Después de décadas de una polÃtica desastrosa de limitar el crecimiento familiar por la fuerza, China, según informes de prensa, ahora está molestando a sus mujeres a través de mensajes de texto y redes sociales para que tengan más bebés.
Esta intromisión del Estado, como la coerción pasada, es contraproducente. China deberÃa dejar de decirle a las parejas cuántos hijos deben tener. Mantenga la planificación central fuera de la planificación familiar y las familias prosperarán.
Fuente: National Review*
No contentos con regular la vida fuera del hogar, los autoritarios tienen una larga historia de intervención en los asuntos familiares. El reciente cambio radical en la polÃtica familiar del Partido Comunista Chino no es sorprendente. A lo largo de la historia, los paÃses comunistas han alternado entre medidas coercitivas destinadas a producir familias más numerosas y medidas destinadas a reducir el tamaño familiar medio. La polÃtica del hijo único de China, por ejemplo, estuvo en vigor durante 36 años (1979-2015).
La Unión Soviética de Joseph Stalin penalizó financieramente a quienes no tenÃan hijos, promulgando el llamado “impuesto sin hijos” que el paÃs aplicó de 1941 a 1990 en diversos grados. El impuesto castigaba a los hombres sin hijos de entre 20 y 50 años y a las mujeres sin hijos de entre 20 y 45 años. Un decreto de 1944 amplió el impuesto sin hijos para penalizar también a los padres que tenÃan simplemente uno o dos hijos.
La Rumania comunista y la Polonia (posterior a la Segunda Guerra Mundial) implementaron impuestos similares inspirados en la ley soviética. Esos impuestos, al igual que su inspiración, duraron hasta el colapso del bloque de la URSS en 1991. La Rumania de Nicolae CeauÈ™escu fue la más lejos de todas, al promulgar estrictas prohibiciones sobre el control de la natalidad que resultaron en un gran número de niños abandonados cuyos padres a menudo no podÃan permitirse el lujo de criarlos.
Las condiciones en los superpoblados orfanatos de la nación comunista, apodados “gulags infantiles”, eran una pesadilla. Sin embargo, carteles en las inhumanas instituciones alardeaban burlonamente: " El Estado puede cuidar mejor de su hijo que usted".
Si los comunistas son consistentes en un punto es que el Estado sabe más. Siempre. Incluso cuando se trata de cuántos hijos deberÃa traer cada pareja al mundo. Sin embargo, donde los comunistas han sido inconsistentes es en si ese número deberÃa ser mayor o menor.
A partir de las décadas de 1960 y 1970, se puso de moda entre los intelectuales de todo el mundo preocuparse por la “superpoblación”, un concepto que desde entonces la evidencia abrumadora ha puesto en duda.
El pánico resultante tuvo su manifestación más oscura en la polÃtica de hijo único de China, que vio a más de 300 millones de mujeres chinas equipadas con dispositivos intrauterinos modificados para ser inamovibles sin cirugÃa, más de 100 millones de esterilizaciones y más de 300 millones de abortos, una proporción desconocida de los cuales fueron coaccionados.
La agencia oficial de noticias china Xinhua se jactó de que la polÃtica del hijo único evitó 400 millones de nacimientos. Las multas por “exceso de natalidad” podrÃan alcanzar hasta diez veces el ingreso disponible anual de una familia.
Los funcionarios locales ávidos de ingresos continuaron multando a las familias y haciendo cumplir los lÃmites de maternidad incluso después de que el paÃs flexibilizó su polÃtica de un solo hijo a una polÃtica de dos hijos (2016-2021) y luego la flexibilizó aún más hasta convertirla en una polÃtica de tres hijos. A medida que los funcionarios chinos se preocupaban cada vez más por el envejecimiento y la reducción de la población, la polÃtica de los tres hijos finalmente quedó meramente simbólica en 2023.
Sin embargo, la vasta burocracia de planificación poblacional de China sigue vigente y podrÃa fácilmente reorientarse hacia intentos de aumentar coercitivamente el tamaño de la población del paÃs. En un artÃculo dirigido por el PCC, algunos académicos chinos han pedido un impuesto a la falta de hijos.
Y China no está sola. A algunos polÃticos rusos también les gustarÃa restablecer un impuesto sin hijos (los lÃderes rusos han estado jugando con la idea durante más de una década).
Hoy en dÃa, si bien los temores infundados sobre la sobrepoblación siguen siendo populares en algunos cÃrculos, la caÃda en picado de las tasas de natalidad a nivel mundial ha llevado el péndulo de la opinión de los responsables de las polÃticas a inclinarse hacia la idea de que el mundo podrÃa beneficiarse de tener más niños, en lugar de menos.
El número de paÃses que tienen como objetivo polÃtico explÃcito “aumentar la fertilidad” sigue aumentando.
Afortunadamente, en la mayorÃa de los casos este tipo de iniciativas no implican coerción. Desde Corea del Sur hasta Estonia, varios paÃses han intentado ofrecer subsidios gubernamentales, nuevos y costosos programas estatales, bonificaciones en efectivo o incentivos similares para alentar a sus ciudadanos a tener familias más numerosas. Pero una revisión de los esfuerzos pasados para alterar las tasas de natalidad, ya sea hacia arriba o hacia abajo, muestra que tales esfuerzos han tenido resultados mediocres en el mejor de los casos y, en el peor, han resultado en trágicos abusos contra los derechos humanos.
En lugar de emprender nuevas iniciativas que son costosas y cuestionablemente efectivas, y que corren el riesgo de adentrarse en el territorio de la ingenierÃa social o algo peor, los responsables de las polÃticas preocupados por las tasas de natalidad deberÃan adoptar un enfoque de “ primero no hacer daño ” respecto de la fertilidad.
Como mi colega Vanessa Calder y yo esbozamos en un documento de polÃtica reciente, eliminar las reglas y regulaciones gubernamentales que afectan desproporcionadamente a las familias mejorarÃa la libertad de elección de las familias y podrÃa reducir el costo de la crianza de los hijos lo suficiente como para aumentar la fertilidad. En otras palabras, los formuladores de polÃticas pueden facilitar que los padres formen las familias que desean simplemente dando un paso atrás y eliminando las barreras gubernamentales a la fertilidad y la vida familiar.
El control del Estado no deberÃa estar en la escala de las decisiones familiares Ãntimas, en un sentido o en otro. Reformar las polÃticas que dificultan artificialmente la vida familiar ofrece una mejor manera de avanzar. Es de esperar que los responsables polÃticos de China y de otros lugares lleguen a reconocerlo.
*Fuente: National Review. Por Chelsea Follett: Es analista de polÃticas en el Centro para la Libertad y la Prosperidad Globales del Instituto Cato y editora en jefe de HumanProgress.org.