NOTICIAS
aborto

728x90

header-ad

468x60

header-ad

¿Por qué hacer filosofía con niños? Una mirada desde Francia para repensar ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

La práctica de la filosofía con niños se viene desarrollando en todo el mundo desde hace más de 50 años. Lo que está en juego es múltiple y va mucho más allá de la necesidad de democratizar la enseñanza de la filosofía. Se trata de desarrollar el pensamiento crítico desde temprana edad, de cultivar el pensamiento complejo y la aceptación de la propia vulnerabilidad frente a grandes interrogantes universales y atemporales. 

Esta práctica promueve el diálogo y la aceptación ilustrada de las diferencias, requiriendo un riguroso trabajo intelectual. En este sentido, participar plenamente en las misiones políticas de la escuela puede contribuir a la formación de ciudadanos ilustrados. 

Fuente: The Conversation*


Un ideal democrático

El precursor de la investigación sobre filosofía con niños, Matthew Lipman , fue discípulo de John Dewey, uno de los fundadores del "pragmatismo", defendiendo una filosofía emancipatoria, al servicio de la democracia y anclada en la realidad, basada en el modelo de indagación y proceso científico. 

John Dewey desafió una visión tecnicista de la democracia (como único mecanismo formal) y la consideró más bien como una forma de vida: es decir, como un conjunto dinámico de habilidades y hábitos para conducirse, hablar entre sí y deliberar entre sí. De ahí la idea, con Matthew Lipman, de crear en las clases con niños muy pequeños lo que él llama “Comunidades de Investigación Filosófica” (CRP) que serían una puesta en acto de esta concepción de la democracia. 

En estos talleres, como dentro de un laboratorio, los niños, normalmente sentados en círculo, cara a cara, formularán preguntas y evaluarán las ideas planteadas. Partiendo de un problema (por ejemplo "¿qué es una ley justa?"), se invita a los niños a formular hipótesis, deducir presupuestos y consecuencias, justificar sus opiniones, evaluar colectivamente la validez racional y ética de las diferentes proposiciones. Desarrollan pacientemente, gracias al apoyo riguroso del profesor, una forma de pensar que pretende ser crítica, vigilante y creativa al mismo tiempo. 

Vemos así cómo, en sus propios fundamentos, la filosofía con niños pretende desarrollar la capacidad de pensar y las cualidades humanas que están en el corazón del proyecto humanista y democrático: formar sujetos libres y autónomos, capaces de ejercer su espíritu crítico, de desplegar el pensamiento racional, ético y complejo, para reconocer su falibilidad frente a estos grandes interrogantes que no encuentran una respuesta única y definitiva, pero también para promover una cierta ética de la relación consigo mismo y con los demás. En este sentido, la filosofía permite luchar contra las dos corrientes intelectuales de la posmodernidad: el relativismo de las opiniones y el dogmatismo de las creencias. 

En Francia, en la década de 1970, Jacques Derrida y el GREPH ya llamaban a “filosofar fuera de los muros” , a inventar una práctica filosófica también fuera de la escuela. Pero es sólo desde hace unos treinta años que se observa un interés generalizado por estas prácticas en el mundo francófono: multiplicación de experimentos en las clases, creación de redes de profesores e investigadores, conferencias donde se encuentran los actores de esta red, publicación de artículos en periódicos y revistas, éxito de colecciones para niños ("Les Gouters Philo" publicada por Milán, o la colección "Les Petits Platon"), formación de profesores, disertaciones y tesis sobre el tema y desde 2016 creación de la primera Cátedra Unesco sobre estas prácticas apoyadas por la Universidad de Nantes. 

La introducción en los programas de la escuela primaria francesa a partir de 2002 de “debates” o “discusiones reguladas” y un ambicioso programa de literatura han permitido legitimar institucionalmente estas prácticas en las clases. 


Diferentes cuestiones éticas y políticas. 

Distinguimos tres propósitos principales de la filosofía con los niños a los que corresponden tres escuelas principales en las que se pueden ubicar las prácticas: 

  • • Una primera cuestión ética, porque estas prácticas permiten reconocer detrás del alumno (incluso del más difícil o con discapacidad) un sujeto digno de escucha, respeto, palabra y pensamiento, un "interlocutor válido", según la expresión tan acertadamente encontrado por Jacques Lévine. 
  • • Una segunda cuestión democrática y política porque estas prácticas, basadas principalmente en la discusión democrática y el debate cooperativo, son una oportunidad para practicar la escucha de los desacuerdos, el juicio crítico y la deliberación. 
  • • Por último, una cuestión pedagógica, ya que aquí se trata de democratizar el acceso a una disciplina escolar considerada hermética y elitista y aún reservada de hecho a unos pocos. 


Estas tres cuestiones son evidentemente complementarias: hacer filosofía con niños requiere tanto sentar las bases de una relación ética con ellos, estar convencidos también de la urgencia política de formar ciudadanos ilustrados y desear finalmente la democratización de la disciplina. 

Por lo tanto, no es porque el ejercicio de la filosofía sea fácil en última instancia que se pueda practicar con niños, sino por el contrario porque es difícil que uno debe comenzar temprano. Si queremos una democratización real de su enseñanza, debemos ser capaces de ofrecer a todos los alumnos, y lo antes posible, las herramientas lingüísticas y culturales que les permitan responder a sus necesidades específicas.

Sin eludir las causas políticas y sociales de las dificultades escolares, sin demagogia ni elitismo, sólo la familiarización y el aprendizaje temprano con el rigor de la reflexión pueden tal vez permitir ganar esta apuesta. 


Literatura (infantil), un lugar para pensar. 

La literatura es un medio privilegiado para aprender a filosofar. En efecto, el niño, en los inicios de su pensamiento reflexivo, no sabe, no puede salir de su subjetividad, y su experiencia del mundo es necesariamente limitada. Es necesario, pues, ofrecerle los medios para afinar su razonamiento y emanciparlo de su único punto de vista. 

Es innegable que la literatura permite esta descentración. Porque la ficción literaria, lejos de traicionar y distorsionar la realidad, la revela en su profundidad. Establece un puente entre la experiencia singular –que, por su carácter demasiado íntimo y cargado de afectos, impide dar un paso atrás y analizar– y el concepto –que, por su frialdad, puede perjudicar la implicación personal. Las ficciones sitúan el problema filosófico a una “buena distancia”: entre la excesiva proximidad de la experiencia personal y la abstracción del concepto. Pensar desde personajes ficticios (y no desde la propia experiencia) permite la distancia emocional necesaria para el ejercicio filosófico. 

En la segunda mitad del siglo XX  , Paul Ricœur replantea el concepto de literatura y sus estrechos vínculos con la filosofía. La ficción literaria, por representar la posibilidad multiplicada de experiencias ejemplares y significativas sobre la(s) verdad(es) del mundo, permite pensar la condición humana en toda su complejidad. Liberado de las limitaciones de la realidad empírica, de las leyes de la física e incluso de las leyes de la moral, la ficción me permite vivir por poderes lo que la realidad, por sí sola, nunca me permitirá vivir: escritor y/o lector, puedo cometer asesinato, y, como en Crimen y castigo , experimenta los tormentos del remordimiento desde dentro. Puedo volverme invisible, como el pastor Giges del mito de Platón, y experimentar la posibilidad infinita de la transgresión de la ley y las reglas del Bien y del Mal. 

La literatura nos revela así una cierta forma de verdad sobre la realidad. Si bien queríamos escapar del mundo sumergiéndonos en la lectura de una novela, esta misma ficción nos devuelve a nuestra propia realidad al permitirnos verla bajo otra luz. Una hermosa huida al mundo imaginario nos devuelve a la realidad, una realidad revisitada a la luz de esta ficción que ha trastornado el orden de nuestras certezas: "Los experimentos mentales que realizamos en el gran laboratorio de lo imaginario son también exploraciones realizadas en el reino del bien y del mal”, escribió Ricoeur en Uno mismo como otro. 

La literatura infantil contemporánea es hoy de gran riqueza literaria y filosófica y apuesta también por la inteligencia de los lectores muy jóvenes. Tener en cuenta las cuestiones metafísicas de los niños parece ser una tendencia importante en la literatura infantil contemporánea. Hay muchos autores, como Tomi Ungerer, Claude Ponti, Kitty Crowther, que ofrecen a sus jóvenes lectores historias sutiles, poéticas e inteligentes que invitan a la reflexión. 

El establecimiento de momentos de Comunidad de Investigación Filosófica en la escuela y en la ciudad (como en las bibliotecas) da así cuerpo a lo que Hannah Arendt llamó "oasis de pensamiento", es decir, los tiempos y espacios de creación aislados del ajetreo del mundo. donde los participantes pueden tomar cierta distancia para pensar tranquilamente juntos sobre los problemas de la existencia y la vida en sociedad. En este sentido, estos “oasis” pueden sustentar los procesos de emancipación, reconocimiento y “resonancia” con uno mismo, con los demás y con el mundo, tal como los entiende el filósofo alemán Hartmut Rosa. El tema de la filosofía con los niños es, por tanto, no sólo didáctico o pedagógico sino plenamente político en el sentido más noble del término. 


*Fuente: The Conversation. Por Edwige Chirouter Ella es profesora universitaria de filosofía y ciencias de la educación en la Universidad de Nantes, titular desde 2016 de la Cátedra Unesco "Práctica de la filosofía con los niños, base educativa para el diálogo intercultural y la transformación social" que tiene como objetivo ayudar a desarrollar estas prácticas cívicas a través de investigación, formación, difusión de herramientas educativas en las escuelas y la Ciudad, diálogo entre actores y niños de todo el mundo .


https://theconversation.com/pourquoi-faire-de-la-philosophie-avec-des-enfants-168533

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

« ANTERIOR
SIGUIENTE »