Para que no los eduque internet: La necesidad de la educación sexual en el hogar y la escuela.
Serie Adolescencia, 2º Parte. Por Yanina Cossime*
Siguiendo con la serie “Adolescencia”, nos encontramos con otra realidad que atraviesa a nuestros niños y adolescentes: están expuestos a una gran cantidad de información sobre sexo, sin contexto y, muchas veces, sesgada.
Hoy, niños y adolescentes a un solo “click” pueden acceder a contenido sobre sexo que, en muchos casos, desinforma y distorsiona. Por eso, debemos dejar claro que:
- • Información no es educación.
- • Un exceso de información puede ser perjudicial para su desarrollo si no es adecuada para su edad.
- • La falta de diálogo y una educación sexual integral por parte de la familia y la escuela deja a los chicos a merced de buscar (des)información en internet y amigos, que no siempre son fuentes confiables.
Un informe de Save the Children (2020) ¹ sobreadolescencia y pornografía revela cifras alarmantes:
- • El 87,5% de los chicos y el 38,9% de las chicas han visto pornografía alguna vez en su vida.
- • El consumo comienza a edades cada vez más tempranas, a los 8 años, siendo la media a los 12 años.
- • Casi 7 de cada 10 (68,2%) consumen estos contenidos con frecuencia.
- • Este consumo ocurre en la intimidad (93,9%), a través del móvil, y se enfoca en contenidos gratuitos online (98,5%).
- • El 54,1% de los adolescentes, mayormente chicos, cree que la pornografía da ideas para sus propias experiencias sexuales.
- • El 54,9% desea poner en práctica lo que ha visto.
- • El 47,4% ha llevado alguna escena a la práctica, y el 12,2% de los chicos lo hizo sin el consentimiento explícito de la pareja.
El consumo de pornografía en niños y adolescentes tiene consecuencias devastadoras, algunas de las cuales vemos reflejadas en la serie: iniciación temprana de la actividad sexual, conductas sexuales de riesgo (no uso de protección, sexting, encuentros con desconocidos, etc.), expectativas irreales sobre las relaciones sexuales, distorsión de los roles de género, cosificación de la mujer, agresiones sexuales, adicción a la pornografía, falta de conexión emocional, y conductas compulsivas y violentas.
Nos encontramos con chicos hipersexualizados, que valoran los atributos sexuales por encima de otras cualidades personales, y vinculan su autoestima con su apariencia física y su actividad sexual.
Los estereotipos pesan tanto en varones como en mujeres, quienes buscan reconocimiento, atención y gratificación a través de su cuerpo, conducta sexual y cómo se ajustan al modelo estético aprendido.
Es hora de asumir nuestra responsabilidad. La educación sexual no debe dejarse en manos de internet, sino que debe ser parte activa en la familia y la escuela. La formación integral es la clave para acompañar a nuestros niños y adolescentes en este proceso.
* Yanina Cossime es esposa, madre, Lic. en Orientación Familiar, profesora, Operadora Socio Comunitaria, Diplomada en Prevención y Tratamiento de la Violencia, en políticas públicas para la primera infancia y la familia y en educación integral de la sexualidad.
📩 yaninacossime@gmail.com
🌐 Facebook: https://www.facebook.com/yaninacossime
🌐 Instagram: https://www.instagram.com/cossimeyanina
- 1. https://www.savethechildren.es/notasprensa/informe-de-save-children-casi-7-de-cada-10-adolescentes-consumen-pornografia-la-que