”.

Me atacaron porque era una voz permanente del feminismo radical en Brasil y muy respetada por mi lucha por compartir información sobre la violencia doméstica y sexual. Por eso me atacaron. 

Mucha gente decía lo mismo que yo, pero como era respetada como feminista, tuvieron que silenciarme. Era un problema. Su objetivo era conseguir una sentencia mayor a cuatro años, porque en Brasil, si te dan menos de cuatro años, no vas a prisión. Querían la cárcel. Por eso revisaron mi Twitter para encontrar cualquier cosa que hubiera dicho en cualquier momento de mi vida. Así que estaba en el avión con esos papeles, leyendo y pensando:  ¿Qué es eso? 

Al llegar a España, Cêpa no sabía qué hacer, pero la reacción de los agentes federales en el aeropuerto ante sus cargos la convenció de que solo tenía que esperar a que se retiraran los cargos y luego podría regresar a Brasil. Pasó un año en Marruecos y un tiempo en Portugal, esperando buenas noticias. No llegaron. Al contrario, las cosas empeoraron. Mientras viajaba con visas de turista, su caso fue trasladado de São Paulo al ámbito federal. Aliados en su país, como el grupo de derechos de las mujeres MATRIA Brasil, agotaron todas las vías en su nombre, incluyendo una reunión presencial con la entonces ministra de la Mujer, Cida Gonçalves, quien no estaba interesada en ayudarla. Otros canales oficiales también resultaron infructuosos. 


*Fuente: The Bridgehead. Por Jonathon Van Maren. Septiembre 2025

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Síndrome de Down: Por qué es importante la intervención temprana para los niños.

 

Los primeros años de vida son la etapa más importante para el crecimiento y el aprendizaje para los niños con síndrome de Down. 

Durante este período, el cerebro del niño se desarrolla rápidamente, sentando las bases para la comunicación, el movimiento, el pensamiento y la interacción social. Para los niños con síndrome de Down, estos primeros años son especialmente cruciales. Con el apoyo adecuado, los niños pueden desarrollar habilidades esenciales que les ayuden a prosperar en la escuela, en la comunidad y a lo largo de la vida.

En toda Europa, existe un creciente reconocimiento de que la intervención temprana no es simplemente una opción, sino un derecho. La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y el compromiso de la UE con la educación inclusiva subrayan la responsabilidad de brindar un apoyo temprano de calidad y con base empírica. Sin embargo, el acceso aún varía considerablemente entre países. Algunas familias se benefician de programas especializados para la primera infancia, mientras que otras se enfrentan a una oferta fragmentada o inconsistente.

Por qué es importante la intervención temprana para los niños con síndrome de Down, qué implica y cómo las buenas prácticas europeas ayudan a garantizar que cada niño tenga la base sólida que merece.


¿Qué es la Intervención Temprana? 

La intervención temprana se refiere a la gama de terapias, estrategias educativas y apoyo familiar que se ofrecen desde el nacimiento hasta la edad escolar. Su objetivo es simple pero profundo: brindar a cada niño el mejor comienzo posible en la vida, abordando sus necesidades de desarrollo desde la etapa más temprana.


Para los niños con síndrome de Down, la intervención temprana a menudo incluye:

  • • Terapia del habla y del lenguaje , para apoyar las habilidades de comunicación desde la infancia.
  • • Fisioterapia y terapia ocupacional , para ayudar al desarrollo motor y la independencia.
  • • Apoyo familiar y capacitación para padres , garantizando que los padres estén equipados con estrategias para fomentar el aprendizaje en casa.
  • • Enfoques de enseñanza especializados , como la lectura de palabras completas y técnicas de aprendizaje visual.

La intervención temprana no se trata de "reparar" a un niño. Se trata de reconocer el potencial de cada niño y brindarle las herramientas, estrategias y entornos adecuados para ayudarlo a alcanzar el éxito. El Grupo Parlamentario Multipartidista sobre el Síndrome de Down del Reino Unido señaló que, cuando la intervención temprana se adapta al perfil de aprendizaje distintivo de los niños con síndrome de Down, puede reducir drásticamente el impacto de los problemas de desarrollo y abrir oportunidades para la inclusión.


*Fuente: European Down Syndrome Association. Septiembre 2025

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Charlie Kirk: Uno de los defensores más populares y públicos del cristianismo en Estados Unidos durante la última década.

  

Lo que hemos perdido: el asesinato de Charlie Kirk.

Como millones de personas, abrí mi cuenta X ayer por la tarde y vi videos que llenaban mi muro y que jamás olvidaré. Primero, una escena familiar: Charlie Kirk, activista conservador, sentado tras una mesa en un campus universitario con su micrófono. Pensé que era otro de esos videos omnipresentes de Kirk hablando de política, fe y cultura con un estudiante universitario. De repente, un solo  crujido , Kirk se desplomó a un lado, había sangre,  muchísima sangre , gente gritando. Sentí un frío intenso. Mi primer pensamiento fue que no podía ser real.

Como todo el mundo ya sabe, así fue. Charlie Kirk, fundador de Turning Point USA, esposo de 31 años y padre de dos hermosos hijos, activista político, comentarista y figura histórica por derecho propio, fue asesinado en un campus universitario mientras hacía lo que mejor sabía hacer: dialogar civilizadamente con quienes discrepaban. Como  escribió Ezra Klein, columnista progresista, en el  New York Times :

Se puede desagradar mucho de lo que Kirk creía, y la siguiente afirmación sigue siendo cierta: Kirk practicaba la política de la manera correcta. Acudía a los campus y hablaba con cualquiera que quisiera hablar con él. Fue uno de los persuasores más eficaces de la época. Cuando la izquierda creía que su control sobre los corazones y las mentes de los universitarios era casi absoluto, Kirk apareció una y otra vez para romperlo. Lentamente, luego de golpe, lo logró. El electorado universitario viró bruscamente hacia la derecha en las elecciones de 2024.


Kirk, curiosamente, se había convertido en uno de los defensores más populares y públicos del cristianismo en Estados Unidos durante la última década. 

Instaba constantemente a la gente a buscar a Dios, incluso en los campus universitarios, incluso ante quienes sabía que lo despreciarían. No se limitó a promocionar MAGA; instó a su generación a casarse, tener hijos e ir a la iglesia. Fue el activista político más famoso de su generación, lo que lo convirtió  también  en uno de los defensores provida más destacados . Yo y muchos otros sospechábamos que era una de las voces provida que trabajaban entre bastidores,  instando al equipo de Trump a defender a los no nacidos mientras  muchas figuras de MAGA vacilaban  en la era posterior al caso Roe  .

En los últimos años, aprendí a apreciar cada vez más a Charlie Kirk. Mientras algunas figuras notables de la derecha MAGA se dejaban llevar por conspiraciones virales y venales, Kirk no lo hizo. De hecho, repudió estas tendencias de forma constante y reiterada,  especialmente el odio a los judíos . Era más que capaz de discursos apasionados, pero lo que a menudo lo distinguía era su genuina alegría de lucha, que no sucumbía a la amargura ni a la ira. No solo intentaba capturar a la audiencia mediante algoritmos; intentaba, con un éxito asombroso, capturar a una generación. Con su grotesca ejecución pública, temo no solo por Estados Unidos, sino por la derecha. El espacio que ha dejado se siente muy, muy vacío. 


La evidente felicidad y energía de Kirk provenían, en parte, de una conciencia tranquila. Varios de sus colegas conservadores ya han señalado que, a diferencia de tantos en el mundo mediático, plagado de escándalos, Kirk predicaba con el ejemplo. 

Fue un esposo fiel y un padre cariñoso que vivió una vida marcada por la virtud, tanto en público como en privado. Los mensajes de texto privados de Kirk publicados en línea durante las últimas 24 horas lo muestran animando a la gente, enviándoles versículos bíblicos y recordándoles lo importante. No solo era un buen guerrero, era un buen hombre. Eso también lo distinguía.

La  reacción de muchos en la izquierda a su muerte  ha revelado una vez más el odio canceroso que ha hecho metástasis en la política estadounidense. Leí solo unos pocos comentarios y recordé el discurso de aceptación del Premio Nobel de la Madre Teresa: «Si una madre puede asesinar a su propio hijo en su vientre, ¿qué nos queda a ti y a mí para matarnos mutuamente?». En definitiva, no puede haber guerra en el vientre materno y paz en las calles. Como  ya escribió con tanta elocuencia Samuel D. James , el asesinato de este joven padre pone de relieve una vez más las terribles consecuencias de una sociedad poscristiana.

El asesinato de Charlie Kirk se siente como uno de esos sucesos de cisne negro que marcan un antes y un después. He estado en muchos campus universitarios importantes de Estados Unidos participando en manifestaciones provida; he estado junto al micrófono abierto con más de mil manifestantes furiosos abarrotando la manifestación. Incluso cuando la hostilidad bullía bajo la superficie, nunca se sintió realmente peligroso. Con una sola bala, la era del discurso abierto en el campus se siente completamente transformada. El asesinato de Kirk  ya se compara  con el asesinato de Martin Luther King Jr.; una figura emblemática abatida tanto por sus convicciones como por su eficacia. Su muerte se siente como un punto de inflexión para Estados Unidos. Rezo para que sea para mejor.


*Fuente: THE BRIDGEHEAD. por Jonathon Van Maren. Septiembre 2025

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Cierre de TikTok en Estados Unidos: Finalmente habría acuerdo entre Trump y Xi Jinping, el viernes van a debatir los términos.

  

Se alcanzó un ‘marco’ para el acuerdo de TikTok con China, Trump y Xi lo finalizarán el viernes. 

Estados Unidos y China llegaron a un acuerdo “marco” para la plataforma de redes sociales TikTok , dijo el lunes el secretario del Tesoro, Scott Bessent.

“Es entre dos partes privadas, pero los términos comerciales ya están acordados”, dijo desde las conversaciones entre Estados Unidos y China en Madrid.

Tanto el presidente Donald Trump como el presidente chino, Xi Jinping, hablarán el viernes para debatir los términos. Trump también declaró el lunes en una publicación de Truth Social que se llegó a un acuerdo sobre una empresa que los jóvenes de nuestro país querían salvar.

Bessent indicó que el marco podría hacer pivotar la plataforma hacia una propiedad controlada por Estados Unidos.

TikTok no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.


El principal negociador comercial de China, Li Chenggang, confirmó que el acuerdo marco estaba en vigor y dijo que Estados Unidos no debería seguir reprimiendo a las empresas chinas, según Reuters.

Las declaraciones se produjeron durante la última ronda de negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China. Las relaciones entre ambos países se han deteriorado en los últimos meses debido a los aranceles de Trump y otras restricciones comerciales.

Al mismo tiempo, la empresa matriz de TikTok, ByteDance, enfrenta una fecha límite del 17 de septiembre para deshacerse del negocio estadounidense de la plataforma o potencialmente ser cerrada en el país.

El representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, dijo el lunes que podría ser necesario retrasar el plazo para firmar el acuerdo, pero que no habrá prórrogas.

El Congreso aprobó una ley el año pasado que prohíbe a los operadores de tiendas de aplicaciones como Apple y Google de distribuir TikTok en los EE. UU. debido a su condición de “aplicación controlada por adversarios extranjeros”.

Pero Trump pospuso el cierre en enero, firmando una orden ejecutiva que le dio a ByteDance 75 días más para llegar a un acuerdo. Se otorgaron nuevas prórrogas mediante órdenes ejecutivas en abril y junio .


El secretario de Comercio,  Howard Lutnick, dijo en julio que  TikTok  cerraría sus puertas a los estadounidenses si  China  no le da a Estados Unidos más autonomía sobre la popular aplicación de videos cortos.

En cuanto a quién controla la plataforma, Trump declaró a Fox News en junio que tenía un grupo de “personas muy adineradas” dispuestas a comprar la aplicación y que podrían revelar sus identidades en dos semanas. La revelación nunca se produjo.

Anteriormente había dicho que estaría abierto a Oracle. El presidente Larry Ellison o Tesla. El CEO Elon Musk compra TikTok en EE.UU. La startup de inteligencia artificial Perplexity ha presentado una oferta para una adquisición, al igual que el grupo de defensa de Internet Project Liberty del empresario Frank McCourt , informó CNBC en enero.

Trump le dijo a CNBC en una entrevista el año pasado que creía que la plataforma era una amenaza para la seguridad nacional, aunque la Casa Blanca abrió una cuenta de TikTok en agosto. 


*Fuente: CNBC. Por Samantha Subin, Jordan Novet, Chris Eudaily. 16 de Septiembre 2025

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Charlie Kirk: La Casa Blanca publicó un video homenaje en su página oficial y redes sociales.

 

La Casa Blanca publicó en su página oficial y en sus redes sociales un homenaje a Charlie Kirk por medio de un video de 65 segundos. 

Esta es la traducción del video:

Solo en Estados Unidos es posible decir: «¿Sabes qué? No me gusta cómo va el país y hacer algo al respecto». Arriésgate. Da ese salto de fe. Mantente involucrado. Confía en Dios y actúa con obediencia.

Romanos 12:2 dice que Dios usará todas las cosas para bien de quienes lo aman. Es más grande que tú. Quiero que lo recuerdes. Es más grande que tú. Es más grande que yo. Estás aquí para mejorar la vida de alguien más en la búsqueda de la libertad.



¿Sabes qué me da fuerzas? Los cientos de miles de ustedes que dicen: «Charlie, sigue adelante». 1 Corintios 5:15. Así que toda esa evidencia es asombrosa, no solo intrabíblica, sino extrabíblica, de que Jesucristo fue una persona real. Vivió una vida perfecta. Fue crucificado, murió y resucitó al tercer día. Y él es Señor y Dios de todo.

VER VIDEO EN YOUTUBE


HONRANDO LA MEMORIA DE CHARLIE KIRK

El 10 de septiembre, desde la página web oficial de la Casa Blanca, en la sección "acciones presidenciales", habían publicado la orden de luto para que los edificios públicos ondeen la bandera a media asta:


POR EL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

UNA PROCLAMACIÓN

Como muestra de respeto a la memoria de Charlie Kirk, por la autoridad que me confieren la Constitución y las leyes de los Estados Unidos de América como Presidente de los Estados Unidos, por la presente ordeno que la bandera de los Estados Unidos ondee a media asta en la Casa Blanca y en todos los edificios y terrenos públicos, en todos los puestos militares y estaciones navales, y en todos los buques de guerra del Gobierno Federal en el Distrito de Columbia y en todos los Estados Unidos y sus territorios y posesiones hasta la puesta del sol del 14. de septiembre de 2025. También ordeno que la bandera ondee a media asta durante el mismo período en todas las embajadas, legaciones, oficinas consulares y otras instalaciones de los Estados Unidos en el extranjero, incluidas todas las instalaciones militares y buques y estaciones navales.

EN TESTIMONIO DE LO CUAL, firmo la presente este diez de septiembre del año de Nuestro Señor dos mil veinticinco, y ducentésimo quincuagésimo de la Independencia de los Estados Unidos de América. 

Donald J. Trump


Ver PROCLAMACIÓN AQUÍ


_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Tras el asesinato de Charlie Kirk los expertos advierten de una "espiral viciosa" de violencia política

 

El asesinato del influencer Charlie Kirk marca un momento decisivo en una oleada de violencia política en Estados Unidos, que algunos expertos temen que inflame un país ya fracturado e inspire más disturbios.

"Este acontecimiento es horroroso, alarmante, pero no necesariamente sorprendente", dijo Mike Jensen, investigador de la Universidad de Maryland, que ha rastreado este tipo de violencia en una base de datos sobre terrorismo desde 1970. 

En los primeros seis meses del año, Estados Unidos sufrió unos 150 ataques con motivos políticos, casi el doble que en el mismo período del año pasado, afirmó Jensen. «Creo que nos encontramos en una situación muy peligrosa que podría fácilmente derivar en disturbios civiles más generalizados si no los controlamos», declaró Jensen. «Esto podría convertirse en un punto de conflicto que provoque más atentados».

Los expertos en terrorismo doméstico citan una convergencia de factores que explican el aumento de la violencia en Estados Unidos: la inseguridad económica, la ansiedad por los cambios demográficos raciales y étnicos, y el tono cada vez más incendiario del discurso político. Las divisiones ideológicas tradicionales, antes centradas en desacuerdos políticos, se han transformado en una animosidad más profunda y personal. Esta ira se ve amplificada por una combinación de redes sociales, teorías conspirativas y agravios personales.

Reuters identificó el año pasado al menos 300 casos de violencia política en todo Estados Unidos entre el ataque al Capitolio del 6 de enero de 2021 y las elecciones presidenciales de 2024, lo que marca el aumento más significativo y sostenido de ese tipo de violencia desde la década de 1970.


“La violencia política extrema se está convirtiendo cada vez más en la norma en nuestro país, y el tiroteo de Charlie Kirk es indicativo de un problema mucho mayor y más generalizado: los actos de violencia son cada vez más comunes, incluso sin una ideología o motivo claros”

 ...dijo Jon Lewis, investigador del Programa sobre Extremismo de la Universidad George Washington.

“Existe una verdadera preocupación sobre las consecuencias que tendrá algo así”.

Otros expertos que estudian la violencia política coincidieron. «La gente se resiste a ser la primera en usar la violencia, pero está mucho más dispuesta a usarla como represalia», afirmó Lilliana Mason, profesora de ciencias políticas de la Universidad Johns Hopkins. «Nadie quiere ser quien la inicie, pero mucha gente quiere poder terminarla».

Kirk, un aliado cercano del presidente estadounidense Donald Trump y fundador del grupo estudiantil conservador Turning Point USA, se dirigía a una multitud de unas 3.000 personas al aire libre en la Universidad del Valle de Utah cuando sonó un disparo que lo hizo caer de su silla y provocó que los asistentes huyeran en pánico.

Para el jueves por la tarde, las autoridades aún no habían arrestado a ningún sospechoso. El FBI distribuyó imágenes borrosas, aparentemente tomadas por cámaras de seguridad, que mostraban a una persona de interés con una camiseta negra, gafas de sol negras y una gorra de béisbol oscura.

Kirk, de 31 años, fue un pionero del movimiento conservador y aprovechó el poder de las redes sociales para atraer a millones de jóvenes estadounidenses a la base MAGA de Trump.

"Nadie comprendió ni tuvo el Corazón de la Juventud en Estados Unidos mejor que Charlie", dijo Trump en una publicación en redes sociales al anunciar la muerte de Kirk. El presidente republicano de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, declaró a CNN que ha habido una avalancha de legisladores pidiendo mayor seguridad tras el asesinato de Kirk.


“ESPIRAL VICIOSA”

El propio Trump fue objeto de dos intentos de asesinato el año pasado. En uno, el tirador fue abatido por las autoridades segundos después de disparar. En el otro, un hombre fue arrestado portando un rifle y una mira telescópica cerca de un club de golf de Palm Beach donde Trump jugaba. Su juicio comenzó esta semana.

Además de estos, dos recientes ataques de alto perfil perpetrados por teóricos de la conspiración de derecha este año conmocionaron a legisladores y funcionarios públicos de todo el país. En junio, un nacionalista cristiano asesinó a una legisladora estatal demócrata de alto rango y a su esposo en Minnesota, e hirió a otro demócrata. En agosto, un hombre armado, obsesionado con teorías conspirativas sobre la COVID-19, disparó contra la sede de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en Atlanta, matando a un policía.

Desde enero, al menos 21 personas han muerto en incidentes de violencia política, 14 de ellas en un ataque en Nueva Orleans perpetrado por un yihadista que decía ser leal al grupo Estado Islámico en la madrugada del día de Año Nuevo.

En mayo, un activista pro palestino asesinó a dos empleados de la embajada de Israel en Washington y, tras su arresto, le dijo a la policía: “Lo hice por Gaza”, según documentos judiciales.

En julio, un grupo de al menos 11 militantes vestidos con ropa militar negra atacó un centro de detención migratoria en Texas, según informó el Departamento de Justicia. El grupo lanzó fuegos artificiales, pintó con aerosol "traidor" y "Cerdo de ICE" en vehículos, y disparó en el cuello a un policía que acudió al lugar, hiriéndolo, mientras que otro disparó contra los guardias del centro, según el FBI.

Desde que regresó al cargo, Trump ha reducido los esfuerzos para contrarrestar el extremismo interno, redirigiendo recursos hacia la aplicación de medidas migratorias y citando la frontera sur como la principal amenaza a la seguridad.

Jensen, el investigador de la Universidad de Maryland que rastrea la violencia para el Consorcio Nacional para el Estudio del Terrorismo y las Respuestas al Terrorismo, dijo que el futuro parece sombrío.

“Esta es una administración que, se esté de acuerdo o no, ha logrado cambios profundos en este país en los ocho meses que lleva en el cargo”, dijo. “A algunos les encanta, a otros les desagrada. Quienes la detestan están empezando a reaccionar de forma descontrolada. Quienes la aman van a reaccionar contra quienes la detestan, y se convierte en una espiral viciosa que podría llevarnos a algo muy, muy malo”.


*Fuente: Reuters. Por John Shiffman, Ned Parker and Linda So. Septiembre 2025

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇮🇹 Italia. Eutanasia, una encuesta tóxica: «Así es como la muerte se convierte en un sistema»

 

El índice de apoyo del 75% a la eutanasia que pregona "La Stampa" se construyó mediante paneles pagados y opciones manipuladas. 

El reconocido neurocirujano: «Existe un riesgo real de que la ventana de oportunidad para la muerte solicitada y asistida se convierta en una herida incurable». 

«Tres de cada cuatro italianos están a favor de la eutanasia»: Este titular apareció en La Stampa el 21 de julio, reiterando una encuesta encargada por Only Numbers y comentada por Alessandra Ghisleri en un artículo casi definitivo: «La sociedad está preparada, la política debe elegir». Pero ¿es realmente así?

Tras las cifras, como siempre, se esconde un método. Y tras el método, una intención. Only Numbers Srl, la empresa de encuestas de opinión que supervisó la encuesta relanzada por Ghisleri, es una empresa reciente (dos años de actividad, cinco empleados y con sede en Milán). También gestiona la comunidad de Euromedia Research, basada en paneles de pago: un grupo selecto de usuarios que reciben invitaciones frecuentes para completar encuestas a cambio de puntos y recompensas.

Según investigaciones periodísticas (incluido Report), las respuestas recopiladas por estos paneles podrían reflejar una cultura de "clics pagados" en lugar de un sentimiento público genuino y amplio.


La muestra propuesta, a menudo pequeña, mal actualizada y poco representativa de las diferentes clases sociales y edades, se presta a sesgos. ¿Cómo? Mediante un juego bien conocido: la selección sesgada de las opciones de respuesta.

Esto se observó en un caso emblemático anterior, el de la encuesta sobre el conflicto entre Israel y Gaza, donde las únicas respuestas propuestas fueron: «genocidio», «represalia exagerada» o «venganza justa», sin cabida para quienes, por ejemplo, creen que Israel defiende su derecho a la supervivencia.

Ahora, ese mecanismo de reducción del pensamiento se repite en un tema mucho más delicado: el fin de la vida, la eutanasia, el sufrimiento, el sentido mismo de la persona. Las cifras de Ghisleri se convierten en una verdad envasada: 75% a favor. Fin de la discusión. Pero ¿puede realmente el debate reducirse a una fórmula árida, digital, emocionalmente cautivadora y técnicamente distorsionada?

Para comprender mejor, hablamos con el profesor Massimo Gandolfini, neurocirujano, psiquiatra, líder del Día de la Familia y una de las voces más influyentes del movimiento provida italiano. Es claro sobre los cuestionarios:

«Estas encuestas, caracterizadas por su falta de precisión, tienen, sin embargo, un mérito: ponen de manifiesto la superficialidad que reina en torno a temas de enorme valor cultural y social, como todo lo relativo a la bioética del final de la vida » .


Además, el artículo de Ghisleri, cuyo objetivo es inclinar la opinión política hacia una postura proelección, busca aprovechar la aprobación letal de los jóvenes, que, según su muestra, ronda el 87 %. Pero ¿de verdad queremos creer que, en un mecanismo de respuesta basado en incentivos para obtener el premio, la mayoría de los jóvenes son conscientes de las implicaciones sociales, éticas y políticas de la eutanasia? El profesor Gandolfini no tiene ninguna duda al respecto:

«La gran mayoría de nuestros jóvenes sabe poco o nada sobre el tema. Estoy convencido de que ni siquiera se comprende con claridad el significado de conceptos como la eutanasia, el suicidio asistido, el tratamiento médico agresivo, la continuidad de la atención y el soporte vital. Desafortunadamente, vivimos en una época en la que quienes más gritan tienen razón, con eslóganes pegadizos como «libres hasta el final», sin tener la menor idea de los horrores que se esconden tras esas palabras».

Es hoy bien sabido que en los países donde se han promulgado leyes de eutanasia la incidencia de casos ha crecido espectacularmente con una progresión estadísticamente alejada de las condiciones dictadas en el principio, debido a una cultura de la muerte y a la supresión 'más o menos voluntaria' de los más débiles , insidiosos e inconscientes, que, disfrazada de derecho supremo, esconde intereses de facilitación económica y de gestión de la asistencia sanitaria. El Dr. Gandolfini destaca cuidadosamente los casos extranjeros:

«Existe el riesgo de que, si se abre un atisbo de esperanza para la muerte, se convierta rápidamente en una herida profunda. Esto ha sucedido en todos, absolutamente todos, los estados que han legalizado el suicidio asistido y la eutanasia. Un ejemplo: en los Países Bajos, en 2002 se despenalizó (como ocurre hoy en nuestro país con la sentencia 242/19); en 2004, se procedió a la legalización para casos de cáncer terminal (24 casos); en 2006, se aprobó el Protocolo de Groningen, que abrió el camino a la eutanasia para menores. Y así llegamos a la cifra actual: aproximadamente 7.000 muertes por «muerte asistida» .

Finalmente, quienes aún valoran la existencia nunca cejarán en su empeño por destacar la importancia de los cuidados paliativos como alternativa a la cultura de la supresión.

«Comencemos a decir la verdad, incluso con datos científicos, desmintiendo mentiras vergonzosas», continúa Gandolfini . «Hoy en día, es absolutamente falso que una persona enferma esté obligada a vivir con un sufrimiento insoportable. Hoy, la medicina paliativa puede acompañar a cada paciente a una muerte natural, con dignidad y sin dolor incontrolable. Para eliminar el sufrimiento, no se mata al que sufre, como hacen los defensores de una «muerte dulce». Por lo tanto, fortalezcamos los cuidados paliativos con la plena aplicación de la Ley 38/2010».

De hecho, la ley extraordinaria sobre el acceso a los cuidados paliativos, concebida por la periferia cristiana del cuarto gobierno de Berlusconi, aún no se ha implementado plenamente después de 15 años. Dichos tratamientos suelen faltar en muchas regiones, y hay escasez de médicos capacitados en cuidados paliativos. Esto también se debe a un uso cuestionable de los recursos económicos, ya que los fondos para dichos procedimientos no se destinan adecuadamente. A esto se suma la insuficiente información pública, que lleva a las familias de los pacientes a desconocer su derecho a acceder a la atención. Esto, obviamente, no es sorprendente, dado que los grandes medios de comunicación son muy hábiles en ocultar opciones que salvan vidas para resaltar aún más sus intenciones eutanásicas.

Si no comprendemos que incluso nuestro hermoso país, centro del cristianismo mundial, portador de valores extraordinarios y derechos altamente civilizados que nuestras culturas han difundido entre los pueblos de Europa durante milenios, está cayendo al abismo de la muerte, el futuro podría ser verdaderamente funesto.

«La vida no es una mercancía, no es un bien físico del que se pueda disponer libremente. Es el fundamento de todos los demás valores, derechos, principios y libertades. Si se elimina la vida, el resto de la civilización se derrumba como una ficha de dominó».

No se podría encontrar un mejor comentario que el del estimado profesor Gandolfini.


*Fuente: Associazione FAMILY DAY. Por Damiano Gasperini. Septiembre 2025

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

10 de septiembre: Día de la prevención de suicidio. ¿Cómo apoyar a alguien que te preocupa?

 

1. Señales de que alguien podría no estar bien. 

Muchas personas tienen dificultades para afrontar una situación en algún momento de sus vidas. Acercarse a alguien podría ayudarles a saber que alguien se preocupa por ellos, que se les valora y les permite acceder al apoyo que necesitan.

Cada persona afronta y reacciona a su manera, pero aquí hay algunas señales generales a las que prestar atención. Para algunas personas, varias de estas señales podrían aplicarse; para otras, solo una o dos, o ninguna.

Señales a tener en cuenta:

  • • Sentirse inquieto y agitado
  • • Sentirse enojado y agresivo
  • • Sentirse lloroso
  • • Estar cansado o falto de energía
  • • No querer hablar ni estar con la gente
  • • No querer hacer cosas que normalmente disfrutan
  • • Usar alcohol o drogas para lidiar con los sentimientos
  • • Resulta difícil afrontar las cosas cotidianas
  • • No responder mensajes o estar distante
  • • Hablar sobre sentirse desesperanzado, indefenso o inútil.
  • • Hablar de sentirse atrapado por circunstancias de la vida de las que no ven salida o sentirse incapaz de escapar de sus pensamientos.
  • • Un cambio en la rutina, como dormir o comer más o menos de lo normal.
  • • Participar en conductas de riesgo, como juegos de azar o violencia.


Es posible que no siempre puedas detectar estas señales. Estas emociones pueden ser más difíciles de detectar si ves menos a tus seres queridos. 

También puede ser útil identificar circunstancias que pueden desencadenar pensamientos suicidas o dificultar que alguien pueda afrontar una situación. 


Situaciones a tener en cuenta. 

  • • pérdida, incluida la pérdida de un amigo o un familiar por duelo
  • • suicidio o intento de suicidio de un familiar, amigo o figura pública
  • • problemas de relación y familiares
  • • problemas de vivienda
  • • preocupaciones financieras
  • • estrés relacionado con el trabajo
  • • Presiones relacionadas con la universidad o los estudios
  • • acoso, abuso o negligencia
  • • soledad y aislamiento
  • • desafiando los acontecimientos actuales
  • • depresión
  • • enfermedad física dolorosa y/o incapacitante
  • • consumo excesivo o dependencia del alcohol u otras drogas

Nuevamente, es posible que estos consejos no se apliquen a todas las personas que están luchando, pero puede ser útil tenerlos en cuenta. 


2. Qué hacer si crees que alguien está pasando por un momento difícil

A muchas personas les preocupa que acercarse sea intrusivo o empeore las cosas. Pronto sabrás si la persona con la que hablas no se siente cómoda o no quiere tener ese tipo de conversación. Si no quiere abrirse, aun así tendrás que hacerle saber que estás ahí para ella.

Una vez que alguien empieza a compartir cómo se siente, es importante escuchar. Esto podría significar no ofrecer consejos, no intentar identificar lo que le está pasando con tus propias experiencias y no intentar resolver sus problemas. Hemos recopilado algunos consejos para ayudarte a brindar el mejor apoyo posible.


SHUSH - consejos para escuchar activamente: 

Demuestra que te importa: 

Concéntrese en la otra persona, establezca contacto visual y guarde el teléfono.

Para escuchar de verdad a alguien, necesitas prestarle toda tu atención, mantener el contacto visual y concentrarte en él. Adquirir este hábito requiere práctica, así que no seas demasiado exigente contigo mismo. Sigue intentándolo, lo lograrás.

Intenta llevar un diario de escucha durante una semana. Registra cuándo has escuchado bien, anotando algo que hayas aprendido sobre la otra persona. Anota cualquier cosa que te haya resultado difícil o te haya distraído.


Ten paciencia:

Puede que se necesite tiempo y algunos intentos antes de que una persona esté lista para abrirse. 

Escuchar bien se trata de generar confianza en la otra persona. No debe sentirse presionada, o no se sentirá segura. Si la otra persona ha dudado en responder, espere un momento. Es importante recordar que podría tardar un tiempo en expresar sus sentimientos.

Al escuchar sin juzgar y ser paciente, usted permite que la persona se relaje durante la conversación y la use como un lugar para reflexionar o trabajar emociones difíciles.


Utilice preguntas abiertas: 

Utilice preguntas abiertas que requieran más que una respuesta de sí o no.

Una pregunta abierta significa no precipitarse con ideas propias sobre cómo se siente la otra persona. Intenta no hacer preguntas que la lleven a una respuesta específica; por ejemplo, en lugar de preguntar "¿Has tenido una mala semana?", intenta preguntar "¿Qué te ha pasado esta semana?". Tener una mente abierta puede animarla a reflexionar, abrirse y hablar. Recuerda que la conversación es un espacio seguro que les ofreces, y nada de lo que diga está bien o mal.

Evita preguntas que cierren la conversación. Por ejemplo, en lugar de "¿Estás bien?", intenta "¿Cómo te sientes hoy?" y continúa con "Cuéntame más...".


Dígalo de nuevo

Comprueba que has entendido, pero no interrumpas ni ofrezcas una solución.

Repetirle algo a alguien es una excelente manera de hacerle saber que estás escuchando. Puedes asegurarte de que estás escuchando lo que quiere que escuches y de que no estás interpretando la conversación a tu manera.


Ten coraje

Intenta no dejarte intimidar por una respuesta negativa y recuerda que no tienes que llenar cada silencio.

Puede que te sientas incómodo al preguntarle a alguien cómo se siente, pero pronto te darás cuenta si alguien se siente incómodo y no está listo para hablar de ello. Simplemente hazle saber que estás ahí si alguna vez quiere hablar.

Te sorprenderá lo dispuesta que está la gente a escuchar y cómo, a veces, es exactamente lo que alguien necesita para poder compartir lo que tiene en mente.

Si te preocupa que alguien tenga pensamientos suicidas, puedes preguntarle directamente. Las investigaciones demuestran que esto ayuda, porque les da permiso para decirte cómo se sienten y demuestra que no son una carga.


3. Apoyar a alguien en línea

Si estás preocupado por alguien en línea debido a su forma de actuar o las cosas que publica, puedes:

  • • Ofréceles apoyo si te sientes cómodo
  • • Cuéntaselo a alguien en quien confíes
  • • repórtelo en la plataforma que están usando para que puedan brindar soporte.

Todos experimentamos el no estar bien de manera diferente, pero algunas señales a las que debemos prestar atención son:

  • • Publicar mensajes que te preocupan
  • • Publicar mensajes detallados o gráficos sobre autolesiones o suicidios.
  • • Publicar imágenes o vídeos gráficos sobre autolesiones o suicidio.

Algunas frases o temas a tener en cuenta en los mensajes en línea son cosas como:

  • • Quiero rendirme
  • • Nadie se daría cuenta si no estuviera aquí.
  • • me odio

No todas las personas que están luchando por sobrellevar una situación usarán estas frases, y algunas personas podrían no publicar ni enviar mensajes en absoluto.


Informar sobre contenido y obtener asistencia para los usuarios

Si cree que un usuario tiene dificultades o publica mensajes sobre autolesiones y suicidio, siempre es útil marcarlo en la plataforma para que puedan comunicarse con él y brindarle apoyo.


¿Qué contenido debe reportarse?

  • • Publicaciones o comentarios que describan un método de autolesión o suicidio.
  • • Imágenes gráficas o vídeos que muestren heridas o métodos para hacerse daño.
  • • Publicaciones o comentarios que fomenten la autolesión o el suicidio

Denunciar contenido es fundamental para que el usuario reciba ayuda y para mantener seguros a otros usuarios en línea. La mayoría de las plataformas ofrecen una función para denunciar contenido. Si no está seguro o tiene preguntas sobre cómo denunciar contenido, visite Denunciar contenido dañino .


¿Qué pasa si no aceptan mi ayuda?

Si alguien no acepta tu ayuda, puedes:

  • • Decir dónde pueden encontrar ayuda si cambian de opinión.
  • • Reportar la publicación a la plataforma
  • • Anímales a hablar con alguien
  • • Anímelos a que se comuniquen con usted si cambian de opinión.
  • • Vuelve a verlos más tarde si te sientes capaz.
  • • Recuérdeles que las cosas pueden cambiar.

Si hay alguien que te preocupa y está autoaislado, o su red de apoyo está autoaislada, es importante intentar comunicarte a través del canal que normalmente usas para hablar con esa persona y asegurarte de que está bien.


*Fuente: Samaritans.org. 10 Septiembre 2025. 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Estudio: Mujeres tienen más probabilidades de problemas de salud mental después de aborto que de un parto.

 

Un amplio estudio científico concluyó que las mujeres que se sometieron a un aborto inducido tenían mayor probabilidad de sufrir trastornos mentales que las mujeres que dieron a luz. 

El  estudio , publicado en el  Journal of Psychiatric Research , realizó un seguimiento de 28.721 mujeres que se indujeron abortos y 1.228.807 que dieron a luz en hospitales de Quebec, Canadá, entre 2006 y 2022. Los resultados fueron sorprendentes:

En este estudio poblacional de más de 1,2 millones de embarazos, someterse a un aborto inducido se asoció con un mayor riesgo de hospitalización por un trastorno mental más de una década después. En comparación con los nacidos vivos y los mortinatos, las pacientes con abortos inducidos presentaron un mayor riesgo de ingreso por trastornos psiquiátricos, trastornos por consumo de sustancias e intentos de suicidio con el tiempo. Las pacientes con abortos menores de 25 años o con un trastorno de salud mental preexistente presentaron el mayor riesgo de hospitalización por problemas de salud mental. La asociación con la hospitalización por problemas de salud mental fue mayor dentro de los cinco años posteriores al aborto y se debilitó posteriormente. Tras 17 años de seguimiento, el riesgo de hospitalización por problemas de salud mental comenzó a asemejarse al de los embarazos a término.


En concreto (citas omitidas):

Las tasas de hospitalización fueron elevadas para todos los tipos de trastornos mentales después del aborto. En comparación con otros embarazos, las pacientes con abortos tuvieron tasas de hospitalización más altas para cualquier trastorno mental (104.0 vs. 42.0 por 10,000 personas-año), trastornos psiquiátricos (85.1 vs. 37.1 por 10,000 personas-año), trastornos por uso de sustancias (56.7 vs. 15.0 por 10,000 personas-año) e intentos de suicidio (14.7 vs. 4.4 por 10,000 personas-año). El aborto se asoció con el riesgo a largo plazo de hospitalización por trastornos psiquiátricos, trastornos por uso de sustancias e intentos de suicidio en modelos ajustados por edad, comorbilidad, enfermedad mental preexistente, privación material, residencia rural y período de tiempo. El aborto se asoció más fuertemente con trastornos de la alimentación,  trastornos por uso de alucinógenos  y trastornos por uso de cocaína.


Se debe prestar atención a este resultado final:

Si bien estos hallazgos no evidencian una relación causal entre el aborto y las secuelas a largo plazo en la salud mental, respaldan la posibilidad de que el aborto sea un indicador de un mayor riesgo de padecer trastornos mentales a lo largo de la vida. La detección de trastornos mentales en el momento del aborto puede brindar una oportunidad para identificar a mujeres que podrían beneficiarse de apoyo psicológico y social, en particular mujeres con trastornos mentales preexistentes, menores de 25 años y con antecedentes de partos vivos o abortos.


Este estudio es notable por su tamaño y alcance, por sus contradicciones con respecto a conocimientos previos y por su publicación en una revista médica convencional revisada por pares por autores no identificados con el movimiento pro vida.

Como mínimo, si el consentimiento informado y la “elección” significan algo, los abortistas deberían tener el deber de informar a las mujeres embarazadas sobre este riesgo particular.



*Fuente: LifeNews.com. Por Wesley J. Smith, JD. Presidente e investigador principal del Centro sobre Excepcionalismo Humano del Discovery Institute. Colabora con National Review y es autor de 14 libros, centrados en los últimos años en la dignidad humana, la libertad y la igualdad. Wesley ha sido reconocido como uno de los principales intelectuales públicos estadounidenses en bioética por National Journal y ha sido distinguido por la Fundación para la Vida Humana como "Gran Defensor de la Vida" por su labor contra el suicidio y la eutanasia. Su libro más reciente es "Cultura de la Muerte: La Era de la Medicina "Dañadora", una advertencia sobre los peligros que el movimiento bioético moderno supone para los pacientes. Septiembre 2025. 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS