NOTICIAS
latest

728x90

header-ad

468x60

header-ad
Mostrando las entradas con la etiqueta Parto. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Parto. Mostrar todas las entradas

Los bebés necesitan 18 meses de gestación: 9 dentro y 9 fuera: La exterogestación

 

El concepto exterogestación se usa para hacer referencia a esos 9 meses que los seres humanos necesitan de gestación fuera del útero cuando ya han nacido. 

Nadie puede negar que un embarazo humano dura alrededor de unos nueve meses. La Organización Mundial de la Salud, OMS, considera que cualquier mujer que se ponga de parto entre la semana 37 y la semana 42 de gestación trae al mundo a un bebé a término.

Sin embargo, pese a que consideremos que durante el periodo de gestación intrauterina se ha completado su desarrollo, esto no es del todo cierto. La especie humana nace con una inmadurez considerable en comparación con otras especies.

Es por ello que se requieren otros 9 meses fuera y para englobar este periodo se acuñó el término exterogestación. A lo largo de este artículo veremos qué es, por qué es tan importante y qué podemos hacer cómo adultos para acompañar el proceso de la mejor forma posible.


¿Qué es la exterogestación?

El concepto exterogestación se usa para hacer referencia a esos 9 meses que los seres humanos necesitan de gestación fuera del útero cuando ya han nacido. Vendría a ser algo muy similar a lo que sucede con las crías de los canguros, que acaban de desarrollarse en la bolsa materna.

Esta idea se desarrolló a raíz de las observaciones a nivel evolutivo. Para que un bebé húmedo naciera tan autónomo como otras crías mamíferas la gestación intrauterina debería ser mucho más larga.

Sin embargo, hoy en día se sabe que nacemos con un organismo muy inmaduro tanto a nivel físico como neurólogo. No solo nace inmaduro nuestro cerebro, sino que el sistema nervioso y el sistema digestivo también necesitan continuar madurando a lo largo de los primeros meses de vida. Esto implica que, a diferencia de otras especies, los humanos nacen completamente dependientes de sus cuidadores.

Teniendo todo esto presente, cada vez son más los estudios y autores que defienden la idea de que es necesario que los primeros nueve meses de vida del bebé se parezcan el máximo posible a la gestación intrauterina. Es decir, se deben propiciar entornos seguros y en contacto tan frecuente con la madre cómo sea posible (incluso aunque el bebé no llore).


¿Por qué los bebés humanos necesitan 9 meses de gestación fuera del útero?

El motivo por el cual las criaturas humanas nacen tan inmaduras se debe a un conflicto evolutivo entre el tamaño del cráneo y la adaptación a la bipedestación. Puesto que los humanos han desarrollado un cerebro más grande, los bebés nacen con cráneos más grandes en comparación a otras especies. Además, la pelvis, y con ella el canal de parto, se estrechó para poder adaptarse a caminar erguidos. 

Es decir, si el cerebro de los bebés se desarrollara por completo dentro del útero, la cabeza sería demasiado grande para pasar por el canal de parto. Por este motivo, las criaturas nacen antes de haber completado su desarrollo neurológico y siguen desarrollando su cerebro fuera del útero durante los primeros meses de vida.

Así pues, durante los 9 primeros meses de vida de un bebé su cerebro se sigue desarrollando y creciendo a un ritmo impresionante. Sin embargo, en la mayoría de especies esto sucede dentro del útero materno y, por ello, sus crías nacen mucho más autónomas.

Puesto que los bebés nacen únicamente con un 25% de su cerebro desarrollado, no están preparados para la independencia. Por el contrario, la biología prevé que sean dependientes de sus cuidadores y, por ello, los bebés “esperan” tener contacto de manera constante con sus cuidadores, ser alimentados a demanda, que su llanto sea atendido de forma inmediata y que haya movimiento como en el útero.

Por último, es interesante tener en cuenta que en caso de que no existiera la dificultad del canal de parto, los embarazos humanos serían mucho más largos con el fin de que todo este proceso de desarrollo pudiera darse dentro del útero materno. Es decir, si los bebés nacieran tan desarrollados como otros mamíferos, los embarazos durarían entre 18 y 21 meses.


¿Cómo podemos acompañar la exterogestación?

Si queremos ayudar a que nuestra criatura pueda desarrollarse de forma óptima, es necesario comprender que la exterogestación no es una teoría. Se trata de una necesidad biológica real. Teniendo esto en cuenta, podemos comprender y atender sus necesidades tal y como ellos necesitan. Esto nos va a ayudar a conseguir que nuestros hijos crezcan más seguros y regulados.

Contacto físico. 

Los bebés necesitan contacto físico de manera casi constante puesto que les da seguridad. El contacto piel con piel y portearlos ayuda a imitar las condiciones uterinas puesto que le proporcionan calor y les permite escuchar los latidos del corazón de su figura cuidadora. Además de favorecer el desarrollo neurológico, fomenta la regulación emocional y el desarrollo motor.

Esta cercanía es necesaria también cuando los bebés duermen puesto que es la forma en que se sienten seguros y protegidos. El colecho seguro mejora la calidad del sueño infantil, incrementa la regulación emocional, reduce el estrés y fortalece el vínculo con los cuidadores.

Alimentación a demanda. 

Hoy en día es bien sabido que el mejor alimento para las criaturas es la leche materna. No obstante, sea cual sea la forma en que se alimente al bebé debe hacerse a demanda. Es decir, siempre que pida. Es necesario comprender que para los bebés el pecho no es solo alimento, sino que es seguridad y protección tanto física como emocional. Además, también se fomenta el vínculo afectivo. Por ello, en caso de alimentar al infante con fórmula se debe intentar reproducir al máximo estas condiciones de atención y cercanía.

Atención inmediata al llanto. 

Pese a que en los últimos tiempos se ha expandido el mito de que atender el llanto del bebé les malcría y les acostumbra a los brazos, debemos comprender que no es así. Ya hemos comentado anteriormente que, en realidad, las criaturas nacen biológicamente programadas para estar en contacto constante y ser atendidas debido a su inmadurez. Recordemos que el llanto es la única forma que tienen los bebés para comunicarse. Atenderles de forma sensible cuando lo necesitan únicamente aporta aspectos positivos como el establecimiento de un alegro seguro y la confianza en su entorno.

Vínculo afectivo. 

Los bebés necesitan ser cuidados y atendidos debido a su completa dependencia. Esto aplica tanto a nivel físico como emocional. Además de contacto físico, las criaturas necesitan interacciones (miradas, voz suave, caricias, etc.) cálidas y amorosas que les hagan sentir seguros y protegidos.

Entorno predecible.

En el útero las condiciones son relativamente tranquilas, estables y predecibles y esto es a lo que están acostumbrados. Los ambientes calmados en los que hay rutinas suaves y respetuosas contribuyen a que se sientan seguros. 

Los cambios repentinos o ambientes bruscos pueden ser estresantes. La exterogestación es un periodo de adaptación a la vida fuera del útero y requiere paciencia y mucho cuidado.

Estimulación respetuosa. 

El cerebro del bebé se encuentra en pleno desarrollo durante los 9 primeros meses de vida. Pese a que hoy en día se nos mandan mensajes constantes sobre la necesidad de estimular a las criaturas, no debemos caer en la sobreestimulación. El contacto piel con piel, las interacciones amorosas y los juegos tranquilos con sus cuidadores son, habitualmente, estímulos suficientes.


*Fuente: Psicologia y Mente. Por Nera Moreno. Marzo 2025.

Nerea Moreno. (2025, marzo 12). Los bebés necesitan 18 meses de gestación: 9 dentro y 9 fuera. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/salud/bebes-necesitan-18-meses-de-gestacion

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Nace una niña en un avión con destino a Bélgica: “Fue mágico”

 

La semana pasada, un vuelo desde Senegal a Bruselas, Bélgica, experimentó un parto muy especial después de que una madre a bordo diera a luz inesperadamente a una niña sana durante el vuelo. 

Según una publicación de LinkedIn de Brussels Airlines, poco después de despegar de Dakar, Senegal, una mujer llamada Ndeye comenzó a sentir un “dolor intenso” y alertó a los auxiliares de vuelo, que rápidamente se dieron cuenta de que estaba de parto. 

Fue asistida por una enfermera de 22 años y un médico a bordo, que comenzaron a contar sus contracciones y la trasladaron a una zona de la galería para que pudiera iniciar el trabajo de parto. Antes de que el avión tuviera tiempo de regresar al aeropuerto de Dakar, nació la bebé Fanta.

La azafata Jennifer Joie también colaboró ​​en el parto y describió la maravillosa experiencia: “Como tripulante de cabina, te entrenas para todo, incluso para el parto, pero nada te prepara para lo real”, dijo.

 “Pero mantuvimos la calma, trabajamos en equipo y seguimos nuestros procedimientos. Fue mágico. Si no me hubiera convertido en tripulante de cabina, creo que habría sido partera”. 


La aerolínea señaló que los primeros momentos de vida de la pequeña Fanta fueron tensos, ya que todos se preguntaban si estaría bien. “Y entonces, el sonido más hermoso llenó la cabina: su primer llanto”, informó. “Un médico a bordo confirmó que estaba sana y el alivio invadió a todos”.

Brussels Airlines también compartió la feliz noticia en su página de Instagram.

“Poco después del despegue, nuestra increíble tripulante de cabina Jennifer, junto con una enfermera recién graduada y un médico a bordo, ayudaron a traer al mundo a este pequeño paquete de alegría. Fue un verdadero reflejo del trabajo en equipo, el cuidado y los momentos extraordinarios que ocurren en el cielo”, escribió la aerolínea. “¡Bienvenida al mundo, pequeña Fanta! Esperamos tenerte a bordo nuevamente algún día”. 


*Fuente: Live Action. Por Bridget Sielicki. Febrero 2025.  

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Brasil. Nuestro bebé nació en el auto, dice mujer que tuvo 40 minutos de trabajo de parto ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

Embarazada de su segunda hija, la diseñadora Martina Seefeld Storck esperaba un parto más rápido que el primero, ya que su cuerpo ya había pasado por la experiencia de dar a luz y todo salió bien con el embarazo. 

Sin embargo, no tenía idea de que recibiría a su bebé en sus brazos apenas 40 minutos después de que comenzaran las contracciones y antes de llegar a la #maternidad del hospital. “¡Nuestro bebé nació en el coche y fue una locura!”, Dice.

Según Curitiba, sus dolores comenzaron a las 12:13 am del 28 de septiembre y rápidamente se intensificaron. “Sentía una fuerte #contracción cada dos minutos, así que llamamos al médico y nos dijo que fuéramos directamente al #hospital”, dice Martina, que trató de seguir las instrucciones, pero no pudo. "Había tanto dolor que era imposible bajar las escaleras".

Fuente: Sempre Familia*



Dada la situación, el esposo Guilherme Storck hizo todo lo posible para llevar a la mujer al garaje y meterla dentro del vehículo. “Pero cuando encendí el auto, grité que el #bebé iba a nacer, entonces mi esposo abrió la puerta del pasajero para que yo pudiera estirar la pierna y, en segundos, tuve a nuestra hija”, recuerda, conmovida. "Fueron dos pujas y pude sostenerla en mis brazos sin creer lo que estaba pasando".

La pequeña Giovana nació 12:50 am con 3200 kg y 48 centímetros. Los padres la escucharon llorar y la envolvieron en una camisa para que se calentara en el #regazo de #mamá hasta que llegara al hospital. “Fue bastante estresante, pero gracias a Dios todo salió bien”, dice la mujer de 33 años, sin comprender por qué el parto fue tan apresurado. "Debe ser algo de mi cuerpo".

¡Y ella tiene razón! Según el #obstetra André de Paula Branco, casos como el de Martina ocurren porque algunas pacientes tienen condiciones físicas que favorecen un parto más rápido. “Desde la constitución de los tejidos, la posición de la pelvis, la capacidad de paso del bebé e incluso el número de contracciones”, cita el director técnico del Hospital GNDI e Maternidade Brígida, en Curitiba.

Además, las mujeres que ya han tenido hijos también pueden experimentar una reducción en el tiempo de trabajo de parto, pero no existe una regla para esto. Después de todo, existen varios factores asociados, como el número de nacimientos, la #EdadGestacional, el tamaño y posición del niño, y también la intensidad y frecuencia de las contracciones ”, enumera, explicando que el tiempo común para la #dilatación del cuello uterino es de un centímetro por hora hasta completar los 10 centímetros necesarios para el paso del bebé.

¿Cómo tener un parto más rápido?

Sin embargo, el recuento solo es válido cuando la mujer tiene #contracciones efectivas que prueban el inicio del trabajo de parto. “Es decir, tener en un período de 10 minutos unas tres contracciones vigorosas de unos 40 segundos cada una”, apunta el especialista. Sin esto, la mujer posiblemente se encuentre en el período #preparto o en la fase latente, que puede demorar más”.



Por eso, es importante que la #embarazada busque información sobre el proceso y note los signos que muestra su cuerpo en cada etapa. “De esta forma, aprovecharás mejor el equipo que te está brindando asistencia y optimizarás tu tiempo”, comenta el #médico, señalando que varios #ProfesionalesDeLaSalud pueden ayudar antes y durante el parto.

“Tenemos #enfermeras #obstétricas, doulas que hacen un trabajo de preparación muy importante y también #fisioterapeutas que ayudan con el acondicionamiento físico, los músculos #perineales y la conciencia corporal a la hora de hacer ejercicio”, dice André.

Nacido en el camino

Y fueron estos consejos los que marcaron la diferencia para la terapeuta Débora Biachi Falleiro, de 29 años. Embarazada de su primer hijo, en 2016, estudió todo el proceso del parto, contrató a una doula para que la acompañara e hizo ejercicios de los músculos pélvicos durante el embarazo. “Sin mencionar que comí dátiles para ayudar en el proceso y evité ingerir almidones, porque pueden dificultar la dilatación”, dice.

El resultado, dijo, fue un trabajo intenso de aproximadamente siete horas para completar la dilatación de 10 centímetros, tres horas menos que el promedio, y una fase expulsiva de apenas unos minutos. “Tanto es así que pensamos que llevaría un tiempo llegar al hospital cuando los dolores se intensificaron, pero Noah terminó naciendo en el camino”, dice la mujer.

Hoy, Débora está embarazada de su tercer hijo y dice que cada embarazo y parto se había producido de formas diferentes y perfectas. “Todos fueron actos de amor, valentía, empoderamiento y respeto por nuestra naturaleza”, garantiza.






*Fuente: Gazeta Do Povo - Sempre Familia
.


_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

Refugiada afgana dio a luz en un vuelo de evacuación al Reino Unido ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

Una mujer que huía de Afganistán dio a luz a una niña a 30.000 pies en su vuelo de Dubai a Birmingham.

En la frenética evacuación de Afganistán, Soman Noori, de 26 años, salió de Kabul para volar a Dubai de camino al Reino Unido. Tenía un embarazo avanzado y la acompañaba su esposo, Taj Moh Hammat, de 30 años, y sus otros dos hijos.

Fuente: Right To Life UK*

La familia hizo transbordo de aviones en Dubai y la Sra. Noori entró en trabajo de parto en el espacio aéreo kuwaití camino a Birmingham.

No había personal médico en el vuelo de Turkish Airlines por lo que los miembros de la tripulación de cabina trabajaron con éxito en el parto de la niña llamada Havva, es la forma árabe y turca de 'Eva'.

Como medida de precaución, el avión aterrizó en Kuwait, pero continuó hacia Birmingham más tarde ese día, llegando a las 11:45 el sábado 28 de agosto .

Las fotografías y las imágenes de video mostraban a la tripulación de Turkish Airlines acunando a la bebé y entregándola a su madre.

Havva nació pocos días después de que otra mujer afgana diera a luz mientras estaba a bordo de un vuelo de evacuación a Alemania.

La madre, cuya identidad se ha mantenido en el anonimato, se encontraba en la segunda parte de su viaje después de huir de la toma de Afganistán por los talibanes. Estaba a bordo de un avión militar estadounidense que viajaba desde una base de operaciones en el Medio Oriente hasta la base aérea estadounidense Ramstein.

Según las publicaciones en las redes sociales del Comando de Movilidad Aérea de EE. UU., La mujer comenzó a dar a luz en pleno vuelo y comenzó a experimentar complicaciones debido a la baja presión del aire.

Las publicaciones en las redes sociales decían : "El comandante de la aeronave decidió descender en altitud para aumentar la presión del aire en la aeronave, lo que ayudó a estabilizar y salvar la vida de la madre".

“Al aterrizar, los aviadores del 86º Grupo Médico subieron a bordo y entregaron al niño en el compartimento de carga de la aeronave”.

“La niña y la madre fueron trasladadas a un centro médico cercano y se encuentran en buenas condiciones”.

La portavoz de Right To Life UK, Catherine Robinson, dijo: “Las acciones de las aerolíneas y el personal militar son totalmente encomiables. Cada uno actuó como debía, reconociendo el deber de cuidado que tiene para dos personas, la madre y el bebé. Es una mala acusación de nuestra cultura en general que esta actitud sea completamente rechazada cuando se trata del aborto”.


*Fuente: Right To Life UK. UK disability activists opposed to assisted suicide


Más información:

_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

Una mujer afgana da a luz durante un vuelo de evacuación a Gran Bretaña

Soman Noori, de 26 años, y su bebé, que se llamará Havva, gozan de buena salud y ya se encuentran en Birmingham

Una mujer afgana a bordo de un vuelo que evacuaba a refugiados desde Kabul hacia el Reino Unido dio a luz a una niña el sábado, muy temprano, con la ayuda de la tripulación de cabina, ha informado Turkish Airlines en un comunicado.

Soman Noori, de 26 años, comenzó a tener contracciones durante el vuelo de Turkish Airlines de Dubai a Birmingham y dio a luz cuando el avión llegó a una altitud de 10.000 metros (33.000 pies), en el espacio aéreo de Kuwait.

Soman Noori con su niña recién nacida.TURKISH AIRLINESvia REUTERS

Noori y su bebé, que se llamará Havva, gozaban de buena salud, según el comunicado de la compañía aérea.

El avión, que transportaba a ciudadanos afganos que habían trabajado con Gran Bretaña en Afganistán, aterrizó en Kuwait como precaución, pero luego continuó hacia su destino, afirman desde Turkish Airlines.


Fuente: El Mundo España.



_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

La semana del parto RESPETADO - 17 al 23 de mayo ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

La "Semana mundial del parto respetado" es una iniciativa del año 2004 llevada a cabo por la Asociación francesa por el parto respetado (AFAR) (1). Se busca concientizar, impulsar y hacer valer los derechos para un parto humanizado.


En el año 2011 la coordinación, el trabajo y la organización de las actividades con respecto a esta semana, ha sido cedida al ENCA, la Red Europea de Asociaciones de Parto (ENCA - European Network of Childbirth Associations). Actualmente, desde su página web (2) promueven todo lo concerniente al IWRC, Semana Internacional por el Respeto al Parto (IWRC - International Week for Respecting Childbirth)

El ENCA detalla en su página oficial:

Semana Internacional por el Respeto al Parto

La historia de la IWRC La Semana Internacional por el Respeto del Parto es una oportunidad para levantar voces internacionales sobre un tema específico relacionado con la promoción del parto gentil. La IWRC se lleva a cabo todos los años durante el mes de mayo. Dependiendo del tema, se proponen objetivos e ideas de acción. Los individuos o grupos pueden entonces elaborar los pasos concretos aprovechando el material que ha sido elaborado colectivamente y puesto a disposición en el sitio web: carteles, carpetas, folletos, etc. Dependiendo del tiempo y grado de participación de las personas / grupos, se pueden organizar muchos eventos en una escala más o menos grande: exposiciones, reuniones, conferencias. La IWRC fue iniciada en 2004 por Alliance française pour l’accouchement respecté (AFAR), una sociedad francesa sin fines de lucro completamente libre de líneas de pensamiento filosóficas, médicas, religiosas y políticas. Desde 2011 su coordinación ha sido cedida a la Red Europea de Asociaciones de Parto (ENCA).


-


UNICEF (3) explica a que se refiere un parto humanizado:

¿Cuándo un parto es respetado?

El término "parto respetado" o "parto humanizado" hace referencia el respeto a los derechos de las madres, los niños y niñas y sus familias en el momento del nacimiento.  Promueve el respeto a las particularidades de cada familia - etnia, religión, nacionalidad - , acompañándola a través de la toma de decisiones seguras e informadas. El parto respetado implica generar un espacio familiar donde la mamá y el recién nacido/a sean los protagonistas y donde el nacimiento se desarrolle de la manera más natural posible. Cuando hablamos de parto respetado nos referimos que la mujer siga su propio pulso de parto evitando todo tipo de intervenciones innecesarias, así como a decidir la forma de controlar el dolor durante el parto. (4)

Organizaciones de todo el mundo, agrupaciones, ONG, y demás entidades sean gubernamentales o independientes, está semana promueven diferentes actividades, dan tips, formas de acción, temáticas, dictámenes, en donde todo está enfocado a la maternidad, al parto, al nacimiento y acompañamiento, y a todo lo concerniente al milagro maravilloso de la vida. 

Este 2021, el enfoque está puesto especialmente en el COVID-19 y sus implicancias en el parto, es otra semana en el año que nos recuerda que la vida debe ser respetada sin importar el contexto.
Más allá de que haya personas u organizaciones que de manera hipócrita están a favor del aborto y que estas semanas se expresan a favor del derecho al parto respetado, las redes hoy hablan del milagro de la vida. 





(1) ALLIANCE FRANCOPHONE POUR L'ACCOUCHEMENT RESPECTÉ

(2) ENCA

(3) UNICEF

(4) UNICEF ¿Cuándo un parto es respetado?




_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS