NOTICIAS
latest

728x90

header-ad

468x60

header-ad
Mostrando las entradas con la etiqueta uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta uruguay. Mostrar todas las entradas

🇺🇾 Uruguay: un libro critica el proyecto de ley de eutanasia - Recorrido por Hispanoamérica ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

Empezamos esta crónica semanal de Hispanoamérica  —en la que hacemos especial énfasis en la defensa de la vida, la familia natural, la libertad de enseñanza y el bien común, es decir, los principios no negociables establecidos por Benedicto XVI— en Uruguay, para defender el principio no negociable del derecho a la vida. 

En ese país, en octubre de 2022, la Cámara de Diputados otorgó media sanción al proyecto de ley para despenalizar la eutanasia y el suicidio asistido. El proyecto pretende "regular y garantizar el derecho de las personas a transcurrir dignamente el proceso de morir, en las circunstancias que ella determina”. La tramitación permanece ahora a la Comisión de Salud del Senado. 

Fuente: Hispanidad* 


De aprobarse la ley, Uruguay pertenecería al grupo reducido de naciones en las que está reglamentada, junto a Canadá, España, Holanda, Bélgica y Luxemburgo. En Hispanoamérica, el único país donde la práctica es legal es Colombia. 

Ante ello, el Palacio Legislativo fue escenario esta semana de la presentación del libro La eutanasia no es lo que parece, escrito por el Doctor en Filosofía Miguel Pastorino, recoge Aciprensa. En el libro, el autor busca mostrar el alcance de la modificación legislativa, advirtiendo que “el concepto de eutanasia actualmente tiene una significativa ambigüedad en su uso”. 

La eutanasia, explicó, “técnicamente es que una persona pida que quiere morir y que le den la sustancia directamente o se la pueda administrar ella misma. El proyecto de Ope Pasquet es muy claro: es dar muerte”. A esta ley, el Doctor en Filosofía se opone “por una razón de justicia social”. 

“Nosotros en Uruguay tenemos una cobertura de cuidados paliativos, es decir, de asegurar el alivio del dolor en etapas finales de la vida o en enfermedades crónicas hasta en un 60% [de la población]. Eso quiere decir que casi la mitad de la población no accede a estos cuidados de calidad, por lo tanto la gente sufre mucho”, explicó. 

Las familias deben ser las protagonistas de las políticas públicas 

Nos vamos ahora a la República Dominicana, donde la Comisión Nacional de Familia de la Conferencia del Episcopado Dominicano (CED), presidida por monseñor Tomás Alejo Concepción, obispo de San Juan de la Maguana, presentó durante una rueda de prensa un manifiesto donde reiteró al Estado «que las familias deben ser las protagonistas de las políticas públicas», recoge Infocatólica de Prensaced. 



El documento leído por el matrimonio asesor de la Comisión, formado por Sandra y Johnny Martínez, manifiesta el rechazo a imponer algún tipo de agenda que atente contra la vida de la persona, «así como cualquier tipo de ideología que desnaturalice y desarraigue nuestra propia identidad familiar», reiterando la petición sobre la aprobación del Código Procesal Penal sin las causantes eximentes en cuanto al tema del aborto. 

Asimismo, exhortaron al Estado que se reconozca y garantice la protección de la vida humana, desde la concepción hasta la muerte natural, y se orienten las políticas públicas a la asistencia y promoción, en términos de alimentación, salud, educación, y seguridad ciudadana, a familias que viven en situación de extrema pobreza. 

Nuestro siguiente destino en esta crónica semanal de Hispanoamérica es México. Porque el Papa Francisco envió un mensaje especial a los miles de usuarios del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro de la Ciudad de México, en el que hizo un llamamiento a que todos “cuiden a la familia” y recordó que “la vida es un viaje”, recoge Aciprensa. 

El mensaje del Santo Padre se transmite a través de las pantallas de la empresa de publicidad ISATV, que se encuentran en 70 estaciones del sistema de transporte. 



En el mensaje, que se puede ver desde el 26 de octubre y permanecerá en el sistema hasta el 30 de noviembre, el Papa Francisco expresa su cercanía, asegurando: “Los acompaño en el viaje”. Además, recuerda que en el transporte público “viajamos con ilusiones, viajamos con tristezas, viajamos por rutina, viajamos con sueño porque no pudimos dormir bien, porque vinimos tarde del trabajo y tenemos que salir temprano, y luego ni pudimos casi besar a nuestros hijos”. 

El Pontífice reconoce que viajar en este sistema puede resultar “a veces aburrido y a veces incómodo debido a la aglomeración”. Sin embargo, señala que “este pedacito de viaje en metro es una imagen del viaje de cada uno por su propia vida”. El Papa Francisco agrega que hay que cuidar a la familia: “Cuiden a los chicos y cuiden a los viejos, porque los viejos son la memoria”. 

El mensaje concluye deseando a los usuarios “un buen viaje” y aprovecha para pedir: “Recen por mí. Que Dios los bendiga”. 


*Fuente: Hispanidad, decano de la prensa digital española. Por José Ángel Gutiérrez. 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

De los arrepentidos se vale Dios… PARTE II (Tabaré Vazquez)⎪ Por el Dr. Nelio Chimentón

- 

Hay países a los que la naturaleza los ha dotado generosamente de múltiples elementos que les permiten un desarrollo fácil y los capacita para ser verdaderas potencias. Pero… por más veloz que sea el auto, si no tiene un buen conductor, difícilmente gane alguna competición...


Como contrapartida, a otros, por los medios con que cuentan, obligan a sus mandantes a aguzar sus capacidades, a veces tan sólo para sobrevivir.

Uruguay es un país fértil, pero todos sabemos que su ubicación geográfica, lo pequeño de su territorio y su escasa cantidad de habitantes, lo hacen en grado sumo, dependiente de sus vecinos y de países de otras latitudes.  Pero… es notable, como la necesidad nos hace más sagaces y nos capacita… Sin eximios estadistas y avezados dirigentes unidos a un pueblo mancomunado con ellos, se les haría imposible lograr su progreso.

Precisamente cuando ello ocurre, llama poderosamente la atención del mundo entero... y este ha sido el caso de esta hermosa y pequeña nación… 

Esta introducción, desde ya, enaltece la nómina de sus gobernantes a través de su historia. Pero algunos de ellos mostraron facetas que los encumbraron aún más que a sus antecesores y continuadores.


En este caso la mención cabe para TABARE VAZQUEZ… Un hombre nacido un 17 de enero de 1940, quien tuvo una infancia y juventud muy difícil, pero por su tenacidad se graduó de médico y se especializó en Oncología y Medicina nuclear.

Se afilió al partido Socialista llegando a ser Intendente de Montevideo, y con el frente amplio fue electo presidente del país hermano, en el año 2004. No hubo rubro del que no se ocupara… y con éxito en casi todos ellos. Era miembro notable de la Masonería Uruguaya con el grado de Gran Maestro... escribió numerosos libros, se codeó con políticos y científicos de todo el mundo, logrando reconocimientos de los centros educativos mas conspicuos del universo.


Cuando asume su primera presidencia, envía a la legislatura un proyecto de legalización de la interrupción voluntaria del embarazo (nombre altisonante que se da a la ley de legalización del aborto). Sus legisladores se la aprueban de inmediato… pero hete aquí que insólitamente Tabaré Vetó la ley recientemente promulgada.

Obviamente se le vinieron encima sus propios seguidores; el partido Socialista, quien de inmediato le pidió la renuncia al mismo y el periodismo carancho, ese que vive de todo lo macabro, y que desgraciadamente ocupa un amplio espectro de los medios de prensa.

¿Pero… que es esto Doctor?... -lo interrogaron-, ¿Qué ha ocurrido?... ¿Hubo presiones de algún sector?... ¿Hay en su decisión componentes y cuestiones especulativas?... ¿Hubo una repentina conversión a una creencia religiosa?... -fueron algunas de las preguntas que le formularon-

Tabaré con su habitual calma respondió: NO HUBO PRESION DE NINGUN SECTOR… TAMPOCO LAS HUBIERA ACEPTADO YO EN ESE CASO… SIGO SIENDO AGNÓSTICO… PERO DE PRONTO RECORDÉ QUE TAMBIÉN CONTINUO SIENDO MEDICO… Y POR ELLO ME ENFRASQUÉ EN LOS DATOS CIENTÍFICOS QUE TIENEN LA ÚNICA RESPUESTA PARA ESTO… ¡NO SEÑORES… NO ME EQUIVOQUÉ AHORA… ESTABA EQUIVOCADO ANTES! Y MENOS MAL QUE TUVE TIEMPO PARA REPARAR MI ERROR!

Vale acotar que Tabaré Vazquez concluyó su primer mandato con un índice estadístico de aprobación de un 80 %... y no fue reelegido de inmediato porque su Constitución no lo permite, y él era precisamente un hombre respetuoso de las leyes de su país. Pero, en 2015 fue nuevamente encumbrado a la primera magistratura, que culminó en 2020, año en que también terminó su paso por la tierra.


Es sabido que en el periodo intermedio entre sus dos mandatos, un “Tirabombas”, ex guerrillero, aprobó la ley que Tabaré votara. El hombre no era médico ni biólogo… además, en su juventud participó de la eliminación de gente de todo tipo, por lo que entiendo que un nonato más o menos no le habrá significado nada en particular.

Tabaré Vazquez honró su cargo… y sobre todo honró la vida… Por tener en su historia dirigentes como este, Uruguay es grande… aún siendo un país tan pequeño. 










Dr Nelio José Chimenton

Médico rural

Facebook: Nelio Chimenton



_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

Uruguay: Pedimos al presidente Lacalle Pou que active su agenda PROVIDA⎪CULTURIZAR MEDIOS


En mayo de 2020, el presidente de Uruguay, Luis Alberto Aparicio Alejandro Lacalle Pou, dijo en una conferencia de prensa lo siguiente: ...nosotros tenemos una agenda PROVIDA que estoy seguro que todos los que estamos acá la compartimos...


El presidente en agosto de 2019, antes de ser electo, había confirmado su postura en un acto en Colonia durante su campaña electoral diciendo que él iba a ser lo imposible para que no haya abortos.


En la entrevista realizada al principio de la pandemia, en mayo, fue categórico al definir su posición presidencial sobre el tema: ...Uruguay tiene que tener una fuerte protección a los niños por nacer, que hay que tener una política de desestímulo de los abortos, que el Uruguay en su constitución y de acuerdo a los pactos ratificados se entiende que hay vida desde la concepción y en ese sentido un niño que no ha nacido tiene derechos, y esa es la visión del presidente de la república...




En estos últimos días ha comenzado nuevamente a surgir en la agenda de Uruguay el tema de la práctica del aborto debido a la reciente muerte de una niña de 14 años tras realizarse la interrupción legal, lo cual demuestra que estas prácticas matan sin importar que le hayan asignado una ley como marco. Más allá de que se ocultan las verdades y las estadísticas, también las muertes y las complicaciones de las intervenciones, los médicos que han realizado este aborto, han recibido un sumario administrativo con suspensión preventiva y con retención de sus haberes. Pero suceda lo que suceda, la pregunta es ¿Quién va a devolverle la vida a la joven y al hijo de su vientre?


La ley que está vigente fue aprobada durante la presidencia del Presidente José Mujica en al año 2012. Durante la presidencia anterior el aborto había sido vetado, el presidente había sido Tabaré Vazquez, quién era médico y que de manera categórica y tajante rechazó dicha práctica. Ahora es resistida por al actual presidente Lacalle Pou, a quién le pedimos que en su carácter e investidura de presidente, y habiendo declarado abiertamente su postura PROVIDA, trabaje para que el aborto sea desterrado y jamás sea una opción en el URUGUAY.

Aquí dejamos el texto del VETO realizado por Tabaré Vazquez y esperando que el actual presidente de Uruguay pueda tomar acciones que hagan retroceder el asesinato en el vientre materno.

Cuando hay voluntad se puede:


Presidencia de la República Oriental del Uruguay


Montevideo, 14 de noviembre de 2008


Señor Presidente de la Asamblea General:


El Poder Ejecutivo se dirige a ese Cuerpo en ejercicio de las facultades que le confiere el artículo 137 y siguientes de la Constitución de la República a los efectos de observar los Capítulos II, III y IV, artículos 7 a 20, del proyecto de ley por el que se establecen normas relacionadas con la salud sexual y reproductiva sancionado por el Poder Legislativo.


Se observan en forma total por razones de constitucionalidad y conveniencia las citadas disposiciones por los fundamentos que se exponen a continuación.


Hay consenso en que el aborto es un mal social que hay que evitar. Sin embargo, en los países en que se ha liberalizado el aborto, éstos han aumentado. En los Estados Unidos, en los primeros diez años, se triplicó, y la cifra se mantiene: la costumbre se instaló. Lo mismo sucedió en España.


La legislación no puede desconocer la realidad de la existencia de vida humana en su etapa de gestación, tal como de manera evidente lo revela la ciencia. La biología ha evolucionado mucho. Descubrimientos revolucionarios, como la fecundación in vitro y el ADN con la secuenciación del genoma humano, dejan en evidencia que desde el momento de la concepción hay allí una vida humana nueva, un nuevo ser. Tanto es así que en los modernos sistemas jurídicos -incluido el nuestro- el ADN se ha transformado en la “prueba reina” para determinar la identidad de las personas, independientemente de su edad, incluso en hipótesis de devastación, o sea cuando prácticamente ya no queda nada del ser humano, aun luego de mucho tiempo.


El verdadero grado de civilización de una nación se mide por cómo se protege a los más necesitados. Por eso se debe proteger más a los más débiles. Porque el criterio no es ya el valor del sujeto en función de los afectos que suscita en los demás, o de la utilidad que presta, sino el valor que resulta de su mera existencia.


Esta ley afecta el orden constitucional (artículos 7º, 8º, 36º, 40º, 41º, 42º, 44º, 72º y 332º) y compromisos asumidos por nuestro país en tratados internacionales, entre otros el Pacto de San José de Costa Rica, aprobado por la Ley Nº 15.737 del 8 de marzo de 1985 y la Convención Sobre los Derechos del Niño aprobada por la Ley Nº 16.137 del 28 de setiembre de 1990.


En efecto, disposiciones como el artículo 42 de nuestra Carta, que obliga expresamente a proteger a la maternidad, y el Pacto de San José de Costa Rica -convertido además en ley interna como manera de reafirmar su adhesión a la protección y vigencia de los derechos humanos- contiene disposiciones expresas, como su artículo 2º y su artículo 4º, que obligan a nuestro país a proteger la vida del ser humano desde su concepción. Además, le otorgan el estatus de persona.


Si bien una ley puede ser derogada por otra ley, no sucede lo mismo con los tratados internacionales, que no pueden ser derogados por una ley interna posterior. Si Uruguay quiere seguir una línea jurídico-política diferente a la que establece la Convención Americana de Derechos Humanos, debería denunciar la mencionada Convención (Art. 78 de la referida Convención).


Por otra parte, al regular la objeción de conciencia de manera deficiente, el proyecto aprobado genera una fuente de discriminación injusta hacia aquellos médicos que entienden que su conciencia les impide realizar abortos, y tampoco permite ejercer la libertad de conciencia de quien cambia de opinión y decide no realizarlos más.


Nuestra Constitución sólo reconoce desigualdades ante la ley cuando se fundan en los talentos y virtudes de las personas. Aquí, además, no se respeta la libertad de pensamiento de un ámbito por demás profundo e íntimo.


Este texto también afecta la libertad de empresa y de asociación, cuando impone a instituciones médicas con estatutos aprobados según nuestra legislación, y que vienen funcionando desde hace más de cien años en algún caso, a realizar abortos, contrariando expresamente sus principios fundacionales.


El proyecto, además, califica erróneamente y de manera forzada, contra el sentido común, el aborto como acto médico, desconociendo declaraciones internacionales como las de Helsinki y Tokyo, que han sido asumidas en el ámbito del Mercosur, que vienen siendo objeto de internalización expresa en nuestro país desde 1996 y que son reflejo de los principios de la medicina hipocrática que caracterizan al médico por actuar a favor de la vida y de la integridad física.


De acuerdo a la idiosincrasia de nuestro pueblo, es más adecuado buscar una solución basada en la solidaridad que permita promocionar a la mujer y a su criatura, otorgándole la libertad de poder optar por otras vías y, de esta forma, salvar a los dos.


Es menester atacar las verdaderas causas del aborto en nuestro país y que surgen de nuestra realidad socio-económica. Existe un gran número de mujeres, particularmente de los sectores más carenciados, que soportan la carga del hogar solas. Para ello, hay que rodear a la mujer desamparada de la indispensable protección solidaria, en vez de facilitarle el aborto.


El Poder Ejecutivo saluda a ese Cuerpo con su mayor consideración,


Dr. Tabaré Vázquez


Presidente de la República







_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS