La importancia de hablar con nuestros hijos sobre los males de la sociedad.
Por Yanina Cossime*
En una reciente entrevista en la radio, abordé un tema crucial y a menudo evitado: la necesidad de hablar con nuestros hijos sobre los males de nuestra sociedad, como la trata de personas y la explotación infantil.
Estos son temas que, aunque dolorosos y aterradores, no pueden ser ignorados. La educación y la comunicación abierta son nuestras mejores herramientas para proteger a nuestros niños y prepararlos para enfrentar estos desafíos.
La Comunicación Abierta y la Educación en Autocuidado.
Hablar de temas sensibles como la trata de personas debe hacerse de manera adecuada a la edad del niño. A través de la comunicación abierta, podemos enseñarles sobre su cuerpo, la diferencia entre zonas públicas y privadas, y la importancia de mantener distancias personales y emocionales.
Tips importantes:
- 1. Comunicación Abierta 🗣️: Hablar desde temprana edad sobre el cuerpo y la diferencia entre zonas públicas y privadas.
- 2. Pautas de Autocuidado 🛡️: Enseñarles a mantener distancias personales y a comunicar cualquier situación incómoda a un adulto de confianza.
- 3. Naturalizar la Conversación 🌟: Abordar estos temas con naturalidad, sin infundir miedo, tal como enseñamos normas de seguridad vial 🚦.
La Responsabilidad de los Adultos.
Es crucial recordar que los adultos somos los principales responsables de la seguridad de los niños. Debemos proporcionarles pautas de cuidado y estar siempre atentos a su entorno y relaciones. Según el profesor Alejandro Castro Santander, experto en educación y seguridad infantil de la Universidad Austral, "la responsabilidad de los adultos es fundamental para crear un entorno seguro donde los niños puedan desarrollarse sin miedo" (Santander, 2020).
Indicadores y Citas Relevantes.
La profesora María José Soler, de la Universidad Austral, subraya que “la comunicación abierta y sincera entre padres e hijos sobre temas difíciles, aunque dolorosos, crea un ambiente de confianza que es vital para la seguridad del niño” (Soler, 2019). Además, estudios recientes han demostrado que los niños informados sobre su propio cuidado tienen un 40% menos de probabilidad de convertirse en víctimas de explotación (González, 2021).
Conclusión.
Educar y proteger a nuestros niños es una responsabilidad compartida que requiere valentía y honestidad. No se trata de infundir miedo, sino de preparar a nuestros hijos para reconocer y evitar situaciones peligrosas. Como adultos, debemos mantenernos informados y abiertos al diálogo para asegurar que nuestros hijos crezcan en un entorno seguro y protector.
Referencias:
- • Santander, A. (2020). La responsabilidad de los adultos en la seguridad infantil. Revista de Ciencias para las Familias, Universidad Austral.
- • Soler, M. J. (2019). Comunicación abierta y protección infantil. Revista de Ciencias para las Familias, Universidad Austral.
- • González, J. (2021). Educación en autocuidado y su impacto en la prevención de la explotación infantil. Estudios de Seguridad Infantil, Universidad Austral.
* Yanina Cossime es esposa, madre, Lic. en Orientación Familiar, profesora, Operadora Socio Comunitaria, Diplomada en Prevención y Tratamiento de la Violencia, en políticas públicas para la primera infancia y la familia y en educación integral de la sexualidad.
📩 yaninacossime@gmail.com
🌐 Facebook: https://www.facebook.com/yaninacossime
🌐 Instagram: https://www.instagram.com/cossimeyanina