1. Señales de que alguien podría no estar bien.
Muchas personas tienen dificultades para afrontar una situación en algún momento de sus vidas. Acercarse a alguien podría ayudarles a saber que alguien se preocupa por ellos, que se les valora y les permite acceder al apoyo que necesitan.
Cada persona afronta y reacciona a su manera, pero aquí hay algunas señales generales a las que prestar atención. Para algunas personas, varias de estas señales podrían aplicarse; para otras, solo una o dos, o ninguna.
Señales a tener en cuenta:
- • Sentirse inquieto y agitado
- • Sentirse enojado y agresivo
- • Sentirse lloroso
- • Estar cansado o falto de energía
- • No querer hablar ni estar con la gente
- • No querer hacer cosas que normalmente disfrutan
- • Usar alcohol o drogas para lidiar con los sentimientos
- • Resulta difícil afrontar las cosas cotidianas
- • No responder mensajes o estar distante
- • Hablar sobre sentirse desesperanzado, indefenso o inútil.
- • Hablar de sentirse atrapado por circunstancias de la vida de las que no ven salida o sentirse incapaz de escapar de sus pensamientos.
- • Un cambio en la rutina, como dormir o comer más o menos de lo normal.
- • Participar en conductas de riesgo, como juegos de azar o violencia.
Es posible que no siempre puedas detectar estas señales. Estas emociones pueden ser más difíciles de detectar si ves menos a tus seres queridos.
También puede ser útil identificar circunstancias que pueden desencadenar pensamientos suicidas o dificultar que alguien pueda afrontar una situación.
Situaciones a tener en cuenta.
- • pérdida, incluida la pérdida de un amigo o un familiar por duelo
- • suicidio o intento de suicidio de un familiar, amigo o figura pública
- • problemas de relación y familiares
- • problemas de vivienda
- • preocupaciones financieras
- • estrés relacionado con el trabajo
- • Presiones relacionadas con la universidad o los estudios
- • acoso, abuso o negligencia
- • soledad y aislamiento
- • desafiando los acontecimientos actuales
- • depresión
- • enfermedad física dolorosa y/o incapacitante
- • consumo excesivo o dependencia del alcohol u otras drogas
Nuevamente, es posible que estos consejos no se apliquen a todas las personas que están luchando, pero puede ser útil tenerlos en cuenta.
2. Qué hacer si crees que alguien está pasando por un momento difícil
A muchas personas les preocupa que acercarse sea intrusivo o empeore las cosas. Pronto sabrás si la persona con la que hablas no se siente cómoda o no quiere tener ese tipo de conversación. Si no quiere abrirse, aun así tendrás que hacerle saber que estás ahí para ella.
Una vez que alguien empieza a compartir cómo se siente, es importante escuchar. Esto podría significar no ofrecer consejos, no intentar identificar lo que le está pasando con tus propias experiencias y no intentar resolver sus problemas. Hemos recopilado algunos consejos para ayudarte a brindar el mejor apoyo posible.
SHUSH - consejos para escuchar activamente:
Demuestra que te importa:
Concéntrese en la otra persona, establezca contacto visual y guarde el teléfono.
Para escuchar de verdad a alguien, necesitas prestarle toda tu atención, mantener el contacto visual y concentrarte en él. Adquirir este hábito requiere práctica, así que no seas demasiado exigente contigo mismo. Sigue intentándolo, lo lograrás.
Intenta llevar un diario de escucha durante una semana. Registra cuándo has escuchado bien, anotando algo que hayas aprendido sobre la otra persona. Anota cualquier cosa que te haya resultado difícil o te haya distraído.
Ten paciencia:
Puede que se necesite tiempo y algunos intentos antes de que una persona esté lista para abrirse.
Escuchar bien se trata de generar confianza en la otra persona. No debe sentirse presionada, o no se sentirá segura. Si la otra persona ha dudado en responder, espere un momento. Es importante recordar que podría tardar un tiempo en expresar sus sentimientos.
Al escuchar sin juzgar y ser paciente, usted permite que la persona se relaje durante la conversación y la use como un lugar para reflexionar o trabajar emociones difíciles.
Utilice preguntas abiertas:
Utilice preguntas abiertas que requieran más que una respuesta de sí o no.
Una pregunta abierta significa no precipitarse con ideas propias sobre cómo se siente la otra persona. Intenta no hacer preguntas que la lleven a una respuesta específica; por ejemplo, en lugar de preguntar "¿Has tenido una mala semana?", intenta preguntar "¿Qué te ha pasado esta semana?". Tener una mente abierta puede animarla a reflexionar, abrirse y hablar. Recuerda que la conversación es un espacio seguro que les ofreces, y nada de lo que diga está bien o mal.
Evita preguntas que cierren la conversación. Por ejemplo, en lugar de "¿Estás bien?", intenta "¿Cómo te sientes hoy?" y continúa con "Cuéntame más...".
Dígalo de nuevo
Comprueba que has entendido, pero no interrumpas ni ofrezcas una solución.
Repetirle algo a alguien es una excelente manera de hacerle saber que estás escuchando. Puedes asegurarte de que estás escuchando lo que quiere que escuches y de que no estás interpretando la conversación a tu manera.
Ten coraje
Intenta no dejarte intimidar por una respuesta negativa y recuerda que no tienes que llenar cada silencio.
Puede que te sientas incómodo al preguntarle a alguien cómo se siente, pero pronto te darás cuenta si alguien se siente incómodo y no está listo para hablar de ello. Simplemente hazle saber que estás ahí si alguna vez quiere hablar.
Te sorprenderá lo dispuesta que está la gente a escuchar y cómo, a veces, es exactamente lo que alguien necesita para poder compartir lo que tiene en mente.
Si te preocupa que alguien tenga pensamientos suicidas, puedes preguntarle directamente. Las investigaciones demuestran que esto ayuda, porque les da permiso para decirte cómo se sienten y demuestra que no son una carga.
3. Apoyar a alguien en línea
Si estás preocupado por alguien en línea debido a su forma de actuar o las cosas que publica, puedes:
- • Ofréceles apoyo si te sientes cómodo
- • Cuéntaselo a alguien en quien confíes
- • repórtelo en la plataforma que están usando para que puedan brindar soporte.
Todos experimentamos el no estar bien de manera diferente, pero algunas señales a las que debemos prestar atención son:
- • Publicar mensajes que te preocupan
- • Publicar mensajes detallados o gráficos sobre autolesiones o suicidios.
- • Publicar imágenes o vídeos gráficos sobre autolesiones o suicidio.
Algunas frases o temas a tener en cuenta en los mensajes en línea son cosas como:
- • Quiero rendirme
- • Nadie se daría cuenta si no estuviera aquí.
- • me odio
No todas las personas que están luchando por sobrellevar una situación usarán estas frases, y algunas personas podrían no publicar ni enviar mensajes en absoluto.
Informar sobre contenido y obtener asistencia para los usuarios
Si cree que un usuario tiene dificultades o publica mensajes sobre autolesiones y suicidio, siempre es útil marcarlo en la plataforma para que puedan comunicarse con él y brindarle apoyo.
¿Qué contenido debe reportarse?
- • Publicaciones o comentarios que describan un método de autolesión o suicidio.
- • Imágenes gráficas o vídeos que muestren heridas o métodos para hacerse daño.
- • Publicaciones o comentarios que fomenten la autolesión o el suicidio
Denunciar contenido es fundamental para que el usuario reciba ayuda y para mantener seguros a otros usuarios en línea. La mayoría de las plataformas ofrecen una función para denunciar contenido. Si no está seguro o tiene preguntas sobre cómo denunciar contenido, visite Denunciar contenido dañino .
¿Qué pasa si no aceptan mi ayuda?
Si alguien no acepta tu ayuda, puedes:
- • Decir dónde pueden encontrar ayuda si cambian de opinión.
- • Reportar la publicación a la plataforma
- • Anímales a hablar con alguien
- • Anímelos a que se comuniquen con usted si cambian de opinión.
- • Vuelve a verlos más tarde si te sientes capaz.
- • Recuérdeles que las cosas pueden cambiar.
Si hay alguien que te preocupa y está autoaislado, o su red de apoyo está autoaislada, es importante intentar comunicarte a través del canal que normalmente usas para hablar con esa persona y asegurarte de que está bien.
*Fuente: Samaritans.org. 10 Septiembre 2025.