NOTICIAS
latest

728x90

header-ad

468x60

header-ad
Mostrando las entradas con la etiqueta trabajo-infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta trabajo-infantil. Mostrar todas las entradas

¿De qué hablamos cuando hablamos de trabajo infantil? ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

∼ 

Aunque la Convención C138 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) determinó en el año 1973 la edad mínima laboral en los 15 años, muchos Estados, entre ellos España, la fijan en los 16 (artículo 6 del Estatuto de los Trabajadores), coincidiendo con la finalización legal de la escolarización obligatoria.

Aun así, hasta la mayoría de edad, se prohíben los trabajos nocturnos y las horas extras. Se prevé el descanso mínimo de dos días seguidos semanalmente y de media hora si la jornada excede de cuatro horas y media. Y se articula una mayor protección en la prevención de riesgos laborales, apartando a esa juventud de trabajos nocivos o peligrosos para su salud o su formación, tanto profesional, como personal.

Fuente: The Conversation*


El trabajo en sí es positivo para la independencia económica y emocional, para adquirir habilidades de responsabilidad y gestión del tiempo. Trabajar es un derecho y hay iniciativas dirigidas a la inserción laboral de la juventud a través de planes de empleo, sistemas de garantía juvenil y contratos para la formación y el aprendizaje o en prácticas, por lo que las personas adolescentes podrían trabajar en muchísimas actividades bajo esas condiciones. Pero el trabajo infantil se relaciona con la explotación laboral y se prohíbe.


¿Qué ocurre antes de los 16 años?

Aunque antes de los 16 años legalmente no se pueda trabajar, ni siquiera en negocios familiares, hay muchas actividades positivas para el desarrollo humano que no entran en su definición de “actividad peligrosa y perjudicial”. No atentan contra la salud ni al bienestar, ni interfieren en la escolarización porque son positivas para adquirir competencias y habilidades de autonomía progresiva. Algunos ejemplos son las tareas domésticas y las expresiones artísticas y deportivas.

Legalmente se admite la participación de niños en espectáculos públicos (por ejemplo, como intérpretes o modelos publicitarios). Siempre con permiso de la autoridad laboral, que velará por que no afecte a su escolarización, y a instancia de sus representantes legales y con su consentimiento, si tiene suficiente madurez y, en todo caso, a partir de los 12 años.

La Directiva 94/33/CE prohíbe, en todo caso, los trabajos que superen objetivamente su capacidad física o psicológica. Es precisa una evaluación específica del puesto en relación con su desarrollo personal para evitar riesgos para su salud o su seguridad. La inspección provincial de trabajo puede imponer sanciones de hasta un millón de euros por infracciones de esta normativa que persigue la explotación laboral infantil.


Derecho a ser niños

La niñez tiene derecho a vivir su infancia, a ir a la escuela y a no trabajar. Así se ha proclamado repetidamente a nivel internacional:

  • ● En la Declaración de Ginebra de 1924.
  • ● En el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) instaurado por la OIT en 1992 y reforzado por el Convenio C182 de 1999 sobre las peores formas de trabajo infantil.
  • ● En la V Conferencia Mundial de Durban de mayo de 2022, en consonancia con la Meta 8.7 de los ODS, que se dirige a asegurar la prohibición y total eliminación del trabajo infantil.


UNICEF cifra en 97 millones los niños y 63 millones las niñas que trabajan, lo que equivale a un 10 % de la población infantil (hay en torno a 1 600 millones de niños/as en el mundo). Y el 75 % de ella carece de protección social, especialmente en las zonas más pobres del planeta, en Asia-Pacífico, África Subsahariana, América Latina y el Caribe, donde persisten diversas formas de explotación que perjudican gravemente su desarrollo físico y psicológico.

Aunque entre las peores formas se incluyan a menudo supuestos de esclavitud contemporánea como la prostitución o la trata, no puede olvidarse el movimiento organizado de niños, niñas y adolescentes trabajadores que denuncia que se confunda trabajo con actividades ilícitas y reivindican trabajar en condiciones dignas para ayudar a sus familias y obtener recursos para estudiar.


Explotación y pobreza

Lo cierto es que las grandes empresas que han sido denunciadas públicamente han depurado su relación directa con el trabajo infantil, aunque difícilmente pueden evitar los efectos de la deslocalización y la globalización. Estos fenómenos las convierten en un eslabón indirecto de explotación, como ocurre con los hornos de ladrillos en Nepal y Camboya, con los talleres textiles de India y Bangladesh, y con las minas de cobalto en Congo y Uganda, por lo que ahora se les exige que evalúen sus cadenas de suministro.

Realmente se trata de la lucha contra la pobreza. Por eso en este 2022, el lema del Día Mundial contra el Trabajo Infantil de la Organización Internacional del Trabajo subraya la “protección social universal para poner fin al trabajo infantil”, que enlaza con la Meta 1.3 de los ODS

Los Gobiernos, las empresas y la sociedad civil deben unirse en políticas y en acciones de protección y fortalecimiento de las familias en riesgo de exclusión, especialmente tras la pandemia, algo que solo se puede conseguir con el fomento correlativo de sistemas y planes educativos y de inclusión social.

Hay que ir precisamente a las causas asociadas al trabajo infantil en el marco de la cooperación internacional efectiva y de mayor alcance sobre derechos humanos y justicia social.


*Fuente: The Conversation. Carlos Villagrasa Alcaide. Profesor titular de Derecho Civil, Universitat de Barcelona

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Afganistán. Se ofrecen a las niñas para casarse en el futuro en medio de la crisis económica ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

La última vez que los talibanes gobernaron la mayor parte de Afganistán, las tasas de matrimonios infantiles se encontraban entre las más altas del mundo y, en medio de una crisis económica cada vez más profunda, a la agencia de las Naciones Unidas para la infancia le preocupa que las cifras probablemente aumenten una vez más. 

“Hemos recibido informes creíbles de familias que ofrecen a sus hijas de hasta 20 días de edad para un futuro matrimonio a cambio de una dote”, dijo el fin de semana la directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore.

"La situación económica extremadamente grave en #Afganistán está empujando a más familias a una #pobreza más profunda y las obliga a tomar decisiones desesperadas, como poner a los niños a trabajar y casar a las niñas a una edad temprana", dijo.

Fuente CNS News*

Adolescentes afganas en Mazar-i-Sharif. La tasa de #MatrimoniosInfantiles en Afganistán (la proporción de mujeres que se casaron antes de los 18 años) “es del 28 por ciento. (Foto de Farshad Usyan / AFP a través de Getty Images)


La ONU ha advertido que Afganistán está al borde de la crisis humanitaria más grave del mundo, y es poco probable que 23 millones de sus 38 millones de habitantes tengan alimentos suficientes durante el próximo invierno sin asistencia.

Fore agregó que la prohibición del régimen talibán de que la mayoría de las #adolescentes regresen a la escuela está contribuyendo al riesgo.

"La #educación es a menudo la mejor protección contra los mecanismos de supervivencia negativos como el matrimonio infantil y el #TrabajoInfantil".

UNICEF pidió a las "autoridades de facto", el grupo terrorista que tomó el poder por la fuerza en agosto pasado, a priorizar la reapertura de las escuelas secundarias para #niñas, advirtiendo que "está en juego el futuro de toda una generación".

La agencia dijo que las consecuencias de que las niñas se casen demasiado jóvenes son muchas.

“El matrimonio infantil puede conducir a una vida de sufrimiento. Las niñas que se casan antes de los 18 años tienen menos probabilidades de permanecer en la escuela y más probabilidades de experimentar #ViolenciaDoméstica, #discriminación, #abuso y mala salud mental ”, dijo. "También son más vulnerables a las complicaciones durante el #embarazo y el parto".

Las autoridades sanitarias mundiales miden las tasas de matrimonio infantil en países de todo el mundo como un porcentaje de niñas y mujeres de entre 15 y 49 años que se casaron antes de cumplir los 18.

Para Afganistán, la tasa de los datos más recientes (2020) es del 28 por ciento. Si bien eso puede parecer alto, está lejos de ser el peor del mundo: Níger encabeza la clasificación con un 76 por ciento, seguido por República Centroafricana (68 por ciento) y Chad (67 por ciento).

Las cifras de matrimonios infantiles en Afganistán han mejorado constantemente desde que las fuerzas lideradas por Estados Unidos derrocaron a los talibanes después del 11 de septiembre de 2001. Antes de la invasión, la tasa era del 61,9 por ciento, una de las peores del mundo. Pero cayó marcadamente en los años siguientes: al 40 por ciento en 2014, al 33 por ciento en 2016 y al 28 por ciento en 2020.

Con los talibanes nuevamente en control, existe la preocupación de que una combinación de la crisis económica y las interpretaciones más estrictas del Islam seguidas por el régimen pueda ver un retroceso en ese progreso.

En tiempos de inestabilidad, "las familias tienden a casar a sus hijas temprano para protegerlas de la explotación sexual, mantener el honor familiar y obtener beneficios económicos", según un estudio exhaustivo de 2018 de #UNICEF sobre el matrimonio infantil en Afganistán.

“En el Deobandi Islam, al que se adhieren los #talibanes, es muy común que los hombres mayores crean que tienen derecho a casar a niñas menores de edad cuando lo consideren oportuno, lo que puede explicar hasta cierto punto el mayor número de casos de #matrimonio infantil durante el régimen talibán ".

El pago de una dote tiene alguna base en la enseñanza #islámica, aunque el #Corán se refiere a un novio que paga un regalo (llamado "mahr") a la novia, mientras que en muchas sociedades, incluido Afganistán, la dote va a la familia de la novia.

Según el estudio de 2018, “las familias de bajos ingresos tienden a casar a sus hijas a una edad temprana a cambio del mahr, el pago obligatorio a la novia, que a diferencia de lo que exige la ley islámica va a la familia de la novia, no a la novia."

“Además, dado que la dote suele ser más alta para las niñas más jóvenes, los padres que necesitan los activos financieros pueden optar por casar a su hija antes de tiempo para obtener una mejor cantidad de dinero en dote. Esta combinación de necesidad económica y sanción religiosa ha dado como resultado una práctica muy extendida ".

"En Afganistán, un país que prioriza fuertemente el Islam y las enseñanzas del Corán, la mala interpretación, intencional o no, puede contribuir a la normalización del matrimonio infantil".


'Desvincular estas prácticas de la religión'

Según la campaña "Girls Not Brides", el fenómeno del matrimonio infantil atraviesa culturas, regiones y religiones.

Aun así, de los diez países con las tasas más altas de matrimonio en #menores de 18 años, ocho son miembros de la Organización de Cooperación Islámica (OCI): Níger, Chad, Bangladesh, Malí, Mozambique, Burkina Faso, Guinea y Somalia. Los dos países entre los diez primeros que no son miembros del bloque islámico son República Centroafricana y Sudán del Sur.

La OCI niega que exista algún vínculo entre el Islam y el matrimonio infantil.

“El matrimonio infantil, la violencia contra la mujer y otros actos negativos perpetuados a menudo se identifican erróneamente como parte de la tradición islámica, mientras que son parte de la tradición local y debemos crear conciencia a nivel local para desvincular estas prácticas de la religión, ”, Dijo en un comunicado emitido durante una sesión de la Comisión de la ONU sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer en 2013.

El mismo año, el secretario general de la OCI en un discurso describió el matrimonio infantil, junto con la #ViolenciaContraLaMujer y la mutilación genital femenina, como "prácticas culturales disfrazadas como parte de la #tradición islámica".

En Irán, las niñas pueden casarse a partir de los ocho años y nueve meses, con el permiso de sus padres o de un tribunal, o en su defecto, a los 13 años.

Según un hadiz autorizado, las tradiciones y dichos del profeta del #Islam, #Mahoma consuma su matrimonio con Aisha, la más joven de su docena de esposas y concubinas, a la edad de nueve años. Se casaron cuando la niña tenía seis años.



*Fuente CNS News. Por Patrick Goodenough. The Right News, Right Now.


_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

Día mundial contra el trabajo infantil, 12 de junio ⎪ CULTURIZAR MEDIOS


La Organización Internacional del Trabajo (International Labour Organisation - ILO) estableció en Ginebra, en el año 2002, el Día mundial contra el trabajo infantil. La fecha elegida fue el 12 de junio, y a partir de entonces todos los años se realizan actividades alrededor del mundo para visibilizar y combatir este tipo de maltrato contra la niñez que afecta a niños de todo el mundo.

Reflejamos aquí el comunicado de prensa de aquel día, para sumarnos a la lucha contra este flagelo:


Primer día mundial contra el trabajo infantil (1)


La OIT lanza el primer "Día mundial contra el trabajo infantil": el 12 de junio se convertirá en el día anual de promoción del movimiento mundial para la eliminación del trabajo infantil, particularmente en sus peores formas.

Comunicado de prensa | 12 de junio de 2002


GINEBRA-ROMA (Noticias de la OIT) - La Oficina Internacional del Trabajo lanza el primer "Día mundial contra el trabajo infantil": el 12 de junio se convertirá en el día anual de promoción del movimiento mundial para la eliminación del trabajo infantil, en particular en sus peores formas.

En la sede de la OIT en Ginebra tendrá lugar una manifestación oficial en la que, además de los discursos de los representantes gubernamentales y de las organizaciones de trabajadores y empresarios, se prevén diversas actividades en las que también participan niños.


En su mensaje, Juan Somavia, Director General de la OIT hace un llamado:

“Juntos, comprometámonos a construir un mundo en el que cada niño tenga una infancia normal con buena salud, donde los padres puedan encontrar un trabajo decente y sus hijos puedan ir a la escuela. Difundamos este mensaje, para que el mundo se libere del trabajo infantil. Nuestra esperanza es ver momentos en los que un Día Mundial contra el Trabajo Infantil sea superfluo ”.

También en Italia, el 12 de junio se celebrará por iniciativa del Ministerio de Trabajo y Políticas Sociales y la Oficina Internacional del Trabajo. El significado del día italiano es el compromiso renovado del gobierno italiano, los interlocutores sociales y la sociedad civil en la lucha contra el trabajo infantil en nuestro país y en todo el mundo a través de un gran apoyo a las iniciativas internacionales para derrotar la pobreza y asegurar un futuro de la educación para las generaciones más jóvenes.

La Oficina Internacional del Trabajo está a la vanguardia de un desafío global que tendrá que contrarrestar el drama de unos 180 millones de niños y adolescentes explotados en el mundo a través de las peores formas de trabajo infantil. Los convenios internacionales para establecer los principios del respeto a los derechos del niño en la educación y sobre todo los programas de acción e intervención con una importante movilización de recursos destinados a las zonas más pobres del mundo representan el valor del compromiso de la Oficina Internacional del Trabajo apoyado por muchos países industrializados entre ellos Italia.

Código del proyecto: OIT / 02/27


(1) Fuente:
International Labour Organisation - ILO
Comunicado de prensa | 05 de junio de 2002
https://www.ilo.org/



_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS