NOTICIAS
latest

728x90

header-ad

468x60

header-ad
Mostrando las entradas con la etiqueta todo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta todo. Mostrar todas las entradas

EEUU. La prohibición total de los teléfonos celulares promete un mayor bienestar para los niños.

  

En una  audiencia del Senado de EEUU en septiembre, tres padres relataron historias desgarradoras sobre cómo populares asistentes virtuales manipularon emocionalmente a sus hijos adolescentes, incitándolos a autolesionarse y quitarse la vida. 

Solo uno de los padres tuvo la fortuna de descubrir a tiempo lo que sucedía y salvar a su hijo. Los otros dos perdieron trágicamente a sus hijos. En todos los casos, la víctima era un adolescente. 

Sin embargo, los chicos se han visto tan afectados negativamente como las chicas, aunque de maneras diferentes. Durante la década en que la posesión de teléfonos inteligentes y el uso de redes sociales se generalizaron, la tasa de depresión mayor aumentó  más entre los adolescentes varones (161 %) que entre las adolescentes mujeres (145 %). Y, por supuesto, los chicos siguen presentando tasas  de suicidio   más elevadas.

Las redes sociales, los videojuegos y la pornografía han exacerbado el pesimismo que ya afecta a los jóvenes, al facilitarles el aislamiento de lo que les parece un mundo sin esperanza.

También es evidente que la tecnología ha exacerbado los problemas que ya existían entre los jóvenes varones. Como han observado Jonathan Haidt y Richard Reeves, los chicos y los hombres se retraían del mundo real mucho antes de la llegada de los nuevos medios. Durante décadas, un mayor porcentaje de adolescentes varones ha  manifestado pensar que no tenía muchas posibilidades de tener una vida exitosa, en comparación con sus pares femeninas. Internet, las redes sociales, los videojuegos y la pornografía han exacerbado este pesimismo existente, facilitando que los chicos se aíslen de lo que perciben como un mundo sin esperanza. Por ejemplo, como ha demostrado nuestra propia  investigación  , casi uno de cada tres jóvenes adultos que ven pornografía al menos una vez al día afirma sentirse triste, deprimido o desesperanzado la mayor parte del tiempo, y los hombres tienen el doble de probabilidades que las mujeres de declarar consumir pornografía a diario. 


Prohibición de teléfonos celulares y chicos

A pesar de este alejamiento de la vida real, una política escolar recientemente implementada en Florida que prohíbe los teléfonos celulares está mostrando resultados prometedores, especialmente para ayudar a los jóvenes a reintegrarse a la vida cotidiana. En 2023, Florida se convirtió en el primer estado en aprobar una prohibición total del uso de teléfonos celulares y dispositivos inteligentes en las escuelas. Estas prohibiciones se han convertido rápidamente en una de las políticas más populares y exitosas a nivel nacional. Hasta la fecha,  26 estados  han aprobado leyes que restringen el uso de teléfonos celulares en las escuelas.  Dieciocho  de ellos, además de Washington D.C., han implementado prohibiciones integrales del uso de teléfonos celulares durante todo el horario escolar. 

En octubre, la Oficina Nacional de Investigación Económica publicó un  informe  que analizaba cómo la prohibición del uso de celulares durante todo el horario escolar en un distrito escolar de Florida afectó el comportamiento y el aprendizaje de los estudiantes. El informe concluyó que la prohibición tuvo un impacto significativo en ambos aspectos. Inicialmente, las escuelas del distrito experimentaron un aumento en las suspensiones durante el primer año de la prohibición. Sin embargo, para el segundo año, las medidas disciplinarias contra los estudiantes volvieron a la normalidad, lo que indica que los estudiantes se adaptaron a la nueva política.

A medida que los estados y las escuelas buscan implementar políticas que protejan a los adolescentes de la tecnología, es importante que los chicos no se queden atrás.

Más importante aún, para el segundo año, los estudiantes también obtuvieron mejores resultados en la prueba estandarizada estatal, la Evaluación del Pensamiento Estudiantil de Florida. En promedio, las puntuaciones de los estudiantes aumentaron un 1,1 % durante el segundo año de la política en comparación con el primero. Pero en comparación con el año anterior a la prohibición, dichas puntuaciones aumentaron entre 2 y 3 puntos porcentuales. 

Curiosamente, al analizar los datos en detalle, fueron los chicos quienes experimentaron el mayor aumento en sus calificaciones, con un incremento promedio del 1,4 %. Como señalan los autores del informe, la mejora general del rendimiento probablemente se debió a la disminución de las ausencias injustificadas como resultado de la nueva política. Esta significativa reducción de las ausencias injustificadas ofreció, en palabras de los autores, «indicios de que una mayor participación estudiantil y un mejor clima escolar podrían ser factores importantes que expliquen los beneficios observados en las calificaciones». En otras palabras: las mejores calificaciones parecen estar relacionadas con una mayor reintegración a la vida real y al trabajo escolar.  

Mientras los estados y las escuelas buscan implementar políticas que protejan a los adolescentes de la tecnología, es importante que los chicos no se queden atrás. La prohibición total del uso de celulares parece ser especialmente útil para los chicos, y necesitamos otras políticas que ayuden tanto a chicos como a chicas con los desafíos en línea que enfrentan los jóvenes hoy en día. Como  dijo Richard Reeves : «No podemos prosperar si hombres o mujeres se quedan atrás. Necesitamos que ambos tengan éxito». 


*Fuente: IFStudies. Por Jared Hayden. Noviembre 2025

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Cuba, Nicaragua y Venezuela conforman la «tríada autoritaria» de persecución religiosa en toda América

  

En los tres países, el partido gobernante controla plenamente las funciones gubernamentales y viola los derechos humanos para reprimir a la oposición. 

Nicaragua, Cuba y Venezuela forman una tríada autoritaria latinoamericana donde los líderes ejercen persecución religiosa para mantener el control gubernamental, informó el 18 de noviembre la Comisión de Estados Unidos sobre Libertad Religiosa Internacional (USCIRF).

“De acuerdo con los modelos de gobierno autoritario de los tres regímenes, las entidades religiosas se enfrentan a la persecución por cualquier actividad que se considere que socava el poder y la influencia del Estado”, escribió la USCIRF en una actualización sobre la persecución en esos países. “En los tres países, el partido gobernante controla plenamente las funciones gubernamentales y viola los derechos humanos para reprimir a la oposición”.

Nicaragua y Cuba son los principales agresores en la región, afirmó la USCIRF, citando entre muchas transgresiones el arresto en julio por parte de Nicaragua del pastor evangélico Rudy Palacios Vargas y siete de sus amigos y familiares, uno de los cuales murió por causas desconocidas mientras estaba bajo custodia; y la instrumentalización de la ciudadanía por parte de ambas naciones para despojar a ciertos líderes religiosos de dicho estatus.

Nicaragua ha despojado de la ciudadanía a al menos 450 personas consideradas opositoras desde principios de 2023, según la USCIRF, incluyendo personas afiliadas al ministerio evangélico Mountain Gateway con sede en Texas, varios laicos católicos y otros.


Según la USCIRF, Cuba se inspiró en Nicaragua al aprobar la Ley de Ciudadanía de 2024, que permite a Cuba revocar la ciudadanía de quienes realicen actos “contrarios al interés político, económico o social” de la nación.

En Venezuela, la USCIRF señaló amenazas gubernamentales contra líderes religiosos que no se consideran partidarios del presidente Nicolás Maduro, cuya última elección la comunidad internacional considera ampliamente fraudulenta.

En enero, miembros encapuchados de la seguridad del Estado venezolano capturaron a Carlos José Correa Barros, periodista cristiano y director del grupo de derechos humanos Espacio Público , y lo mantuvieron en un lugar oculto durante una semana antes de liberarlo tras nueve días de confinamiento, según informó la USCIRF.

La comisión también destacó el lanzamiento por parte de Maduro del programa de renovación “Mi Iglesia Bien Equipada”, describiéndolo como “una estrategia agresiva para asegurar el apoyo evangélico”, que incluía subsidios en efectivo para 13.000 pastores. La USCIRF señaló que esta medida imitaba el modo cubano de cultivar relaciones con líderes religiosos dispuestos a apoyar al gobierno.


En términos generales, los tres países hostigan persistentemente a las comunidades religiosas mediante vigilancia, amenazas de prisión, detenciones arbitrarias, control de mensajes religiosos (incluidos sermones) y ataques públicos. 

Estos países promulgan leyes que restringen injustamente las actividades y el estatus legal de los grupos religiosos; practican el favoritismo en sus intentos por controlar la difusión de mensajes y niegan la libertad religiosa a los presos.

En 2022, el Departamento de Estado de EE. UU. designó a Cuba y Nicaragua como países de especial preocupación por “participar en violaciones sistemáticas, continuas y flagrantes de la libertad religiosa o tolerarlas” en virtud de la Ley de Libertad Religiosa Internacional de 1998. La USCIRF recomendó respuestas gubernamentales estadounidenses en su Informe Anual de 2025 , incluidas sanciones para los culpables de violaciones.

El informe anual de 2025 no aborda la situación en Venezuela, pero las violaciones allí y en Nicaragua son tan generalizadas que muchos las consideran crímenes de lesa humanidad, según indicó la USCIRF en su actualización, que puede descargarse aquí .


*Fuente: Baptist Press. Por Diana Chandler. Noviembre 2025.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

La gestación subrogada es violencia contra las mujeres y las niñas, es incompatible con los derechos humanos

 

Los contratos de gestación subrogada comercial equivalen a la venta de un niño

Recientemente, una funcionaria de derechos humanos de las Naciones Unidas compareció ante un comité de la ONU para presentar su investigación sobre la gestación subrogada. Para los conservadores sociales, escépticos ante cualquier acción de los funcionarios de la ONU, fue un soplo de aire fresco. 

El informe, elaborado por Reem Alsalem , relatora especial sobre la violencia contra las mujeres y las niñas, analizó la gestación subrogada desde la perspectiva de la violencia contra las mujeres y las niñas. Concluyó que la práctica de la gestación subrogada —ya sea en su forma «altruista» o comercial— mercantiliza y explota a las mujeres y a los niños. Y, a pesar de la rápida expansión mundial de la gestación subrogada , el informe señaló que esta práctica es incompatible con los derechos humanos. 

Tras detallar muchas de las formas en que la gestación subrogada perjudica a las mujeres y a los niños, el nuevo informe recomienda finalmente que todos los países prohíban la gestación subrogada por completo, e insta a los Estados miembros de la ONU a adoptar un tratado jurídicamente vinculante que prohíba la gestación subrogada a nivel mundial y que, al mismo tiempo, apoye a sus víctimas.

El informe del relator especial, publicado por primera vez en julio, ya ha influido en los debates políticos de varios países. En septiembre, la República Eslovaca aprobó una enmienda constitucional que prohíbe la gestación subrogada. Mientras tanto, los gobiernos de Australia , Ecuador y San Marino están revisando la situación legal de la gestación subrogada en sus respectivos países.

Otros países desarrollados mantienen una amplia gama de posturas sobre la gestación subrogada .

El año pasado, Italia prohibió a sus ciudadanos viajar al extranjero para tener un hijo mediante gestación subrogada. Junto con España, Francia y Alemania, también prohíbe todas las formas de gestación subrogada en su territorio. El Reino Unido limita la cantidad de dinero que los padres comitentes pueden pagar a la gestante, mientras que en Grecia, la madre gestante no tiene ningún derecho legal sobre el niño.


El Salvaje Oeste

Si bien la mayoría de las naciones desarrolladas han prohibido o regulado estrictamente la gestación subrogada comercial, Estados Unidos se encuentra en minoría al apoyar explícitamente esta práctica. 

La gestación subrogada es una industria particularmente poco regulada . No sorprende que California y Nueva York lideren el mercado estadounidense de gestación subrogada. Casi todos los estados permiten la gestación subrogada y hacen cumplir los contratos correspondientes, mientras que Luisiana, Michigan y Nebraska son los únicos estados donde es ilegal.

Lamentablemente, a diferencia de los rigurosos procesos de selección para padres adoptivos o de acogida, prácticamente no existen límites para quienes pueden suscribir un contrato de gestación subrogada. Esto permite que todo tipo de personas sin escrúpulos puedan encargar la llegada de un niño .

Por este motivo, Estados Unidos es uno de los principales destinos para los extranjeros que buscan encargar un bebé.

Como señalaron los expertos de la Heritage Foundation, Emma Waters y Simon Hankinson, en un informe del año pasado, “la industria internacional de 'alquiler de vientres' está impulsada desproporcionadamente por ciudadanos chinos (41,7 por ciento), seguidos por Francia (9,2 por ciento) y España (8,5 por ciento) como las siguientes nacionalidades más numerosas” que emplean madres sustitutas en Estados Unidos.


Venta de niños

Los contratos de gestación subrogada comercial equivalen a la venta de un niño. Como señala David Smolin, destacado experto legal en gestación subrogada, «los futuros padres no solo pagan por la creación, gestación y nacimiento de un niño, sino que tampoco quedarían satisfechos a menos que se les concediera la custodia física y legal exclusiva del menor». Resulta difícil encontrar la diferencia sustancial entre esto y la compra de un cachorro de raza a un criador. 

De hecho, la principal diferencia legal entre la venta de un bebé —que, con razón, es ilegal— y un contrato de gestación subrogada comercial radica en el momento de la firma. Si el contrato se firma antes de la concepción del niño, se trata de una transferencia legal de la patria potestad de la gestante subrogada a los padres comitentes. Sin embargo, si las partes firman el contrato después de la concepción del niño, incurren en un delito de trata de menores. 

Si bien Estados Unidos no es parte de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, ha firmado y ratificado su protocolo facultativo que prohíbe la venta de niños . Lamentablemente, la postura oficial de Estados Unidos es que los acuerdos de gestación subrogada quedan fuera del alcance de las protecciones contra la explotación infantil que establece el protocolo. 


Derechos del niño

Independientemente del derecho internacional, todo niño tiene el derecho natural a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos. Asimismo, los padres tienen el deber de guiar la crianza de sus hijos. Una comprensión adecuada de los derechos parentales reconoce a la familia como la unidad fundamental de la sociedad y la mejor protectora de los niños.

En cambio, la gestación subrogada antepone los deseos de los adultos a las necesidades de los niños. Al hacerlo, sacrifica el derecho natural del niño a ser cuidado por su madre y su padre.

Quienes recurren a la gestación subrogada suelen ser personas que no pueden tener hijos biológicos: hombres solteros, parejas del mismo sexo y mujeres que no pueden gestar. Esto significa que cualquier niño criado por padres comitentes habrá sido separado intencionalmente de al menos uno de sus padres.

El niño nacido por gestación subrogada jamás consentiría la pérdida intencional de su madre. Como explica la defensora de los derechos de la infancia, Katy Faust , la gestación subrogada «divide a una sola mujer, la "madre", en tres mujeres que se pueden comprar y elegir». Estas son la madre genética (la donante de óvulos), la madre gestante (la gestante subrogada) y la madre social (la persona que facilita la gestación).

Según Faust, “para los niños, ninguna de estas tres madres es opcional, y cada vez que no se encuentran en la misma mujer, el niño experimenta una pérdida… La gestación subrogada, de forma intencionada y a menudo comercial, obliga al niño a perder a una o a todas ellas”.

Eso es una injusticia contra el niño, por mucho que los padres comitentes deseen tenerlo.


¿Regular o prohibir?

Alsalem, la relatora de la ONU, no es ajena a la controversia. Durante su mandato en la ONU, ya ha abordado temas polémicos como la ideología de género , la prostitución y la violencia contra las mujeres y las niñas en el deporte .

Su último informe sobre la gestación subrogada generó reacciones encontradas. Si bien diplomáticos de varios países acogieron con satisfacción el informe, muchos se indignaron ante la condena inequívoca de Alsalem a la gestación subrogada.

El representante de Australia argumentó que la gestación subrogada «no es inherentemente explotadora» y que Australia está comprometida con una «gestación subrogada ética, de conformidad con la legislación de derechos humanos». El diplomático de Letonia señaló que la gestación subrogada es una forma en que las personas forman sus familias, dando a entender que prohibirla sería indeseable. El representante de Sudáfrica abogó por regular la gestación subrogada sin prohibirla. Y el diplomático de España se pronunció a favor de «los derechos de las personas LGBTQ+» en el contexto de la gestación subrogada.

Pero en su conclusión, Alsalem rechazó la idea de que la gestación subrogada pueda ser legal y, a la vez, proteger los derechos humanos. «Lo cierto es», afirmó, «que los padres comitentes optan por donde hay menos regulaciones, menos garantías y las opciones más baratas».

Cuanto más normalicemos la gestación subrogada, más común será su uso. Los tecnicismos legales y las regulaciones no pueden abordar la naturaleza intrínsecamente explotadora de la gestación subrogada. Si los líderes gubernamentales realmente quieren proteger los derechos humanos, deberían seguir el consejo del relator especial y prohibir esta práctica por completo.


*Fuente: Daily Signal. Por Grace Melton, asociada principal de la Fundación Heritage para asuntos sociales internacionales. Forma parte del Centro DeVos para la Vida, la Religión y la Familia.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Chile. Presidenciales: Kast en representación de la derecha y Jara de la izquierda, definirán en segunda vuelta.

 

El candidato de derecha José Antonio Kast es el favorito para lograr una victoria en la segunda vuelta el próximo mes, a pesar de ir ligeramente por detrás de la candidata de la coalición gobernante, Jeannette Jara, en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Chile celebrada el domingo.

Con casi la totalidad de los votos escrutados, Jara, el primer miembro del Partido Comunista en ser finalista a la presidencia de Chile, obtenía el 27% de los votos frente al 24% de Kast, un margen estrecho que ponía de manifiesto las profundas divisiones políticas. 

Una eventual victoria de Kast instauraría un gobierno más a la derecha que ningún otro desde la vuelta a la democracia.

La segunda vuelta del 14 de diciembre enfrentará a esos dos extremos ideológicos, ya que muchos votantes indicaron que priorizaban la delincuencia y la inmigración sobre las reformas progresistas que definieron las últimas elecciones.

"El cambio llegará", dijo Kast a sus seguidores el domingo por la noche, y agregó que una "verdadera victoria" llegaría cuando las autoridades derrotaran al crimen organizado, cerraran las fronteras a los inmigrantes indocumentados y arreglaran un sistema de salud sobrecargado.


El giro a la derecha de Chile reflejaría las recientes derrotas de la izquierda en América Latina y señala un creciente impulso para los candidatos de derecha en Colombia, Perú y Brasil, donde los temores por la seguridad también se perfilan como temas clave. 

Asimismo, podría ofrecer al gobierno de Trump la oportunidad de fortalecer las alianzas que ha forjado con gobiernos de derecha en Argentina, Ecuador y El Salvador.

En una muestra de revuelta popular contra el statu quo, Franco Parisi, del Partido del Pueblo de centroderecha, quien propuso instalar minas terrestres a lo largo de partes de la frontera norte para disuadir a los migrantes, desafió las estimaciones de las encuestas al quedar en tercer lugar.

Parisi contó con el apoyo de hombres de clase trabajadora del norte de Chile, una región con gran actividad minera —muchos de ellos recelosos de las élites y los partidos políticos tradicionales, que probablemente ahora optarán por Kast debido a las preocupaciones sobre seguridad y empleo— y que podrían acercar a Chile al presidente estadounidense Donald Trump, dijo Claudio Fuentes, experto en ciencias políticas de la Universidad Diego Portales de Chile.

"Kast se acercará al eje de derecha de la región y probablemente establecerá una estrecha relación con Trump", dijo Fuentes.

 

Chile es el mayor productor de cobre del mundo y un importante proveedor de litio, un metal clave en las baterías eléctricas, lo que lo convierte en un aliado potencialmente útil para Estados Unidos, aunque China sigue siendo su socio comercial dominante. 

Los votos para los cuatro candidatos de derecha en la primera vuelta superaron el 70% en conjunto, lo que debería colocar a Kast en una posición sólida para la segunda vuelta, suponiendo que la mayoría de sus votantes migren a su candidatura.

El congresista libertario Johannes Kaiser, que parecía estar en la contienda por ser el abanderado conservador, y la política de derecha moderada Evelyn Matthei, dijeron que apoyaban a Kast a medida que se conocían los resultados de las votaciones.

“Si se suman los votos de Kast, Matthei y Kaiser… es muy difícil que Jara pueda remontar en la segunda vuelta”, dijo Claudia Heiss, experta en gobierno de la Universidad de Chile.

El predominio de las cuestiones de orden público ha marcado un cambio drástico con respecto a la ola de optimismo de la izquierda y las esperanzas de redactar una nueva constitución que llevaron al poder al actual presidente Gabriel Boric, a quien no se le permite presentarse a la reelección.


EXTREMOS OPUESTOS DEL ESPECTRO POLÍTICO

Kast, de 59 años, obtuvo una segunda oportunidad entre muchos votantes que lo rechazaron en 2021 por considerarlo demasiado extremista. Ha propuesto construir un muro fronterizo con trincheras, expulsar a todos los inmigrantes indocumentados y desplegar al ejército en barrios con altos índices de delincuencia.

“Puedes preguntar a todos los vecinos, incluso en un pueblo pequeño… si se sienten seguros o no. Y la mayoría te dirá que tiene miedo”, dijo después de votar en su ciudad natal de Paine, al sur de Santiago.

Pia Tarifenos, una nutricionista de 37 años que ondeaba una bandera chilena frente a la sede del partido de Kast en Santiago, dijo que se sentía representada por sus valores y agregó que creía que la tercera candidatura de Kast sería diferente de sus intentos anteriores.

"Esta vez será diferente porque la mayoría de los chilenos necesita un cambio", dijo. "Sabemos que el gobierno actual nunca cumplió sus promesas".

Jara, de 51 años, exministra de Trabajo durante el gobierno de Boric, ha restado importancia a sus vínculos con el Partido Comunista y ha propuesto aumentar el salario mínimo, además de incrementar la financiación para el bienestar social y la sanidad. También ha abogado por un mayor control de armas, vigilancia tecnológica en la frontera y la eliminación de las leyes de secreto bancario para perseguir a los grupos del crimen organizado.

A pesar de logros como la aprobación de una reforma de pensiones largamente esperada, también ha recibido críticas por una tasa de desempleo persistente que actualmente se sitúa en el 8,5%.


*Fuente: Reuters. Christian Today Corea. Por Alexander Villegas y Fabian Cambero. Noviembre 2025.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Corea del sur. El pastor Lee Jae-hoon protesta solo contra el aborto: "No debemos seguir el camino del que se arrepiente Occidente".

 

El pastor Lee Jae-hoon, de la Iglesia Onnuri, realizó una protesta individual frente a la Asamblea Nacional para oponerse a la legalización del aborto, la introducción de medicamentos abortivos y la aplicación del seguro médico. 

La protesta, organizada por la Coalición Nacional para la Protección del Feto y la Mujer (NCWFP), tuvo lugar a las 11:30 a. m. del día 5 frente a la Puerta 6 del edificio de la Asamblea Nacional en Yeouido, Seúl. La diputada Kim Mi-ae, del Partido del Poder Popular, el copresidente Je Yang-gyu, el director ejecutivo Han Da-yeon Ahn Seok-moon y el copresidente Lee Bong-hwa, todos de la NCWFP, se unieron a la manifestación, exigiendo la protección de la vida y la garantía del derecho constitucional a la vida del feto.

El pastor Lee Jae-hoon explicó el motivo de su protesta individual: “En 2019, el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional el aborto, pero reconoció al feto como sujeto con derecho a la vida según la Constitución”. También señaló que “la ley penal debía revisarse antes de 2020 para respetar tanto el derecho de la mujer a la autodeterminación como el derecho del feto a la vida, pero la Asamblea Nacional hizo caso omiso y ahora pretende legalizar los abortos asistidos con medicamentos y los abortos a término”.

Hizo hincapié en: “Es escandaloso que este gobierno haya incluido el aborto como una de sus 123 tareas nacionales”, y “Este es un acto de destrucción del orden jurídico que es absolutamente inaceptable, y es un asunto que debe detenerse a toda costa, a la luz de la conciencia del pueblo y de los pastores”.


En particular, con respecto al aborto farmacológico, advirtió: «La afirmación de que es seguro es mentira. 

Ya existen numerosos informes en el extranjero de casos que requieren cirugía posterior a un aborto farmacológico». Añadió: «Si no vigilamos de cerca los efectos secundarios de la aplicación de estas leyes, será un suicidio nacional».

El pastor también dijo: “Corea tiene la tasa de natalidad más baja del mundo”, y agregó: “En esta situación, es una contradicción que un país que debería proteger la vida y fomentar la natalidad esté, en cambio, promoviendo la liberalización del aborto, y todos los ciudadanos deben reconocer esto seriamente”.

Dijo: «Sentí una sensación de crisis: si el público no comprende la gravedad de este asunto y la comunidad religiosa permanece indiferente, el proyecto de ley podría aprobarse rápidamente». Añadió: «Hay muchos otros problemas políticos, pero la pérdida de una vida es lo que más rápidamente puede destruir una sociedad. Una sociedad donde la muerte silenciosa del feto es algo habitual no es en absoluto deseable».

Continuó: "Los países occidentales como el Reino Unido y Estados Unidos ya han experimentado los efectos negativos de la liberalización del aborto y las cuestiones de género, y están dando marcha atrás; nosotros no deberíamos seguir ese camino".

El pastor también declaró: «Si bien el fallo del Tribunal Constitucional exige respeto al derecho de la mujer a la autodeterminación, esta conlleva una responsabilidad». Añadió: «El respeto a la vida forma parte de esa responsabilidad. La vida más allá de las seis semanas en que el corazón empieza a latir y las diez semanas en que el cuerpo humano comienza a formarse no puede considerarse como meras células; esa vida debe ser respetada dentro del marco del derecho a tomar decisiones».


Finalmente, enfatizó: “La iglesia coreana debe oponerse firmemente a la liberalización del aborto, proporcionar a las mujeres información suficiente para que la consideren antes de abortar e informarles activamente sobre las secuelas mentales y físicas del aborto”

Y agregó: “Ahora no es el momento para que la comunidad religiosa permanezca en silencio, sino para que se pronuncie activamente”.

Je Yang-gyu, director de la Coalición Cristiana para el Avance del Aborto Médico, quien se encontraba presente ese día, declaró: “Líderes protestantes se reunieron esta mañana con la ministra de Salud y Bienestar, Jeong Eun-kyeong, y le expresaron su profunda preocupación por la tendencia a implementar el aborto médico únicamente mediante modificaciones a la Ley de Salud Maternoinfantil, sin modificar el Código Penal”. Asimismo, señaló que “una encuesta realizada por el Instituto Coreano de Salud y Asuntos Sociales en 2018 y 2021 reveló que el 70% de las mujeres que se sometieron a un aborto médico requirieron una segunda intervención. El aborto médico dista mucho de ser un método fácil o seguro”.

La representante Kim Mi-ae (Secretaria del Comité de Salud y Bienestar) dijo: “Como ser humano, me pregunto si esta sociedad tiene razón al bendecir y proteger a algunos fetos mientras que a otros se les considera aptos para ser asesinados”, y enfatizó: “Toda vida debe ser respetada, y los fetos también tienen derecho a la vida”.

Continuó: «La Ley de Protección del Embarazo y el Parto en Situaciones de Crisis ha salvado 450 vidas en tan solo un año y tres meses». Añadió: «El verdadero derecho de las mujeres a la autodeterminación debe basarse en una profunda reflexión y en el respeto a la vida. Haré todo lo posible por resolver este problema mediante el consenso nacional y crear legislación que proteja tanto la vida como los derechos de las mujeres».

Mientras tanto, Seo Yun-hwa, directora de Beautiful Picket, y Oh Chang-hwa, directora de la Misión de Adopción de Corea, también participaron en la protesta individual. Siguiendo el ejemplo del pastor Lee Jae-hoon, líderes eclesiásticos coreanos, entre ellos el pastor Kim Un-seong de la Iglesia Yeongnak y el pastor Han Ki-chae, expresidente de la Asamblea General de Iglesias Presbiterianas, llevarán a cabo una serie de protestas individuales durante aproximadamente cuatro meses, además de realizar campañas de recolección de firmas en iglesias de todo el país. 


*Fuente: Christian Today Corea. Noviembre 2025.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Corea del sur. El 61% de las mujeres denuncian presión para abortar.

 

Un panel de expertos coreanos expresa su preocupación por los riesgos poco notificados del aborto químico y señala que el 61% de las mujeres denuncian presión para abortar.

La Alianza Nacional para la Protección de los No Nacidos y las Mujeres celebró un seminario académico el 10 de noviembre en el Salón de Miembros de la Asamblea Nacional bajo el lema «Los peligros del aborto químico para las mujeres». En la imagen se puede ver a los principales ponentes y panelistas interviniendo durante la sesión. 

Expertos legales y médicos de Corea del Sur advierten que el aborto químico —a menudo promocionado como una opción “segura” y “empoderadora” para las mujeres— está provocando graves complicaciones de salud y, en muchos casos, se lleva a cabo bajo coacción en lugar de por elección genuina.

En un seminario titulado “Los peligros del aborto químico que amenazan a las mujeres”, celebrado el 10 de noviembre en la Asamblea Nacional, investigadores y médicos afirmaron que los fármacos mifepristona y misoprostol presentan riesgos graves, como hemorragias intensas, infecciones, daños uterinos y abortos incompletos, pero que cada vez se tratan más como si fueran anticonceptivos comunes.

«Tras el discurso de la seguridad y los derechos de la mujer subyace una crisis de salud pública», afirmó Jang Ji-young, profesora de la Universidad Femenina Ewha, quien presentó datos internacionales que muestran tasas de complicaciones mucho más elevadas que las reportadas oficialmente, según Christian Today Korea . Citando una investigación del Centro de Ética y Políticas Públicas de Estados Unidos, indicó que el 10,9 % de las mujeres experimentaron reacciones adversas graves tras un aborto químico, una cifra más de 20 veces superior a la tasa publicada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA).

Estudios adicionales del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido también sugieren que complicaciones como el aborto incompleto y el sangrado severo están subnotificadas, afirmó Jang. Investigaciones canadienses han vinculado los antecedentes de aborto con mayores riesgos de hospitalización por enfermedades mentales, abuso de sustancias e intentos de suicidio.

Quizás lo más alarmante, según Jang, fueron los resultados de una encuesta internacional de 2023 que indicaban que el 61 % de las mujeres que se sometieron a un aborto afirmaron haberlo hecho debido a la presión de sus parejas, familiares o circunstancias sociales. «No son decisiones libres», afirmó. «Presentar el aborto forzado como libertad reproductiva es, de hecho, una forma de violencia contra las mujeres».


Los participantes en el seminario, organizado por la Alianza Nacional para la Protección de los No Nacidos y las Mujeres, afirmaron que se necesita un debate más honesto sobre las consecuencias físicas y psicológicas de las píldoras abortivas y las condiciones sociales que empujan a las mujeres a recurrir a ellas.

La profesora de farmacología Kim Hyun-ah, de la Universidad Femenina de Sookmyung, afirmó que el régimen de dos fármacos puede provocar no solo sangrado y dolor, sino también vómitos, fiebre y, en casos sin la debida supervisión médica, complicaciones potencialmente mortales. «La idea de que el aborto químico es inofensivo simplemente porque no es invasivo es peligrosamente engañosa», declaró.

El profesor de derecho Eum Sunphil, de la Universidad de Hongik, advirtió que las modificaciones legislativas propuestas a la Ley de Salud Maternoinfantil, que ampliarían el acceso a medicamentos para el aborto, podrían vulnerar tanto el derecho a la seguridad de las mujeres como el derecho a la vida del feto. «Nos encaminamos hacia la normalización de una práctica cuyos riesgos médicos y éticos aún no se han resuelto», afirmó.

Diversos oradores, entre ellos legisladores y representantes de la Iglesia, instaron al gobierno surcoreano y a la Asamblea Nacional a priorizar la protección de la vida en cualquier legislación relacionada con el aborto. Exigieron la creación de garantías legales y médicas que protejan tanto a las mujeres como a los niños por nacer, haciendo hincapié en el acceso a asesoramiento, consentimiento informado y atención posterior al aborto.

La diputada Na Kyung-won, del gobernante Partido del Poder Popular, afirmó que Corea del Sur se encuentra en un “vacío legislativo” desde la decisión del Tribunal Constitucional de 2019 que anuló la prohibición del aborto, lo que ha permitido la proliferación de fármacos abortivos sin la debida supervisión. “El aborto químico no es liberación, sino una tragedia médica y social disfrazada”, declaró.

El seminario, al que asistieron juristas, médicos y defensores de la vida, concluyó con un llamado a replantear el debate público centrándolo en el bienestar de las mujeres en lugar de en eslóganes políticos. Como advirtió la periodista Yesul Park, de Catholic Peace Broadcasting: «Declarar que el aborto es un derecho de la mujer mientras se ignora la vida que lleva dentro —y las presiones a las que se enfrentan muchas mujeres— es la mentira más peligrosa de todas».


*Fuente: Christian Daily International. Noviembre 2025.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

EEUU. Su novio consiguió la píldora abortiva en línea y la obligó a tomarla.

   

Su novio se hizo pasar por ella para obtener la píldora abortiva en línea. Luego la obligó a tomar los medicamentos bajo una presión extrema.

Cuando Rosalie Markezich miró la prueba de embarazo positiva en sus manos, una sonrisa se extendió por su rostro. No había planeado quedar embarazada, pero una vez que lo confirmó, le fue difícil ocultar su emoción. Pero durante las siguientes semanas, esa alegría se convirtió en un dolor absoluto cuando su novio se hizo pasar por ella para obtener la píldora abortiva en línea. Luego la obligó a tomar los medicamentos bajo una presión extrema.

Es una historia trágica que se está volviendo demasiado familiar para las mujeres de todo el país.


Puntos clave:

  • Rosalie Markezich quedó embarazada inesperadamente, pero estaba feliz por ello. Inicialmente, su novio también lo estaba, pero aproximadamente una semana después de que ella le contara sobre el bebé, él comenzó a presionarla para que abortara. Ella le dijo varias veces que no quería abortar.

  • Los bebés por nacer y sus madres están protegidos del aborto en Luisiana, por lo que el entonces novio de Rosalie, haciéndose pasar por ella, pidió la píldora abortiva en línea a un médico en California y luego le gritó a Rosalie hasta que cedió y la tragó.

  • Rosalie se apresuró a intentar vomitar las pastillas, pero no pudo. Finalmente, perdió a su bebé por un aborto que no quería.

  • Trágicamente, no está sola. Varias mujeres se han presentado para compartir sus historias de aborto forzado o coaccionado debido a lo fácil que se ha vuelto obtener la píldora abortiva. Un formulario en línea permite a los hombres abusivos, o a cualquiera que quiera que un niño por nacer muera, pedir pastillas sin el permiso de la madre, que luego pueden ser administradas en secreto o forzadas a ella. 


Los detalles:

En una entrevista con Live Action News, Rosalie explicó que en octubre de 2023 se dio cuenta de que podría estar embarazada y decidió hacerse una prueba de embarazo. Aunque su embarazo no fue planeado y creía que no se encontraba en una posición financiera sólida, Rosalie no pudo evitar sonreír al ver el resultado positivo

Sin embargo, dudaba en contárselo a su novio de entonces y esperó una semana. Al principio, él parecía contento, diciéndole que se mudara con él y que su vida sería «legendaria». Pero en una semana, su actitud cambió por completo y Rosalie se vio sometida a una enorme presión por su parte para que abortara.

La decisión del caso Dobbs contra Jackson Women's Health Organization había sido emitida por la Corte Suprema aproximadamente un año y medio antes, en junio de 2022, lo que permitió a Luisiana, donde vive Rosalie, proteger a los bebés por nacer del aborto. Esa ley debería haber podido protegerla a ella y a su bebé, pero los abortistas y las organizaciones que apoyan el aborto inmediatamente comenzaron a eludir las leyes de los estados provida para enviar medicamentos abortivos por correo a través de las fronteras a cualquiera que los pidiera.

"Una semana después de que se lo dijera, su decisión cambió radicalmente", dijo Rosalie a Live Action News. "Dijo que era lo mejor para todos si yo abortaba. Dijo que su hermana sabía dónde conseguir pastillas [abortivas] y procedió a pedirlas sin mi permiso para mi casa."

Usando la dirección de correo electrónico de Rosalie, el padre de su bebé se conectó a Internet, se hizo pasar por ella y pidió medicamentos abortivos al médico californiano Remy Coeytaux. Coeytaux le recetó la píldora abortiva a Rosalie y se la envió por correo a su casa sin ninguna verificación de si era realmente Rosalie quien pedía los medicamentos, de cuántas semanas de embarazo estaba, qué edad tenía o si tenía alguna condición de salud.

Después de que la píldora abortiva llegó a su casa, su entonces novio también llegó poco después, para asegurarse de que Rosalie la tomara. Ella intentó mentirle, diciéndole que ya la había tomado, pero él no le creyó. Se subió a su auto con él y él comenzó a llevarla en coche, presionándola para que abortara. En ese momento, Rosalie cree que estaba embarazada de cinco o seis semanas, lo que significa que su bebé probablemente tenía latidos cardíacos

"Le repetía: 'Quiero [al bebé]. No quiero abortar'. En ese momento, dijo que arruinaría su vida si tenía este bebé, y le dije: '¿Y la mía?'", explicó.

Pero se negó a ceder.

"Finalmente, después de tantos gritos, le dije que si abortaba, nunca volvería a ser la misma. No quería ni deseaba tomar las pastillas. Detuvo el auto de repente y me gritó", dijo. "He estado cerca de hombres abusivos antes, así que conozco las señales y sé cuándo debo estar alerta. Estaba aterrorizada. Estaba llorando."

Continuó: "Finalmente dije: 'Está bien', y se me ocurrió un plan para tomar las pastillas e ir a vomitarlas inmediatamente. Me sentí coaccionada. Me estaba observando hacerlo."

En su declaración, explicó: "Mi novio me llevó a su casa y me vio tomar ambos medicamentos al mismo tiempo. Tenía la esperanza de que tomarlos simultáneamente podría impedir que hicieran efecto. Empezó a conducir hacia mi casa, pero tuve un ataque de pánico durante el trayecto porque temía por la seguridad de mi bebé y no poder vomitar los medicamentos a tiempo. Temblaba violentamente y mis brazos se agarrotaron. Así que dio la vuelta y me llevó de regreso a su casa, donde también vivían sus padres."

Una vez allí, intentó vomitar los medicamentos, pero no lo logró

"Entonces empezó a salir la sangre. En ese momento me di cuenta de que mi bebé se había ido", dijo. "Me senté en el inodoro hasta que se me entumecieron las piernas. No podía salir del baño porque eso lo haría real. Saber que, a partir de ahora, no tengo a mi hijo."


Vista general:

Mientras Rosalie intentaba seguir adelante con su vida bajo el peso de su angustia, aún no sabía que innumerables mujeres estaban sufriendo el mismo dolor que ella.

Desde que la administración Biden flexibilizó las normas de seguridad en torno a la píldora abortiva, permitiendo que los medicamentos se pidieran en línea y se enviaran por correo, varias historias similares han sido noticia, y es probable que muchas otras mujeres permanezcan en silencio.

"Me enteré de varias otras mujeres que pasaron por lo mismo, o incluso peor, que mi caso", explicó

  • En 2022, Jeffery  Smith  fue  declarado culpable  de intento de homicidio intencional en primer grado de un feto después de acceder a la píldora abortiva y usarla para adulterar el agua de la madre de su hijo, quien tenía 21 semanas de embarazo en ese momento y se había negado a abortar.

  • En 2024, Mason Herring aceptó un acuerdo de culpabilidad después de admitir que adulteró el agua de su esposa con un medicamento abortivo en 2022. Era el tercer hijo de la pareja, y nació 10 semanas antes de tiempo con retrasos en el desarrollo como resultado del medicamento. Se le dio libertad condicional, la cual violó, lo que lo llevó a la cárcel

  • En 2024, Stuart Worby fue  condenado  a 17 años de prisión por drogar la bebida de su amante con medicamentos abortivos que pudo obtener de una de las clínicas de aborto más grandes del Reino Unido. Cuando se dio cuenta de que su amante no iba a abortar al bebé, trituró mifepristona (el primer fármaco del régimen de píldoras abortivas) en zumo de naranja, que ella bebió mientras hablaban sobre cuál sería su participación en la vida del bebé. Luego, de forma engañosa, le introdujo misoprostol por vía vaginal durante el acto sexual

  • En 2024, Robert Kawada fue  acusado  de engañar a una mujer para que tomara misoprostol. Él y la mujer eran novios cuando ella quedó embarazada, y cuando él se enteró del embarazo, pidió mifepristona y misoprostol en línea, haciéndose pasar por la mujer. Luego, hizo que alguien se hiciera pasar por una enfermera del hospital para decirle que tenía el hierro bajo. Después le dio los medicamentos abortivos, diciéndole que eran pastillas de hierro. La mujer confió en Kawada porque su padre era médico obstetra y ginecólogo; tomó las pastillas y su bebé murió

  • En 2025, Justin Banta, que trabajaba en el Departamento de Justicia de Estados Unidos, fue acusado de asesinato capital y manipulación de pruebas después de haber puesto pastillas abortivas en la bebida de su novia embarazada en 2024.

  • En 2025, David Benjamin Coots  se declaró culpable  de agresión en segundo grado, manipulación de testigos y agresión en cuarto grado después de insertar una pastilla abortiva en su amante sin su conocimiento durante una relación sexual. Ella acudió a la sala de emergencias con una hemorragia abundante y el personal médico descubrió las pastillas en su interior. Trágicamente, su bebé no sobrevivió. Coots fue sentenciado a un año de prisión.

  • También en 2025, Stephen Doohan fue  sentenciado  a más de 10 años de prisión por insertar una pastilla abortiva en su amante durante una relación sexual.

  • No son solo los hombres abusivos quienes pueden acceder a la pastilla y obligar a una mujer embarazada o a una adolescente a tomarla. En 2024, una madre en Luisiana encargó la pastilla abortiva a un médico abortista de Nueva York. La joven, que no quería abortar, fue obligada a tomar las pastillas por su madre y finalmente sufrió complicaciones graves y fue llevada al hospital. La madre y el médico abortista fueron acusados ​​de delitos graves por un aborto ilegal

Al igual que Rosalie, estas mujeres lloran la muerte de sus bebés, quienes fueron blanco de ataques y asesinados por personas que se suponía debían cuidarlos a ellos y a sus madres, todo porque la píldora abortiva es de fácil acceso.

Rosalie cree que si la FDA, bajo la administración de Biden, no hubiera eliminado el requisito de dispensación en persona para la píldora abortiva, lo que permitió que los medicamentos se enviaran por correo, su bebé seguiría vivo.

"Antes de enterarme de la demanda, ni siquiera sabía que esto estaba sucediendo", dijo Rosalie. "Estoy segura de que hay muchísimas personas que no tienen ni idea de que esto está pasando". Añadió: "Fue terrible saber que otras mujeres también sienten esto y que sucede con tanta frecuencia". Le preocupa que vuelva a suceder.

Para ser una voz para sí misma, su bebé y las innumerables madres y niños afectados por el aborto forzado, Rosalie se unió a una demanda contra la FDA para que se restablecieran las normas de seguridad para la píldora abortiva.

La abogada de Alliance Defending Freedom, Gabriella McIntyre, quien representa a Rosalie, explicó:

"Cuando las mujeres sufren daños en estados provida que tienen protecciones provida muy fuertes, se ha vuelto imposible hacer cumplir la ley contra personas en otros estados a quienes los cambios de la FDA les han permitido... enviar estos medicamentos abortivos por correo prácticamente a su antojo... [Lo hacen] sin saber a quién se los envían, sin verificar la edad gestacional y sin reunirse con la mujer para asegurarse de que no haya contraindicaciones.

Entonces... la FDA, al eliminar ese requisito de dispensación en persona en 2023, básicamente permitió que todo esto sucediera ahora: permitió a los estados proteger a los médicos que envían estos medicamentos por correo a través de las fronteras estatales ilegalmente, hizo imposible que estados como Luisiana, que después de la decisión Dobbs decidieron proteger la vida, pudieran hacer cumplir sus leyes provida, y eso pone a mujeres como Rosalie en estas situaciones dolorosas y terribles."


En cifras:

Encuestas recientes muestran que la mayoría de los votantes estadounidenses están de acuerdo con Rosalie en que la píldora abortiva debe dispensarse en persona. Una encuesta realizada durante tres días en agosto por McLaughlin & Associates encontró que el 81% estaba de acuerdo con la afirmación de que "Nadie debería poder obtener medicamentos para el aborto químico en línea o de un país extranjero y dárselos a una mujer sin su conocimiento o consentimiento".

Además, el 71% aprobó que se requiera una visita al médico para que una mujer obtenga la píldora abortiva, y el 70% aprobó una propuesta para "requerir que los médicos evalúen e informen sobre signos de coerción o abuso" antes de recetar la píldora abortiva.


En resumen:

La denuncia de Rosalie se ha presentado y ahora es una cuestión de esperar para ver si el caso será escuchado o desestimado. El cierre del gobierno puede hacer que la espera sea aún más larga y, mientras tanto, otras mujeres y niños pueden convertirse en víctimas de abortos forzados con píldoras

Rosalie quiere que otras mujeres que puedan estar bajo presión para abortar sepan que siempre deben buscar ayuda porque hay personas dispuestas a ayudar, incluyendo a quienes trabajan y son voluntarios en centros de embarazo.


*Fuente : Life News. Por Por Nancy Flanders. Noviembre 2025.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

India ha matado a tantas niñas en abortos selectivos por sexo que solo tiene 920 niñas por cada 1000 niños

  

Salvar a las niñas por nacer del aborto selectivo por sexo.

Hace varios años, viajé a Ámsterdam como parte de la delegación de National Right to Life para una conferencia multidisciplinaria a favor de la familia. El evento reunió a representantes de decenas de países y organizaciones que trabajan en salud materna, bienestar infantil, política familiar y libertad religiosa. Durante cuatro días, la conferencia abordó un amplio abanico de preocupaciones bioéticas: la eutanasia, la adopción, la trata de personas y la expansión global del acceso al aborto bajo el pretexto de la salud reproductiva.

Nuestra delegación incluyó a la Dra. Wanda Franz, entonces presidenta de National Right to Life, y a su esposo, el Dr. Gunter Franz, así como a Olivia Gans. Instalamos el amplio estand de NRLC en el salón principal de la convención. En él se exhibían modelos de desarrollo fetal, literatura científica, fichas informativas y folletos multilingües que explicaban las consecuencias del aborto legalizado. El objetivo era presentar el aborto no como un concepto teórico, sino como una realidad tangible que deja cicatrices imborrables en las familias y las sociedades.

La exposición atrajo a un público constante. Acudieron personas de orígenes increíblemente diversos: ministros de salud africanos, líderes de ONG latinoamericanas, parlamentarios de Europa del Este. Muchos se quedaron a hacer preguntas. Algunos se llevaron material para traducir. Otros simplemente querían conversar.

La magnitud del interés reflejaba un entendimiento común: los problemas de la vida no son locales ni parroquiales. Son globales.

Una conversación en particular quedó grabada en mi memoria. Una pareja de Kerala, un estado del sur de la India, se acercó a nuestro stand al final de la tarde del segundo día. Llevaban acreditaciones de la conferencia, como todos los demás, pero su motivo para asistir iba más allá del interés profesional. Habían fundado un centro de ayuda para mujeres embarazadas en crisis en su ciudad y esperaban replicarlo en regiones cercanas. Su misión tenía un objetivo claro y urgente: salvar a las niñas por nacer del aborto selectivo por sexo.


Su trabajo incluía visitas domiciliarias a mujeres que habían dado a luz recientemente para garantizar la supervivencia de las recién nacidas.

No comenzaron con estadísticas, sino con historias. En su región, la preferencia cultural por los hijos varones seguía muy arraigada. Las mujeres que tenían hijas a menudo sufrían amenazas o coacción emocional por parte de sus suegros o maridos. El castigo social por dar a luz a una niña, especialmente después de haber tenido ya hijas, podía incluir el abandono o la violencia.

Las familias que podían costear las pruebas de diagnóstico prenatal a menudo interrumpían el embarazo si el feto era niña. Las familias que no podían costearlas a veces esperaban hasta el nacimiento y entonces recurrían a la eutanasia. La pareja afirmó que su trabajo incluía visitas domiciliarias a mujeres que habían dado a luz recientemente para garantizar la supervivencia de las recién nacidas.

Esa conversación cambió por completo mi perspectiva sobre todo lo que había visto ese día. Si bien la conferencia se centró principalmente en los marcos legales occidentales, el cabildeo institucional y los debates políticos a nivel nacional, su experiencia puso de manifiesto una violencia oculta a los cauces formales. No estaban debatiendo sobre teoría. Estaban intentando salvar vidas sobre el terreno, una a una.

India promulgó la Ley de Técnicas de Diagnóstico Preconcepcional y Prenatal (PCPNDT) en 1994. Esta ley prohíbe la determinación prenatal del sexo y el aborto selectivo por sexo. En la práctica, su aplicación ha sido fragmentada e inconsistente. Hasta 2025, solo se habían registrado 617 condenas en virtud de la ley. Dieciocho estados indios no han registrado ni una sola condena en los últimos años, a pesar de la amplia evidencia de violaciones.


Los efectos demográficos han alcanzado proporciones críticas. 

La tecnología utilizada para la determinación del sexo se ha vuelto móvil y difícil de controlar. Los equipos de ultrasonido ya no se limitan a hospitales o clínicas. Los profesionales ahora utilizan dispositivos portátiles y se desplazan entre estados. Los abortos selectivos por sexo suelen realizarse en centros no registrados o domicilios particulares. Los fármacos abortivos están ampliamente disponibles a través de canales no oficiales y se utilizan sin supervisión.

Ejemplos recientes ilustran la magnitud del problema. En septiembre de 2025, funcionarios de salud de Karnataka, en colaboración con las fuerzas del orden del vecino estado de Andhra Pradesh, interceptaron un aborto ilegal programado para una mujer que tenía cinco meses de embarazo de su cuarta hija. En abril del mismo año, investigadores de Uttar Pradesh desmantelaron una red de clínicas que distribuían píldoras abortivas y realizaban procedimientos ilegales, lo que dio lugar a más de 120 denuncias. En Gujarat, un radiólogo y una enfermera fueron arrestados tras operar un servicio clandestino de abortos en pensiones y domicilios particulares.

Los efectos demográficos han alcanzado proporciones críticas. Según el Sistema de Registro de Muestras (SRS) de 2023, la proporción nacional de sexos al nacer en la India se sitúa entre 917 y 929 niñas por cada 1000 niños. En algunas zonas, el desequilibrio es aún más extremo. Haryana, por ejemplo, ha registrado proporciones tan bajas como 879.

El Centro de Investigación Pew estimó que, en tan solo diez años, entre 2009 y 2019, 17,3 millones de niñas desaparecieron debido a abortos selectivos por sexo. Si se incluyen las muertes por negligencia posnatal, esa cifra asciende a más de 63 millones de mujeres no contabilizadas en la población de la India.


Estas cifras no son un fenómeno aislado. El exceso de hombres en ciertas regiones ha generado distorsiones sociales a largo plazo: matrimonios forzados, aumento de la trata de personas y creciente inestabilidad en las comunidades rurales. 

El desequilibrio de género también socava los esfuerzos por mejorar la educación, reducir la pobreza y ampliar el acceso a la atención médica. Las sociedades que eliminan a las niñas antes de nacer reducen su potencial económico y cívico futuro.

En la conferencia de Ámsterdam, muchas organizaciones abordaron la importancia de la cooperación internacional, la reforma legislativa y la participación cultural. Sin embargo, pocas conversaciones reconocieron la naturaleza específica de género del aborto en el contexto político.

En países como India y China, cuando el aborto se arraiga en una sociedad ya marcada por la discriminación de género, se convierte en una herramienta de control. Las víctimas desaparecen en silencio.

La pareja de Kerala no planteó su misión como política, sino como una necesidad moral. Brindaron apoyo a mujeres embarazadas sin respaldo institucional. Educaron a las familias sobre la dignidad de sus hijas. Lograron lo que las políticas por sí solas no podían conseguir.

La labor de salvar a las niñas en la India es urgente. Requiere más que legislación. Requiere el cumplimiento de la ley, cambios culturales, atención internacional y apoyo constante para quienes realizan esta labor con un alto coste personal. Exige, además, que abandonemos los eufemismos y afrontemos las consecuencias de las políticas de aborto que ignoran el contexto y la realidad.

Lo que presencié en Ámsterdam no fue simplemente una diferencia cultural o ideológica. Fue un claro ejemplo de cómo las herramientas modernas, el acceso legal al aborto, los diagnósticos médicos y la tecnología móvil pueden combinarse con prejuicios ancestrales para producir nuevas formas de violencia.

Y el mundo, en su mayor parte, ha permanecido en silencio.


*Fuente : Life News. Por Raimundo Rojas, el Director de Extensión del Comité Nacional por el Derecho a la Vida (NRLC). Fue presidente de Florida Right to Life y ha difundido el mensaje provida a millones de personas en medios de comunicación en español. Representa al NRLC ante las Naciones Unidas como ONG. Rojas nació en Santiago de las Vegas, La Habana, Cuba, y él y su familia emigraron a Estados Unidos en 1968. 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Invierno demográfico. La tasa de natalidad de Polonia ha alcanzado un mínimo histórico.

  

La población de Polonia podría disminuir aún más de lo previsto, ya que la tasa de natalidad ha alcanzado un mínimo histórico, advierte la agencia estadística. 

La población de Polonia podría reducirse aún más de lo que se pensaba, según una nueva previsión provisional de la agencia estatal de estadística que parte de la base de que las tasas de natalidad actuales, en mínimos históricos, continuarán.

Los cálculos experimentales de la Oficina Central de Estadística de Polonia (GUS) muestran que la población podría descender hasta tan solo 29,4 millones en 2060, frente a los 37,4 millones actuales. Esto supone 1,5 millones menos que la proyección del pronóstico oficial de la GUS para 2060, realizado en 2023, que partía del supuesto de un aumento de la natalidad.

El pronóstico para 2023 planteó tres escenarios de cambio demográfico: bajo, medio y alto, seleccionándose el escenario medio como la proyección oficial para fines analíticos.

En ese escenario, se esperaba que la población de Polonia disminuyera de 37,6 millones a finales de 2023 a 30,9 millones en 2060.

Sin embargo, en los últimos años, la tasa de fecundidad de Polonia —el número promedio de hijos que tiene una mujer a lo largo de su vida— ha estado notablemente por debajo de las estimaciones utilizadas en la proyección demográfica de 2023.

Para abordar ese problema, GUS preparó un análisis experimental para examinar cómo podría evolucionar la población en las próximas décadas si continúa la tendencia de baja fecundidad.

Entre 2000 y 2017, la tasa de fecundidad fluctuó entre 1,22 (en 2003) y 1,45 (en 2017). En los años posteriores, disminuyó de forma constante, alcanzando 1,1 en 2024, el nivel más bajo registrado en Polonia y uno de los más bajos del mundo.

La previsión para 2023 suponía un aumento gradual de la fertilidad, de 1,39 en 2030 a 1,49 en 2060, aunque todavía muy por debajo de la “tasa de reemplazo” –la cifra necesaria para garantizar que la población no disminuya– que generalmente se define como 2,1.

En sus nuevas cifras experimentales, GUS también asumió una esperanza de vida mayor que en su pronóstico de 2023, para tener en cuenta el repunte postpandémico de la métrica.


Tanto el escenario oficial como el experimental prevén un fuerte descenso en el número de personas en edad prelaboral y laboral. 

La población en edad prelaboral, es decir, menores de 18 años, representa actualmente el 18,2% de la población. Las previsiones oficiales para 2023 apuntan a que esta cifra descenderá al 15,5% en 2060, pero los nuevos cálculos experimentales la sitúan en tan solo el 11,9%.

Actualmente, la población en edad post-laboral representa el 23,3% de la población. Las previsiones para 2023 apuntaban a que alcanzaría el 35,6% en 2060, mientras que los nuevos cálculos pronostican una cifra del 37,4%.

Tanto en el escenario oficial como en el experimental, el número de personas en edad laboral representaría menos de la mitad de la población en 2060. Según la nueva proyección, su número se reduciría a unos 14 millones, el 47,6%, frente al 58,4% actual.

GUS subraya que los resultados de la nueva simulación son experimentales y tienen como único fin ilustrar posibles tendencias en el cambio demográfico. No deben considerarse una previsión oficial ni utilizarse como base para la toma de decisiones políticas, indicó la oficina.

El deterioro demográfico de Polonia ha sido objeto de debate público durante años, y diversos gobiernos han intentado abordar el problema. Sin embargo, una serie de incentivos estatales —desde el aumento de las prestaciones por hijo  hasta la renovación de la financiación para la fecundación in vitro— no han logrado frenar el declive demográfico. 

La inmigración ha mitigado parcialmente el impacto del descenso demográfico, y Polonia registra algunos de los mayores flujos migratorios de la Unión Europea. Sin embargo, la Institución Estatal de la Seguridad Social (ZUS) advierte que es poco realista suponer que la migración será lo suficientemente alta como para contrarrestar el declive demográfico.


*Fuente: Notes From Poland. Alicja Ptak, editora sénior de Notes from Poland y periodista multimedia. Noviembre 2025.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Un argumento a favor de trepar a los árboles vs las pantallas

  

En algún momento de mi vida dejé de trepar a los árboles. 

Probablemente fue más tarde que la mayoría de la gente; seguí trepando árboles hasta bien entrados mis veintes. Bueno, los trepé hasta los veintiún años, cuando me gradué de la universidad y me mudé lejos del grupo de fresnos que se alzaba entre mi residencia estudiantil y el edificio de ciencias. 

Últimamente, sin embargo, me han vuelto a entrar ganas de trepar. Tenemos un árbol precioso en el jardín delantero, un cerezo ornamental de muchos años que he  podado con mucho cuidado  para que mis hijos y cualquiera que quiera unirse puedan trepar sin problema. Pero sucede algo curioso cuando se me ocurre la idea de trepar al árbol: junto con ese pensamiento, me viene a la mente una palabra, y esa palabra es «No».

No, estás siendo ridícula. No, eres demasiada vieja. No, te rasparás los pies y las rodillas. No, perderás el equilibrio. No, eso es fingir ser alguien que no eres. No, eso es indigno. No, eso no es  seguro.

Es una especie de síndrome del impostor que me invade, la verdad, y me dice que estoy fuera de la zona de confort al hacer algo así. Que estaría fingiendo si lo hiciera, que no estaría viviendo en la cruda realidad. Que este tipo de juego, para los adultos, es de alguna manera peligroso.

Sin embargo, el psicólogo del juego Peter Gray nos dice algo muy distinto: que el juego es lo que « nos hace humanos ». ¿Acaso los adultos son menos humanos que los niños? ¿Por qué no deberían los adultos trepar a los árboles y jugar?

Tal vez los adultos sí jugamos. O al menos, tenemos nuestras maneras de darnos algún capricho. Comemos y bebemos demasiado. Hacemos ejercicio en exceso (o nada en absoluto). Vemos Netflix para «relajarnos»; no un programa de vez en cuando para pasar un buen rato, sino largas maratones de series, el tan venerado maratón de streaming. De hecho, cuando veo series o películas, a menudo me encuentro queriendo adelantar gran parte del metraje. No tengo paciencia ni para este tipo de entretenimiento.  

"Jugar no es solo algo que disfrutamos. Es algo que refresca nuestra mente y cuerpo y altera nuestra conciencia por un tiempo, permitiendo que nuestro cerebro crezca, se reinicie y se recupere".

Pero, ¿es esto realmente juego? Gray  define el juego  como mucho más que divertirse o hacer lo que queramos; es un estado mental y físico completo y particular, así como una relación con uno mismo y con el mundo. Jugar no es solo algo que disfrutamos (o, como en el caso de la comida, la bebida, Netflix y el desplazamiento en redes sociales, algo que a menudo nos deja con una ligera sensación de malestar después). Es algo que refresca nuestra mente y nuestro cuerpo, y altera nuestra percepción durante un tiempo, permitiendo que nuestro cerebro crezca, se reinicie y sane. De hecho, investigadores del trauma como  Gabor Maté  nos hablan del poder sanador del juego para curar profundas heridas emocionales, heridas que, si no se tratan, suelen provocar disfunciones en las relaciones y enfermedades físicas. 

En lugar de jugar, recurrimos a la evasión y la distracción. No queremos sentir nuestras emociones ni reconectar con nosotros mismos, por lo que tampoco queremos jugar. 

Creemos que el juego entraña algún peligro, y me pregunto si esta incomodidad también subyace a nuestra resistencia al juego infantil. Con demasiada frecuencia, permitimos que nuestras ansiedades restrinjan el juego de los niños hasta tal punto que apenas puede considerarse juego. Priorizamos las pantallas para nuestros hijos, al igual que para nosotros mismos; pero también restringimos su libertad de movimiento. Cuando se suben a un árbol, las madres gritan: «¡Eso no es seguro! ¡Baja!». En los parques infantiles, los padres les advierten a los niños que no se suban a los toboganes. Sin embargo, frente a las pantallas, con demasiada frecuencia les decimos: «¡Adelante!» (sin necesidad de normas). 

Sin embargo, en mi experiencia, no es peligroso que los niños se suban a los toboganes. Al contrario, es bueno para su agilidad y fuerza. Para garantizar su seguridad, basta con decirles que se aseguren de que nadie se esté bajando primero. Un niño que no corre, salta, trepa ni se ensucia corre el riesgo de convertirse en un adulto que le tiene miedo a todo excepto al sofá y a la pantalla. 

"Un niño que no corre, salta, trepa ni se ensucia corre el riesgo de convertirse en un adulto que le tiene miedo a todo excepto al sofá y a la pantalla".

¿Por qué tratar a nuestros hijos como si fueran menos que humanos, limitando su juego solo a aquello que nos parece seguro? Está mal que recreemos su juego a imagen y semejanza del nuestro, sabiendo lo mal que nos hace sentir nuestra propia forma de jugar. ¿Quién querría a su hijo una resaca de TikTok? Y aun así, les decimos que así es como se juega, simplemente mostrándoles que así  jugamos nosotros  .

Los adultos deberíamos plantearnos trepar a los árboles más a menudo, o al menos retomar el baile, el bridge, la talla de madera o cualquier actividad  que incluya elementos de juego auténtico. Quizá nos recuerde lo que fue en el pasado.

En efecto, esta tarde, subida a ese cerezo, recostada con una leve incomodidad sobre una rama, pensé: “ Aquí estoy de nuevo ”. 

¿Me abandoné a mí misma a los 12 años, o tal vez a los 21? ¿O simplemente me he estado esperando todo este tiempo, allá arriba en este árbol?


*Fuente: Institute For Family Studies. Por Por Dixie Dillon Lane: Historiadora y ensayista estadounidense que reside en Virginia. Sus escritos pueden encontrarse en  Hearth & Field,  Current y  Front Porch Republic , entre otras publicaciones, así como en su boletín informativo,  TheHollow.substack.com. 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

La creciente influencia provida prepara el terreno para la votación sobre el aborto en la Unión Europea

 

En un Parlamento históricamente dominado por discursos de izquierda y la cultura de la muerte, la última reunión sobre políticas familiares reveló indicios de un cambio de rumbo. 

La Federación de Asociaciones Católicas de Familia en Europa (FAFCE) se ha consolidado como una fuerza decisiva para los legisladores provida y profamilia, quienes están comenzando a plasmar sus convicciones en pequeñas pero significativas victorias legislativas.

La sesión, celebrada en el Parlamento Europeo, reunió a representantes de 20 países y eurodiputados de distintos grupos políticos, quienes coincidieron en un diagnóstico: Europa se enfrenta a un «invierno demográfico» y ha perdido el sentido de la familia como núcleo de solidaridad, educación y futuro. Como afirmó Vincenzo Bassi, presidente de FAFCE: «Sin familias, no hay solidaridad intergeneracional, ni cohesión social, ni desarrollo sostenible».

Entre los logros más notables se encuentra la aprobación por parte del comité de la baja por maternidad para las eurodiputadas embarazadas , una medida simbólica que rompe años de indiferencia institucional hacia la maternidad dentro de la propia Unión Europea (UE).

Asimismo, el esfuerzo conjunto de miembros del Partido Popular Europeo y eurodiputados independientes propició la inclusión de una enmienda en la legislación sobre protección infantil que tipifica la exposición de los niños a material pornográfico como una forma de abuso sexual. «Hemos logrado reconocer un daño real que antes se negaba», afirmó uno de los participantes.

Estos resultados, modestos pero sin precedentes, confirman la estrategia de FAFCE de trasladar las cuestiones demográficas y familiares del ámbito moral al político y social. En lugar de apelar únicamente a convicciones religiosas, los defensores de la vida están logrando centrar el debate en datos económicos y de salud pública: el descenso de la natalidad, el envejecimiento acelerado, la creciente soledad y los efectos psicológicos de la sobreexposición digital en los menores.


Un nuevo frente: el debate sobre el aborto

Se prevé que el debate se intensifique el 5 de noviembre, cuando la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género (FEMM) vote la propuesta " Mi cuerpo, mi decisión ", que busca abolir cualquier restricción al aborto en toda la Unión Europea y garantizar la financiación pública total a través de los programas de la UE.

La iniciativa, respaldada explícitamente por la Comisión Europea, supone un desafío directo para los grupos provida, que advierten contra lo que consideran un intento de «imponer un derecho absoluto al aborto» en un ámbito que, según los tratados de la UE, sigue siendo competencia nacional. «No se puede hablar de libertad si se niega el valor de la vida», afirmó una eurodiputada participante, subrayando que la defensa de la maternidad no puede reducirse a una mera cuestión ideológica.

Los legisladores provida y los representantes de las familias coinciden en que la defensa de la vida y la familia se enfrenta a una resistencia estructural dentro de la burocracia de la UE. Denunciaron que muchas asociaciones católicas quedan excluidas de la financiación europea simplemente por negarse a ajustarse al lenguaje ideológico impuesto por Bruselas. «Cuando escribes "padre y madre" en lugar de "progenitores", el sistema te bloquea», explicó un portavoz.

Aun así, el tono fue de esperanza. Varios participantes destacaron que, tras las últimas elecciones, el bloque conservador ha ganado influencia y ahora puede formar mayorías estables en temas como la familia, la infancia y la libertad educativa. «No se trata de imponer la moral», resumió un eurodiputado español, «sino de recordar a Europa que sin familias fuertes no hay futuro ni verdadera democracia».

Los ponentes subrayaron repetidamente que el desafío demográfico no es meramente económico, sino civilizatorio. 

Con tasas de natalidad en mínimos históricos y un modelo de política social más centrado en la redistribución que en la reconstrucción del tejido familiar, la Unión Europea se enfrenta a una disyuntiva: seguir profundizando su crisis de identidad o redescubrir en la familia el principio de cohesión sobre el que se fundó Europa.


*Fuente: The European Conservative. Por Javier Villamor. November 2025. 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS