NOTICIAS
latest

728x90

header-ad

468x60

header-ad
Mostrando las entradas con la etiqueta paula-pared. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta paula-pared. Mostrar todas las entradas

La relación que existe entre el consumo problemático de la pornografía y el abuso infantil ⎪ Por Paula Pared

¿QUÉ ES LA PORNOGRAFIA?

Por Paula Pared* 


Pornografía es todo material que está diseñado para la estimulación y la excitación sexual. Cuando una persona comienza a consumir pornografía comienza un camino por una pendiente resbaladiza hasta convertirse en una adicción. Y es una adicción que, por el fácil acceso a la tecnología, está para muchos a un clic  de distancia.

¿Por qué hablamos de una adicción? Porque la persona que es expuesta a imágenes pornográficas necesita cada vez mayor estímulo para excitarse. Su cerebro le pide  “dosis” cada vez mayores e imágenes cada vez más extremas para sentirse excitado.

Por este motivo podemos decir que: La pornografía es placer instantáneo, pero también es destrucción a largo plazo. 

La persona que consume pornografía tiene una tolerancia cada vez menor a las imágenes que ve, entonces busca imágenes o videos cada vez más agresivos hasta llegar a un momento que ver esas imágenes ya no lo estimula tanto… tiene que llevar a la práctica lo que ve. 

En base a esto surge la pregunta...


¿CUANTO TIENE QUE VER LA PORNOGRAFIA CON EL ABUSO SEXUAL INFANTIL?


Ver pornografía no transforma a una persona en abusador, pero sí podemos decir que estadísticamente el 30% de los que consumen pornografía llegan a perpetrar un abuso en los niños.

Como dijimos antes, la tolerancia a esas imágenes cada vez es menos y para excitarse necesita estímulos cada vez  mayores y más agresivos hasta llevar a la práctica lo que ve. También podemos afirmar que el 98% de los abusadores son adictos a la pornografía.

Tampoco podemos dejar de mencionar que los niños son expuestos, ya sea de manera casual o no, a la pornografía a cada vez edades más tempranas.

La edad promedio en que los niños ven por primera vez pornografía es a los 7 u 8 años. El 30% del publico que ve pornografía en las redes son niños. A través de las redes no es necesario que los niños busquen pornografía, porque la pornografía los busca a ellos.

Y esta exposición es una forma de abuso infantil...


Porque cuando hablamos de abuso sexual infantil debemos mencionar que el abuso puede perpetrarse de dos maneras:

- El niño/adolescente puede ser abusado CON contacto físico (como manoseo, froterismo, relación sexual vaginal, oral o anal)

- Pero también SIN contacto físico (ej. que el adulto le muestre los genitales o pedirle al niño que muestre los suyos, exponer al niño a material pornográfico, hacerlo participe de conversaciones con contenido sexual, o si se los obliga a observar actos sexuales entre adultos)


COMO ADULTOS RESPONSABLES Y QUE VELAMOS LA INTEGRIDAD DE LOS NIÑOS ¿CÓMO PODEMOS PREVENIR EL ABUSO?

• Logrando una buena comunicación familiar, donde los niños sientan libertad de hablar con sus padres, se sientan amados y escuchados. Debemos ser padres “preguntables”, accesibles y disponibles.

• Enseñándoles educación sexual con valores desde temprana edad, cuanto antes mejor, brindándoles información de acuerdo a su madurez y vocabulario. Es necesario crear “anticuerpos” en sus mentes en contra de la pornografía. Que sepan que lo que aparece en esas imágenes no es amor real, sino que una es ficción desvirtuada y perversa de las relaciones sexuales.

• Creando un entorno familiar amoroso, preventivo y de cuidado. No hay mayor protección para un niño que un hogar amoroso.

• Enseñarle a los niños el correcto uso de la tecnología pero  también sus peligros.. Es importante no dejarlos solos con dispositivos sin supervisión y manteniendo los dispositivos a la vista de los padres

• Creerles siempre cuando nos cuenten sobre una situación de peligro o abuso.


Y termino con la frase de Fredrick Douglas: “ES MAS FÁCIL CONSTRUIR NIÑOS FUERTES QUE REPARAR ADULTOS ROTOS”




(*) Paula Pared:
Docente, Preventora de Abuso Sexual Infantil (EPASI), Diplomada en Prevención Integral.


_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

Hiper sexualización de la infancia ⎪ Por Paula Pared


Por Paula Pared*

¿Sabes que es la hipersexualización de la infancia? 

Vivimos en una sociedad donde los niños, niñas y preadolescentes están expuestos constantemente a imágenes, música y publicidades hipersexualizadas.

Pero, ¿Qué es la hipersexualización? Es la tendencia a enfatizar el valor sexual de la persona por encima de cualquier otra cualidad u otro valor. Esta “cultura” llegó, sin pedir permiso, a la infancia, acabando con ella y trayendo como consecuencia que, la transición de la niñez a la adolescencia sea cada vez más acelerada.

La hipersexualización ha entrado en nuestra cultura y se ha normalizado sin que nos demos cuenta, en forma progresiva, es más, se ha instalado en el living de muchos hogares o cuando se sientan y prenden la televisión para ver, por ejemplo, el programa de Tinelli, series o ciertos videos musicales. Se ha ido instalando lentamente, como el síndrome de la rana hervida: La premisa es que, si una rana se pone repentinamente en agua hirviendo, saltará, pero si la rana se pone en agua tibia que luego se lleva a ebullición lentamente, no percibirá el peligro y se cocinará lentamente hasta la muerte.

Las personas tendemos a hacer aquello que creemos que es normal, ya que “todos lo hacen”, y nos convertimos en aquello que hacemos y en aquello que normalizamos.

Como padres hemos normalizado y permitido el acceso a nuestro hogar de música, programas de televisión, series, publicidades, redes sociales con contenido hipersexualizado y erotizado por el solo hecho de que “todos lo hacen”. Y todo esto al alcance de la mano de nuestros hijos.

Es verdad que donde quiera que vayamos estamos expuestos a este tipo de contenidos, por ejemplo, se pasan videos musicales con imágenes eróticas o música reggaetón en los restaurantes, en el gimnasio, en el supermercado o aun en la sala de espera cuando llevamos los chicos al pediatra.

Como padres, como adultos responsables no podemos permitir que nuestros niños sean expuestos a esta cultura. Debemos prevenirlos de este mal. Permitir que sean expuestos a esta hipersexualización es atentar contra el normal desarrollo físico, psíquico, emocional y espiritual del niño.

Veamos las consecuencias de naturalizar esta cultura:

  • ➡︎ Pérdida del desarrollo normal y saludable de la etapa de la niñez, ya que las niñas y los niños imitan y quieren parecerse cada vez más a los personajes “exitosos e ideales” que ven en los medios.
  • ➡︎ Pérdida de una sana autoestima ya que los niños y niñas aprenden a valorarse a sí mismos por su atractivo físico (el cual es el cuerpo “perfecto” dictado por los medios).
  • ➡︎ Frustración crónica, por no llegar a alcanzar el ideal social impuesto. Las niñas pierden su mentalidad de niñas para buscar el nuevo modelo de mujer: el modelo de “mujer objeto sexual”. Las niñas asumen este rol, esta condición de objeto sexual con una naturalidad que resulta aterradora, siendo expuestas también a mayor vulnerabilidad al abuso sexual, violencia de género y embarazo adolescente.
  • ➡︎ Aparecen trastornos como trastornos alimentarios, depresión, ansiedad.

¿Cómo prevenimos a nuestros niños, niñas y adolescentes?

Es sumamente importante educar a nuestros hijos en valores profundos del respeto al otro, pero también el respeto propio. Como padres debemos formar en ellos el pensamiento crítico para discernir lo que está bien de lo que está mal y que no acepten comportamiento por el solo hecho de que “todos lo hacen”.

Los padres debemos tomar el mando de lo que queremos trasladar a nuestros hijos y que ellos puedan aprender a conceptualizar para ellos lo que significa una sexualidad sana.

Y recuerda, los padres somos el modelo que ellos seguirán. Seamos ejemplo con lo que nosotros somos.




(*) Paula Pared:
Docente, Preventora de Abuso Sexual Infantil (EPASI), Diplomada en Prevención Integral.





_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS