NOTICIAS
latest

728x90

header-ad

468x60

header-ad
Mostrando las entradas con la etiqueta violencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta violencia. Mostrar todas las entradas

🇬🇧 Gobierno del Reino Unido tomará medidas enérgicas contra las "deepfakes", falsificaciones sexualmente explícitas

 

“Estamos advirtiendo a los infractores: se enfrentarán a todo el peso de la ley”, dijo el Ministro de Víctimas.

Hacer imágenes sexualmente explícitas “deepfake” se convertirá en un delito penal en el Reino Unido, dijo el gobierno en medio de un auge de nuevas herramientas de inteligencia artificial generativa (genAI) y un aumento preocupante de imágenes artificiales. 

Los deepfakes son imágenes o vídeos que parecen hiperrealistas pero que están alterados digitalmente y se difunden para dañar la reputación de alguien.

"Es inaceptable que una de cada tres mujeres haya sido víctima de abuso en línea", dijo Alex Davies-Jones, ministra de Víctimas y Violencia contra las Mujeres y las Niñas del Reino Unido, en una declaración que anunciaba los planes del gobierno. 

“Estos nuevos delitos ayudarán a evitar que las personas sean víctimas de este tipo de delitos en línea. Estamos poniendo a los infractores sobre aviso: se enfrentarán a todo el peso de la ley”, añadió Davies-Jones.  

El gobierno del Reino Unido dijo que tanto la creación como la difusión de deepfakes podrían dar lugar a cargos. 


Según un comunicado de prensa, bajo los nuevos delitos, tomar imágenes íntimas sin consentimiento también podría acarrear hasta dos años de prisión.

En 2019, Deeptrace, una empresa especializada en inteligencia artificial, estimó que la pornografía representaba el 96 por ciento de los videos deepfake y que la gran mayoría se creaba sin el consentimiento de la persona destacada.

Los primeros casos de manipulación digital para sexualizar a las mujeres se remontan a 2017, pero genAI proporcionó nuevas herramientas accesibles que han dado lugar a un fenómeno deepfake. 

Mientras tanto, las víctimas han tenido dificultades para encontrar la manera de exigir responsabilidades a los perpetradores.

"Con estas nuevas medidas, estamos enviando un mensaje inequívoco: crear o compartir estas imágenes viles no sólo es inaceptable sino criminal", dijo la baronesa Jones, ministra de Tecnología del Reino Unido, en un comunicado. 

Añadió que las empresas “también tienen que dar un paso adelante” ya que las plataformas se enfrentarán a “un escrutinio más estricto y sanciones significativas”.

En la UE, la legislación actual es un mosaico entre el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y las leyes de difamación de cada país.

En la primavera de 2024 se adoptó una directiva sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica , incluida la ciberviolencia. 

Las víctimas también pueden recurrir a la plataforma StopNCII.org, que ayuda a prevenir la difusión de imágenes. 


*Fuente: Euro News. Por Oceane Duboust. Febrero 2025.  

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇫🇷 Francia. Disturbios raciales: La extrema izquierda arroja gasolina al fuego mientras envían 40.000 oficiales ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

Si bien el gobierno francés aún no había declarado el estado de emergencia el jueves por la noche, el ministro del Interior, Gerald Darmanin, dijo que “la respuesta del estado será extremadamente firme”. 

En vísperas de lo que va a ser la tercera noche de disturbios raciales en el multicultural barrio parisino de Nanterre -los disturbios se desencadenaron inicialmente a raíz de un incidente en el que un joven árabe de 17 años murió por disparos de la policía en un control de tráfico que salió mal-, se desplegarán en la zona 40.000 policías y gendarmes para sofocar la violencia, cada vez más fuera de control. 

Fuente: European Conservative* 


El ministro del Interior francés, Gerald Darmanin, hizo el anuncio después de una reunión de emergencia en la mañana del 29 de junio, diciendo a los periodistas en Mons-en-Baroeul, un suburbio de la ciudad norteña de Lille, que "los profesionales del desorden deben volver a casa." Darmanin dijo que aunque el gobierno de Macron aún no ha declarado el estado de emergencia como se hizo durante los disturbios de 2005, prometió que la "respuesta del Estado será extremadamente firme." 

El número previsto de agentes del orden es "cuatro veces superior" al desplegado durante la noche del miércoles al jueves, cuando se enviaron 9.000 agentes del orden para hacer frente a la violencia, incluidos 2.000 en la "región parisina", añadió el ministro del Interior. 

Mientras el Estado francés trata de poner fin rápidamente a la violencia -que hasta ahora ha visto cómo grandes grupos de jóvenes merodeadores incendiaban cientos de vehículos, saqueaban comercios y atacaban las ofertas de la policía-, la extrema izquierda del país, liderada por Jean-Luc Mélenchon, parece estar echando gasolina al fuego

Otras publicaciones:

En declaraciones a CNews en la noche del miércoles 28 de junio, Mélenchon expresó su profundo desprecio por la policía, burlándose de ellos como "perros guardianes que llaman a la calma". "Por mi parte", continuó, "no llamo a la calma, llamo a la justicia", añadiendo que es "la policía la que tiene que calmarse". 


En un tuit, el líder de extrema izquierda fue aún más lejos, sugiriendo que el "policía asesino y su cómplice que le ordenó disparar" deberían ser ahorcados. 



Mientras tanto, a primera hora de la tarde del jueves, con el sol todavía levantado, ya han empezado a aparecer en las redes sociales imágenes y vídeos de jóvenes amotinados atacando a la policía e incendiando coches. 


*Fuente: European Conservative. Por Robert Semonsen, periodista político de The European Conservative. Su trabajo ha aparecido en varios medios de comunicación en lengua inglesa de Europa y América. Tiene formación en ciencias biológicas y médicas. 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

México. Activistas trans destruyen edificio del Congreso en protesta contra iniciativa de prohibir transición en menores ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

~

Activistas trans intentaron asediar violentamente el Congreso de la Ciudad de México el martes después de que se presentara una iniciativa para prohibir que los menores accedan a cirugías de "afirmación de género". 

La iniciativa fue presentada por primera vez por América Rangel, diputada del conservador Partido Acción Nacional (PAN), el 9 de febrero, y buscaba tanto prohibir las intervenciones como sancionar a los proveedores médicos que no cumplan con la #ley.

Fuente: Reduxx*


Se alega que Rangel fue el objetivo de la agresión de los activistas y publicó que creía que los #activistas estaban tratando específicamente de llegar a ella.


En imágenes inquietantes que circularon en Twitter desde el interior y el exterior de la Cámara del Congreso, se vio a una horda de activistas trans gritando abriéndose paso en el edificio histórico golpeando y rompiendo los paneles de vidrio de las ventanas.  

El edificio se aisló aún más con puertas decorativas estilo jaula que habían sido cerradas con llave, pero los activistas lograron desalojar varios de los barrotes y crear un camino para que entraran.

Victoria #Sámano, un hombre identificado como trans que había estado dirigiendo la protesta, fue el primero en saltar por la entrada, abriéndose paso entre los guardias de seguridad que intentaban defender el edificio y tuvo un altercado físico con algunos de ellos. Otros activistas siguieron rápidamente el ejemplo de Sámano y comenzaron a abrirse paso a través del pasaje que habían creado en los bares.

Una vez dentro del edificio, se produjeron más daños cuando los activistas pintaron grafitis en las paredes y destruyeron las ventanas. Los activistas se acercaron tanto a su objetivo como las puertas de la sala del Congreso, pero fueron bloqueados por el personal de seguridad.


La protesta fue sofocada finalmente por la policía antidisturbios, que acudió al lugar y utilizó gas extintor de incendios para dispersar a los activistas.

Sámano usó Twitter y subió un video de sí mismo quejándose de que los guardias se habían defendido y sugiriendo que los activistas simplemente se habían estado manifestando pacíficamente por sus derechos cuando fueron brutalmente atacados sin razón.

“Nosotros solo exigíamos nuestros derechos y nos empezaron a pegar, me pegaron en las piernas. Aquí están las marcas de cómo me golpearon por esta ciudad. [Los representantes] son ​​más importantes que las personas #trans”, dice en el video.


Según algunos medios mexicanos, la coordinadora #parlamentaria de #Morena, el partido de gobierno de #izquierda, ha asegurado a los manifestantes que sus diputados no tienen previsto presentar una denuncia penal por los daños causados ​​al edificio.

Pero, disconforme con la respuesta del Congreso, América Rangel presentó ayer su propio informe ante la Fiscalía General de la República de México.

En un video subido a #Twitter, #Rangel dijo que presentó una denuncia penal contra los manifestantes que asedian el Congreso.


“Acabo de denunciar penalmente a las personas que asaltaron el Congreso de la Ciudad de México e intentaron agredirme”, dijo Rangel en su video. “En concreto, [he] identificado con precisión a tres personas, de las cuales ya hemos entregado todas las pruebas a la Fiscalía. También solicitamos que se realice la investigación para dar con los demás. Esperamos que la autoridad haga su trabajo y no encubra si detrás de todo esto hay gente de Morena. No puede haber nada ni nadie por encima de la ley”.

Los activistas trans en México son conocidos por ser particularmente agresivos y organizar manifestaciones agresivas u hostiles contra aquellos con los que no están de acuerdo.

En julio de 2022,  un político #transgénero interrumpió violentamente  una conferencia gubernamental destinada a abordar la trata de personas después de sentirse ofendido por las implicaciones que tendrían las políticas abolicionistas sobre las “trabajadoras sexuales” trans.

María Clemente, un político masculino identificado como trans elegido para la Cámara de Diputados de México el año pasado, calificó la sugerencia de abolir el #comercio #sexual para la protección de mujeres y niños como “discurso de odio”. A un crítico, Clemente le dijo: “¡Soy una mujer y soy una puta! ¡Es mi trabajo y cómo come mi familia! ¡Me encanta!"

Más tarde, Clemente fue expuesto por haber supuestamente mentido acerca de estar en el comercio sexual después de que su exmarido refutara mordazmente su personalidad pública en una carta pública que publicó en un esfuerzo por exigirle a Clemente que finalizara su divorcio.

Meses después, #ActivistasTrans de la Universidad Nacional Autónoma de México  organizaron un “golpe” de uno de los baños de mujeres en el campus en aparente represalia por un mural del orgullo lésbico que se había pintado cerca.

Los activistas afirmaron que el mural los hacía sentir “inseguros” y exigieron que se estableciera otro baño de género neutral cerca de la Biblioteca Samuel Ramos. Menos de 24 horas después, las activistas ocuparon el baño de mujeres más grande del edificio, cubriendo las paredes con vandalismo amenazante dirigido a las mujeres que critican la #IdeologíaDeGénero.


*Fuente: Reduxx. fuente de noticias y comentarios a favor de la mujer y la protección de los niños. Febrero 2023.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Niñas afganas pierden el derecho a estudiar por el cierre de escuelas ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

A pesar de los repetidos llamados a los talibanes para que permitan que las niñas asistan a clases nuevamente, el grupo aún no ha respondido. Los internautas han recurrido a la web bajo la campaña #LetAfghanGirlsLearn para exigir que se les devuelva el derecho a estudiar. 

Desde que los talibanes de línea dura se apoderaron de Afganistán, el grupo ha impuesto numerosas limitaciones a las niñas y las mujeres, una de las más perjudiciales es la prohibición de la educación de las niñas.

Fuente: Deutsche Welle*


Organismos de derechos humanos continúan alertando sobre las consecuencias del cierre de escuelas en el país. 

Human Rights Watch, con sede en Estados Unidos, dijo que la prohibición ha creado "consecuencias devastadoras para ellas [las niñas], sus familias y el futuro del país".

Durante el último reinado de poder de los talibanes, de 1996 a 2001, el grupo fundamentalista islámico impuso una serie de restricciones a las mujeres, exigiéndolas usar el burka que lo abarca todo y prohibiéndolas de la vida pública y la educación.

Después de que volvieron a tomar el poder en agosto pasado, la postura anterior del gobierno de línea dura pareció suavizarse después de anunciar que no habría un código de vestimenta para las mujeres. Pero hasta ahora los talibanes han sacado a las mujeres de la vida pública y han impuesto varias limitaciones a las mujeres y niñas afganas.


Hashtag arrasa en Twitter

En respuesta, la campaña en las redes sociales #LetAfghanGirlsLearn está pidiendo a los talibanes que reabran las escuelas para niñas.

Los talibanes han dicho en repetidas ocasiones que están trabajando en un mecanismo para reabrir las escuelas de niñas, pero a pesar de las numerosas promesas, las niñas de más de sexto grado aún no han ingresado nuevamente a un salón de clases. Los expertos dicen que existe división entre los principales líderes talibanes con respecto al tema.

Shahrzad Akbar, exdirectora de la comisión independiente de derechos humanos de Afganistán, dijo que celebrará cuando las niñas afganas recuperen sus derechos. "Todos los días, estoy devastada porque las niñas se quedan fuera de la escuela un día más en Afganistán. Las historias de estas mujeres increíbles son un recordatorio del potencial de las mujeres afganas, lo que podrían hacer por su país y por el mundo, si se les da la oportunidad", tuiteó Akbar.

Mientras tanto, las activistas por los derechos de las mujeres dicen que el cierre de escuelas ha exacerbado aún más los matrimonios forzados y la violencia familiar.


Los cierres cobran un precio psicológico

Antes de que los talibanes entraran en Kabul el año pasado, Sharifa (nombre cambiado) era una estudiante de noveno grado en una escuela de Kabul. Era la primera de su clase desde el tercero hasta el noveno grado y había sido un modelo a seguir para otras niñas en su escuela. 

Durante los últimos 300 días de cierre de escuelas, su rutina diaria cambió y se dedicó al dibujo y la pintura. En sus imágenes, dibuja recuerdos de la escuela, sus maestros y su salón de clases. 

“Cuando veo mis libros escolares, apuntes y me reúno con mis compañeros, todos recordamos los buenos días. Pero cuando veo que no nos dejan entrar a la escuela, se me parte el corazón. Con esta situación hemos perdido la esperanza y nuestro futuro es oscuro y muy doloroso", dice Sharifa a DW.

A pesar de la situación, Sharifa todavía tiene la esperanza de que las escuelas de niñas vuelvan a abrir sus puertas. "Después de cada puesta de sol hay una esperanza para un nuevo mañana, y eso significa que no debemos perder la esperanza", dijo. 

Sin embargo, esta es la segunda vez que la historia se repite para esta familia afgana. Farzana, la madre de Sharifa, dijo que ella era una estudiante de sexto grado cuando los talibanes llegaron al poder por primera vez años antes. "Esta vez, el cierre de la escuela me recordó nuestra vida estudiantil cuando los talibanes cerraron las escuelas de niñas", cuenta a DW.

Mientras tanto, Karima (nombre cambiado) es madre afgana de dos niñas y un niño en Kabul. Dijo que está preocupada por los efectos psicológicos y de salud del cierre de escuelas en sus hijos .

“El cierre de la escuela no solo ha afectado a mis hijos, sino a mí también. No puedo asistir a ceremonias ni salir a descansar, sino que tengo que quedarme en casa y cuidar a mis hijos. Temo que piensen en hacerles daño. ellos mismos", cuenta a DW.


Las agencias llaman a la acción

Antes de la Asamblea General de la ONU este septiembre, los activistas en una carta abierta pidieron a las partes relevantes que tomen medidas audaces y coordinadas para los derechos de las mujeres en Afganistán. En la carta, pidieron a la comunidad internacional que "aumente la presión sobre las autoridades de facto en Afganistán para que levanten la prohibición sobre los derechos de las niñas a la educación secundaria y el derecho de las mujeres al trabajo". También llamaron al mundo a "demostrar solidaridad a través de la acción".

La embajada alemana en Kabul también se ha sumado a la llamada. En un mensaje de Eid a los afganos, la embajada alemana tuiteó: "Alemania y sus socios internacionales continuarán apoyando al pueblo afgano y defendiendo sus derechos, especialmente los derechos de las niñas y mujeres en Afganistán".

Rina Amiri, enviada especial de EE. UU. para las mujeres, las niñas y los derechos humanos afganos, hizo un llamamiento para apoyar al pueblo y las mujeres afganos: "Pido que hombres y mujeres, líderes y académicos, clérigos y activistas del mundo musulmán apoyen a los afganos". personas, particularmente mujeres y niñas que enfrentan algunas de las restricciones más extremas del mundo", tuiteó Amiri. 





*Fuente: Deutsche Welle. Emisora ​​internacional de Alemania en 32 idiomas.


_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Abortos forzados en Estados Unidos ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

La falta de decisión 

En un estudio nacional sobre mujeres, el 64% de las que abortaron se sintieron presionadas por otras personas para hacerlo. (1) Esta presión puede llegar a ser violenta. (2) El 65% sufrió síntomas de trauma. (1) En el año siguiente a un aborto, las tasas de suicidio son entre 6 y 7 veces mayores. (3)

Fuente: Stop Forced Abortions*


La no elección forzada .... "Le voy a volar los sesos". 

La intensa presión para abortar puede provenir de los maridos, los padres, los médicos, las parejas, los consejeros o los amigos y familiares cercanos. Pueden amenazar o chantajear a una mujer para que aborte.

No se trata de amenazas vacías. La #coacción puede llegar a la #violencia. Las mujeres que se resisten al aborto han sido golpeadas, torturadas y asesinadas. Un marido saltó sobre el estómago de su mujer para obligarla a #abortar. Una madre obligó a su hija a punta de pistola a ir a la clínica de #abortos. Una mujer fue inyectada a la fuerza por el padre del bebé con una droga #abortiva. (2)


Elección no deseada... Su elección, no la de ella.

Razones que dan las mujeres para abortar:

  • - Forzadas por la madre
  • - El padre se opuso
  • - El marido o el novio me convencieron
  • - No me dieron otra opción
  • - Me habrían echado de casa
  • - Pérdida del apoyo de la familia
  • - Falta de apoyo de la sociedad
  • - La clínica me convenció (4)

 En el 95% de los casos, la pareja masculina desempeña un papel central en la decisión. (5) De los hombres entrevistados en las #ClínicasDeAborto, el 45% recordaba haber instado al #aborto, incluido el 37% de los hombres casados. (6) Muchos de estos hombres declararon estar justificados por ser los principales responsables de la decisión de abortar. (6)


Elección forzada... Llevada a la clínica para asegurarse de que acude a la cita. 

Un ex guardia de seguridad de una clínica de abortos testificó ante la legislatura de Massachusetts que las #mujeres eran #amenazadas y #maltratadas de forma rutinaria por los novios o maridos que las llevaban a las clínicas para asegurarse de que se sometían a los abortos programados. (7) Muchas #mujeres también son presionadas por el personal de las clínicas para que les recompensen económicamente por vender abortos. (8)


Elección forzada... Las amenazas pueden llegar a la violencia o al asesinato: el principal asesino de mujeres embarazadas. 

La presión puede ir en aumento. Muchas mujeres #embarazadas han sido #asesinadas por sus parejas que intentaban impedir el nacimiento, y el hecho de estar embarazadas las expone a un mayor riesgo de ser atacadas. (9)

El asesinato es la principal causa de muerte entre las mujeres embarazadas. (10) El 92% de las mujeres encuestadas consideran que la violencia doméstica y las agresiones son los problemas que más les preocupan. (11)


Los defensores del derecho a decidir están legítimamente preocupados por los abortos forzados. 

Aunque cita una estadística diferente, el célebre especialista en ética #proabortista Daniel Callahan, director del Centro Hastings, ha reconocido el mismo problema básico:

El hecho de que los hombres llevan mucho tiempo coaccionando a las mujeres para que aborten sin desearlo cuando les conviene es bien conocido, pero rara vez se menciona. Los datos del Instituto Alan Guttmacher indican que alrededor del 30% de las mujeres abortan porque otra persona, y no la mujer, lo desea. (14)  


Las secuelas. Las mujeres obligadas a abortar sin desearlo pagan un alto precio.

  • - El 31% tuvo complicaciones de salud después. (1)
  • - El 65% sufre múltiples síntomas de #trastorno de #estrés #postraumático. (1)
  • - El 65% tiene más riesgo de sufrir depresión clínica. (15)
  • - El 10% tiene complicaciones inmediatas, algunas con riesgo de muerte. (16)
  • - Un riesgo 3,5 veces mayor de morir por todas las causas. (17)
  • - Una tasa de suicidio entre 6 y 7 veces superior a la de las mujeres que dan a luz. (3)

 

Los abortos forzados son evitables

A los asesores de abortos sólo les llevaría unos minutos preguntar a una mujer #embarazada: "¿Alguien te está animando a abortar?  ¿Quieres abortar para satisfacer tus propias necesidades o quieres hacerlo para complacer a otra persona?  ¿Se siente #presionada para abortar por alguna otra persona?  ¿Sientes algún apego por este embarazo o algún deseo de mantenerlo?"

Estas preguntas podrían salvar a innumerables mujeres de #AbortosNoDeseados. 

Estas preguntas pueden conducir a la derivación a asesoramiento familiar y de intervención, o a refugios contra el abuso, lo que podría ayudar a cientos de miles de mujeres a evitar abortos no deseados.

Estas preguntas pueden ayudar a salvar vidas.  Al ayudar a las mujeres a evitar los abortos no deseados, les ayudamos a dar la bienvenida al mundo a un bebé inesperado, que ella desea, aunque sus seres queridos no lo hagan.  Pero además, con buenas referencias podemos ayudarla a encontrar los recursos y el asesoramiento que necesita para convencer a su novio, marido, padres u otras partes que la presionan de que deben respetar sus deseos y acoger a su hijo en sus vidas también.  Con el tiempo, la mayoría de las personas pueden adaptarse y acoger a un bebé "inesperado" en sus vidas.

Pero hoy en día, los proveedores de servicios de aborto son libres de ignorar estas cuestiones.  Y lamentablemente, para ahorrar tiempo durante la admisión de pacientes, la mayoría lo hace. 

La triste realidad es que muchos proveedores de abortos simplemente hacen abortos a petición, sin hacer preguntas.  Cuando no detectan la coacción u otros factores de riesgo, están descuidando su obligación para con sus pacientes y perdiendo la oportunidad de ayudar a las mujeres de la forma que desean y merecen.

La Ley de Prevención de Abortos Coaccionados e Inseguros define simplemente que es un acto de negligencia médica no hacer al menos un esfuerzo de buena fe para detectar pruebas de coacción.  Además, establece que sólo la mujer puede responsabilizar al proveedor de abortos por no haber realizado un examen adecuado.  Esta ley no interfiere en la decisión privada de una mujer y su médico.  Pero sí permite a las mujeres responsabilizar a los médicos de la realización de un examen y un asesoramiento adecuados.


Los votantes estadounidenses están preocupados por la coacción

A pesar de que a los estadounidenses se les ha mantenido en la oscuridad sobre los abortos no deseados, casi la mitad de los votantes creen que el aborto coercitivo es común. (13) Los votantes apoyan a los candidatos que abogan por una legislación que responsabilice a los abortistas por no detectar evidencia de coerción. (13)

 


Citas

1. VM Rue et. al., "Induced abortion and traumatic stress: A preliminary comparison of American and Russian women", Medical Science Monitor 10(10): SR5-16 (2004).

2. Véase el informe especial, Aborto forzado en América (En inglés).

3. M Gissler et. al., "Pregnancy Associated Deaths in Finland 1987-1994 -- definition problems and benefits of record linkage", Acta Obsetricia et Gynecologica Scandinavica 76:651-657 (1997); y M. Gissler, "Injury deaths, suicides and homicides associated with pregnancy, Finland 1987-2000", European J. Public Health 15(5):459-63 (2005).

4. Frederica Mathewes-Green, Real Choices (Ben Lomond, CA: Conciliar Press, 1997).

5. Mary K. Zimmerman, Passage Through Abortion (Nueva York, Prager Publishers, 1977).

6. Arthur Shostak y Gary McLouth, Men and Abortion: Lessons, Losses, and Love (Nueva York: Preager Publishers, 1984).

7. Brian McQuarrie, "Guard, clinic at odds at abortion hearing", Boston Globe, 16 de abril de 1999.

8. Carol Everett con Jack Shaw. Blood Money (Sisters, OR: Multnomah Books, 1992). Véase también Pamela Zekman y Pamela Warwick, "The Abortion Profiteers", reimpresión especial del Chicago Sun Times, 3 de diciembre de 1978 (publicado originalmente el 12 de noviembre de 1978), p. 2-3, 33.

9. Julie A. Gazmararian et al., "The Relationship Between Pregnancy Intendedness and Physical Violence in Mothers of Newborns", Obstetrics & Gynecology, 85 :1031 (1995); Hortensia Amaro et al., "Violence During Pregnancy and Substance Use", American Journal of Public Health, 80: 575 (1990); y J. McFarlane et al., "Abuse During Pregnancy and Femicide: Urgent Implications for Women's Health", Obstetrics & Gynecology, 100: 27, 27-36 (2002).

10. I.L. Horton y D. Cheng, "Enhanced Surveillance for Pregnancy-Associated Mortality-Maryland, 1993-1998", JAMA 285(11): 1455-1459
(2001); véase también J. Mcfarlane et. al., "Abuse During Pregnancy and Femicide: Urgent Implications for Women's Health", Obstetrics & Gynecology 100: 27-36 (2002).

11. "¿Ha muerto el feminismo de tu madre? New Agenda for Women Revealed in Landmark Two-Year Study", comunicado de prensa del Center for the Advancement of Women (www.advancewomen.org), 24 de junio de 2003; y Steve Ertelt, "Pro-Abortion Poll Shows Majority of Women Are Pro-Life", LifeNews.com 25 de junio de 2003.

12. Véase Theresa Burke, Forbidden Grief: The Unspoken Pain of Abortion (Springfield, IL: Acorn Books, 2000) y www.unchoice.info.

13. "National Opinion Survey of 600 Adults Regarding Attitudes Toward a Pro-Woman/Pro-Life Agenda", Scott Rasmussen Public Opinion Research por encargo del Elliot Institute, realizado en diciembre de 2002.

14. Daniel Callahan, "An Ethical Challenge to Prochoice Advocates", Commonweal, 23 de noviembre de 1990, 681-687, 684.

15. JR Cougle, DC Reardon y PK Coleman, "Depression Associated With Abortion and Childbirth: A Long-Term Analysis of the NLSY Cohort" (Depresión asociada al aborto y al parto: un análisis a largo plazo de la cohorte NLSY), Medical Science Monitor 9(4):CR105-112, 2003.

16. Frank, et.al., "Induced Abortion Operations and Their Early Sequelae", Journal of the Royal College of General Practitioners 35(73):175-180, abril de 1985; Grimes y Cates, "Abortion: Methods and Complications", en Human Reproduction, 2ª ed., 796-813; M.A.
Freedman, "Comparison of complication rates in first trimester abortions performed by physician assistants and physicians", Am. J. Public Health 76(5):550-554, 1986).

17. DC Reardon et. al., "Deaths Associated With Pregnancy Outcome: A Record Linkage Study of Low Income Women", Southern Medical Journal 95(8):834-41, (2002).



*Fuente: Stop Forced Abortions Alliance. Somos una alianza de individuos y grupos que están profundamente preocupados por el creciente número de mujeres que han sido lastimadas por abortos no deseados, inseguros, innecesarios o forzados.


_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

Afganistán. Se ofrecen a las niñas para casarse en el futuro en medio de la crisis económica ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

La última vez que los talibanes gobernaron la mayor parte de Afganistán, las tasas de matrimonios infantiles se encontraban entre las más altas del mundo y, en medio de una crisis económica cada vez más profunda, a la agencia de las Naciones Unidas para la infancia le preocupa que las cifras probablemente aumenten una vez más. 

“Hemos recibido informes creíbles de familias que ofrecen a sus hijas de hasta 20 días de edad para un futuro matrimonio a cambio de una dote”, dijo el fin de semana la directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore.

"La situación económica extremadamente grave en #Afganistán está empujando a más familias a una #pobreza más profunda y las obliga a tomar decisiones desesperadas, como poner a los niños a trabajar y casar a las niñas a una edad temprana", dijo.

Fuente CNS News*

Adolescentes afganas en Mazar-i-Sharif. La tasa de #MatrimoniosInfantiles en Afganistán (la proporción de mujeres que se casaron antes de los 18 años) “es del 28 por ciento. (Foto de Farshad Usyan / AFP a través de Getty Images)


La ONU ha advertido que Afganistán está al borde de la crisis humanitaria más grave del mundo, y es poco probable que 23 millones de sus 38 millones de habitantes tengan alimentos suficientes durante el próximo invierno sin asistencia.

Fore agregó que la prohibición del régimen talibán de que la mayoría de las #adolescentes regresen a la escuela está contribuyendo al riesgo.

"La #educación es a menudo la mejor protección contra los mecanismos de supervivencia negativos como el matrimonio infantil y el #TrabajoInfantil".

UNICEF pidió a las "autoridades de facto", el grupo terrorista que tomó el poder por la fuerza en agosto pasado, a priorizar la reapertura de las escuelas secundarias para #niñas, advirtiendo que "está en juego el futuro de toda una generación".

La agencia dijo que las consecuencias de que las niñas se casen demasiado jóvenes son muchas.

“El matrimonio infantil puede conducir a una vida de sufrimiento. Las niñas que se casan antes de los 18 años tienen menos probabilidades de permanecer en la escuela y más probabilidades de experimentar #ViolenciaDoméstica, #discriminación, #abuso y mala salud mental ”, dijo. "También son más vulnerables a las complicaciones durante el #embarazo y el parto".

Las autoridades sanitarias mundiales miden las tasas de matrimonio infantil en países de todo el mundo como un porcentaje de niñas y mujeres de entre 15 y 49 años que se casaron antes de cumplir los 18.

Para Afganistán, la tasa de los datos más recientes (2020) es del 28 por ciento. Si bien eso puede parecer alto, está lejos de ser el peor del mundo: Níger encabeza la clasificación con un 76 por ciento, seguido por República Centroafricana (68 por ciento) y Chad (67 por ciento).

Las cifras de matrimonios infantiles en Afganistán han mejorado constantemente desde que las fuerzas lideradas por Estados Unidos derrocaron a los talibanes después del 11 de septiembre de 2001. Antes de la invasión, la tasa era del 61,9 por ciento, una de las peores del mundo. Pero cayó marcadamente en los años siguientes: al 40 por ciento en 2014, al 33 por ciento en 2016 y al 28 por ciento en 2020.

Con los talibanes nuevamente en control, existe la preocupación de que una combinación de la crisis económica y las interpretaciones más estrictas del Islam seguidas por el régimen pueda ver un retroceso en ese progreso.

En tiempos de inestabilidad, "las familias tienden a casar a sus hijas temprano para protegerlas de la explotación sexual, mantener el honor familiar y obtener beneficios económicos", según un estudio exhaustivo de 2018 de #UNICEF sobre el matrimonio infantil en Afganistán.

“En el Deobandi Islam, al que se adhieren los #talibanes, es muy común que los hombres mayores crean que tienen derecho a casar a niñas menores de edad cuando lo consideren oportuno, lo que puede explicar hasta cierto punto el mayor número de casos de #matrimonio infantil durante el régimen talibán ".

El pago de una dote tiene alguna base en la enseñanza #islámica, aunque el #Corán se refiere a un novio que paga un regalo (llamado "mahr") a la novia, mientras que en muchas sociedades, incluido Afganistán, la dote va a la familia de la novia.

Según el estudio de 2018, “las familias de bajos ingresos tienden a casar a sus hijas a una edad temprana a cambio del mahr, el pago obligatorio a la novia, que a diferencia de lo que exige la ley islámica va a la familia de la novia, no a la novia."

“Además, dado que la dote suele ser más alta para las niñas más jóvenes, los padres que necesitan los activos financieros pueden optar por casar a su hija antes de tiempo para obtener una mejor cantidad de dinero en dote. Esta combinación de necesidad económica y sanción religiosa ha dado como resultado una práctica muy extendida ".

"En Afganistán, un país que prioriza fuertemente el Islam y las enseñanzas del Corán, la mala interpretación, intencional o no, puede contribuir a la normalización del matrimonio infantil".


'Desvincular estas prácticas de la religión'

Según la campaña "Girls Not Brides", el fenómeno del matrimonio infantil atraviesa culturas, regiones y religiones.

Aun así, de los diez países con las tasas más altas de matrimonio en #menores de 18 años, ocho son miembros de la Organización de Cooperación Islámica (OCI): Níger, Chad, Bangladesh, Malí, Mozambique, Burkina Faso, Guinea y Somalia. Los dos países entre los diez primeros que no son miembros del bloque islámico son República Centroafricana y Sudán del Sur.

La OCI niega que exista algún vínculo entre el Islam y el matrimonio infantil.

“El matrimonio infantil, la violencia contra la mujer y otros actos negativos perpetuados a menudo se identifican erróneamente como parte de la tradición islámica, mientras que son parte de la tradición local y debemos crear conciencia a nivel local para desvincular estas prácticas de la religión, ”, Dijo en un comunicado emitido durante una sesión de la Comisión de la ONU sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer en 2013.

El mismo año, el secretario general de la OCI en un discurso describió el matrimonio infantil, junto con la #ViolenciaContraLaMujer y la mutilación genital femenina, como "prácticas culturales disfrazadas como parte de la #tradición islámica".

En Irán, las niñas pueden casarse a partir de los ocho años y nueve meses, con el permiso de sus padres o de un tribunal, o en su defecto, a los 13 años.

Según un hadiz autorizado, las tradiciones y dichos del profeta del #Islam, #Mahoma consuma su matrimonio con Aisha, la más joven de su docena de esposas y concubinas, a la edad de nueve años. Se casaron cuando la niña tenía seis años.



*Fuente CNS News. Por Patrick Goodenough. The Right News, Right Now.


_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

Las niñas de Afganistán lamentan el continuo cierre de las escuelas secundarias ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

Las niñas afganas, que han sido confinadas en sus hogares, instan a los talibanes a no arrebatarles su derecho a la educación

Kabul, Afganistán - Rahela Nussrat, de 17 años, residente en Kabul, está en el último año de la escuela secundaria, pero no ha podido asistir a clases. La razón: los nuevos gobernantes de Afganistán han decidido mantener a las adolescentes fuera de la escuela por ahora.

El mes pasado, los talibanes anunciaron que se abrirían escuelas, pero solo se pidió a los niños de todas las edades que regresaran a la escuela, dejando fuera a las niñas de la escuela secundaria. La medida ha generado dudas sobre la política del grupo sobre la educación de las mujeres.

Los talibanes dijeron que se necesitaba "un entorno de aprendizaje seguro" antes de que las niñas mayores pudieran regresar a la escuela, y agregaron que las escuelas volverán a abrir lo antes posible, sin dar un plazo.

Fuente: ALJAZEERA*

Más de 2,2 millones de niñas afganas no pudieron asistir a la escuela tan recientemente como el año pasado [Archivo: Jalil Rezayee / EPA]


“La educación es uno de los derechos humanos más fundamentales, pero hoy, ese derecho básico me ha sido arrebatado a mí ya millones de otras niñas afganas”, dijo Nussrat a Al Jazeera.

Afganistán había luchado para que las niñas volvieran a la escuela durante el gobierno del presidente Ashraf Ghani, respaldado por Occidente. Según una encuesta de 2015 (PDF) preparada para la UNESCO por el Foro Mundial de Educación, casi el 50 por ciento de las escuelas afganas carecían de edificios utilizables.


Mujeres afganas conversan con un combatiente talibán mientras sostienen pancartas durante una manifestación para exigir mejores derechos para las mujeres frente al antiguo Ministerio de Asuntos de la Mujer en Kabul el 19 de septiembre de 2021 [Archivo: Bulent Kilic / AFP]


Más de 2,2 millones de niñas afganas no pudieron asistir a la escuela tan recientemente como el año pasado, el 60 por ciento del total de niños no escolarizados en el país.

La falta de claridad de los talibanes sobre la reapertura de las escuelas secundarias ha agravado el problema y es un golpe para millones de niñas, especialmente aquellas cuyas familias pensaban que el fin de la guerra podría volver a una apariencia de vida normal.

“Cuando cayó el gobierno afgano, perdí mi derecho a la educación, esta fue la primera vez que lloré específicamente por mi género”, dijo Nussrat.

Dijo que todavía no comprende el razonamiento por el que solo se excluye a las adolescentes de la educación, pero está segura de que si continúa, será contraproducente para los talibanes.

“Seguían diciendo que querían que los jóvenes se quedaran y usaran sus talentos, pero simplemente nos estaban echando a todos”, dijo Nussrat por teléfono desde su casa en Kabul.

Miles de jóvenes afganos huyeron del país después de que los talibanes volvieran al poder el 15 de agosto, 20 años después de que fuera destituido del poder en una invasión militar liderada por Estados Unidos.

Nussrat se vio a sí misma como un ejemplo y dijo que actualmente se está preparando para los exámenes de inglés para poder solicitar oportunidades de estudios en el extranjero.

Como alguien que logró provenir de una de las provincias más pobres del país, Daikundi, donde incluso los niños abandonan la escuela en la adolescencia para comenzar a trabajar como jornaleros, Nussrat dijo que los talibanes están perdiendo a generaciones enteras de jóvenes decididos y motivados.

“Estudié durante 14 años en Kabul, fui a la escuela primaria y secundaria durante una guerra, pero ahora tendré que irme del país”, dijo.

"Solicitaré admisión a universidades en el extranjero y algún otro país me aceptará a mí y a mis talentos, porque saben que no es posible estudiar en un Afganistán liderado por los talibanes".

La postura de los talibanes sobre la educación de niñas y mujeres ha enfrentado críticas de Qatar y Pakistán, que han pedido a la comunidad internacional que se comprometa con los talibanes.

En una conferencia de prensa el mes pasado, el ministro de Relaciones Exteriores de Qatar, el jeque Mohammed bin Abdulrahman Al Thani, dijo que "ha sido muy decepcionante ver algunos pasos hacia atrás" por parte de los talibanes, que en la década de 1990 fueron los únicos líderes que prohibieron a las mujeres y las niñas. de la educación y el empleo en la historia afgana.

Sheikh Mohammed dijo que Qatar, que alberga la oficina política de los talibanes, debería usarse como modelo de cómo se puede dirigir una sociedad musulmana. “Nuestro sistema es un sistema islámico [pero] tenemos más mujeres que hombres en la fuerza laboral, en el gobierno y en la educación superior”.

Imran Khan, el primer ministro paquistaní, dijo que aunque dudaba que los talibanes volvieran a prohibir completamente la educación de las niñas, se debe recordar al grupo que el Islam nunca permitirá que algo así vuelva a suceder.

“La idea de que las mujeres no deberían ser educadas simplemente no es islámica. No tiene nada que ver con la religión ”, dijo Khan a la BBC.

Antes de la llegada de los talibanes, las tradiciones culturales se utilizaron como base para que algunas familias impidieran que sus niñas, especialmente las mayores, asistieran a la escuela. Según UNICEF, el 33 por ciento de las niñas afganas se casan antes de los 18 años.

Aisha Khurram, estudiante de posgrado de derecho en la Universidad de Kabul, dijo que tiene poca fe en que los talibanes permitan que las mujeres afganas desempeñen un papel significativo en la sociedad afgana.

Las mujeres sostienen pancartas mientras asisten a una manifestación en Mazar-i-Sharif, Afganistán, el 6 de septiembre de 2021 [Archivo: Cortesía de Shamshad News / vía Reuters]


Desde que llegó al poder, los talibanes han enviado señales contradictorias sobre el regreso de las mujeres a trabajar en las oficinas gubernamentales y han obligado a las universidades a promulgar políticas de segregación de género para poder reabrir.

Khurram, exrepresentante de jóvenes ante las Naciones Unidas, dijo que no veía la necesidad de dividir a los géneros en la principal institución de educación superior de Afganistán.

"Siempre había conocido a la Universidad de Kabul por su entorno inclusivo y acogedor para las estudiantes", dijo.

Aunque le cuesta conciliarlo con sus experiencias educativas en Afganistán, Khurram dijo que la segregación de género no debe utilizarse como excusa para impedir que todas las mujeres afganas reciban educación como hicieron los talibanes en la década de 1990.

Otras mujeres con las que habló Al Jazeera dijeron que aunque la separación de hombres y mujeres recibió mucha atención en las redes sociales, no debería ser el centro de atención de las personas que realmente desean que las oportunidades educativas regresen para hombres y mujeres en Afganistán.

Pashtana Durrani, una defensora de la educación que se enfoca en llevar herramientas de aprendizaje digital a las áreas rurales, dijo que para millones de mujeres en todo el país, separar los géneros no es tan importante como los medios extranjeros y ciertos residentes en Kabul lo están haciendo ver.

“En muchas partes del país, la segregación de género es la norma. La gente está acostumbrada. Incluso en Kabul, las bodas están separadas por género ”, dijo Durrani a Al Jazeera de la provincia sureña de Kandahar.

Durrani argumentó que, para muchas familias, la segregación de género podría ser clave para permitir que sus niñas mayores estudien a nivel universitario, y dijo que incluso antes de la toma de posesión de los talibanes, las niñas en las universidades públicas y privadas de Kandahar vestían abayas y niqabs de estilo árabe, “porque los chicos estarían cerca".

Sin embargo, Khurram, la estudiante de derecho, dijo que aunque las mujeres afganas han aceptado estas nuevas regulaciones sobre segregación, los talibanes no han cumplido con su parte del trato: abrir las escuelas.

“Las promesas de los talibanes aún no se han demostrado en sus acciones. Todavía tienen que aceptar que Afganistán ha cambiado ”desde el breve gobierno de cinco años del grupo en la década de 1990. 

El lunes, el jefe de la ONU criticó las promesas “incumplidas” de los talibanes a las mujeres y niñas afganas, refiriéndose al continuo cierre de escuelas.

Durrani dijo que lo más importante para las niñas y mujeres afganas es que pueden estudiar sin interferencia de los talibanes.

“En este punto, para estas niñas, todo se trata de educación. Incluso si se casan y tienen que quedarse en casa después de eso, solo quieren el diploma, la hoja de papel, para mostrar lo que pudieron lograr ”, dijo Durrani sobre las mujeres jóvenes con las que ha hablado en Kandahar.

Dijo que incluso las directoras con las que ha hablado en tres escuelas diferentes en la ciudad de Kandahar y sus alrededores temen por su futuro, aunque dijo que todo está listo para que todas las niñas regresen a la escuela.

Los talibanes han ordenado que solo las maestras puedan tomar clases en las escuelas secundarias para niñas. Los maestros varones mayores solo pueden acceder cuando no hay suficientes maestras.

Durrani y otros temían que tratar de evitar que las adolescentes recibieran educación es solo el primer paso hacia algo más grande y peligroso.

La falta de mujeres en el gabinete, los funcionarios talibanes que emiten juicios sobre la vestimenta y el perfume de las mujeres, son vistos como presagios de algo peor por venir para muchas mujeres afganas.

“Es una forma de romper una cadena poderosa. En primer lugar, impide que las niñas reciban educación para que no tengan las habilidades para trabajar y, antes de que se dé cuenta, ha privado a toda una generación de convertirse en parte de la sociedad".




*Fuente: ALJAZEERA, del 13 de octubre de 2021.
Por Ali M Lafiti. Agencia de noticias de oriente medio.


_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 



Argentina: Ana Frank y la banalización del holocausto en programa de televisión (#ShowMatch #Tinelli) ⎪ CULTURIZAR MEDIOS


El viernes 23 de julio pasado, en el programa Show Match conducido por Marcelo Tinelli, caracterizado por interpretaciones estilo "Reality Show", una de las concursantes interpretó la canción "Yo no soy esa mujer" de Paulina Rubio utilizando la imagen de Ana Frank justo en el momento en que se escucha la frase: "Esa niña consentida, mimada, perdida". Otra de las frases que contiene la canción y que se criticaron en redes sociales fue la siguiente: "Yo no soy esa mujer que no sale de casa".


ANA FRANK fue trending topic en Argentina por esta causa. La noticia fue expuesta por todo tipo de medios y obtuvo el rechazo del público general. Esto provocó la reacción del "Centro Ana Frank Argentina" (1) con la siguiente publicación (2):



La repercusión logró que se pronuncie Sofía "Jujuy" Jimenez (3), la cantante que hizo la performance, y Marcelo Tinelli, conductor del programa de televisión. El "Centro Ana Frank Argentina" no tardó en publicar que la producción del programa y el conductor: "se han manifestado apenados por lo sucedido" (4).


No hay mucho que agregar a este suceso, salvo que esperamos que este tipo de hechos no sucedan nuevamente y que esta mediatización no se sumen a estrategias espurias de programaciones televisivas que sólo buscan las primeras planas como publicidad ante polémicas situaciones.

Aquí dejamos el video completo de la interpretación polémica y terminamos diciendo según palabras del "Centro Ana Frank Argentina": Repudiamos la banalización del Holocausto y todo acto de humillación a las víctimas, a los sobrevivientes y a quienes eligen la dignidad humana como opción de vida.



(1) http://centroanafrank.com.ar/
(2) https://twitter.com/centro_anafrank/status/1418984844676190214
(3) https://twitter.com/sofijujuyok/status/1419067944332664832
(4) https://twitter.com/centro_anafrank/status/1419079334317461508



Ana Frank nació el 12 de junio y hoy es un testimonio de resistencia al odio



_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

Argentina: Él la obligó a abortar, ella se suicidó en la puerta de su casa. La triste historia de Ayelén ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

Ayelén tenía 26 años cuando decidió terminar con su vida ahorcándose frente a la casa de su pareja minutos después de las 3:32 de la mañana, horario en que escribió lo siguiente en su cuenta de facebook: "Estoy tan triste que no puedo ni pensar, como me lastimo este chabón. Me obligó abortar diciendo que yo lo quería atar con un hijo, yo lo quería tener".

La historia deja en evidencia la vulnerabilidad a la que está sometida una mujer en la Argentina, sin políticas claras que ayudan a combatir los problemas de raíz. Cada vez hay más leyes apoyadas por políticas feministas que nada hacen por la mujer, sino que contribuyen cada vez más acentuando las problemáticas. Cada mes aumentan más los casos de mujeres golpeadas, asesinadas, o en situación de violencia por falta de cobertura legal o asistencial, es decir, de nada ha servido tanto feminismo y sus políticas contra la violencia mas que para promover ideologías.

La ley de aborto tan aplaudida por sectores progresistas no ha hecho más que ocultar aún más la problemática, vulnerando más a la mujer tapando a sus violadores, ocultando abusadores y permitiendo que niñas sean obligadas a abortar sin siquiera perseguir a los que han cometido el delito.

En el caso de Ayelén, otra víctima del Aborto, de maltrato y de abuso, y según leemos en su propia pluma, violentada por su pareja en muchos niveles evidentes, sólo podemos decir que ha sido otra víctima de un sistema que, promueve en las mismas soluciones que pregonan, la violencia.

El síndrome post aborto en su máxima expresión, según leemos el escrito de Ayelén, muestra que la promoción del asesinato del niño en el vientre es otra clara evidencia de un gobierno que sólo le interesa promover una agenda contraria al bienestar de los individuos que siguen sufriendo socialmente el desamparo.

Ayelén se despidió tristemente en una nota que dejó a su familia. Nos duele esta sociedad. Pero a su vez nos impulsa a seguir luchando en favor de la vida.



_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

Ana Frank nació el 12 de junio y hoy es un testimonio de resistencia al odio ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

Foto: Museo de Ana Frank (1)


Discriminación, racismo y antisemitismo debemos borrar de nuestras vidas. Ana Frank sufrió lo que ninguna niña o niño debe sufrir y hoy es testimonio del horror que debemos erradicar.

Su vida se dio a conocer por medio del diario que ella escribió durante el cautiverio que se auto impuso un grupo de perseguidos por el régimen nazi en lo que devendría la Segunda Guerra Mundial.

Ese escondite, un sector oculto de una casa, fue el lugar que los mantuvo a salvo por dos años y es dónde se escribió lo que ahora se conoce como "El diario de Ana Frank", publicación que ha sido traducida a más de 70 idiomas y que hoy nos recuerda y alerta sobre el peligro de la xenofobia y todo tipo de violencia racista.

Leemos en la página oficial de Internet de "Annelies Marie Frank" (Así era su nombre completo) lo siquiente: "Ana Frank, judia, se escondió en 1942 de los nazis durante la ocupación de los Países Bajos. Fue descubierta 2 años después. En 1945, murió en el campo de concentración de Bergen-Belsen" (1). Sitio del museo en el cual se pueden leer las historias, ver imágenes y fotografías, conocer muchos detalles, hacer visitas virtuales y reflexionar sobre esta gran historia trágica, pero llena de coraje.


(1) https://www.annefrank.org/


_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS