NOTICIAS
latest

728x90

header-ad

468x60

header-ad

馃嚝馃嚪 Francia. Redes sociales y j贸venes: ¡basta ya, es hora que el estado tambi茅n reacciones!

 

Ciberacoso, contenidos t贸xicos, pornograf铆a, adicci贸n a las pantallas: Francia deber铆a inspirarse urgentemente en las mejores pr谩cticas internacionales para proteger a sus ni帽os de los efectos nocivos de Internet. 

Dar vino a los ni帽os era com煤n en el siglo pasado. Asimismo, era frecuente ver a escolares muy peque帽os yendo a comprar un "paquete de cigarrillos" al estanco de la calle... Hay innumerables pr谩cticas, a veces recomendadas por la profesi贸n m茅dica de la 茅poca, que ahora est谩n prohibidas para los j贸venes. De manera similar, una se帽alizaci贸n adecuada ayuda a orientar a los padres hacia los programas de televisi贸n, y las pel铆culas en los cines est谩n categorizadas seg煤n grupos de edad.

Sin embargo, cuando se trata de redes sociales (y de Internet en el sentido m谩s amplio), reina un "d茅jalo ser" absoluto: no pasa un d铆a sin que una noticia destaque el papel protagonista de las redes sociales en casos de acoso, de juegos que ponen en peligro la vida de j贸venes o de los abusos sexuales m谩s s贸rdidos.

¡No hay l铆mite para todos los p煤blicos, desde los 4 hasta los 77 a帽os!

A finales de 2024, la Uni贸n Europea conden贸 la "interferencia" de TikTok en las elecciones rumanas, que posteriormente fueron canceladas. El propio Elon Musk es acusado a menudo de interferir en tal o cual proceso pol铆tico.


Francia, tan r谩pida en denunciar el peligro que estas redes representan para la democracia, no hace nada para proteger a su juventud.

Peor a煤n, este gran vac铆o permite a veces que fuerzas terroristas infundan su propaganda y sus im谩genes en un p煤blico mal preparado para protegerse de ellas: numerosos estudios describen las estrategias de los Hermanos Musulmanes, de Daesh o de fuerzas radicales a menudo situadas en la extrema izquierda, para inundar a los j贸venes con sus tesis (entre las que el antisemitismo no es la menor).

El 67% de los alumnos de Primaria est谩 conectado al menos a una red social y el 32% de ellos admite haber visto contenidos impactantes, violentos o inapropiados.

La ley sobre la "mayor铆a digital", aprobada en julio de 2023 y que proh铆be a los menores de 15 a帽os registrarse en redes sociales, est谩 siendo completamente ignorada: todos los menores de 15 a帽os saben que basta con cambiar su a帽o de nacimiento en el formulario... Esta actitud despreocupada conduce a una verdadera adicci贸n que ocupa entre dos y tres horas al d铆a, o incluso siete horas para los m谩s adictos.

En su 煤ltimo estudio, el Instituto de los Franceses en el Extranjero detalla todas las medidas implementadas en los pa铆ses que han tomado el control de la regulaci贸n de las redes sociales: se implementan principalmente tres grandes 谩mbitos. 


Prevenci贸n y educaci贸n. 

En Corea del Sur, una de las naciones m谩s conectadas del mundo, el gobierno ha incorporado la higiene digital en los programas escolares para limitar los efectos negativos de las redes sociales. Desde la escuela primaria, los estudiantes aprenden a administrar su tiempo frente a la pantalla, comprenden los mecanismos de dependencia de las plataformas y adoptan un uso equilibrado de las herramientas digitales mientras aprenden a poner el contenido en perspectiva.

Supervisados ​​por psic贸logos y educadores especializados, los j贸venes aprenden a regular su tiempo frente a la pantalla y redescubren interacciones sociales fuera del entorno virtual.

Espa帽a, por su parte, ha integrado m贸dulos de educaci贸n digital directamente en su sistema escolar. En lugar de simplemente advertir sobre los peligros de las redes sociales, estos m贸dulos tienen como objetivo proporcionar a los estudiantes una comprensi贸n profunda de las estrategias utilizadas por las plataformas para captar su atenci贸n. Al explicar los algoritmos que influyen en su comportamiento en l铆nea, estos programas permiten a los j贸venes identificar mejor las manipulaciones sutiles y dar un paso atr谩s en el consumo de contenido digital.

Para apoyar esta iniciativa, Espa帽a tambi茅n se ha centrado en la formaci贸n del profesorado, para darles las herramientas que necesitan para detectar se帽ales de adicci贸n a las redes sociales, as铆 como se帽ales de malestar entre su alumnado. Gracias a estas formaciones, los docentes pueden gestionar mejor los debates sobre el uso digital, orientar a los estudiantes con dificultades hacia soluciones adecuadas y establecer pr谩cticas educativas que promuevan una relaci贸n m谩s saludable con las pantallas. Este enfoque empodera no s贸lo a los estudiantes, sino tambi茅n a los actores educativos que desempe帽an un papel clave en la prevenci贸n.

Al mismo tiempo, Espa帽a ha puesto en marcha importantes campa帽as de concienciaci贸n destinadas a informar tanto a los j贸venes como a sus padres sobre los riesgos asociados a la exposici贸n excesiva a las pantallas y a contenidos peligrosos. 


¡Hagamos que las plataformas asuman sus responsabilidades! 

En Australia, el gobierno tom贸 una medida radical en 2024 al prohibir el acceso a las redes sociales a los ni帽os menores de 16 a帽os sin el consentimiento de sus padres.

Al retrasar su acceso a las plataformas digitales, Australia busca proteger a los adolescentes de los efectos negativos del tiempo excesivo frente a la pantalla, que incluyen una menor concentraci贸n, un impacto en el bienestar psicol贸gico y un mayor riesgo de adicci贸n.

Este reglamento tambi茅n pretende limitar fen贸menos preocupantes como el ciberacoso y el acceso a contenidos inapropiados. Al bloquear el registro de menores de 16 a帽os, el gobierno est谩 reduciendo su vulnerabilidad a las interacciones t贸xicas y a los abusos de las redes sociales, particularmente en t茅rminos de explotaci贸n y manipulaci贸n en l铆nea. A diferencia de otros pa铆ses que permiten cierta flexibilidad a los padres, Australia ha optado por una prohibici贸n estricta, creyendo que la supervisi贸n de los padres por s铆 sola no es suficiente para prevenir eficazmente los peligros asociados con la hiperconectividad.

Otro hecho destacable: si bien la omnipotencia de las plataformas suele considerarse dif铆cil de controlar, el gobierno australiano les exige que desarrollen por s铆 mismas la herramienta de control en el plazo de un a帽o, con el riesgo de cerrar el acceso de forma permanente si esto no se hace satisfactoriamente.

En Estados Unidos, California ha adoptado un enfoque diferente pero igualmente estricto, regulando directamente las pr谩cticas de las plataformas digitales a trav茅s de la Ley de Privacidad del Consumidor de California (CCPA). Esta legislaci贸n impone reglas espec铆ficas a las empresas tecnol贸gicas para proteger a los usuarios j贸venes, incluida la limitaci贸n de las notificaciones intrusivas que fomentan la conexi贸n compulsiva. De hecho, una de las estrategias de plataformas como Instagram, TikTok o Snapchat es enviar recordatorios y alertas frecuentes para animar a los usuarios a volver a la aplicaci贸n, creando as铆 un bucle adictivo. Al restringir esta funcionalidad, la ley de California busca romper esta din谩mica de dependencia.

La CCPA tambi茅n apunta a los algoritmos de recomendaci贸n, que est谩n dise帽ados para maximizar el tiempo pasado en las plataformas al ofrecer contenido altamente personalizado. Al exigir a las empresas que reduzcan el impacto de sus algoritmos en los menores, California est谩 intentando limitar la participaci贸n excesiva y la sobreexposici贸n a contenido viral potencialmente da帽ino. Esta normativa pone a los gigantes digitales frente a sus responsabilidades y les anima a dise帽ar interfaces menos adictivas para el p煤blico joven.

Estas pol铆ticas en Australia y California demuestran un claro deseo de limitar la influencia de las redes sociales en el comportamiento de los adolescentes imponiendo restricciones legales a las plataformas digitales. Tambi茅n reflejan un cambio de paradigma: m谩s all谩 de concientizar a los j贸venes, los Estados ahora est谩n tomando medidas coercitivas para regular directamente el ecosistema digital. 

 

Liberar a los j贸venes m谩s dependientes de las garras de las redes sociales. 

Corea del Sur y Espa帽a tambi茅n destacan por sus innovadoras estrategias de retirada digital.

En Corea, donde la adicci贸n a las pantallas es un problema de salud p煤blica, el gobierno ha implementado medidas terap茅uticas espec铆ficas, incluidas consultas gratuitas para j贸venes que experimentan angustia digital. Supervisados ​​por psic贸logos y especialistas digitales, estos j贸venes se benefician de un seguimiento personalizado y de terapias adaptadas para ayudarles a reducir progresivamente el uso de las redes sociales. Adem谩s de un esfuerzo educativo sobre los peligros de las redes, el pa铆s ha creado "centros de desintoxicaci贸n digital" para adolescentes que muestran s铆ntomas de adicci贸n. Estos lugares, a menudo situados en plena naturaleza, ofrecen un programa intensivo que combina actividades f铆sicas, terapia de grupo y concienciaci贸n sobre los peligros de la hiperconexi贸n. Al retirar temporalmente a los j贸venes de sus dispositivos digitales, estos centros les permiten reconstruir su autonom铆a, mejorar su concentraci贸n y restablecer una conexi贸n m谩s saludable con quienes los rodean. 

Espa帽a ha adoptado un enfoque similar al implementar un sistema de detecci贸n de trastornos emocionales vinculados al uso excesivo de las redes sociales. Este programa tiene como objetivo identificar signos tempranos de ansiedad, depresi贸n y aislamiento social que pueden resultar del consumo excesivo de plataformas digitales. Gracias a la colaboraci贸n entre escuelas, servicios de salud y asociaciones especializadas, los adolescentes en riesgo son dirigidos r谩pidamente hacia estructuras de apoyo adecuadas.

Esta detecci贸n precoz permite tratar de inmediato los casos m谩s preocupantes, antes de que la adicci贸n a las pantallas se convierta en un problema irreversible. En este sentido, Espa帽a ha desarrollado programas de apoyo psicol贸gico integrados en los centros educativos, con sesiones de apoyo dirigidas por profesionales de la salud mental.


Regular el uso de las redes sociales: ¡s铆, es posible!

En Florida, desde el 1 de enero de 2025, las redes sociales est谩n prohibidas para los menores de 14 a帽os; Entre 14 y 15 a帽os se requiere consentimiento de los padres. El Reino Unido ha encargado recientemente estudios para preparar un sistema de protecci贸n de la juventud. Este problema subestimado en Francia necesita urgentemente ser puesto de nuevo sobre la mesa: el uso de las redes sociales por parte de los j贸venes es actualmente un tema sin importancia, pero cada vez es m谩s denunciado por pedagogos, psiquiatras infantiles, profesores... ¡no ocurre nada!

Frente a unos padres a veces desbordados, ¡es hora de que el Estado reaccione! No faltan modelos extranjeros...


*Fuente: Causeur. Por Pierre-Jean Doriel.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 
« ANTERIOR
SIGUIENTE »