Este año, la Corte Suprema acordó escuchar el caso Dobbs vs. Jackson Women's Health Organization, lo que permitiría a Mississippi limitar los abortos a las 15 semanas. Los avances médicos han superado durante mucho tiempo la definición de viabilidad de 28 semanas en Roe, y cada avance solo nos acerca a tratamientos que salvan vidas cada vez más temprano en la vida del feto.
Pero, ¿cómo es exactamente un feto de 15 semanas de gestación? Hemos reunido 15 datos asombrosos sobre el feto de 15 semanas de gestación.
*Fuente: Charlotte Lozier Institute.
Introducción
Un ser humano único se forma en la fertilización cuando el esperma de un hombre se combina con el óvulo de una mujer creando un cigoto, un embrión humano unicelular, con un conjunto único de información genética que determina sus rasgos físicos. Un nuevo ser humano se llama embrión durante las primeras ocho semanas de vida dentro del útero y un feto desde las nueve semanas hasta el nacimiento. Hay suficiente variación genética como para que no haya dos humanos genéticamente idénticos, ni lo sean nunca[1]. Ese cigoto unicelular se convertirá en un adulto de 30 billones de células[2].
Es importante destacar que la edad del feto se puede calcular de dos formas diferentes. Los médicos generalmente fechan un embarazo desde el comienzo del último período menstrual de la madre, llamado edad gestacional. Pero el embarazo comienza biológicamente con la fertilización, que generalmente ocurre aproximadamente dos semanas después del inicio del último período menstrual de la madre. Entonces, si un médico le dice a una mujer que tiene 15 semanas de embarazo, eso significa que el feto solo tiene aproximadamente 13 semanas. De manera similar, si una mujer da a luz cuando tiene 40 semanas de embarazo, el bebé ha estado creciendo dentro de ella durante aproximadamente 38 semanas.
-15 hechos asombrosos sobre el feto de 15 semanas de gestación
1) Se han formado todos los órganos principales.
Inmediatamente después de la fertilización, un ser humano tiene un conjunto único de genes codificados por su secuencia de ADN empaquetados en 46 cromosomas. Estos genes determinan los rasgos físicos del bebé, como el color de ojos, la textura del cabello y el género. Estos genes también contienen el modelo que asegura que los ojos se desarrollen en la parte frontal de la cara, que los huesos se desarrollen dentro del cuerpo y que los oídos se conecten al cerebro para que las personas puedan percibir los sonidos que escuchan. Todos los sistemas del cuerpo se forman de acuerdo con un patrón de genes.
Durante las primeras tres semanas de vida de un individuo, este patrón de genes forma la estructura del cuerpo. La célula individual comienza a dividirse, y cada #célula en proceso continúa dividiéndose, aproximadamente una vez cada ocho horas aproximadamente. [3] Por lo tanto, ¡el #embrión crece a un ritmo exponencial! Durante la primera semana, el embrión viaja al #útero y se incrusta en la pared uterina en un proceso de varios días llamado implantación. Sorprendentemente, incluso antes de la implantación, el embrión libera sustancias químicas que forman una conexión bioquímica con su madre [4]. Los tejidos interactúan para formar la placenta y el cordón umbilical, que son el mayor sistema de soporte vital de la naturaleza para el ser humano en desarrollo.
En la tercera semana, los gradientes químicos formados por el cuerpo de la madre y el embrión mismo ayudan al embrión a desarrollar un plan corporal. Mientras que durante la primera semana, cada célula embrionaria podría convertirse en cualquiera de los 4.500 tipos diferentes de células del cuerpo humano, ahora cada #célula comienza a especializarse en función de su posición [5] . Algunas células reciben mensajes químicos para convertirse en células de la piel y nerviosas, mientras que otras reciben mensajes para convertirse en parte de los pulmones o los intestinos. Cada una de estas células continúa especializándose en función de las otras células que las rodean, y cada pieza del intrincado plan corporal encaja en su lugar. De hecho, casi todos los órganos y tejidos se forman dentro de las primeras ocho semanas después de la #concepción. El resto del #embarazo se dedica a hacer crecer estos órganos y hacerlos más maduros para prepararse para la vida fuera del #útero. [6]
A las 15 semanas de #embarazo, todos los órganos principales han crecido y la mayoría son funcionales. Los riñones filtran las toxinas del torrente sanguíneo fetal y el estómago y el páncreas producen enzimas digestivas. [7] La peristalsis, las contracciones en los intestinos que impulsan los alimentos a través del sistema digestivo, comienza ocho semanas después de la concepción y no se detiene hasta la muerte. [8] De manera similar, el corazón mueve la sangre a través del embrión y el feto, que comenzó apenas 22 días después de la concepción con el primer #latido del #corazón y no se detendrá hasta la muerte. [9] Los nervios se han conectado a la piel y los músculos para que el embrión pueda alejarse de las cosas que lo tocan a partir de cinco semanas y media después de la concepción. [10]El sistema principal que se desarrolla más tarde son los pulmones. Mientras que los lóbulos del pulmón y las vías respiratorias están en su lugar a las 15 semanas de gestación, los alvéolos, donde los gases se intercambian con la sangre, necesitan tiempo para crecer. Aunque el feto practica la respiración en el útero a partir de las ocho semanas posteriores a la concepción, [11] los pulmones del #bebé aún necesitan más tiempo para madurar antes de que el feto esté listo para la vida fuera del útero. [12]
2) El corazón bombea 26 litros de sangre al día.
El sistema circulatorio del feto bombea alrededor de 26 litros de sangre por día a las 15 semanas de gestación. A modo de comparación, el corazón de un adulto bombea 6000 litros de sangre al día. [13]
3) El corazón ya ha latido aproximadamente 15,800,000 veces. [14]
A los 22 días después de la fertilización (aproximadamente cinco semanas de gestación), el corazón comienza a latir. [15] El corazón late aproximadamente 54 millones de veces entre la concepción y el nacimiento. [16] La frecuencia cardíaca fetal es bastante variable. Aumenta de 98 latidos por minuto a las 6 semanas de gestación a 175 latidos por minuto a las 9 semanas de gestación, [17] ya menudo se ralentiza durante los próximos meses.
4) Cada dedo se mueve por separado.
A partir de las 10 semanas y media de gestación, cuando algo toca la mano del feto, comienza a cerrar los dedos. [18] Por lo general, el feto junta todos los dedos, excepto el pulgar. Durante las próximas semanas, comienza a doblar los dedos más profundamente y mover el pulgar, como si estuviera agarrando un objeto. A las 15 semanas de gestación, el feto mueve cada dedo por separado y explora espontáneamente su entorno con los dedos. [19] A las 16 semanas, tendrá un agarre débil pero efectivo que se volverá tan fuerte que a las 27 semanas de gestación podrá sostener su propio peso corporal momentáneamente agarrándolo. [20]
5) El feto prefiere chuparse el pulgar izquierdo o derecho.
Ya a las 10 semanas de gestación, es posible determinar si el feto es zurdo o diestro mediante el estudio de ecografías. Aproximadamente el 85% de los fetos prefieren mover la mano derecha sobre la izquierda, y aproximadamente el 85% de los adultos también prefiere la mano derecha. [21] Al examinar a los mismos niños a lo largo del tiempo, casi todos los fetos que preferían chuparse el pulgar derecho seguían siendo diestros, pero solo unos pocos de los fetos que se chupaban el pulgar izquierdo en el útero de su madre cambiaron de preferencia y eran diestros a la edad de 10 años [22]
Cuando los científicos estudiaron los movimientos fetales a las 14 semanas de gestación, encontraron que el feto tiene movimientos dirigidos hacia sus propios ojos y boca, así como hacia la pared uterina. Además, si el feto tiene un gemelo, algunos de sus movimientos también se dirigirán hacia el gemelo. [23] Además, el feto se mueve con más suavidad cuando se acerca a la cara de su gemelo. [24] De manera similar, a las 18 semanas de gestación, el feto alcanzará sus ojos y boca más rápido y con mayor precisión cuando use su mano dominante. [25]
6) Todo el cuerpo responde al tacto.
A las 15 semanas de gestación, el feto responde a toques leves en todo el cuerpo, excepto en las nalgas y el interior del muslo. [26] En su mayoría, el feto se aleja del toque ligero, pero cuando algo toca la planta del pie, la palma de la mano o la región de la boca, provoca diferentes reflejos. Cuando algo toca la planta del pie, el feto curvará los dedos de los pies a las 15 semanas de gestación [27] al igual que el reflejo adulto. Esto es particularmente interesante porque los recién nacidos tienen un reflejo opuesto en el que abanican los dedos de los pies hacia arriba y hacia afuera, llamado reflejo de Babinski. Además, cuando algo toca la palma de la mano del feto, el feto doblará los dedos como si quisiera agarrar el objeto. Sorprendentemente, cuando algo toca el área de la boca del feto, el feto girará la cabeza hacia el objeto como si se preparara para amamantar. [28]
7) El feto responde al gusto.
Después de que la madre come, los sabores de su comida se filtran al líquido amniótico, y los sabores alcanzan su punto máximo unos 45 minutos después de comer. [29] Estos sabores ayudan a entrenar al feto a disfrutar la comida de la cultura alimentaria de la madre; sin embargo, ¡el feto también tiene algunas preferencias propias! Por ejemplo, si el líquido amniótico tiene un sabor dulce debido a una inyección de sacarina, el feto ingiere más líquido amniótico. [30] Si el líquido amniótico tiene un sabor amargo, el feto ingiere menos líquido amniótico. [31]
Un feto de 15 semanas de gestación tiene muchas papilas gustativas en la lengua, y estas se han conectado con los nervios craneales, lo que permite que el feto experimente múltiples sabores desde una edad temprana. [32]
8) El cerebro crea neuronas a una velocidad de 250.000 por minuto.
A lo largo del desarrollo temprano, el cerebro y los nervios se desarrollan más rápido que casi cualquier otro sistema del cuerpo. Esto es probable para que el cerebro pueda dirigir los otros sistemas del cuerpo. Estructuras como los intestinos, los pulmones, los músculos, los oídos y el corazón necesitan conexiones del sistema nervioso para funcionar. En la quinta semana de gestación, se forma el tubo neural, que se convertirá en el cerebro y la médula espinal, y la cabeza del embrión es un tercio de su tamaño total. [33] Después de esto, el cerebro forma bolsas de células y se pliega varias veces para acumular tantas neuronas como sea posible. De hecho, desde las cinco semanas hasta las 26 aproximadamente, la función principal del cerebro es crear más neuronas, y más rápido. Durante muchas semanas, incluidas las 15 de gestación, el cerebro crea 250.000 neuronas por minuto. [34] Los bebés nacen con más neuronas que el adulto promedio: alrededor de 100 mil millones de neuronas. [35] Cada una de estas neuronas nace en un lugar especial donde permanecen todas las células en división, pero cada neurona debe moverse o migrar a su destino final. Así como la ubicación de una célula le dice a una célula qué secuencia de ADN usar y, por lo tanto, en qué tipo de célula convertirse, el momento del nacimiento de una neurona le dice a la neurona qué secuencia de ADN usar, en qué tipo de neurona convertirse y en qué. las señales químicas se comunicarán cuando lleguen al destino correcto en el cerebro. [36] Por lo tanto, a las 15 semanas de gestación, muchas neuronas nacen y se mueven en un cerebro que está "en construcción".
9) Las conexiones cerebrales que se forman a las 15 semanas de gestación duran hasta la edad adulta.
Una célula cerebral no solo debe convertirse en el tipo correcto de neurona o célula de soporte y alcanzar su destino correcto, sino que también debe conectarse con otras neuronas o células diana, como los músculos, para ser útil. Las neuronas comienzan a formar conexiones, llamadas sinapsis, poco después de su nacimiento. En la edad adulta, la neurona promedio tiene 7.000 conexiones sinápticas con otras neuronas, [37] lo que resulta en 150.000 kilómetros, o 93.000 millas, de fibras nerviosas. [38] Muchas de las conexiones sinápticas que se forman duran hasta la edad adulta.
La información sensorial de los ojos, los oídos, la boca y el cuerpo viaja a través de los nervios hasta las áreas subcorticales y una estructura cerebral llamada tálamo, la puerta de entrada a la corteza. El tálamo actúa como un centro de retransmisión, condensando alguna información o reduciendo una señal, si por ejemplo la persona está dormida, antes de pasarla a la corteza cerebral. La corteza cerebral ayuda a procesar las emociones, la toma de decisiones, la memoria de trabajo y la atención. Muchas habilidades que hacen que los seres humanos sean únicos y distintos de otros animales están gobernadas por la corteza cerebral.
Antes de que se forme la corteza cerebral, se forma una placa gruesa de neuronas, llamada subplaca. [39] Las neuronas destinadas a la corteza cerebral primero migran a la subplaca mientras esperan a que maduren las células de soporte de la corteza. Luego migran a sus posiciones finales. Finalmente, la subplaca se desvanece y se convierte en materia blanca. [40]
Los científicos han encontrado conexiones entre el tálamo y la subplaca desde las 12 semanas de edad gestacional. [41] Trabajos recientes han demostrado que las conexiones entre los nervios auditivos, la región auditiva del tálamo y las neuronas de la subplaca sobreviven hasta la edad adulta. [42] La información auditiva está organizada por tono en el oído, el tálamo y la corteza. Ese patrón de organización también se vio en la subplaca, lo que sugiere que el procesamiento preliminar de alto nivel puede ocurrir mucho antes de que la corteza esté completamente formada. [43]
10) El feto puede sentir dolor.
Para que el feto perciba el dolor, debe tener receptores de dolor funcionales y una conexión nerviosa con el cerebro. Los receptores del dolor se desarrollan en la piel entre las 10 y las 17 semanas de edad gestacional. [44] Los primeros receptores sensoriales en la piel se forman y se conectan a la médula espinal a las seis semanas de gestación, pero estos nervios son específicos para la información táctil, no para el dolor. [45] Los neurotransmisores específicos para el procesamiento del dolor, la sustancia P y las encefalinas, también aparecen temprano en el desarrollo a las 10-12 semanas de gestación y a las 12-14 semanas de gestación, respectivamente. [46] Los nervios espinales necesarios para transmitir la información del tacto y el dolor al tálamo se han formado a las 15 semanas de gestación. [47]
Como se mencionó anteriormente, el tálamo forma conexiones con las neuronas que migrarán a la corteza cerebral a las 12 semanas de gestación, [48] y el tálamo forma conexiones con la corteza cerebral verdadera después de las 24 semanas de gestación. [49] Si bien algunos estudiosos sugieren que la corteza es absolutamente necesaria para la percepción del dolor, un creciente cuerpo de investigación sugiere que no lo es. Por ejemplo, un estudio de caso ha demostrado que un paciente de 55 años experimentó dolor incluso cuando tenía un daño extenso en las regiones corticales que procesan el dolor, [50] y los niños que carecen de corteza a menudo reaccionan al dolor de manera similar a los niños neurotípicos. [51]
Si bien es posible que la corteza no esté completamente desarrollada, varias estructuras cerebrales que procesan la actividad del dolor, incluidos el tronco encefálico, la ínsula y el tálamo, están lo suficientemente maduras para procesar el dolor a las 15 semanas de gestación. [52] Sekulic y sus colegas afirman: “Teniendo en cuenta el papel dominante de la formación reticular del tronco encefálico, que se caracteriza por una amplia divergencia de información aferente, una sensación de dolor transmitida a través de ella es difusa y puede dominar la percepción general del feto ". [53] Además, el procesamiento del dolor parece desarrollarse antes que los mecanismos que moderan las señales de dolor, por lo que el feto puede experimentar una mayor intensidad de dolor a las 15 semanas de gestación que un feto o un niño mayores. [54]
11) Las hembras tienen la mayoría de los huevos que producirán.
Mientras que el embrión todavía está desarrollando un sistema de cuerpo completo alrededor de las siete semanas de gestación, algunas de las células embrionarias que han permanecido fuera del cuerpo migran hacia el ovario o los testículos en desarrollo. En las hembras, estos futuros óvulos comienzan a dividirse de inmediato, hasta que el feto femenino tiene alrededor de 7 millones de huevos alrededor de las 21 semanas de gestación. [55] Por lo tanto, es probable que el feto de 15 semanas de gestación tenga millones de óvulos. La mayoría de estas células mueren; al nacer hay solo 1 millón de óvulos, y en la pubertad, solo quedan alrededor de 300,000 óvulos. Durante la vida reproductiva de una mujer, solo ovulará entre 300 y 400 de estos óvulos totales. [56]
12) El feto ha practicado la respiración durante más de seis semanas.
A partir de las 10 semanas de edad gestacional, el feto realiza movimientos respiratorios intermitentes. A las 13 semanas de gestación, el feto hará muchos movimientos respiratorios seguidos, tomando 2-3 segundos entre cada respiración. [57] En el quinto mes, los movimientos y la respiración del feto siguen un ciclo diario, llamado ritmo circadiano. [58] El feto es especialmente activo entre las 14 y las 19 semanas de gestación. De hecho, el período más largo sin movimientos generales no suele ser superior a 5-6 minutos. [59] [60]Muchos de estos movimientos son los que ayudarán al feto con la vida fuera del útero, como tragar, succionar y respirar.
Además, los movimientos respiratorios fetales aumentan unas dos horas después de que la madre come [61]. A las 30 semanas de gestación, el feto respira entre el 30 y el 40% del día con ritmos respiratorios de entre 30 y 70 respiraciones por minuto y, a medida que el feto se acerca a su fecha de parto, respira cada vez con más frecuencia. Aún así, incluso al final del embarazo, el feto puede dejar de respirar hasta por 2 horas. Esta práctica respiratoria solo mueve una pequeña cantidad de líquido y no lo empuja más profundamente hacia los pulmones que la tráquea [62]. Todo el oxígeno del feto proviene de la placenta hasta el nacimiento.
13) Los movimientos oculares se ven fácilmente en las grabaciones de ultrasonido.
Los primeros movimientos oculares registrados provienen de la semana 12 de gestación. Cuando algo toca el párpado superior, los ojos se mueven hacia abajo y los músculos alrededor del ojo “entrecierran los ojos”. [63] Los movimientos oculares esporádicos comienzan alrededor de las 14 semanas de gestación, [64] y los movimientos oculares rápidos, como los que se observan durante el sueño, se detectan por primera vez alrededor de las 18 semanas de gestación. [65] Por lo tanto, el feto de 15 semanas de gestación generalmente hace movimientos oculares espontáneos más lentos y poco frecuentes. Los párpados se cierran fusionados a esta edad. [66]
14) Si un médico tomara una radiografía esta semana, el esqueleto del feto sería visible.
El esqueleto fetal comienza a formarse a partir de una serie de crestas, llamadas somitas, a lo largo de la espalda del embrión. Estos somitas se desarrollan en la sexta semana. La mayor parte del esqueleto comienza como cartílago y luego células especiales llamadas osteoblastos comienzan a crear el tejido óseo duro. En un solo hueso largo, la mitad del hueso comienza a endurecerse primero y los extremos siguen creciendo más y más como cartílago. A las 15 semanas de gestación, gran parte del esqueleto del feto se ha endurecido desde el cartílago hasta convertirse en hueso. [67]
15) Los cirujanos han realizado con éxito la cirugía en fetos a las 15 semanas de gestación.
Cuando las ecografías revelan defectos estructurales o enfermedades potencialmente mortales al principio del embarazo, los médicos pueden recomendar una cirugía prenatal. Los avances médicos recientes han permitido que algunos bebés reciban tratamientos que salvan vidas mientras aún están en el útero, ¡mucho antes de que nazcan!
La cirugía fetal ha demostrado su eficacia en el tratamiento del síndrome de transfusión de gemelo a gemelo, espina bífida, defectos cardíacos congénitos y otros trastornos. [68] En el síndrome de transfusión de gemelo a gemelo, fluye más sangre de manera anormal entre gemelos idénticos que comparten una placenta. Esto pone en peligro la vida de ambos gemelos. Si no se trata, uno o ambos gemelos pueden morir. Los cirujanos utilizan una técnica mínimamente invasiva, llamada ablación fetoscópica con láser, para desconectar los vasos sanguíneos compartidos en la placenta que conectan a los gemelos. Esta cirugía se ha realizado con éxito en gemelos de tan solo 14 semanas y seis días de gestación. [69] Varios equipos quirúrgicos han realizado esta técnica en gemelos de 15 semanas de gestación. [70] Cuando se realiza con prontitud, la cirugía fetoscópica con láser ofrece los mejores resultados para salvar a ambos bebés.
Del mismo modo, la espina bífida es un trastorno grave en el que parte de la médula espinal del bebé no se cierra correctamente. Dependiendo de la ubicación y la extensión del daño, la espina bífida puede causar deficiencias intelectuales y motoras, incluida la parálisis de las piernas. En el pasado, los cirujanos reparaban los defectos de la médula espinal en los primeros días después del nacimiento para tratar de dar a los bebés la mejor oportunidad de curarse y crecer en una trayectoria normal. Sin embargo, los médicos descubrieron que reparar el defecto antes del nacimiento conducía a mejores resultados para el niño. En un estudio pionero del Hospital de Niños de Filadelfia, tratar a los bebés mientras aún estaban en el útero fue tan efectivo que el ensayo se detuvo antes de tiempo para que todos los bebés pudieran beneficiarse de la reparación prenatal de la médula espinal. Cuando la cirugía se realizó en fetos antes de las 26 semanas de gestación, los niños experimentaron tasas más bajas de muerte y complicaciones neurológicas, así como mejores resultados mentales y motores. De hecho, muchos de estos niños pudieron caminar de forma independiente después de la intervención temprana. [71]
Es interesante notar que en las cirugías prenatales, el feto se anestesia por separado de la madre para crear los mejores resultados para la cirugía. [72] Por lo tanto, el establecimiento médico trata al feto como un paciente con plenos derechos cuando la madre desea ansiosamente mantener vivo a su hijo.
Está claro a partir de la ciencia que los niños no nacidos a las 15 semanas de gestación ya son seres humanos asombrosamente complejos. Pueden ser tratados como pacientes independientes, muestran preferencias independientes de sus madres y tienen comportamientos dirigidos a objetivos. Estos humanos también merecen protección.
-. Katrina Furth, Ph.D. es becaria asociada en el Charlotte Lozier Institute.
*Fuente: Charlotte Lozier Institute. Por Katrina Furth, Ph.D. | 9 de septiembre de 2021. Este es el número 3 de la serie On Science de CLI.
[1] Estudio del plan de estudios de los Institutos Nacionales de Salud (EE. UU.) Y Ciencias Biológicas, Comprensión de la variación genética humana , Serie de suplementos del plan de estudios de los NIH [Internet] (Institutos Nacionales de Salud (EE. UU.), 2007), https: //www.ncbi.nlm. nih.gov/books/NBK20363/.
[2] AC Guyton y JE Hall, Libro de texto de fisiología médica. , 10ª ed. (Filadelfia: WB Saunders, 2000).
[3] Sadler, Thomas W., Medical , 14a ed., 2019.
[4] Elisa Giacomini et al., “Secretoma de embriones humanos cultivados in vitro contiene vesículas extracelulares que son captadas por el lado materno”, Scientific Reports 7, no. 1 (12 de julio de 2017): 5210, https://doi.org/10.1038/s41598-017-05549-w.
[5] R O'Rahilly y F Mueller, Embriología humana y teratología. , 3ª ed. (Wiley-Liss, 2001).
[6] Sadler, Thomas W., Médico .
[7] Keith L Moore, TVN Persaud, y Mark G. Torchia, El ser humano en desarrollo, embriología clínicamente orientada. , 10ª ed. (Filadelfia: Elsevier, 2016).
[8] Richard J. Grand, John B. Watkins y Frank M. Torti, “Desarrollo del tracto gastrointestinal humano: una revisión”, Gastroenterology 70, no. 5 (1 de mayo de 1976): 790–810, https://doi.org/10.1016/S0016-5085(76)80277-6.
[9] Moore, Persaud y Torchia, Embriología humana en desarrollo, orientada a la clínica.
[10] Moore, Persaud y Torchia.
[11] JI de Vries, GH Visser y HF Prechtl, “The Emergence of Fetal Behavior. II. Aspectos cuantitativos ”, Desarrollo humano temprano 12, no. 2 (noviembre de 1985): 99–120, https://doi.org/10.1016/0378-3782(85)90174-4.
[12] Moore, Persaud y Torchia, La embriología humana en desarrollo, orientada a la clínica.
[13] FS Molina et al., “Volumen de la carrera cardíaca y gasto cardíaco por ultrasonido tetradimensional en fetos normales”, Ultrasonido en obstetricia y ginecología: Revista oficial de la Sociedad Internacional de Ultrasonido en Obstetricia y Ginecología 32, no. 2 (Agosto de 2008): 181–87, https://doi.org/10.1002/uog.5374.
[14] EHD: Apéndice, “Apéndice | Prenatal Overview ”, consultado el 3 de abril de 2020, https://www.ehd.org/dev_article_appendix.php#fb16.
[15] Sadler, Thomas W., Médico .
[16] EHD: Apéndice, “Apéndice | Descripción general prenatal ".
[17] N Tezuka et al., “Frecuencia cardíaca embrionaria: desarrollo en el primer trimestre temprano y evaluación clínica”, Investigación ginecológica y obstétrica 32, no. 4 (1991): 210-212, https://doi.org/10.1159/000293033.
[18] Tryphena Humphrey, "Algunas correlaciones entre la aparición de reflejos fetales humanos y el desarrollo del sistema nervioso", en Progress in Brain Research , ed. Dominick P. Purpura y JP Schadé, vol. 4, Crecimiento y maduración del cerebro (Elsevier, 1964), 93-135, https://doi.org/10.1016/S0079-6123(08)61273-X.
[19] Humphrey.
[20] Humphrey.
[21] Peter G Hepper, Glenda R Mccartney y E. Alyson Shannon, “Comportamiento lateralizado en fetos humanos del primer trimestre”, Neuropsychologia 36, no. 6 (1 de junio de 1998): 531–34, https://doi.org/10.1016/S0028-3932(97)00156-5.
[22] Peter G. Hepper, Deborah L. Wells y Catherine Lynch, “La succión del pulgar prenatal está relacionada con la mano posnatal”, Neuropsychologia 43, no. 3 (1 de enero de 2005): 313–15, https://doi.org/10.1016/j.neuropsychologia.2004.08.009.
[23] Umberto Castiello et al., “Conectado para ser social: la ontogenia de la interacción humana”, PLOS ONE 5, no. 10 (7 de octubre de 2010): e13199, https://doi.org/10.1371/journal.pone.0013199.
[24] Castiello y col.
[25] Valentina Parma et al., “El origen de la mano humana y su papel en el control motor antes del nacimiento”, Scientific Reports 7, no. 1 (1 de diciembre de 2017): 16804, https://doi.org/10.1038/s41598-017-16827-y.
[26] Humphrey, "Algunas correlaciones entre la aparición de reflejos fetales humanos y el desarrollo del sistema nervioso".
[27] Humphrey.
[28] Humphrey.
[29] Julie A. Mennella, Anthony Johnson y Gary K. Beauchamp, “La ingestión de ajo por mujeres embarazadas altera el olor del líquido amniótico”, Chemical Senses 20, no. 2 (1 de abril de 1995): 207–9, https://doi.org/10.1093/chemse/20.2.207.
[30] PG Hepper, “Desentrañar nuestros comienzos | The Psychologist ”, 2005, https://thepsychologist.bps.org.uk/volume-18/edition-8/unravelling-our-beginnings; AW Liley, "El feto como personalidad", The Australian and New Zealand Journal of Psychiatry 6, no. 2 (junio de 1972): 99–105, https://doi.org/10.3109/00048677209159688.
[31] Liley, "El feto como personalidad".
[32] M. Witt y K. Reutter, “Desarrollo embrionario y fetal temprano de las papilas gustativas humanas: un estudio microscópico electrónico de transmisión”, The Anatomical Record 246, no. 4 (Diciembre de 1996): 507–23, https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-0185(199612)246:4<507::AID-AR10>3.0.CO;2-S.
[33] J. Laffont, "Embriología del cerebro", Revista de neurorradiología = Revista De Neuroradiologie 9, no. 1 (Marzo de 1982): 5–14.
[34] Silvia Budday, Paul Steinmann y Ellen Kuhl, “Biología física del desarrollo del cerebro humano”, Frontiers in Cellular Neuroscience 9 (2015): 257, https://doi.org/10.3389/fncel.2015.00257.
[35] Suzana Herculano-Houzel, "El cerebro humano en números: un cerebro de primates a escala lineal", Frontiers in Human Neuroscience 3 (2009): 31, https://doi.org/10.3389/neuro.09.031.2009 .
[36] Budday, Steinmann y Kuhl, "Biología física del desarrollo del cerebro humano".
[37] Herculano-Houzel, "El cerebro humano en números".
[38] Bente Pakkenberg et al., “El envejecimiento y el neocórtex humano”, Gerontología experimental , Actas del 6º Simposio Internacional sobre Neurobiología y Neuroendocrinología del Envejecimiento, 38, no. 1 (1 de enero de 2003): 95–99, https://doi.org/10.1016/S0531-5565(02)00151-1.
[39] Anna Hoerder-Suabedissen y Zoltán Molnár, “Desarrollo, evolución y patología de las neuronas de la subplaca neocortical”, Nature Reviews Neuroscience 16, no. 3 (marzo de 2015): 133–46, https://doi.org/10.1038/nrn3915.
[40] Stuart WG Derbyshire y John C Bockmann, "Reconsideración del dolor fetal", Journal of Medical Ethics 46, no. 1 (enero de 2020): 3–6, https://doi.org/10.1136/medethics-2019-105701.
[41] Ivica Kostović y Nataša Jovanov-Milošević, “El desarrollo de las conexiones cerebrales durante las primeras 20 a 45 semanas de gestación”, Seminarios de Medicina fetal y neonatal , Evaluación de la función cerebral en el período perinatal, 11, no. 6 (1 de diciembre de 2006): 415–22, https://doi.org/10.1016/j.siny.2006.07.001.
[42] Jessica M. Wess et al., "Las neuronas de la subplaca son las primeras neuronas corticales en responder a los estímulos sensoriales", Actas de la Academia Nacional de Ciencias 114, no. 47 (21 de noviembre de 2017): 12602, https://doi.org/10.1073/pnas.1710793114.
[43] Derbyshire y Bockmann, "Reconsidering Fetal Pain".
[44] Carlo V. Bellieni, “Analgesia for fetal Pain during Prenatal Surgery: 10 Years of Progress”, Pediatric Research , 24 de septiembre de 2020, 1–7, https://doi.org/10.1038/s41390-020-01170 -2; Humphrey, "Algunas correlaciones entre la aparición de reflejos fetales humanos y el desarrollo del sistema nervioso".
[45] Bellieni, "Analgesia para el dolor fetal durante la cirugía prenatal".
[46] Bellieni.
[47] Bellieni.
[48] Derbyshire y Bockmann, "Reconsidering Fetal Pain".
[49] Kostović y Jovanov-Milošević, "El desarrollo de las conexiones cerebrales durante las primeras 20 a 45 semanas de gestación".
[50] Justin S. Feinstein et al., “Conciencia emocional preservada del dolor en un paciente con daño bilateral extenso en la ínsula, el cíngulo anterior y la amígdala”, Estructura y función del cerebro 221, no. 3 (1 de abril de 2016): 1499–1511, https://doi.org/10.1007/s00429-014-0986-3.
[51] DA Shewmon, GL Holmes y PA Byrne, “La conciencia en niños con descorticación congénita: el estado vegetativo del desarrollo como profecía autocumplida” , Medicina del desarrollo y neurología infantil 41, no. 6 (Junio de 1999): 364–74, https://doi.org/10.1017/s0012162299000821.
[52] Slobodan Sekulic et al., “La aparición del dolor fetal podría asociarse con la maduración de las estructuras mesodiencéfálicas”, Journal of Pain Research 9 (2016): 1031, https://doi.org/10.2147/JPR.S117959.
[53] Sekulic y col.
[54] Sekulic y col.
[55] EHD: Prefertilización, “Prefertilization | Prenatal Overview ”, consultado el 30 de junio de 2020, https://www.ehd.org/dev_article_intro.php.
[56] O'Rahilly y Mueller, Teratología y embriología humana. ; “Sistema reproductor femenino: estructura y función”, Cleveland Clinic, consultado el 14 de agosto de 2021, https://my.clevelandclinic.org/health/articles/9118-female-reproductive-system.
[57] de Vries, Visser y Prechtl, “The Emergence of Fetal Behavior. II. Aspectos cuantitativos ”.
[58] JI de Vries et al., “Variaciones diurnas y de otro tipo en el movimiento fetal y los patrones de frecuencia cardíaca a las 20-22 semanas”, Desarrollo humano temprano 15, no. 6 (noviembre de 1987): 333–48, https://doi.org/10.1016/0378-3782(87)90029-6.
[59] de Vries, Visser y Prechtl, “The Emergence of Fetal Behavior. II. Aspectos cuantitativos ”.
[60] Renato Natale, Constance Nasello-Paterson y Robert Turliuk, “Medidas longitudinales de la respiración fetal, los movimientos corporales, la frecuencia cardíaca y las aceleraciones y desaceleraciones de la frecuencia cardíaca entre las 24 y 32 semanas de gestación”, American Journal of Obstetrics and Gynecology 151 , no. 2 (15 de enero de 1985): 256–63, https://doi.org/10.1016/0002-9378(85)90022-5.
[61] de Vries y col.
[62] Maria Victoria Fraga y Susan Guttentag, “Capítulo 42 - Desarrollo pulmonar: embriología, crecimiento, maduración y biología del desarrollo”, en Avery's Diseases of the Newborn (novena edición) , ed. Gleason Christine A. y Sherin U. Devaskar (Filadelpia: WB Saunders, 2012), 571–83, https://doi.org/10.1016/B978-1-4377-0134-0.10042-3.
[63] Humphrey, "Algunas correlaciones entre la aparición de reflejos fetales humanos y el desarrollo del sistema nervioso".
[64] N. Horimoto et al., “Movimientos oculares fetales”, Ultrasonido en obstetricia y ginecología 3, no. 5 (1993): 362–69, https://doi.org/10.1046/j.1469-0705.1993.03050362.x.
[65] Hatem A. Tawfik et al., “Desarrollo embriológico y fetal del párpado humano”, Cirugía plástica oftálmica y reconstructiva 32, no. 6 (noviembre de 2016): 407–14, https://doi.org/10.1097/IOP.0000000000000702.
[66] Tawfik y col.
[67] Moore, Persaud y Torchia, Embriología humana en desarrollo, orientada a la clínica.
[68] Colleen Malloy, Monique Chireau Wubbenhorst y Tara Sander Lee, "The Perinatal Revolution", Issues in Law & Medicine 34 (2019): 15.
[69] David Baud et al., “Terapia láser fetoscópica para el síndrome de transfusión gemelo-gemelo antes de las 17 y después de las 26 semanas de gestación”, American Journal of Obstetrics and Gynecology 208, no. 3 (1 de marzo de 2013): 197.e1-197.e7, https://doi.org/10.1016/j.ajog.2012.11.027 .
[70] L. Lecointre et al., “Coagulación fetoscópica con láser para el síndrome de transfusión gemelo-gemelo antes de las 17 semanas de gestación: datos del láser, complicaciones y resultado neonatal”, Ultrasonido en obstetricia y ginecología 44, no. 3 (2014): 299–303, https://doi.org/10.1002/uog.13375 ; Baud et al., "Terapia fetoscópica con láser para el síndrome de transfusión gemelo-gemelo antes de las 17 y después de las 26 semanas de gestación".
[71] Julie S. Moldenhauer y N. Scott Adzick, “Cirugía fetal para mielomeningocele: después del estudio de manejo del mielomeningocele (MOMS)”, Seminarios en Medicina fetal y neonatal , Intervención fetal, 22, no. 6 (1 de diciembre de 2017): 360–66, https://doi.org/10.1016/j.siny.2017.08.004 .
[72] Bellieni, "Analgesia para el dolor fetal durante la cirugía prenatal".