NOTICIAS
latest

728x90

header-ad

468x60

header-ad

🇮🇪 Irlanda. Se realizan vigilias de oración #PROVIDA mientras más hospitales planean servicios de aborto ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

Activistas provida han participado en vigilias de oración en hospitales que planean comenzar a realizar abortos en 2024, y quienes protestaron en el condado de Cavan dijeron que recibieron “fuerte apoyo” de un grupo diverso de profesionales de la salud que trabajan en el hospital. 

También se llevaron a cabo vigilias en Roscommon y Dublín en las últimas semanas, y los activistas dijeron que las protestas pacíficas son una “parte esencial de la democracia” y prometieron continuar con las vigilias a pesar de la propuesta de establecimiento de zonas que criminalizarían tales acciones. 

Fuente: Gript* 


El Ministro de Salud, Stephen Donnelly, anunció en diciembre que se ampliaría la provisión para que 17 de las 19 unidades de maternidad irlandesas realizaran abortos en 2024, incluido el Hospital General Cavan. 

Dijo que la prestación de servicios de aborto había comenzado en el hospital St Luke's de Kilkenny; Hospital Universitario de Letterkenny; Hospital General de Wexford; Hospital Regional de Midland Portlaoise; y el hospital Portiuncula, Ballinasloe, tras la contratación de personal “específicamente encargado de prestar el servicio”. 

Donnelly dijo que había hecho de la prestación de servicios de aborto una de sus “principales prioridades”. 

Choose Life Cavan, que organizó lo que describió como una protesta de oración en la entrada del Hospital General de Cavan a las 3 de la tarde del domingo pasado, dijo que querían mostrar su oposición a los planes de realizar abortos. 


Informó el Anglo Celt, que en 2019, los consultores del Hospital General de Cavan “habían escrito al entonces Ministro de Salud manifestando una objeción a su participación en la provisión de interrupciones”. 

Un proceso de reclutamiento para nombrar médicos para realizar abortos en el hospital local finalizó con una preselección de candidatos en diciembre de 2022 y entrevistas en enero de 2023.

Según la correspondencia, vista por el Celt, Cavan General estaba programado para brindar servicios completos de aborto para el tercer trimestre de 2019, pero esto se retrasó porque el hospital simplemente no tenía el “personal necesario para brindar el servicio”.


Chose Life Cavan dijo que la protesta había recibido “un fuerte apoyo” de un grupo diverso de trabajadores de la salud en el hospital, incluidos aquellos que habían venido a trabajar a Irlanda desde el extranjero. 

Y revelaron que su sucursal de South Cavan había contratado a un abogado para establecer los derechos de los empleados de HSE y de los trabajadores hospitalarios que se niegan a realizar abortos o trabajar donde se brindan servicios de apoyo. 

Esto, dijeron, se centraría en la premisa de la 'objeción de conciencia': la negativa a desempeñar un papel o responsabilidad legal debido a creencias personales. 

El grupo dijo que su campaña esperaba seguir el ejemplo de la Land League en la zona cuando, en 1880, se alentó a los empleados de Captain Boycott (agente de tierras de Lord Erne, un terrateniente del condado de Mayo) a retirar su trabajo, en resistencia a propuestas de desalojo de la finca. 

La protesta en Cavan escuchó a una madre de gemelos de 10 años de Ballyjamesduff que, según ella, un médico del hospital animó a abortar a sus hijos después de un diagnóstico prenatal de una sospecha de anomalía, pero que ahora es la orgullosa madre de dos niños sanos de diez años. 

Rally en la región de Sligo. 

Mientras tanto, los activistas provida en Sligo que participaron en una gran manifestación a principios de este mes en el Hospital Universitario de Sligo, describieron las estimaciones de entre 800 y 900 abortos por mes que se llevan a cabo en Irlanda como “una tragedia devastadora”. 

Seán Wynne dijo que “los activistas fueron acusados ​​de alarmismo en el período previo al referéndum, pero basándose en las últimas cifras, en todo caso, subestimaron lo que sucedería en Irlanda si se derogara la octava enmienda, ahora que vemos surgir las verdaderas cifras.” 

“El 97% de los bebés abortados están perfectamente sanos, por lo que hay que hacerse la pregunta; ¿Por qué ni siquiera se discuten alternativas que dan vida en lugar del aborto ?” preguntó.  

“Este resultado es una tragedia devastadora y una enorme acusación contra el Gobierno, resultante de todas las declaraciones engañosas hechas durante la campaña del referéndum hace cinco años, así como de su negativa a apoyar alternativas positivas a los despidos. 

Wynne dijo: “Nos sentimos enormemente alentados por la forma en que los activistas provida siguen comprometidos con el derecho a la vida de todos los seres humanos, dado el revés ocurrido en 2018. 

"Basta mirar lo que sucede en otros países, con gran esperanza y optimismo, para ver que esta batalla por el derecho a la vida de los no nacidos está lejos de terminar", añadió. 


*Fuente: Gript Irlanda. Por Máirín de Barra.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇦🇷 Argentina. Diputada juró por los niños en el vientre y por lo que no han visto la luz por el aborto ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

Alida Ferreyra Ugalde asumió hoy como diputada del congreso de la Nación Argentina.  

En un momento político clave para el presidente Javier Milei y antes de comenzar el debate por la super ley presentada, Ugalde juró en el lugar vacante dejado por Marisa Mondino, quien fue electa diputada por la ciudad de Buenos Aires pero que ahora está como titular de la Cancillería en dicho país. 

Alida Ferreyra Ugalde, juró expresando lo siguiente: "Por los niños que crecen en el vientre materno, por aquellos que no han visto la luz por el aborto, por la memoria de mi padre, sí juro". 

Alida, nacida en la provincia de Corrientes, abogada de la Universidad Nacional del Nordeste, representante de La Libertad Avanza por el partido político perteneciente a Javier Milei, ha dejado su impronta PROVIDA.   


~
_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇺🇸 EEUU. La discapacidad requiere protección en el útero ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

La Sra. Cox no buscaba un aborto debido a una amenaza a su vida. Ella misma admitió que buscaba un aborto para poner fin a la vida de un niño discapacitado diagnosticado con trisomía 18. 

Dos casos ante la Corte Suprema de Texas, Cox contra Texas y Zurawski contra Texas , demuestran la necesidad de que los estados con límites al aborto aclaren o amplíen los estatutos estatales para proteger a los niños con anomalías fetales de la interrupción voluntaria del embarazo. 

Fuente: The Public Discourse*


Los defensores del aborto, como se vio en los casos de Texas, están dispuestos a hacer afirmaciones exageradas sobre los riesgos para la salud de la madre durante el embarazo para clasificar las anomalías fetales descubiertas en el útero como emergencias de salud materna.

Existen exenciones médicas en estados con prohibiciones del aborto para permitir la interrupción del embarazo en circunstancias únicas donde la salud de la madre está en riesgo. Cox contra Texas es el primer caso en el que una mujer actualmente embarazada, Kate Cox, busca un aborto a través de una demanda desde la aprobación de Roe contra Wade en 1973. 

El médico de la Sra. Cox, demandante en ambos casos, argumenta que el embarazo de la Sra. Cox debería estar bajo una exención médica, lo que permitiría a la Sra. Cox conseguir un aborto en Texas. Molly Duane , que representa ambas demandas ante el tribunal más alto de Texas, sostiene que el temor a la cárcel hace que el médico de la Sra. Cox sea incapaz de utilizar un criterio médico razonable para decidir si proceder con los abortos. 

Kate Cox y su médico alegaron que continuar con su embarazo de veinte semanas representaba una amenaza a su vida y a sus derechos constitucionales como texana. Sin embargo, la Sra. Cox no buscaba un aborto debido a una amenaza a su vida. Ella misma admitió que buscaba un aborto para poner fin a la vida de un niño discapacitado diagnosticado con trisomía 18. 

La Sra. Cox no estaba preocupada por un riesgo inminente para su salud si continuaba con su embarazo. Más bien, su preocupación es que la discapacidad del niño le suponga un inconveniente, una carga o un problema indebido. 


Según la Sra. Cox, ella: 

No quiere continuar con el dolor y sufrimiento que ha plagado este embarazo. No quiero exponer mi cuerpo a los riesgos de continuar con este embarazo. No quiero seguir hasta que mi bebé muera en mi vientre, o tenga que dar a luz un bebé muerto, o uno donde la vida se medirá en horas o días, lleno de tubos y maquinaria médica. Los bebés con trisomía 18 que sobreviven al nacimiento a menudo sufren un paro cardíaco o insuficiencia respiratoria. No quiero ver a mi bebé llegar a este mundo sólo para sufrir un infarto o asfixia. Deseo desesperadamente tener la oportunidad de intentar tener otro bebé y quiero acceder a la atención médica ahora que me brinda la mejor oportunidad de tener otro bebé.

Afortunadamente, la constitución de Texas no protege los sentimientos. Protege la vida. 

Para la señora Cox, la maternidad es un concepto limitado con un propósito limitado. Está dispuesta a correr los riesgos típicos del embarazo, si el resultado es positivo para ella. Sin embargo, cualquier indicio de un resultado no deseado para ella hace que los riesgos típicos que está dispuesta a asumir durante el embarazo de repente sean insostenibles. Necesita una trampilla y espera que la Constitución de Texas respalde su deseo de desperdiciar la vida de su hijo para preservar su autonomía corporal, su comodidad y sus preferencias sobre cómo debería ser su familia. 

Afortunadamente, la Corte Suprema de Texas entendió el juego que estaban jugando Molly Duane y el Centro de Derechos Reproductivos. Los demandantes en el otro caso de la Sra. Duane ante la Corte Suprema de Texas, Zurawski v. Texas, abogan por la ampliación de las exenciones médicas permitidas por la ley estatal. 

Sin embargo, hubo escepticismo entre los jueces de la Corte Suprema de Texas en cuanto a que los demandantes en Zurawski v. Texas tuvieran la posición adecuada, ya que ninguna de las mujeres está actualmente embarazada. 

Aquí es donde la señora Cox y su hijo discapacitado se convirtieron en un útil peón para la señora Duane y sus compañeros defensores del aborto. La Sra. Cox presentó una demanda para una exención a la prohibición del aborto que fue concedida por un tribunal inferior el 7 de diciembre de 2023. El Fiscal General de Texas solicitó que la Corte Suprema de Texas detuviera la exención otorgada el 7 de diciembre. Esta acción movió el caso de Cox contra Texas a la Corte Suprema a última hora de la noche del viernes 8 de diciembre. 


¿Por qué, si la señora Cox necesitaba tan desesperadamente un aborto que le salvara la vida, sus médicos no la llevaron directamente al hospital la noche del 7 de diciembre, con la exención en mano? 

¿Fue porque su representante, la Sra. Duane, quería que la Corte Suprema de Texas fallara a su favor y por lo tanto influyera, ya sea en el fallo o en el sentimiento, en el resultado de su otro caso, Zurawski v. Texas ? Las acciones de la demandante y su propio testimonio prueban que la preocupación por la vida materna no fue la principal motivación en este caso: fue la terminación de un hijo discapacitado

Los legisladores estatales interesados ​​en preservar los derechos de los no nacidos deben comprender que los defensores del aborto utilizarán cualquier herramienta a su disposición para hacer inconstitucionales las prohibiciones estatales del aborto. Cox v. Texas puede haber utilizado a Kate Cox, específicamente, para presentar un argumento. 

Pero una mirada más cercana demuestra que el objetivo de este caso siempre fue hacer que las prohibiciones del aborto sean inconstitucionales bajo cualquier circunstancia. 

El documento de la demandante afirma que el estado de Texas "no puede exigir que una persona embarazada sacrifique su vida, su fertilidad o su salud por ningún motivo, y mucho menos al servicio de una vida por nacer, especialmente cuando un embarazo no dará lugar o no es probable que dé lugar al nacimiento de un niño con vida sostenida". 

La ley de Texas no exige que una mujer embarazada sacrifique su vida, fertilidad o salud para continuar con el embarazo, razón por la cual existe una exención médica a la prohibición del aborto en Texas. Si la vida de una mujer realmente estuviera en peligro inminente, como lo declaró la Corte Suprema de Texas en su opinión Cox v. Texas , el médico de una mujer debe tener plena confianza en que puede emitir un juicio médico razonable para preservar la vida de la madre, sin amenaza de una acción criminal o repercusiones civiles. El embarazo de la Sra. Cox, según la Corte Suprema de Texas , no estaba comprendido en una exención médica.

El embarazo de la Sra. Cox no amenazó su “vida, fertilidad o salud”. Amenazaba su comodidad y enfrentaba sus intereses con los de su hijo discapacitado por nacer. 


Por ahora, la ley de Texas prohíbe quitarle la vida a alguien que amenace nuestra comodidad. Pero los estados y los defensores de la vida deben estar atentos. 

El sentimiento público no está de acuerdo con el fallo de Texas en este caso, ya que los medios de comunicación han mostrado hechos erróneos y exagerados en torno a este tema.  

Las personas discapacitadas son una clase protegida según la ley de los Estados Unidos. Esta protección debe extenderse a las personas que están en el útero. Un bebé discapacitado no se vuelve repentinamente digno de protección cuando respira por primera vez. La marea se está volviendo contra las personas con discapacidad, a pesar de años de protección en Occidente como resultado de nuestro marco legal y ético judeocristiano. ¿Podrán los padres argumentar que su niño discapacitado es una amenaza para su vida y su libertad en el futuro? 

Ese futuro ya está aquí en lugares como los Países Bajos y Canadá , donde se puede utilizar la eutanasia médica para niños con discapacidades. 

Los legisladores estatales no deben permitir que esa realidad ensombrezca nuestras puertas estadounidenses, incluso en medio de una creciente ambivalencia hacia las vidas de discapacitados, ya sea en el útero o fuera de él. 

Si la Sra. Cox no está dispuesta a criar a un niño discapacitado, debería poner fin a sus derechos de paternidad al nacer, dando a otros la oportunidad de mostrar caridad hacia una vida pequeña pero muy apreciada. Sostener la mano de ese niño mientras respira por última vez sería sentarse en tierra sagrada. Mi propio hijo está profundamente discapacitado, nació ciego con complejos defectos orofaciales y anomalías cerebrales. No habla ni camina. Se alimenta con sonda. Estoy viviendo la peor pesadilla de la señora Cox. Agradezco todos los días la oportunidad de sacrificar mi comodidad por la de un niño pequeño discapacitado. 

Mi historia no debería ser una anomalía, sino la regla. No soy más heroica que nadie. La ley puede convertirnos a todos en héroes. 


*Fuente: The Public Discourse. Por Rachel Roth Aldhizer. Enero 2024.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Las niñas están siendo intimidadas y traumatizadas por la pornografía falsa de la Inteligencia Artificial IA ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

~  

El chantaje sexual se está convirtiendo en una norma en la era digital, en la que los teléfonos inteligentes facilitan la difusión tanto de fotografías íntimas como de pornografía ultrafalsa. 

Hay un repentino aumento de la pornografía falsificada por IA: niños de secundaria y menores que usan aplicaciones digitales para crear imágenes pornográficas de sus pares y compañeros de clase. Estos escándalos están ocurriendo en todo el mundo, y los principales informes de los medios de comunicación documentan escándalos en lugares que van desde Estados Unidos hasta España. 

Fuente: Life Site News* 


En algunos casos, los niños han chantajeado a las niñas con pornografía deepfake creada en las aplicaciones llamadas “Nudify”, que desnudan digitalmente a las niñas, causándoles angustia mental aguda y trauma. 

El chantaje sexual se está convirtiendo en una norma en la era digital, donde los teléfonos inteligentes facilitan el aumento del sexting (la mayoría de las imágenes íntimas que se envían entre menores se comparten con otros), así como las estafas de chantaje dirigidas a adolescentes con imágenes enviadas en momentos de debilidad. (La policía de Canadá ha advertido que niños de hasta sexto grado envían imágenes, lo que constituye pornografía infantil). Sólo el año pasado, varios adolescentes estadounidenses se suicidaron después de haber sido objeto de estafas de sextorsión, aterrorizados de que las imágenes fueran enviadas a sus familias.  

Otra historia similar ha estado circulando recientemente, esta vez de una niña de 14 años que se suicidó en la casa de su familia en el noroeste de Londres el 12 de marzo de 2021. Dio las buenas noches a sus padres alrededor de las 10 de la noche del 11 de marzo, y la encontraron a la mañana siguiente, poco antes de las 7 de la mañana. Se había ahorcado. 

La noche anterior, les había preguntado a sus padres si podía cambiar de escuela y su madre le había dicho que podrían educarla en casa durante el resto del año. Una investigación de este año encontró que los niños de su escuela la acosaban brutalmente y que los estudiantes varones usaban un chat grupal donde compartían fotos de las niñas desnudas, aunque el forense no tenía conocimiento de que se compartiera ninguna imagen de Mia. 

El 23 de enero, el Daily Mail informó

En la investigación de esta tarde se dijo al tribunal que los niños de la escuela fueron sometidos a acoso en las redes sociales, incluidas TikTok y Snapchat. Lily Lewis, que representa al hermano de Mia, Douglas Stewart, citó los comentarios de un estudiante de que en un grupo de Snapchat dirigido por alumnos varones "se ponían caras de niñas en los cuerpos de las estrellas porno para molestarlas", y que se compartían fotos de algunas de las niñas desnudas en el grupo. 
Aunque no hay evidencia de que esto se le haya hecho específicamente a Mia, el escrutinio implacable de la apariencia física y la atmósfera hipersexualizada de su entorno social la sumieron en un profundo odio hacia sí misma. 

En una nota leída durante la investigación, Mia escribió: “Me miro a mí misma. Soy muy fea. No merezco vivir”. En su nota de suicidio les dijo a sus padres que la habían criado bien, que los amaba mucho, pero que “en la tierra nunca me sentí conectada”. Y concluyó: “Déjen mis cosas a mis amigos, por favor. Los quiero muchisimo." 

Esta historia nos da una idea, una vez más, de las condiciones impulsadas digitalmente que se han creado en las escuelas secundarias. La escuela de Mia no es la única que tiene grupos dirigidos por estudiantes donde los niños comparten fotografías íntimas (falsas y genuinas). Según Nancy Jo Sales, la reportera de Vanity Fair que escribió el impactante libro American Girls: Social Media and the Secret Lives of Teenagers, casi todas las escuelas de Estados Unidos tienen grupos de este tipo. Debería ser fácil imaginar el tormento que esto inflige a las víctimas, que ya están atravesando las dificultades de la pubertad y la adolescencia. 


El mundo en el que crecen las niñas y los niños fue creado por adultos y somos responsables de abordarlo.

Los lectores habituales pueden poner los ojos en blanco cuando una vez más toco este tema, pero a los niños y adolescentes no se les deben dar teléfonos inteligentes. La educación integral sobre pornografía y tecnología digital es esencial. Se debe advertir contra el sexting y las aplicaciones que lo facilitan deben prohibirse por completo siempre que sea posible. 

Los padres deben darse cuenta de que sus hijos habitan un mundo digital y que esto significa que las luchas que enfrentan a menudo son muy diferentes de las que recuerdan de su propia infancia.  

Como señaló la escritora conservadora Alessandra Bocchi en respuesta a la trágica historia de Mia : “Una vez alguien me amenazó con fotos porno falsas, afortunadamente ya era adulta. Lo superé, pero no puedo explicar la vergüenza y el miedo (incluso si fueran falsos). Esta chica se quitó la vida. Necesitamos más leyes para proteger a las mujeres del ciberacoso a través de la pornografía, ya sea falsa o no”. 



*Fuente: Life Site News. Por Jonathon Van Maren, orador público, escritor y activista provida.
_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

El peligro de las redes sociales como extensión de la propia identidad ⎪ CULTURIZAR MEDIOS


Una forma en que las redes sociales pueden afectar a los adolescentes es en el desarrollo de su propia identidad. 

Según un blog de la Universidad Northwestern, tener presencia en línea puede influir en la autocomprensión de un individuo, especialmente entre aquellos que crecieron compartiendo aspectos de sí mismos con sus amigos en las redes sociales. 

Fuente: Social Media Victims Law Center* 


Una encuesta realizada a 300 personas que utilizaron múltiples sitios de redes sociales demostró que se sentían bien consigo mismos si a alguien le "gustaba" su publicación y que los comentarios positivos ayudaban a validar la identidad en línea que presentaban.  

Los resultados sugirieron que los usuarios continuarían usando esa identidad fuera de línea después de la validación . Los resultados también indicaron que los usuarios de las redes sociales evalúan si los temas son relevantes para sus pares basándose en comentarios externos. 


¿Cómo afecta la autoestima a la experiencia del usuario? 

La autoestima es un aspecto esencial del desarrollo de la identidad y las interacciones en las redes sociales probablemente afecten la autoestima de un adolescente. 

Si los adolescentes sienten una sensación de conexión a través de las redes sociales, su autoestima se ve afectada positivamente. A la inversa, según Thrive, es probable que el acoso, la presión de grupo, el drama y el aislamiento alimenten la retroalimentación negativa. 

Según un blog de la Escuela de Graduados en Educación de Harvard, las redes sociales pueden contribuir a la alienación. Los adolescentes con una autoestima poco desarrollada que utilizan las redes sociales principalmente como indicador de popularidad a menudo se ven afectados negativamente. 

Los adolescentes que ya tienen problemas de ansiedad tienden a sufrir los efectos más dañinos de las redes sociales. 

Por ejemplo, las personas con trastorno de ansiedad generalizada, que tienden a compararse desfavorablemente con los demás, se volverán aún más ansiosas debido a las comparaciones en las redes sociales. 

La imagen corporal es un factor crítico para muchas mujeres jóvenes. Un estudio de imagen corporal demuestra que las interacciones en las redes sociales con compañeros atractivos pueden aumentar la negatividad de una mujer joven sobre su imagen corporal. Los efectos de esta negatividad son más pronunciados en las mujeres jóvenes que ya carecen de una imagen corporal positiva. 



*Fuente: Social Media Victims Law Center: Trabaja para responsabilizar legalmente a las empresas de redes sociales por el daño que infligen a los usuarios vulnerables. SMVLC busca aplicar principios de responsabilidad del producto para obligar a las empresas de redes sociales a elevar la seguridad del consumidor a la vanguardia de su análisis económico y diseñar plataformas más seguras que protejan a los usuarios de daños previsibles. 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Noticias: Mensaje de Instagram para adolescentes: "Vete a la cama" ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

Cuando un adolescente pase más de 10 minutos viendo Instagram Reels o enviando mensajes directos después de las 10 p.m., la aplicación ahora le pedirá que cierre Instagram por la noche. 

Fuente: The Verge*


Meta está lanzando las funciones en medio de una mayor preocupación por el impacto de las redes sociales en sus usuarios más jóvenes.

Mark Zuckerberg y otros directores ejecutivos de tecnología deben comparecer ante el Senado de Estados Unidos a finales de este mes para "testificar sobre su fracaso a la hora de proteger a los niños en línea".

Los nuevos 'empujones nocturnos' de Instagram tienen como objetivo reducir el tiempo que los adolescentes pasan en la aplicación.

Estos son algunas reaccciones de usuarios a la noticia de esta posible medida: 


_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Redes sociales y ansiedad ⎪ CULTURIZAR MEDIOS


Los estudios muestran que el uso excesivo de las redes sociales y los problemas de salud mental exacerbados se correlacionan de varias maneras. 

Un estudio, publicado en el Canadian Journal of Psychiatry, indica que un mayor tiempo frente a una pantalla se correlaciona directamente con mayores niveles de ansiedad. 

Fuente: Social Media Victims Law Center* 


Según un estudio australiano, el tiempo frente a la pantalla en las redes sociales tiende a ser más dañino que otros tipos de tiempo frente a la pantalla. Otros estudios indican que las personas ansiosas tienden a gravitar hacia las redes sociales y utilizan sus efectos como lo harían con un sedante. 

Sin embargo, se encuentran con otros factores estresantes mientras están en las redes sociales, lo que genera un mayor estrés, según un estudio de la Universidad Estatal de Texas. 

Alrededor del 90 por ciento de los adolescentes utilizan las redes sociales y dos tercios de ellos acceden a ellas a través de teléfonos móviles. Si bien el uso moderado de las redes sociales puede afectar positivamente a los adolescentes, también puede afectarlos negativamente. 


Alrededor del 16 por ciento de los estudiantes de secundaria experimentan acoso cibernético, y el acoso cibernético es particularmente frecuente en las redes sociales, según el sitio web del gobierno de EE. UU., StopBullying

El ciberacoso puede ser particularmente dañino porque es difícil de reconocer para los adultos, dice el sitio . Otro peligro estrechamente relacionado es el ciberacoso , que puede resultar igualmente traumático para la víctima e incluso puede acabar poniendo en peligro también a familiares y amigos cercanos. 

Además, las estadísticas sugieren una correlación entre el aumento del uso de las redes sociales y los problemas de salud mental . Las estadísticas de los Centros para el Control de Enfermedades muestran que la cantidad de suicidios aumentó un 57 por ciento entre 2007 y 2018. 

Este aumento de suicidios coincidió con un aumento en el uso de las redes sociales por parte de los adolescentes. Un estudio del Pew Research Center encontró que el 55 por ciento de los adolescentes usaban las redes sociales en 2006, pero más del 81 por ciento las usaban años después. 


*Fuente: Social Media Victims Law Center: Trabaja para responsabilizar legalmente a las empresas de redes sociales por el daño que infligen a los usuarios vulnerables. SMVLC busca aplicar principios de responsabilidad del producto para obligar a las empresas de redes sociales a elevar la seguridad del consumidor a la vanguardia de su análisis económico y diseñar plataformas más seguras que protejan a los usuarios de daños previsibles. 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇦🇷 Discurso de Milei en el Foro Económico Mundial de DAVOS: "La agenda sangrienta del aborto" ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

Palabras del Presidente de la Nación, Javier Milei, en la 54° Reunión Anual del Foro Económico Mundial, en Davos. Publicación de la página oficial de la Casa de Gobierno de Argentina: Casa Rosada Presidencia. 

Fuente: Casa Rosada Presidencia (Énfasis añadidos por CULTURIZAR MEDIOS)*


Buenas tardes, muchas gracias: hoy estoy acá para decirles que Occidente está en peligro, está en peligro porque aquellos, que supuestamente deben defender los valores de Occidente, se encuentran cooptados por una visión del mundo que – inexorablemente – conduce al socialismo, en consecuencia a la pobreza. 

Lamentablemente en las últimas décadas, motivados por algunos deseos bienpensantes de querer ayudar al prójimo y otros por el deseo de querer pertenecer a una casta privilegiada, los principales líderes del mundo occidental han abandonado el modelo de la libertad, por distintas versiones, de lo que llamamos colectivismo. 

Nosotros estamos, acá, para decirles que los experimentos colectivistas nunca son la solución a los problemas, que aquejan a los ciudadanos del mundo, sino que – por el contrario – son su causa. Créanme, nadie mejor que nosotros los argentinos para dar testimonios de estas dos cuestiones. 

Cuando adoptamos el modelo de la libertad – allá por el año 1860 – en 35 años nos convertimos en la primera potencia mundial, mientras que cuando abrazamos el colectivismo, a lo largo de los últimos 100 años, vimos como nuestros ciudadanos comenzaron a empobrecerse sistemáticamente, hasta caer en el puesto número 140 del mundo. Pero antes de poder dar esta discusión será importante, que – primero – viéramos los datos que sustentan por qué no sólo el capitalismo de libre empresa no sólo es un sistema posible para terminar con la pobreza, del mundo, sino que es el único sistema – moralmente deseable – para lograrlo. 

Si consideramos la historia del progreso económico podemos ver cómo desde el año cero hasta el año 1800, aproximadamente, el PBI per cápita del mundo, prácticamente, se mantuvo constante durante todo el período de referencia. Si uno mira un gráfico de la evolución del crecimiento económico, a lo largo de la historia de la humanidad, uno estaría viendo un gráfico con la forma de un palo de hockey, una función exponencial, que se mantuvo constante, durante el 90 por ciento del tiempo, y se dispara exponencialmente a partir del siglo XIX. La única excepción a esta historia de estancamiento se dio a finales del siglo XV, con el descubrimiento de América. Pero salvando esta excepción, a lo largo de todo el período, entre el año cero y el año 1800, el PBI per cápita, a nivel global, se mantuvo estancado. 

Ahora bien, no sólo que el capitalismo generó una explosión de riqueza, desde el momento que se adoptó como sistema económico, sino que si uno analiza los datos lo que se observa es que el crecimiento se viene acelerando, a lo largo de todo el período. 

Durante todo el período – comprendido entre el año cero y el 1800 – la tasa de crecimiento del PBI per cápita se mantuvo estable en torno al 0,02 por ciento, anual. Es decir, prácticamente sin crecimiento; a partir del siglo XIX con la Revolución Industrial la tasa de crecimiento pasa al 0,66 por ciento. A ese ritmo para duplicar el PBI per cápita se necesitaría crecer, durante 107 años. 

Ahora bien, si observamos el período entre 1900 y 1950, la tasa de crecimiento se acelera al 1,66 por ciento, anual. Ya no necesitamos 107 años para duplicar el PBI per cápita, sino 66. Y si tomamos el período – comprendido entre 1950 y el año 2000 – vemos que la tasa de crecimiento fue de 2,1 por ciento, anual, lo que derivaría en que sólo 33 años podríamos duplicar el PBI per cápita del mundo. Esta tendencia lejos de detenerse se mantiene viva, aún hoy. Si tomamos el período, entre el año 2000 y el 2023, la tasa de crecimiento volvió a acelerar el 3 por ciento, anual, lo que implica que podríamos duplicar nuestro PBI per cápita, en el mundo en tan sólo 23 años. 

Ahora bien, cuando se estudia el PBI per cápita, desde el año 1800 al día de hoy, lo que se observa es que, luego de la Revolución Industrial, el PBI per cápita mundial, se multiplicó por más de 15 veces, generando una explosión de riqueza que sacó de la pobreza al 90 por ciento de la población mundial. 

No debemos olvidar nunca, que – para el año 1800 – cerca del 95 por ciento, de la población mundial, vivía en la pobreza más extrema; mientras que ese número cayó al 5 por ciento para el año 2020, previo a la pandemia. 

La conclusión es obvia: lejos de ser la causa de nuestros problemas, el capitalismo de libre empresa, como sistema económico, es la única herramienta que tenemos para terminar con el hambre, la pobreza y la indigencia, a lo largo y a lo ancho de todo el planeta. La evidencia empírica es incuestionable. 

Por eso, como no cabe duda de que el capitalismo de libre mercado es superior – en términos productivos – la doxa de izquierda ha atacado al capitalismo por sus cuestiones de moralidad, por ser – según ellos - dicen sus detractores, que es injusto. 

Dicen que el capitalismo es malo porque es individualista y que el colectivismo es bueno porque es altruista, con la ajena. En consecuencia bregan por la justicia social, pero este concepto que – desde el Primer Mundo – se ha puesto de moda, en la última época, en mi país es una constante del discurso político, desde hace más de 80 años. El problema es que la justicia social no es justa, sino que tampoco aporta al bienestar general; muy por el contrario, es una idea intrínsecamente injusta porque es violenta; es injusta porque el Estado se financia, a través de impuestos y los impuestos se cobran de manera coactiva. ¿Acaso alguno de nosotros puede decir que pagan los impuestos de manera voluntaria? Lo cual significa que el Estado se financia, a través de la coacción y a mayor carga impositiva mayor es la coacción, menor es la libertad. 

Quienes promueven la justicia social parten de la idea de que el conjunto de la economía es una torta que se puede repartir de una manera distinta, pero esa torta no está dada, es riqueza que se va generando, en lo que – por ejemplo – Israel Kirzner llama un proceso de descubrimiento de mercado. Si el bien o servicio que ofrece una empresa no es deseado, esa empresa quiebra a menos que se adecúe a lo que el mercado le está demandando. Si genera un producto de buena calidad a un buen precio, atractivo, le va a ir bien y va a producir más. 

De modo que el mercado es un proceso de descubrimiento, en el cual el capitalista encuentra sobre la marcha el rumbo correcto, pero si el Estado castiga al capitalista por tener éxito y lo bloquea en este proceso de descubrimiento destruye sus incentivos y las consecuencias de eso es que va a producir menos y la torta será más chica, generando perjuicio para el conjunto de la sociedad. 

El colectivismo - al inhibir estos procesos de descubrimiento y al dificultar la apropiación de lo descubierto - ata al emprendedor de las manos y le imposibilita producir mejores bienes y ofrecer mejores servicios a un mejor precio. ¿Cómo puede ser, entonces, que desde la academia, los organismos internacionales, la política y la teoría económica se demonice un sistema económico que no sólo ha sacado de la pobreza más extrema, al 90 por ciento de la población mundial y lo hace, cada vez más rápido, sino que además es justo y moralmente superior. 

Gracias al capitalismo de libre empresa, hoy, el mundo se encuentra en su mejor momento. No hubo nunca, en toda la historia de la humanidad, un momento de mayor prosperidad que el que vivimos hoy. El mundo, de hoy, es más libre, más rico, más pacífico y más próspero, que cualquier otro momento de nuestra historia. Esto es cierto para todos, pero en particular para aquellos países que son libres, donde respetan la libertad económica y los derechos de propiedad de los individuos. Porque aquellos países, que son libres son 12 veces más ricos que los reprimidos. El decil más bajo de la distribución de los países libres, vive mejor que el 90 por ciento de la población de los países reprimidos, tiene 25 veces menos cantidad de pobres, en el formato estándar y 50 veces menos en el formato extremo. Y por si eso fuera poco, los ciudadanos de los países libres viven un 25 por ciento más que los ciudadanos de los países reprimidos. 

Ahora bien, para entender qué venimos a defender es importante definir de qué hablamos nosotros cuando hablamos de libertarismo. Para definirlo retomo las palabras del máximo prócer de las ideas de la libertad, de Argentina, el profesor Alberto Benegas Lynch (h) que dice: “el libertarismo es el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo, basado en el principio de no agresión, en defensa del derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad, cuyas instituciones fundamentales son la propiedad privada, los mercados libres de intervención estatal, la libre competencia, la división del trabajo y la cooperación social”. 

Dicho de otro modo, el capitalista es un benefactor social que, lejos de apropiarse de la riqueza ajena, contribuye al bienestar general. En definitiva, un empresario exitoso es un héroe. 

Este es el modelo que nosotros estamos proponiendo para la argentina del futuro. Un modelo basado en los principios fundamentales del libertarismo: la defensa de la vida, de la libertad y de la propiedad. 

Ahora bien, si el capitalismo de libre empresa y la libertad económica han sido herramientas extraordinarias para terminar con la pobreza en el mundo; y nos encontramos hoy en el mejor momento de la historia de la humanidad, ¿por qué digo entonces que occidente está en peligro? 

Digo que occidente está en peligro justamente porque en aquellos países que debiéramos defender los valores del libre mercado, la propiedad privada, y las demás instituciones del libertarismo, sectores del establishment político y económico, algunos por errores en su marco teórico y otros por ambición de poder , están socavando los fundamentos del libertarismo, abriéndole las puertas al socialismo y condenándonos potencialmente a la pobreza, a la miseria y al estancamiento. 

Porque nunca debe olvidarse que el socialismo es siempre y en todo lugar un fenómeno empobrecedor que fracasó en todos los países que se intentó. Fue un fracaso en lo económico. Fue un fracaso en lo social. Fue un fracaso en lo cultural. Y además asesinó a más de 100 millones de seres humanos. 

El problema esencial de occidente hoy es que no sólo debemos enfrentarnos a quienes, aun luego de la caída del muro y la evidencia empírica abrumadora, siguen bregando por el socialismo empobrecedor; sino también a nuestros propios líderes, pensadores y académicos que, amparados en un marco teórico equivocado, socavan los fundamentos del sistema que nos ha dado la mayor expansión de riqueza y prosperidad de nuestra historia. 

El marco teórico al que me refiero es el de la teoría económica neoclásica, que diseña un instrumental que, sin quererlo , termina siendo funcional a la intromisión del estado , el socialismo, y la degradación de la sociedad. El problema de los neoclásicos es que como el modelo del que se enamoraron no mapea contra la realidad, atribuyen el error a supuestos fallos del mercado en vez de revisar las premisas de su modelo. 

So pretexto de un supuesto fallo de mercado se introducen regulaciones que lo único que generan es distorsiones en el sistema de precios, que impiden el cálculo económico, y en consecuencia el ahorro, la inversión y el crecimiento. 

Este problema radica esencialmente en que ni siquiera los economistas supuestamente libertarios comprenden qué es el mercado, ya que si se comprendiera se vería rápidamente que es imposible que exista algo así como fallos del mercado. 

El mercado no es una curva de oferta y demanda en un gráfico. El mercado es un mecanismo de cooperación social donde se intercambian voluntariamente. Por lo tanto, dada esa definición, el fallo del mercado es un oxímoron. No existe fallo de mercado. 

Si las transacciones son voluntarias, el único contexto en el que puede haber un fallo de mercado es si hay coacción. Y el único con la capacidad de coaccionar de manera generalizada es el estado que tiene el monopolio de la violencia. En consecuencia, si alguien considera que hay un fallo de mercado, les recomendaría que revisen si hay intervención estatal en el medio. Y si encuentran que no hay intervención estatal en el medio, les sugiero que hagan de nuevo el análisis porque definitivamente está mal. Los fallos de mercado no existen. 

Un ejemplo de los supuestos fallos del mercado que describen los neoclásicos son las estructuras concentradas de la economía. Sin embargo, sin funciones que presenten rendimiento creciente a escala, cuya contrapartida son las estructuras concentradas de la economía no podríamos explicar el crecimiento económico desde el año 1800 hasta hoy. 

Fíjense que interesante. Desde el año 1800 en adelante con la población multiplicándose más de 8 o 9 veces, el producto per cápita creció más de 15 veces. Existen rendimientos crecientes, eso llevó la pobreza extrema del 95% al 5%. Sin embargo, esa presencia de rendimientos crecientes implican estructuras concentradas, lo que se llamaría un monopolio. 

¿cómo puede ser que algo que haya generado tanto bienestar para la teórica neoclásica eso es un fallo de mercado? Economistas neoclásicos salgan de la caja. Cuando el modelo falla, no hay que enojarse con la realidad hay que enojarse con el modelo y cambiarlo. 

El dilema que enfrenta el modelo neo-clásico es que dicen querer perfeccionar el funcionamiento del mercado atacando lo que ellos consideran fallos, pero al hacerlo no sólo le abren las puertas al socialismo, sino que atentan contra el crecimiento económico.

Ejemplo, regular monopolios, destruirle las ganancias, y destrozar los rendimientos crecientes automáticamente destruiría el crecimiento económico. 

Dicho de otro modo, cada vez que ustedes quieran hacer una corrección de un supuesto fallo de mercado, inexorablemente, por desconocer lo que es el mercado o por haberse enamorado de un modelo fallido, le están abriendo las puertas al socialismo y están condenando a la gente a la pobreza. 

Sin embargo, frente a la demostración teórica de que la intervención del estado es perjudicial, y la evidencia empírica de que fracasó - porque no podía ser de otra manera- la solución que propondrán los colectivistas no es mayor libertad sino que es mayor regulación, generando una espiral descendiente de regulaciones hasta que todos seamos más pobres, y la vida de todos nosotros dependa de un burócrata sentado en una oficina de lujo. 

Dado el estrepitoso fracaso de los modelos colectivistas y los innegables avances del mundo libre, los socialistas se vieron forzados a cambiar su agenda. Dejaron atrás la lucha de clases basada en el sistema económico para reemplazarla por otros supuestos conflictos sociales igual de nocivos para la vida en comunidad y para el crecimiento económico. 

La primera de estas nuevas batallas fue la pelea ridícula y anti natural entre el hombre y la mujer. 

El libertarismo ya establece la igualdad entre los sexos. La piedra fundacional de nuestro credo dice que todos los hombres somos creados iguales, que todos tenemos los mismos derechos inalienables otorgados por el creador, entre los que se encuentran la vida, la libertad y la propiedad 

En lo único que devino esta agenda del feminismo radical es en mayor intervención del estado para entorpecer el proceso económico, darle trabajo a burócratas que no le aportan nada a la sociedad, sea en formato de ministerios de la mujer u organismos internacionales dedicados a promover esta agenda. 

Otro de los conflictos que los socialistas plantean es el del hombre contra la naturaleza. Sostienen que los seres humanos dañamos el planeta y que debe ser protegido a toda costa, incluso llegando a abogar por mecanismos de control poblacional o en la agenda sangrienta del aborto. 

Lamentablemente, estas ideas nocivas han impregnado fuertemente en nuestra sociedad. Los neo-marxistas han sabido cooptar el sentido común de occidente. Lograron esto gracias a la apropiación de los medios de comunicación, de la cultura, de las universidades, y sí, también de los organismos internacionales. 

Por suerte, somos cada vez más los que nos atrevemos a levantar la voz. Porque vemos que, si no combatimos frontalmente estas ideas, el único destino posible es que cada vez vamos a tener más estado, más regulación, más socialismo, más pobreza, menos libertad, y, en consecuencia, peor nivel de vida. 

Occidente, lamentablemente, ya comenzó a transitar este camino. Sé que a muchos les puede sonar ridículo plantear que occidente se ha volcado al socialismo. Pero sólo es ridículo en la medida que uno se restringe a la definición económica tradicional del socialismo, que establece que es un sistema económico donde el estado es el dueño de los medios de producción. 

Esta definición debiera ser, para nosotros, actualizada a las circunstancias presentes. Hoy los estados no necesitan controlar directamente los medios de producción para controlar cada aspecto de la vida de los individuos. 

Con herramientas como la emisión monetaria, el endeudamiento, los subsidios, el control de la tasa de interés, los controles de precios y las regulaciones para corregir los supuestos “fallos de mercado”, pueden controlar los destinos de millones de seres humanos. 

Así es como llegamos al punto en el que con distintos nombres o formas, buena parte de las ofertas políticas generalmente aceptadas en la mayoría de los países de occidente son variantes colectivistas. 

Ya sea que se declamen abiertamente comunistas, o socialistas, socialdemócratas, demócratas cristianos, neokeynesianos, progresistas, populistas, nacionalistas o globalistas. 

En el fondo no hay diferencias sustantivas: todas sostienen que el estado debe dirigir todos los aspectos de la vida de los individuos. Todas defienden un modelo contrario al que llevó a la humanidad al progreso más espectacular de su historia. 

Nosotros venimos hoy aquí a invitar a los demás países de occidente a que retomemos el camino de la prosperidad. La libertad económica, el gobierno limitado y el respeto irrestricto de la propiedad privada son elementos esenciales para el crecimiento económico. 

Este fenómeno de empobrecimiento que produce el colectivismo no es una fantasía. Ni tampoco fatalismo. Es una realidad que los argentinos conocemos muy bien. 

Porque ya lo vivimos. Ya pasamos por esto. Porque como dije antes, desde que decidimos abandonar el modelo de la libertad que nos había hecho ricos, estamos atrapados en una espiral descendiente en donde cada día somos más pobres. 

Ya lo vivimos nosotros. Y estamos acá para alertarlos acerca de lo que puede pasar si los países de occidente que se hicieron ricos con el modelo de la libertad, continúan por este camino de servidumbre. 

El caso argentino es la demostración empírica de que no importa cuán rico seas, cuantos recursos naturales tengas, no importa cuán capacitada esté la población, ni cuan educada sea, ni cuantos lingotes de oro haya en las arcas del banco central. 

Si se adoptan medidas que entorpecen el libre funcionamiento de los mercados, la libre competencia, los sistemas de precios libres, si se entorpece el comercio, si se atenta contra la propiedad privada, el único destino posible es la pobreza. 

Para finalizar, quiero dejarle un mensaje a todos los empresarios aquí presentes y a los que nos están mirando desde todos los rincones del planeta. 

No se dejen amedrentar ni por la casta política ni por los parásitos que viven del estado. No se entreguen a una clase política que lo único que quiere es perpetuarse en el poder y mantener sus privilegios. 

Ustedes son benefactores sociales. Ustedes son héroes. Ustedes son los creadores del periodo de prosperidad más extraordinario que jamás hayamos vivido. Que nadie les diga que su ambición es inmoral. Si ustedes ganan dinero es porque ofrecen un mejor producto a un mejor precio, contribuyendo de esa manera al bienestar general. 

No cedan al avance del estado. El estado no es la solución. El estado es el problema mismo. 

Ustedes son los verdaderos protagonistas de esta historia, y sepan que a partir de hoy, cuentan con un aliado inclaudicable en la republica argentina

Muchas gracias y Viva la libertad carajo. 


*Fuente: Casa Rosada Presidencia: https://www.casarosada.gob.ar/informacion/discursos. Énfasis añadidos por CULTURIZAR MEDIOS.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🏴󠁧󠁢󠁥󠁮󠁧󠁿 Inglaterra. Trabajadora social acosada por creer que "la gente no puede cambiar de sexo" gana el caso ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

Una mujer discriminada por su empleador y su colegio profesional por defender la realidad del sexo biológico ha ganado su caso legal. 

El Tribunal Central de Empleo de Londres confirmó la afirmación de la trabajadora social Rachel Meade de que el Ayuntamiento de Westminster (WCC) y Social Work England (SWE) la habían sometido a “acoso” debido a sus creencias críticas con el género. 

Fuente: The Christian Institute* 


El Tribunal dijo que las opiniones de Meade sobre la autoidentificación de género estaban protegidas por la Ley de Igualdad de 2010 y que era "totalmente inapropiado" que fueran etiquetadas como "discriminatorias" o "transfóbicas". 

Ideología trans. 

Meade, una trabajadora social experimentada, fue disciplinada por el WCC y sancionada por SWE por publicar comentarios y enlaces en las redes sociales que promovían la creencia de que las personas no pueden cambiar de sexo. 

Sin embargo, antes de la audiencia del Tribunal sobre su reclamo, el Ayuntamiento de Westminster retiró su advertencia final y Social Work England retiró su sanción formal. 

una opinión contraria a la enmienda a la legislación existente, defendida por grupos de lobby trans para incluir, entre otros, a Stonewall


En su sentencia, el panel del Tribunal declaró: “Todas las publicaciones de la Demandante en Facebook y otras comunicaciones estaban comprendidas en sus derechos protegidos de libertad de pensamiento y libertad de manifestar sus creencias”. 

También decía que la opinión de Meade "no podía considerarse sensata como transfóbica", sino que "expresaba una opinión contraria a la enmienda a la legislación existente, defendida por grupos de lobby trans para incluir, entre otros, a Stonewall". 


Debate legítimo. 

En respuesta a las conclusiones del Tribunal, Meade dijo que era un “gran alivio estar tan completamente reivindicada después de todo este tiempo”. 

Y añadió: “Este fallo deja claro que tenía derecho a contribuir al importante debate público sobre sexo y género. 

"Espero que facilite que otros profesionales regulados hablen sin amenazas a su carrera y reputación". 

Reflexionando sobre su trato, dijo: “De repente mi reputación estaba hecha jirones. Me suspendieron. Me sentí tan aislada y sola. Entonces me sentí avergonzada. Sentí que había hecho algo horrible. Fue simplemente espantoso”. 


'Armado'. 

La abogada de Meade, Shazia Khan, elogió el resultado como una “victoria del sentido común y la libertad de expresión en las guerras culturales sobre cuestiones de género”. 

También dijo: “Esta sentencia hace sonar una alarma para todos los reguladores –y todos los empleadores de profesionales regulados– de que no deben permitir que sus procesos sean utilizados como armas por activistas empeñados en silenciar el debate sobre la libertad de expresión en materia de género”. 

Al aceptar las conclusiones del Tribunal, el WCC pidió disculpas a Rachel Meade “por la forma en que la trataron y el malestar que le causaron”. SWE acusó recibo de la sentencia. 

En 2023, Maya Forstater , que perdió su trabajo por defender la realidad del sexo biológico, recibió más de 100.000 libras esterlinas en compensación. 


*Fuente: The Christian Institute, Wilberforce House 4 Park Road, Gosforth Business Park, Newcastle upon Tyne, NE12 8DG. Enero 2024.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

¿Es bueno ‘ser bueno’? Lo que dice de nosotros el control de la conducta infantil ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

La percepción de lo que constituye una “mala conducta” en niños y niñas es un espejo de los valores y estructuras sociales de una época. 

Cuando decimos que un niño “se porta mal” estamos haciendo un juicio a partir de nuestras expectativas adultas sobre cómo debe ser la conducta infantil. 

Es importante analizar de qué dependen estos juicios adultos y, por otra parte, en qué contextos los niños y las niñas son capaces de subvertir el orden establecido y desobedecer. 

Fuente: The Conversation*


Adultos en miniatura. 

La filosofía de crianza en la cultura occidental ha evolucionado a lo largo de los siglos, en paralelo a los cambios en la estructura económica, familiar y las políticas reproductivas. 

Antaño, la prole era un bien imprescindible para la economía familiar y la mortalidad infantil era alta. La crianza tradicional valoraba la adquisición de actitudes maduras, más adaptativas a las circunstancias que niñas y niños tenían que afrontar como mano de obra barata y asumiendo labores domésticas desde muy pronto. 

A finales del siglo XIX, esta concepción de los niños como “adultos en pequeño” empieza a cambiar para ir transformándose en el concepto de infancia actual. Hoy en día, la infancia es entendida como un periodo vulnerable que requiere de unos cuidados y una educación. 

Portarse mal adquiere significados muy diferentes en estos distintos contextos históricos, ya que las conductas que se esperan de la infancia son muy distintas. 


Diferencias históricas y culturales. 

Justamente partir del siglo XIX los adultos en las culturas occidentales comienzan a mostrar preocupación por la felicidad de niños y niñas. Esta “cultura emocional popular” se refleja en manifestaciones culturales como la celebración de cumpleaños infantiles, que comienzan a aparecer en esa época en la alta sociedad. 

Estas diferencias no se observan solo entre distintos contextos históricos, sino también entre distintas culturas. Si preguntamos en los países occidentales qué es más importante conseguir en la crianza de un hijo, las respuestas apuntarán mayoritariamente a la felicidad, mientras que en países como India o México apuntan al éxito, y en China al buen estado de salud. 

De esto podemos inferir que “portarse mal” en esas distintas culturas estará relacionado con conductas que desvían a los niños de los objetivos que para ellos ha marcado la sociedad adulta. 


Cambios de perspectiva sobre la conducta infantil. 

Por tanto, la definición de mala conducta no es absoluta sino relativa al contexto y las expectativas adultas. Un comportamiento puede ser calificado de inadecuado si resulta inconveniente o perjudicial bajo el prisma de los adultos. Desde este punto de vista, la pregunta importante no es por qué los niños y las niñas se portan mal, sino qué condicionantes culturales llevan a los adultos a enjuiciar la conducta infantil como mala o buena. 

Por ejemplo, desde la ética protestante que forma el “espíritu capitalista” del mundo occidental, se pone gran énfasis en la disciplina, el trabajo duro y la austeridad. Desde esta ética, se considerarían malos comportamientos la desobediencia a la autoridad, así como la falta de disciplina, de autocontrol y de esfuerzo. 

Esta ética originalmente venía acompañada de la creencia de que el niño o la niña son malos por naturaleza, como señala por ejemplo en su libro El deber de los padres: Cómo criar a tus hijos a la manera de Dios el pastor anglicano J.C. Ryle: 

“No debes pensar que es algo extraño e inusual que los pequeños corazones puedan estar tan llenos de pecado. Es la única herencia que nos dejó nuestro padre Adán; es esa naturaleza caída con la que venimos al mundo; es esa herencia que nos pertenece a todos”. 


La visión ilustrada.  

Frente a esta ética protestante, encontramos posicionamientos muy diferentes sobre la educación y la naturaleza de los niños y las niñas como el del ilustrado Jean-Jacques Rousseau. En su Emilio, o sobre la educación, este filósofo plantea que el ser humano es bueno por naturaleza y que la educación debe consistir en guiar la voluntad de aprendizaje del niño y el adolescente sin coartar su libertad. 

La comprensión moderna de la educación está más próxima a los planteamientos de Rousseau que a los de Ryle, en términos generales. Desde esta perspectiva los comportamientos disruptivos de la infancia a menudo indican necesidades no satisfechas o ausencia de un entorno estimulante, lo que situaría la responsabilidad del mal comportamiento en el contexto y no en el individuo. 


Prohibir dando razones. 

La psicología del desarrollo moral es un área de estudio clave que profundiza en las dinámicas de la obediencia y desobediencia infantil. Entre los expertos destacados en este campo se encuentra el psicólogo estadounidense Eliot Turiel. En su obra The Culture of Morality (La cultura de la moralidad), Turiel examina cómo diferentes “culturas de la moralidad” coexisten y evalúan la obediencia y el mantenimiento del orden moral desde varias perspectivas. 

En este sentido, también los conflictos que surgen con niños, niñas y adolescentes se pueden enjuiciar desde distintos puntos de vista, bien como un desafío a la autoridad, bien como una resistencia hacia normas que van en contra de su bienestar, sus intereses o sus propios juicios morales. 

Turiel y otros autores ponen de manifiesto que el incumplimiento de las normas por parte de los niños depende, en gran medida, de las razones que les demos para establecerlas. En otras palabras: siempre que prohibamos algo hemos de dar una buena razón para hacerlo si queremos evitar que nos desobedezcan. 


Actitud ante la autoridad. 

Alrededor de los 3 o 4 años, los niños y niñas comienzan a valorar sus elecciones personales y su autonomía. Este inicio de la independencia en relación con sus propios gustos y elecciones se convierte en el ámbito de mayores conflictos con sus padres y otras figuras de autoridad. 

Los niños consideran que la elección de las actividades para divertirse, la elección de amigos y de compañeros de juegos, las actividades de expresión y creatividad así como el control de su propio cuerpo son ámbitos de elección personal. Por tanto, la imposición de normas que atentan contra esta autonomía sin dar buenas razones para ello puede dar lugar a desafíos, quebrantamientos de las normas y mentiras para poder saltárselas. 

A partir de los 3 años, los niños consideran que la elección de las actividades para divertirse, la elección de amigos y de compañeros de juegos, las actividades de expresión y creatividad así como el control de su propio cuerpo son ámbitos de elección personal.


Un estudio reciente sobre el desarrollo moral infantil demuestra cómo los niños reconocen la autoridad de sus padres, aunque no de forma ciega. 

Si las razones que dan los adultos para imponer una prohibición no son consideradas legítimas, los niños juzgan que desafiar las normas o mentir para no cumplirlas es correcto. Si las razones que dan los padres están basadas en cuestiones pragmáticas (no ir a jugar al baloncesto para no romper la ropa nueva) o de prudencia (no volverse a torcer el tobillo), los niños juzgan como legítima la prohibición de jugar al baloncesto. Pero no lo hacen si las razones están basadas en sesgos de género (el baloncesto es de niños/niñas) o raciales (no puedes ir con ese amigo porque es negro). 


Un equilibrio difícil. 

La crianza y educación de hoy enfrentan el desafío de equilibrar la disciplina y la comprensión. Reflexionar sobre el rumbo que tomamos es crucial para forjar ciudadanías conscientes y respetuosas. 

¿Cómo definimos la mala conducta en nuestros propios hijos o de nuestro alumnado? ¿Cuándo y por qué ocurre? Y lo más importante, ¿cómo respondemos a estas situaciones? Estas preguntas son cruciales para afrontar una educación consciente y centrada en el desarrollo moral de las niñas y los niños. 


*Fuente: The Conversation. Por Beatriz Martín del Campo: Profesora Titular de Universidad. Psicología Evolutiva y de la Educación., Universidad de Castilla-La Mancha.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Hablemos de Networking, la red social de nuestras propias vidas ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

Las relaciones fructíferas interpersonales generan una hermosa satisfacción, pero requieren el esfuerzo de cultivarlas, cuidarlas y mantenerlas. 

El Networking se trata de esto. Es mucho más de lo que muchas veces se piensa, una reunión de contactos con personas afines, sino que se trata de una manera de abordar las relaciones y adoptar esto como un estilo de vida. 

Por Carlos Samuel Mansilla* 


Esto requiere una conciencia estratégica de brindarse al otro y de establecer intercambios saludables para un crecimiento integral. Podemos decir que los ermitaños están destinados al fracaso relacional porque las habilidades sociales y la inteligencia emocional son fundamentales en un mundo en que la ciudadanía global es central. 

Antoni Porras Sánchez define Networking de la siguiente manera: 

“Es el arte de crear, gestionar, ampliar y mantener tu red de contactos, vía online (virtual: redes sociales, profesionales, IM, blog, web, etc.) y off-line (presencial: eventos, desayunos, comidas y cenas de negocios, encuentros, etc.) de manera sistemática para que ambas partes ganen, se generen sinergias, colaboraciones, negocios, etc., consolidando relaciones duraderas y de confianza” (1). 

Las redes de contacto han existido siempre, son parte de la historia de la humanidad y son una realidad y una necesidad para el desarrollo dentro de las sociedades modernas. 

Esto nos lleva a hacernos una pregunta que debemos responder con sinceridad: ¿Estamos desarrollando nuestras habilidades sociales?

Las habilidades sociales son un puente. Si no desarrollamos esas cualidades, aunque no queramos ni nos demos cuenta, estaremos fabricando barreras, estaremos auto boicoteando nuestro mundo de oportunidades, estaremos otorgándole la entidad que no deberían tener las piedras a lo largo del camino. 

Depende de nosotros establecer y mantener relaciones interpersonales satisfactorias, saber elegir personas saludables en nuestro cotidiano andar. Debemos identificar lo que nos perjudica y nos daña para mantener distancia, como así también saber acercarnos a ámbitos o personas saludables y elegir sabiamente con quienes vamos a realizar intercambios nutritivos.

Nohelis Ruiz Arvelo escribe: 

“…esta red que vamos a ir tejiendo nos dará el feedback para cualquier aventura que emprendamos, sumado al hecho de que estaremos actualizados, sabremos todo lo que acontece al otro lado de los muros de nuestras oficinas o nuestra zona de confort (2). 

¿Quién boicotearía su propia vida? 

Tenemos que ser intencionales en redireccionar nuestras vidas: Construir puentes o establecer barreras, mantener distancia o equilibrio con personas saludables o venenosas, afianzar contactos o lograr nuevas amistades, generar agendas de trabajo o mismo conseguir empleo y una diversa sumatoria de decisiones espirales que tenemos la responsabilidad de tomar. Es trascendental identificar aquellas personas que enriquecerán nuestro camino y tejer junto a ellas una dinámica de relaciones significativas en mutuo beneficio. 

Sin entrar en tantos tecnicismos, fórmulas, métodos de trabajo, o en pasos a seguir, tenemos que entender que la sumatoria de nuestras decisiones pueden modificar sustancialmente el curso de nuestras vidas. Depende de cada uno de nosotros construir un modelo de vida que cultive lo que queremos cosechar. 

El networking es ese escenario para proyectarnos y generar oportunidades, es una manera de construir el futuro. 


  • (1) Porras Sánchez, Antoni. Net.. Que?! Networking Para Todos. España: Centro de Estudios Financieros, 2010, p 31. 
  • (2) Nohelis Ruíz Arvelo. Triunfa haciendo networking. Madrid: Pontecara, 2017, p 100. 


* Carlos Samuel Mansilla. Productor, escritor, capellán. Periodismo digital (UTN), Capellán penitenciario (FIET), Pastoral Familiar (FIET). Formado en edición editorial, periodismo digital y redes. Experiencia laboral destacada en trabajo en equipo.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🏴󠁧󠁢󠁥󠁮󠁧󠁿 Inglaterra y 🏴󠁧󠁢󠁷󠁬󠁳󠁿 Gales: El porno online es la causa de aumento de delitos sexuales cometidos por menores ⎪ CULTURIZAR MEDIOS


Más de la mitad de los casos de abuso infantil en Inglaterra y Gales ahora son cometidos por otros niños, en medio de la epidemia de pornografía en línea. 

Fuente: The Christian Institute* 


El Informe de Análisis Nacional de Abuso y Explotación Sexual Infantil Registrados por la Policía encontró que el 52 por ciento de los 106,984 delitos registrados por 42 fuerzas policiales en 2022 fueron cometidos por niños de entre 10 y 17 años, con una edad promedio de 14. 

El informe lo calificó como una “tendencia creciente y preocupante que involucra una amplia gama de delitos”, desde compartir imágenes indecentes hasta la violación. 


'Porno violento'. 

El jefe de la Policía Nacional para la Protección Infantil, Ian Critchley, dijo que el problema se está exacerbando debido a la accesibilidad de los niños a los teléfonos inteligentes y la "facilidad con la que los niños acceden a la pornografía violenta". 

Dijo que hay “una percepción de que es un comportamiento normalizado y por lo tanto esa persona puede llevar a cabo ese comportamiento que está viendo en línea de la manera más violenta también contra otros pares”. 

En un artículo en The Times, Janice Turner añadió: “Sabemos lo que sucede si la mitad de los niños de 13 años ven imágenes gráficas antes de su primer beso, cuando una industria porno global tiene impunidad para plataformas de pornografía con violencia, violaciones y acicalamiento de adultos y niños” y "La sociedad evita crear barreras para evitar que los multimillonarios del porno moneticen a nuestros hijos". 


Verificación de edad. 

En diciembre, Ofcom publicó un borrador de guía para hacer mucho más difícil que los menores de 18 años accedan a sitios web de pornografía, de acuerdo con los requisitos de la nueva Ley de Seguridad en Línea. 

Las directrices, que están abiertas a consulta hasta marzo de 2024, no recomiendan sistemas específicos de verificación de la edad, pero incluyen aquellos que “podrían considerarse muy eficaces”, como la tecnología facial combinada con controles de tarjetas de crédito. 

Por el contrario, Ofcom enfatizó que la “autodeclaración de edad”, los “términos generales, las exenciones de responsabilidad o las advertencias” no cumplirían sus requisitos. Las empresas que no cumplan podrían recibir una multa de hasta 18 millones de libras esterlinas o el 10% de sus ingresos anuales globales. 


*Fuente: The Christian Institute.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS