NOTICIAS
latest

728x90

header-ad

468x60

header-ad
Mostrando las entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas

La mujer como pilar de la sociedad: el retorno de la feminidad en el mundo moderno

 

El feminismo, tal como se entiende más comúnmente en la sociedad actual, es profundamente antifemenino: ha establecido el cuerpo masculino como una norma social.

El papel de la mujer ha cambiado a lo largo de los siglos, pero su importancia no ha disminuido.

Incluso en lo que ahora se conoce como períodos patriarcales, la mujer era considerada el pilar del hogar familiar, y las ciencias sociales demostraron entonces que una familia estable es necesaria para el progreso general de la sociedad, por lo que la Declaración Universal de los Derechos Humanos incluyó una disposición que establecía que “la familia es la célula natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección del Estado y de la sociedad”.

Aunque no tenían ciertos derechos políticos y sociales, las mujeres habían sido anteriormente un apoyo insustituible para sus maridos (gobernantes, científicas, escritoras – y a lo largo de la historia ha habido mujeres en puestos de poder en diversas sociedades), desempeñaban papeles importantes en la vida social de la comunidad organizando sociedades de mujeres y otras organizaciones tanto en tiempos de paz como en tiempos de guerra (en nuestro país tenemos un ejemplo del famoso Círculo de Hermanas Serbias y la Sociedad de Mujeres de Belgrado), y dejaron su huella en la literatura, el arte, la ciencia, etc.

Inevitablemente, debemos mencionar ejemplos de un pasado lejano, como la reina Helena de Anjou, que fundó la primera escuela para niñas en Serbia, y la monja Yefimia, la primera escritora serbia.

A menudo se acusa a los conservadores de querer restablecer el “patriarcado” o alguna otra forma de orden del pasado, pero sabemos que no hay ningún momento en la historia de la humanidad en el que la sociedad en general, y la posición de la mujer, fuera ideal, y al que nos gustaría volver.


Es indiscutible que las mujeres, al igual que los hombres, están dotadas de inteligencia, talentos y diversas habilidades y conocimientos, y que deben ser capaces de utilizar estos dones en beneficio de la familia y la sociedad. 

A mediados del siglo XX, apareció la primera píldora anticonceptiva, lo que hizo posible la revolución sexual de finales de la década de 1960, lo que llevó a un declive general de las normas morales tradicionales sobre la sexualidad.

Los testimonios de mujeres de esa época muestran que muchas mujeres entraron en relaciones sexuales no deseadas porque no tenían ninguna razón para decir que no: hay una píldora, no hay peligro de embarazo (en su mayoría), así que ¿por qué no?

La expansión de la llamada libertad sexual fue parte de la agenda del movimiento feminista, pero dio frutos amargos. Louise Perry, autora de “El caso contra la revolución sexual”, dice que las mujeres y los niños son los mayores perdedores de la revolución sexual. 

Sobre la base de premisas erróneas, este movimiento les decía a las mujeres que debían suprimir su feminidad, y buscar la llamada “feminidad”, posición igualitaria en la sociedad comportándose como hombres.

Así es como se creó la imagen de la mujer moderna realizada: es una persona que no da a luz, cuya carrera es más importante que su familia y que es capaz de cambiar de pareja sexual con frecuencia sin estar atada a ellas.


El mensaje es claro: no debemos esforzarnos por que el hombre y la mujer sean iguales como seres humanos, sino por que las mujeres sean iguales al hombre.

El feminismo, tal como se entiende más comúnmente en la sociedad actual, es profundamente antifemenino: ha establecido el cuerpo masculino como una norma social que no da a luz ni amamanta, ha degradado la importancia de la maternidad no solo para la realización personal, sino para la sociedad en su conjunto, y constantemente envía mensajes sutiles a las mujeres de que no son lo suficientemente buenas como son, pero que deberían ser como los hombres.

Por lo tanto, no es de extrañar que la mayor parte del movimiento feminista adopte la ideología transgénero y la idea de que un hombre puede convertirse en mujer, y permita que los hombres que afirman ser mujeres tengan acceso a habitaciones de mujeres (baños, vestuarios), categorías deportivas femeninas, cárceles de mujeres e incluso concursos para la mujer más bella. 

Las feministas acusan a la sociedad patriarcal de no permitir que las mujeres sean visibles, de no quererlas en puestos de liderazgo y de importancia, y la ideología transgénero va un paso más allá: coloca a los hombres como mujeres en lugar de mujeres, afirmando que son “mejores mujeres que las mujeres”.

La gendarmería busca alterar fundamentalmente toda nuestra existencia, nuestra identidad ontológica como ser bisexual, y se dirige principalmente contra las mujeres. 


El vocabulario que describe la experiencia femenina y el mundo femenino es particularmente indeseable y ahora la madre se ha convertido en una “persona que da a luz”, la lactancia materna es en inglés “lactancia materna” y la leche materna ya no es de la madre sino “leche humana”. 

Las “personas que menstrúan” también pueden ser hombres, nos dicen, razón por la cual los productos menstruales ahora se colocan en los baños de hombres.

Hoy en día, el uso del pronombre incorrecto es un acto de violencia, el llamado Confusión de género. Y nos preguntamos, entonces, ¿cómo llamaríamos el borrado de todo el vocabulario que describe a las mujeres?

El último ejemplo de la eliminación de las mujeres proviene de Gran Bretaña, donde dos mujeres, las únicas fundadoras sobrevivientes de una asociación de apoyo a la lactancia materna, renunciaron porque la sociedad dijo que la palabra “madre” era un obstáculo para la inclusión, que cuestionar la ideología de género era “dañino” y que había comenzado a aceptar a los hombres que querían amamantar.

Una de ellas, Miriam Maine, dijo que se negaba a ayudar a los hombres a “realizar una lamentable imitación de la lactancia materna” que representaba un riesgo para el bebé.

Otra fundadora, Marianne Thompson, escribió en una carta pública: “Nuestra organización está siendo destruida por esta desviación de las normas naturales, que son la esencia de la maternidad a través de la lactancia materna, todo con el fin de satisfacer las fantasías de los adultos”.

La autora de la serie de Harry Potter, J. K. Rowling se vio obligada a establecer una casa segura solo para mujeres, en la que las mujeres que son víctimas de violencia serán asistidas exclusivamente por mujeres porque algunas mujeres que han sufrido violencia no se sienten seguras o relajadas en presencia de hombres inmediatamente después del trauma, incluso si el hombre es un psicólogo o un trabajador social, mientras que las autoridades quieren permitir el acceso a casas seguras, a hombres que afirman ser mujeres, ya sea en el papel de víctimas violencia o que formen parte del personal que ayuda a las mujeres.

Que la “liberación sexual” no empodera en absoluto a las mujeres se puede ver en las estadísticas sobre el número de matrimonios divorciados, padres solteros (la mayoría de las veces madres), adolescentes con comportamientos problemáticos y adicciones, la epidemia de enfermedades de transmisión sexual, un gran número de abortos, el creciente consumo de contenido pornográfico que se está volviendo cada vez más violento, así como la experiencia vivida de innumerables mujeres y niñas que confirman que según muchos indicadores no son más felices ni están más satisfechas de lo que estaban sus abuelas o madres, a pesar de haber recibico todos los derechos que les prometió el movimiento feminista, entre los que destacan el derecho al aborto y al divorcio sin culpa.

Un estudio [1] encontró que el 77% de las mujeres habían tenido experiencias sexuales no deseadas, y que el alcohol desempeñaba un papel importante en gran medida en la capacidad de razonar en un momento dado.

Otro estudio [2] encontró que el 78% de las mujeres se arrepienten de haber tenido aventuras de una noche, sienten arrepentimiento por lo que han hecho y, muy a menudo, se disgustan.


La cultura de las citas casuales que se ha extendido en el mundo occidental implica entablar relaciones con una persona que acabamos de conocer, por lo que tal acto pierde el epíteto de “íntimo” y se reduce a la satisfacción primitiva de los instintos. 

Cuando añadimos a esta reducción de la mujer a un medio de satisfacción de necesidades el predominio de la pornografía, que, como he dicho, se está volviendo cada vez más violenta, llegamos a una parte de la explicación de por qué la violencia contra la mujer está aumentando. 

Los hombres jóvenes que crecen con contenido pornográfico, donde se les ofrecen ideas poco realistas sobre cómo debe verse una mujer y qué debe hacer, no pueden crecer para ser esposos y padres que respeten tanto a sus esposas como a todas las demás mujeres, que los protejan y, si es necesario, se sacrifiquen por ellas.

Todos pensamos que tenemos nuestras propias opiniones, que tenemos control sobre nosotros mismos y nuestros cuerpos, y que los demás no pueden ni deben decirnos qué hacer, y no nos damos cuenta de lo vulnerables que somos realmente y de lo fácil que es manipular la mente y la voluntad de una persona. Un ejemplo notable de esto es la reacción de las mujeres liberales en Estados Unidos después de la victoria de Trump en las elecciones presidenciales.

Se han tragado la propaganda liberal y piensan que durante los próximos cuatro años vivirán casi en un campo, que no podrán abortar a los niños no deseados, cambiar de sexo, vestirse como quieran, etc.

Después de grabarse en las redes sociales llorando desconsoladamente o gritando de rabia, ahora se cortan el pelo en señal de protesta y aceptan llevar brazaletes azules para reconocer y mostrar solidaridad.

También revivieron los llamados “movimiento 4B”, que se originó en Corea del Sur a finales de la década de 2000, lleva el nombre de cuatro palabras en coreano que comienzan con la letra B, que significa “no tener sexo con hombres, no dar a luz, no salir con hombres y no casarse con hombres”.

“Huelga sexual” para molestar a los hombres que votaron por Trump, demostrando así que todavía es posible hacer lo que es más saludable para ellos, que no es acostarse con hombres desconocidos, sino buscar una relación estable con un hombre de confianza.


Es necesario un cambio de paradigma en la sociedad moderna, para lo cual las mujeres necesitan ser femeninas y los hombres masculinos de nuevo. 

Las mujeres no deben rechazar su naturaleza y los dones únicos que tienen, y la sociedad debe respetar especialmente a las mujeres precisamente por estos dones, extremadamente conscientes del hecho de que una mujer que no trabaja no es de ninguna manera “sólo” una ama de casa, sino el factor social más importante que determina el camino que seguirá toda la sociedad.

El llamado “empoderamiento de la mujer” jugó un papel clave en la destrucción del matrimonio y la familia a través de la “liberación de la mujer de los grilletes del patriarcado”.

Por lo tanto, es lógico que la solución para la recuperación de la familia también pase por las mujeres, pero esta vez a través del verdadero empoderamiento de las mujeres, a través de mujeres que no rechacen sino que acepten su feminidad, y así llevar a un cambio en el paradigma cultural, creando una sociedad que eleve a las mujeres por lo que son, y que valore la maternidad y los dones únicos que tanto el padre como la madre aportan a la familia por encima de todo. 


[1 ] Flack, W. F., et. al., “Risk Factors and Consequences of Unwanted Sex Among University Students”, Journal of Interpersonal Violence, 2007

[2 ] Fisher, M. L., et. al., “Feelings of regret following uncommitted sexual encounters in Canadian university students”, 2012


*Fuente: International Family NewsFebrero 2025. Por Marija Stajić: Es coeditora del portal web The Orthodox Christian Parent, miembro de la junta directiva de la organización benéfica Pro-Life Centre, con sede en Belgrado, y miembro del Centro Científico Serbio. Es licenciada en Filología Inglesa y tiene una amplia experiencia en traducción e interpretación. Escribe, edita y traduce artículos sobre temas relacionados con la familia y los derechos humanos, como la libertad de expresión, la libertad religiosa y cuestiones bioéticas, como el aborto y la eutanasia.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Taller de rapera y activista PROVIDA⎪Organiza PROVIDA LATAM

Provida LATAM organiza este taller que va a ser emitido por su canal de YOUTUBE.






_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 


La mecedora de mis abuelos ⎪ Por el Dr. Nelio Chimenton



⎪ Dr Nelio José Chimenton*


Cuando niño, solía refugiarme en casa de mis abuelos maternos, para evitar las consecuencias de alguna fechoría de purrete.


Ellos se retiraban  temprano para buscar el sueño, y a mí no me quedaba otra que hacer lo mismo... aunque mis ojos muy abiertos buscaban en la semipenumbra del cuarto, materializar mis fantasiosos pensamientos.


Mi imagen predilecta era una mecedora, a la que imaginaba columpiándose lentamente, llevando a grupas, a diferentes personajes, que pugnaban entre sí para desalojarse unos a otros, y ocupar su asiento de esterilla.


Y yo comenzaba a reconocerlas y de acuerdo a su semblante las fui bautizando una a una.  Allí estaba con su carita siempre sonriente la que denominé ALEGRÍA... o FELICIDAD. Otra estaba siempre con gesto torvo y mostrando sus afilados dientes… por lo que la llamé IRA, o FRUSTRACIÓN… Otra acostumbraba a tapar su cara con sus brazos, para que no se vieran sus lágrimas… por lo que mereció el nombre de TRISTEZA… o DESENGAÑO… Muchas más visitaron mi vigilia, en la que dejaba volar mi mente de chiquilín, y las unía a mis sueños fantásticos en los que me veía a mi mismo como un ser portentoso… todo lo contrario de lo que en realidad era… porque así son los sueños… los meditamos despiertos, y los realizamos dormidos… allí donde la realidad no existe… precisamente porque el reino de los sueños se forma con nuestras fantasías desatadas.


Mi imagen predilecta se llamaba ILUSION. Y años después pasé a  llamarla ESPERANZA. Pero el devenir de los años me mostraron cambios enormes en sus figuras… ALEGRIA se iba empequeñeciendo, a diferencia de TRISTEZA Y DECEPCIÓN, que cada día tenía una figura más imponente y robusta; y ya no escondía su rostro para llorar. Con el correr de la vida, me aferré a RECUERDOS,  y ella pasó a ser mi mejor compañera y mi consuelo.


Pero allá por el comienzo de mi adolescencia, llegó una nueva figura, que me acompaña hasta el día de hoy… y que por fortuna, desalojó a todas sus competidoras con fortaleza y profundidad. Sin que se lo pregunte me dijo que su nombre era AMOR… Su rostro era cambiante y en él, divisé a mis padres, mi hermano, mis  abuelos, y todos aquellos por quienes sentía cariño. Luego me llevó hacia otros que se fueron agregando a mi existencia… La novia, la esposa, los hijos y los nietos… y todos quienes me ayudaron a hacer borrosas las tristes figuras del pasado.


Un día decidí interrogarlo…¿Eres tú Dios???... ¡¡No!!, me respondió…¡ ¡No soy DIOS!!.. pero por ser el AMOR soy el que más se le parece…


¡No!, -remarcó-, no soy Dios, pero soy su imagen y semejanza… porque Él  es el paradigma del amor… y tú ya no debes buscarme en el recuerdo de la mecedora… sino en cada uno de tus hermanos… en los que conviven contigo, pero también en los distantes, porque necesitan mucho de ti… y de mí. Si me escuchas en lugar de sólo idealizarme…si me entiendes y no dejas que sea para ti una simple construcción dialéctica,  todas las imágenes  de la mecedora que representaron tus temores y tus estados de ánimo, se borrarán para siempre… ya no necesitarás de la ILUSION ni la ESPERANZA, porque todo ahora será para ti una feliz realidad. No, -concluyó-, No soy Dios… pero por ser el amor soy el que más se le asemeja.


NOTA PARA PADRES: Tengan ustedes en cuenta que vuestros niños y también los adolescentes, nunca escapan a la percepción de imaginarias figuras, que la mayoría de las veces les provocan tristeza, temor y desalientos… también, que buscan contrarrestarlos con ilusiones que les hacen ver como seres portentosos, pero que al bajar  a su realidad les agrega más angustias.


La oscuridad agranda esas visiones, porque ya se sabe que la noche exagera todo… De allí que se aferren a sus peluches, a sus mascotas, o a spots de héroes terroríficos, buscando en ellos, un bastión contra sus miedos y su inseguridad.


Los padres solemos cuidar sus días… pero a veces nos necesitan en esa hora incierta antes de conciliar el sueño


Cada padre y cada madre debería ser ese peluche que le asegure la compañía necesaria para conciliar ese sueño sereno, seguro y feliz. Su mecedora, estará entonces, cargada de figuras alegres y prometedoras. 


Recuerden también, que el encuentro con lo espiritual, sea cual sea el nombre que cada uno le dé a Dios, aumentará su seguridad y percibirán ese amor que tanto ansían.



*Dr Nelio José Chimenton

Médico rural. Facebook: Nelio Chimenton




_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS