NOTICIAS
latest

728x90

header-ad

468x60

header-ad
Mostrando las entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

Argentina. Adiós al "Día de las Infancias": El gobierno de Milei declara "el día del niño"

  

El gobierno de Javier Milei instituyó el "Día del niño", como históricamente había sido. El gobierno kirchnerista había modificado en 2020 la denominación desde una mirada liberal para dar entidad a la ideología "woke", pasándolo a llamar: "Día de las Infancias" 

Esta "ideología trans", detrás de la denominación, se acabó. Ahora, bajo el decreto que abajo exponemos se hace referencia a la Ley N° 23.849 sobre la Convención sobre los derechos del niño, que fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, el 20 de noviembre de 1989. Esta ley en su artículo 1° dispone: “se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad”. Bajo esta denominación, el Decreto 562/2025 del poder ejecutivo de la Nación Argentina ha dispuesto oficializar el regreso del: "Día del niño".



__________________________

PODER EJECUTIVO

Decreto 562/2025

DECTO-2025-562-APN-PTE - Declárase “Día del Niño” el tercer domingo del mes de agosto de cada año.

Ciudad de Buenos Aires, 06/08/2025

VISTO el Expediente N° EX-2025-85447002-APN-DDNAYF#MCH, la CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, aprobada por la Ley N° 23.849 y la Ley N° 26.061 y su modificatoria, y


CONSIDERANDO:

Que por la Ley N° 23.849 se aprobó la CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO adoptada por la Asamblea General de las NACIONES UNIDAS en la Ciudad de Nueva York, ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, el 20 de noviembre de 1989.

Que por el artículo 75, inciso 22 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL se otorgó jerarquía constitucional, entre otras, a la mencionada Convención, en las condiciones de su vigencia.

Que la Asamblea General de las NACIONES UNIDAS sugiere a los gobiernos de todos los Estados que celebren el Día Universal del Niño en la fecha y forma que cada uno de ellos estime conveniente, día que se consagrará a la fraternidad y la comprensión entre los niños del mundo entero.

Que por el artículo 1° de la citada Convención se dispone que “se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad”.

Que en relación con dicha disposición, por el artículo 2° de la Ley N° 23.849 se estableció que “Al ratificar la convención, deberán formularse las siguientes reserva y declaraciones: (…) la REPÚBLICA ARGENTINA declara que el mismo debe interpretarse en el sentido que se entiende por niño todo ser humano desde el momento de su concepción y hasta los 18 años de edad”.

Que por el artículo 4° de la CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO se establece la obligación de los Estados Partes de adoptar todas las medidas administrativas, legislativas y de otra índole para dar efectividad a los derechos reconocidos en dicha Convención.

Que por la Ley N° 26.061 y su modificatoria se regula la protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes que se encuentren en el territorio de la REPÚBLICA ARGENTINA.

Que por el artículo 6° de la citada ley se dispone que por motivos de solidaridad y en ejercicio de la democracia participativa, la comunidad debe y tiene derecho a ser parte activa en el logro de la vigencia plena y efectiva de los derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes.

Que los niños son un pilar fundamental de nuestra Nación, tanto dentro de sus familias como en la sociedad en general.

Que constituye una tradición arraigada en nuestro país la celebración de una festividad dedicada a los niños, conocida como “Día del Niño”, que se lleva a cabo el tercer domingo del mes de agosto de cada año.

Que dicha tradición promueve la concientización sobre los derechos de los niños, incentiva su entretenimiento y pone el foco en la importancia de su rol en la sociedad argentina.

Que, asimismo, resulta pertinente establecer formalmente esta fecha con el fin de que todos los organismos del ESTADO NACIONAL, y la ciudadanía en general, promuevan y garanticen los derechos de los niños.

Que el servicio de asesoramiento jurídico pertinente ha tomado la intervención de su competencia.

Que el presente decreto se dicta en ejercicio de las facultades previstas por el artículo 99, inciso 1 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.


Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA

DECRETA:


ARTÍCULO 1°.- Declárase “Día del Niño” el tercer domingo del mes de agosto de cada año.

ARTÍCULO 2°.- El presente decreto entrará en vigencia el día de su publicación en el BOLETÍN OFICIAL.

ARTÍCULO 3°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.


MILEI - Sandra Pettovello

e. 07/08/2025 N° 56234/25 v. 07/08/2025

Fecha de publicación 07/08/2025 

https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/329441/20250807



_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Argentina. Ley de Identidad de Género en Debate: Testimonios sobre sus Consecuencias ⎪ SENADO ARGENTINA

 

📢 Seminario 4. 2025

Ley de Identidad de Género en Debate: Testimonios sobre sus Consecuencias

Políticas para cuidar la vida

  • 📅 Miércoles 20 de agosto
  • 🕑 14 h
  • 📍 Salón Auditorio - Av. Hipólito Yrigoyen 1702, CABA


Este espacio propone una reflexión colectiva sobre la Ley de Identidad de Género, a partir de testimonios y experiencias que invitan al debate sobre sus implicancias médicas, psicológicas y sociales.

🔗 Inscripción previa (hasta el 19 de agosto): https://docs.google.com/forms/d/1QsZE0ae1K9W6z8AZIBJFSvhTkA9znV-HwsnyVmfO5is/edit?ts=68961a33&pli=1

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Argentina: Conversatorio internacional abordará el problema de la hormonización de menores en las terapias de “transición de género”

 

La Fundación Manada, con el acompañamiento de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, organiza el conversatorio titulado “Hormonización en menores: testimonios de riesgos y consecuencias”, que se llevará a cabo el próximo martes 19 de agosto a las 18:00 horas, en Perú 160, Ciudad de Buenos Aires. 

El evento contará con la participación de disertantes de Argentina, Chile y Colombia, cuyas experiencias personales y aportes profesionales ofrecerán una mirada crítica al abordaje médico actual de la disforia de género en la infancia y adolescencia. La jornada será moderada por la periodista Claudia Peiró, licenciada en Historia por la UBA y colaboradora habitual de medios como Infobae y Ámbito Financiero. 


Un fenómeno que preocupa a nivel mundial 

El conversatorio se enmarca en un contexto de creciente debate internacional respecto de los tratamientos médicos afirmativos aplicados a menores con disforia de género. Países como Reino Unido, Suecia, Noruega, Finlandia y Francia han revisado sus políticas, alertando sobre los efectos adversos y recomendando una aproximación basada en la cautela clínica y el acompañamiento psicológico integral. 

Fuera de Europa, también se han dado pasos en esta dirección. En Brasil, el Consejo Federal de Medicina prohibió recientemente el uso de bloqueadores hormonales para reasignación de sexo en menores de edad y elevó de 18 a 21 años la edad mínima para intervenciones quirúrgicas que afecten la capacidad reproductiva. En Chile, una comisión parlamentaria recomendó suspender el Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género (PAIG), tras un exhaustivo informe técnico. 


Testimonios y especialistas 

Entre los expositores se encuentran personas que han vivido procesos de transición en su juventud y hoy advierten sobre las consecuencias irreversibles de estos tratamientos: 

Nael Condell (Chile): mujer de 38 años, denuncia daños sufridos tras una transición temprana que incluyó hormonodependencia y múltiples cirugías. Es una de las voces más activas en el llamado a derogar el PAIG en su país. 

Karen Quiñones (Colombia): ex activista LGBTIQ+ y actual misionera católica. Vivió una transición hormonal durante siete años, con secuelas físicas y emocionales graves. Hoy comparte su proceso de sanación espiritual. 

El panel contará también con la Dra. María José Mancino, médica psiquiatra, especialista en neurociencias y fundadora de “Médicos por la Vida”, quien expondrá desde una perspectiva clínica sobre los riesgos de intervenir hormonalmente en etapas de desarrollo. Asimismo, participará Miriam Domínguez, madre fundadora de Fundación Manada, cuya experiencia fue publicada recientemente en Infobae. Compartirá el recorrido familiar que la llevó a promover un enfoque empático y crítico del acompañamiento a familias. 


Reflexión y compromiso 

“Este conversatorio busca abrir un espacio de reflexión informado, donde profesionales, familias y ciudadanos puedan dialogar sobre una problemática que atraviesa realidades concretas y plantea desafíos éticos, médicos y sociales”, señalan desde Fundación Manada. El evento cuenta con el auspicio del colectivo Mujeres Libres y Soberanas. 

La participación es gratuita, con inscripción previa obligatoria a través del siguiente enlace: https://forms.gle/mBPoF9ST3AoQCEr9A  


_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Argentina. Marcha para Jesús en Villa Dolores: cientos de cristianos recorrieron las calles manifestando su fe

 

La ciudad cordobesa fue la única en Argentina en realizar esta jornada de fe en 2025 y que se replicó en el mundo. 

Facundo Ahumada compartió una oración por la economía del país y destacó la educación financiera como herramienta clave.

El sábado 2 de agosto se llevó a cabo en la ciudad de Villa Dolores, provincia de Córdoba, una nueva edición de la Marcha para Jesús, una manifestación cristiana que reunió a cientos de personas. La movilización partió desde Plaza Mitre y culminó en el Centro Español, donde se compartieron oraciones sobre distintas temáticas.

Este año, la actividad, coordinada por el pastor Juan López de la iglesia Mi Amigo Jesús, tuvo a Villa Dolores como la única ciudad de Argentina en celebrar esta tradicional jornada de fe, que también se llevó a cabo en diversas ciudades del mundo.

El evento se enmarcó en un contexto de crecimiento sostenido de la comunidad evangélica en el país. De acuerdo con un estudio del CONICET de 2019, el 15,3% de la población argentina profesa la fe evangélica, lo que representa más de siete millones de personas. En 2008, ese porcentaje era del 9%, lo que implica un incremento del 70% en apenas once años, sobre todo entre jóvenes y sectores populares.

 

Uno de los oradores fue el pastor Facundo Ahumada, empresario cordobés y presidente del Instituto Progresar, quien tuvo a su cargo la oración por el bienestar económico de Villa Dolores, de Córdoba y de la Argentina. Desde la organización que preside, se impulsan espacios de formación en educación financiera en escuelas, universidades y cámaras empresariales y comerciales.

“El área financiera es uno de los tres pilares fundamentales para el desarrollo de las personas, las familias, los emprendimientos y las ciudades. Estamos trabajando para que más personas puedan acceder a herramientas que les permitan tomar decisiones financieras con mayor libertad y conocimiento”, expresó Ahumada durante su participación.

Con una masiva concurrencia y un mensaje centrado en Jesús y el bienestar colectivo, la Marcha para Jesús en Villa Dolores se consolidó como un espacio de expresión espiritual y reflexión social.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

MDB25 PALABRA VIVA. La experiencia bíblica más grande de Argentina ⎪ SOCIEDAD BÍBLICA ARGENTINA

 

En el marco de las celebraciones por los 200 años de la Sociedad Bíblica en Argentina, en septiembre, Mes de la Biblia, se presenta MDB25 Palabra Viva. 

Un evento pensado para quienes desean que la Palabra de Dios no sea solo un libro que se escucha los domingos, sino la Verdad que transforma cada aspecto de la vida diaria: la familia, las decisiones, el trabajo y el futuro.

MDB25 se realizará el sábado 27 de septiembre, desde las 10 hs, en el Centro de Eventos Golden Center de la Ciudad de Buenos Aires, y contará con la participación de reconocidos oradores como Miguel Núñez, Wendy Bello, Giovanny Gómez (BITE), Héctor Salcedo, Fermín IV, Matthew Hotton y Lean Muñoz. Las entradas están disponibles en la web oficial www.mdbiblia.com.

Durante la jornada, a través de plenarias, talleres, MDB Talks, tiempos de adoración, espacios creativos y diversas propuestas de interacción, tendremos la oportunidad de vincularnos con la Palabra de Dios de forma personal, práctica y profunda para que cada día VIVAMOS LA PALABRA. 

Habrá también espacios especialmente pensados para líderes, pastores, jóvenes y familias, junto con una expo de Biblias, libros y recursos de crecimiento bíblico para todas las edades. 

Este encuentro busca dar respuesta a una de las tensiones más reales que viven millones de creyentes: ¿Cómo pasar de decir que creemos en la Biblia a realmente vivirla en cada área de nuestra vida? 

MDB25 cuenta con el apoyo y acompañamiento de Editorial Vida entre otras editoriales y ministerios; junto a ellos disfrutaremos de una oportunidad única para celebrar la Biblia y aprender a vivirla cada día. 

-

  • MDB25 Palabra Viva
  • Organiza: Sociedad Bíblica Argentina
  • Fecha: sábado 27 de septiembre
  • Lugar: Golden Center, Ciudad de Buenos Aires
  • Información y entradas: www.mdbiblia.com 


_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇦🇷 Inauguración de la Universidad Evangélica en Argentina

 

La educación superior en Argentina da un paso histórico con la apertura de la Universidad Evangélica, una institución que combina excelencia académica con valores cristianos. 

La inauguración oficial se llevará a cabo el viernes 21 de marzo de 2025 a las 19:30 horas en el auditorio Catedral de la Fe ubicado en Av. Eva Perón 1040, CABA.

Este evento marcará el comienzo de un nuevo camino para cientos de estudiantes que buscan formación profesional en un entorno que promueve el desarrollo integral. La Universidad brindará títulos oficiales, reconocidos por el Estado Nacional Argentino, en carreras estratégicas como:

  • ● Licenciatura en Teología
  • ● Licenciatura en Gestión de Tecnología
  • ● Licenciatura en Diseño y Gestión de Contenidos Audiovisuales

Además de su propuesta académica, la Universidad Evangélica se distinguirá por su fuerte acompañamiento a los estudiantes, comprendiendo que la etapa universitaria trae desafíos y momentos de frustración. Por ello, ofrecerá un espacio de contención pastoral, donde los alumnos recibirán apoyo y guía en su crecimiento personal, profesional y espiritual.

Con un enfoque innovador, la Universidad Evangélica apuesta por una educación con propósito, formando líderes comprometidos con la transformación de la sociedad desde su vocación y su fe.

 
_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇦🇷 Argentina. La Marcha por la vida 2025 se realizará el próximo 29 de marzo

 

Se viene la décima MARCHA POR LA VIDA ARGENTINA, y desde la página oficial de la organización y en sus redes sociales ya se puede ver material, flyers de promoción y contenido relacionado a esta nueva edición.

La marcha tiene su epicentro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pero como todos los años, se refleja, se replica y multiplica a lo largo del país. En las redes de la organización también se pueden ver los lugares que se van agregando y organizando para esta fiesta por la Vida y la Familia.

En la página oficial leemos:

"LOS NIÑOS POR NACER NOS NECESITAN

El sábado 29 de Marzo de 2025 se realiza en la Argentina una nueva edición de la Marcha por la Vida.

Será la 10ª ocasión en que salimos a las calles personas comunes, argentinos de bien convencidos de que la vida debe ser protegida desde su inicio, en la concepción.

Todos saben que los promotores del aborto, de la eutanasia, de la ideología de género, de la pedofilia y tantas otras aberraciones cuentan con mucho dinero en todo el mundo.

En cambio nosotros, los defensores de la vida, sólo contamos con los recursos que nos hacen llegar ciudadanos generosos que comprenden la importancia de mantenerse fieles al compromiso provida, promoviendo la protección y contención de los más indefensos.

Necesitamos de tu colaboración. Si tenemos más aportes podemos difundir más y mejor. El escenario y el sonido tienen un costo muy importante. A los organizadores nos piden la contratación de una empresa de seguridad, baños químicos, vallas, seguros, etc.

Hoy más que nunca debemos salir a defender nuestros valores.

Cada colaboración es fundamental para sostener la única expresión masiva de la defensa de la vida que hay en la Argentina.

¡Muchísimas Gracias!


Pueden acceder a la página de la organización y colaborar haciendo clic aquí.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇦🇷 Argentina: Gobierno de Milei publicó video contra la ideología de género en el último "Día de la mujer"

 

El gobierno argentino publicó el 8 de marzo, desde la red social X de la oficina del presidente, un video por el día de la mujer atacando directamente la mala administración anterior. 

El gobierno de Javier Milei ha publicado este video mostrando la repercusión negativa de la ideología de género promovida desde el sector público. Podemos ver las gastos exhorbitantes en manos de izquierdistas locales, las malas políticas con perspectiva ideológica y las repercusiones negativas por esta ceguera de gobiernos que mal priorizan sus políticas.  

El video es claramente un diálogo más al discurso que todos ya conocen de la postura libertaria de la nueva administración. En pocos minutos queda más que evidente y con claros ejemplos lo contraproducente de estas políticas.    


_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇦🇷 54% de los estudiantes argentinos se distrae con su celular en clase

 

Celular en el aula: uso, distracción y aprendizajes. 

El 54% de los estudiantes argentinos de 15 años se distrae con su celular en clase Es el porcentaje más alto de los 80 países que participaron en las últimas pruebas PISA. El 46% de los alumnos argentinos de 15 años declara distraerse con los dispositivos digitales que usan sus compañeros. 

Más de la mitad de los estudiantes argentinos de 15 años (54%) declaran que se distraen con dispositivos digitales propios (celulares, aplicaciones, sitios web, entre otros) en las clases de Matemática. El 46% afirma que se distrae por el uso que hacen otros compañeros. Ambos porcentajes son los más altos de los 80 países que participaron en las últimas pruebas PISA.

Los datos surgen del informe “Celular en el aula: uso, distracción y aprendizajes”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Andrea Goldin (CONICET y Laboratorio de Neurociencia, Universidad Torcuato Di Tella), María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén (Observatorio de Argentinos por la Educación). El documento analiza las respuestas de los alumnos de 15 años que participaron en las pruebas PISA 2022 sobre el uso de dispositivos digitales en la escuela.

Los resultados de PISA muestran una relación negativa entre la distracción por el uso de dispositivos digitales en clase y el desempeño en Matemática: los países con más estudiantes distraídos tienden a obtener puntajes más bajos. Argentina (54%), Uruguay (52%) y Chile (51%) tienen los niveles más altos de distracción y desempeños relativamente bajos, mientras que Japón (5%) y Corea del Sur (9%) presentan baja distracción y altos puntajes en Matemática. Los autores explican que hay factores como la regulación del uso de la tecnología, las estrategias pedagógicas y el nivel socioeconómico de los estudiantes que pueden influir en esta relación.

Según las respuestas de los estudiantes, Argentina (46%), Chile (42%) y Brasil (40%) presentan los niveles más altos de distracción por el uso de dispositivos de otros compañeros; en el otro extremo se ubican Corea del Sur (9%) y Japón (4%).

El uso diario del celular en la escuela aumentó en casi todos los países entre 2018 y 2022. En 2022, un 54% de los estudiantes en Argentina usaba el celular todos los días en la escuela, y es el mismo porcentaje de chicos que admite distraerse. ​

Los resultados también muestran que en los países con más restricciones al uso de celulares en la escuela, los niveles de distracción tienden a ser menores. Japón, Corea del Sur y Macao (China) combinan bajas tasas de distracción con mayores restricciones al uso de dispositivos en las aulas.

El informe también aborda el impacto de las notificaciones y la presión por estar online durante las clases. De los países participantes en PISA, Estonia (41%), Palestina (39%), Arabia Saudita (38%), Jordania (38%) y Argentina (38%) registran la mayor proporción de estudiantes que nunca desactivan las notificaciones en clase, mientras que Turquía (15%), Irlanda (15%), Japón (13%) y Corea del Sur (9%) presentan los valores más bajos.

Los varones tienen una mayor tendencia a dejar las notificaciones activadas en clase. Argentina fue el único país de los 10 países latinoamericanos evaluados en el que el porcentaje de mujeres que se sienten presionadas para responder mensajes es mayor al porcentaje de varones.


*Fuente: Argentinos por la educación. Por Andrea Goldin, María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén. Marzo 2025.  

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇦🇷 MUJERES. Juana Rodríguez Abadie, Argentina de 20 años, sufrió la amputación de su pierna derecha cuando tenía 18.

 

Intentaron salvarme la pierna pero se llegó a un punto en donde yo estaba muy grave, había entrado en coma y no daba más. Entonces los médicos decidieron amputarme la pierna para salvarme la vida. 

A ella le diganosticaron rabdomiolisis, una extraña enfermedad muscular que impide que la sangre circule normalmente. "El estado más extremo es una falla renal, a mi no me circulaba bien la sangre y estaba toda hinchada. Lo que pasó es que me entraron a operar para descomprimir la pierna, hicieron lo que se llama una fasciotomía, un procedimiento en el que se abre la pierna de par en par. En una de todas las operaciones a las que me sometí, me entró un virus intrahospitalario. Intentaron salvarme la pierna pero se llegó a un punto en donde yo estaba muy grave, había entrado en coma y no daba más. Entonces los médicos decidieron amputarme la pierna para salvarme la vida".

"Yo estaba con tantos fármacos cuando me desperté, que hasta que no me dijeron no me daba cuenta. Me explicaron ´Juani pasó esto y te tuvimos que amputa la pierna´. Me lo dijo el médico junto con mi familia. Yo pensé, bueno por lo menos estoy viva".

El desafío iba a ser mayúsculo. No solamente por los años de rehabilitación que una amputación conlleva, y que aún los está transitando, sino que también se enfrentaría a una sociedad que, muchas veces, señala al distinto.

En el sitio oficial de las Naciones Unidas detalla que "en la actualidad, la población mundial supera los 8000 millones de personas y más de 1000 millones de personas, aproximadamente el 15 por ciento de la población mundial, viven con algún tipo de discapacidad y el 80 por ciento vive en países en desarrollo". Y continúa: 

La discapacidad es una condición que afecta el nivel de vida de un individuo o de un grupo. El término se usa para definir una deficiencia física o mental, como la discapacidad sensorial, cognitiva o intelectual, la enfermedad mental o varios tipos de enfermedades crónicas.
Las personas con discapacidad, la "minoría más amplia del mundo", suelen tener menos oportunidades económicas, peor acceso a la educación y tasas de pobreza más altas. Eso se debe principalmente a la falta de servicios que les puedan facilitar la vida (como acceso a la información o al transporte) y porque tienen menos recursos para defender sus derechos. A estos obstáculos cotidianos se suman la discriminación social y la falta de legislación adecuada para proteger a los discapacitados.

 

Las estadísticas de las Naciones Unidas confirman que las personas con discapacidad corren más peligro de ser víctimas de la violencia: 

  • ✷ Los niños discapacitados tienen cuatro veces más posibilidades de ser víctimas de actos violentos.
  • ✷ Los adultos con algún tipo de discapacidad tienen 1,5 veces más posibilidades de sufrir violencia.
  • ✷ Los adultos con problemas mentales tienen cuatro veces más posibilidades de ser víctimas de la violencia.
  • ✷ La ignorancia es en gran parte responsable de la estigmatización y la discriminación que padecen las personas discapacitadas.

Juana Rodríguez Abadie ayuda a concientizar a las personas que no tienen una discapacidad, para que puedan ponerse en el lugar del que sí la tiene. 

"Creo que estaba tan concentrada en caminar y hacer mi vida que no pensaba en cuestiones como la mirada de los otros. Pero si ya como mujer una tiene muchos complejos a los 18 años, imaginate con una pierna menos. Fue encontrarme con una imagen diferente de mí misma, pero jamás me enojé con el espejo, al contrario, me quiero mucho más que antes. Yo me quejaba de un rollito, ahora ya no me quejo más de esas cosas. El cuerpo es lo que nos hace ir de acá para allá y hay que celebrar estar vivos. Si tenemos una estría o un rollo, y bueno, no pasa nada". 

"Haber quedado con una discapacidad a los 18 años me permitió ver esta cuestión desde ambas perspectivas. La de una persona con y sin una discapacidad. Hay que concientizar porque cuando yo andaba en silla de ruedas me empecé a dar cuenta de la cantidad de rampas que faltaban o que estaban obstruidas. Eso trato de inculcárselo a las personas que, por suerte, no tienen ninguna dificultad. A las otras, les digo que hay que tener paciencia. Que con esfuerzo se puede mejorar la situación y se puede salir adelante. Todo, con el tiempo, da sus frutos".


Juana Rodríguez Abadíe no se detiene. Es una experta en enfrentar obstáculos y vencerlos con su fuerza, empuje, optimismo y, por supuesto, con su personalidad encantadora.

Su historia misma le ha dado una plataforma para predicar con su vida acerca de la resiliencia, la reinvención, las fuerzas para salir adelante, la proactividad y la autosuperación. Esto lo hace en todos los medios que se le ha abierto una puerta. Es una gran influencer digna de imitar que desde Instagram y TikTok comparte su vida con pasión y nos deja una gran enseñanza: Siempre se puede. 

 


CULTURIZAR MEDIOS. 8 de marzo de 2025.  

#DiaInternacionalDeLaMujer #8Marzo #DiaDeLaMujer #8M #FelizDiaDeLaMujer #felizdiainternacionaldelamujer #felizdiadamulher
_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇦🇷 Argentina: Instituto Progresar sigue avanzando con charlas de conciencia financiera en el país

     

El Instituto Progresar fue creado con el propósito de acompañar el desarrollo del ser humano en tres ejes fundamentales de la vida: espiritual, ontológico y  financiero. 

Durante 2025 el eje financiero de Instituto Progresar facilitará una serie de conferencias económicas en Uniones Industriales y Cámaras de Comercio de la República Argentina, que tendrán como expositor principal al economista y periodista especializado Damian Di Pace

El pastor y empresario cordobés Facundo Ahumada es el presidente y fundador de la institución, con quien dialogamos para conocer los detalles acerca de esta serie de charlas financieras de alto impacto que se desarrollará en diversos puntos del país siendo el próximo encuentro el viernes 7 de marzo a las 14 horas en la Liga del Comercio y la Industria de San Martín situada en Sarmiento 2051,  San Martín, provincia de Buenos Aires.


Pastor, cuéntenos sobre la actividad en San Martín 

“El 7 de marzo brindaremos la segunda conferencia económica del año desde el eje financiero de Instituto Progresar, que tendrá como disertante al economista y periodista especializado Damián Di Pace.  El 19 de febrero fue la primera que realizamos en la Unión Industrial de Avellaneda, donde se convocaron más de 100 empresarios industriales y de servicios de la ciudad. Esta vez será en la Liga de Comercio e Industria de la ciudad de San Martín, Buenos Aires, donde esperamos un nivel de convocatoria similar”. 

¿Por qué se propusieron llegar a la sociedad a través de la educación financiera? 

“La educación financiera es bíblica, Dios nos enseñó a ser responsables con nuestros recursos para vivir una economía familiar próspera y estable. Toda familia debería aplicar conocimientos básicos de finanzas en su día a día. Proverbios 7:6-8 nos dice: ‘Mira a la hormiga, oh perezoso, mira sus caminos, y sé sabio; la cual no teniendo capitán, ni gobernador, ni señor, prepara en el verano su comida y recoge en el tiempo de la siega su mantenimiento’.  Estamos seguros que con una cultura de trabajo responsable, una mente sana y un corazón que refleje a Jesús, podemos ser realmente muy felices”.

¿Además de hablar de finanzas, hay algún mensaje del Reino para los asistentes?

“A cada lugar donde voy, todo asistente sabe que soy pastor cristiano. En mi rol de moderador de la actividad, estoy a cargo de la apertura de cada una de las conferencias y siempre está la Palabra de Dios presente. Y en todos los casos, me sorprendió gratamente la empatía con la que los empresarios reciben esa reflexión”.


La serie de conferencias financieras continuará el 4 de abril en el Centro Comercial e Industrial de Lanús con horario a confirmar y cuenta con el apoyo de la Federación Argentina de Pastores Evangélicos (FAPE). Para más información sobre las conferencias y la institución podés contactarte al siguiente enlace: www.institutoprogresar.com.ar.




_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

En estos tiempos te planteaste la pregunta ¿Qué significa la ideología? ⎪ REDASI

 

Hoy estamos frente a una ideología llamada de género. Concepto que se refiere a la creencia de que el género es una construcción social y cultural, y no una característica biológica inherente. 

Según la RAE la define como el "Conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político.”

Este concepto abarca las ideas, las creencias y los valores que se relacionan entre sí y que van guiando la forma en que una persona o un grupo piensa, siente y actúa en relación con la sociedad, la política, la economía, la cultura y otros aspectos de la vida.

Y así vemos que una ideología puede ser:

Política, Económica, Social, Cultural, Religiosa. Rígidas o flexibles, dogmáticas, pluralistas.


Hoy estamos frente a una ideología llamada de género. Concepto que se refiere a la creencia de que el género es una construcción social y cultural, y no una característica biológica inherente. 

Esta ideología sostiene que las identidades y los roles de género son aprendidos y negociados a través de la interacción social y cultural. Y busca que se reconozca y valore la diversidad de identidades y expresiones de género, la igualdad de oportunidades y derechos para todas las personas, independientemente de su género.

El pasado 5 de febrero del corriente año 2025 salió el Comunicado Oficial Número 77 de la Presidencia de la Nación Argentina donde se toma la decisión de la prohibición de tratamientos y cirugías para cambio de género en menores de edad.

En el segundo párrafo del mismo dice:

“La ideología de género llevada al extremo y aplicada en niños por la fuerza o la coerción psicológica constituye lisa y llanamente abuso infantil.
Los niños no tienen la madurez cognitiva necesaria para tomar decisiones sobre procesos irreversibles que en muchos casos implican la mutilación de órganos saludables y que son factibles de ocasionar infertilidad, problemas cardiovasculares, y consecuencias catastróficas en la salud mental.”

Como Red Interdisciplinaria de Abordaje, Prevención, Intervención y Concientización del Abuso Sexual Infantil y adolescente adherimos a esa aseveración. 

Los niños y adolescentes no tienen aún la edad ni cronológica ni madurativa para tomar una decisión que no está basada en la biología ni la ciencia, sólo está fundada en teorías y rechazada en países que fueron pioneros en su implementación, por generar gran confusión y resultados en gran manera negativos en los niños. 

Entendemos que se han borrado los límites de la biología y de la ética y que al decir de Juan Varela estamos frente a una ideología que pretende una “sexualidad líquida y mutante”, con objetivos que rayan el límite de la perversión sexual.


Equipo Coordinador de REDASI. Prof Analía Arias 

     

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇦🇷 Argentina. Provincia de Catamarca: Cada vez menos nacimientos y se avecina época con pocos niños ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

 

Preocupación por la disminución en la tasa de nacimientos y su impacto en políticas de vivienda, salud y educación. 

El Consejo Federal de Inversiones (CFI), en colaboración con el Gobierno de Catamarca, ha elaborado un informe detallado sobre la evolución de la tasa de natalidad en la provincia y su proyección para los próximos 20 años. 

Este análisis, basado en datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Argentina (INDEC) y otras fuentes oficiales, destaca una tendencia a la baja en la natalidad, fenómeno que sigue la tendencia observada a nivel nacional y mundial. 

El informe tiene como objetivo servir como herramienta de planificación para las autoridades en áreas clave como salud, educación, economía y seguridad social, permitiendo una mejor asignación de recursos y el desarrollo de políticas públicas que se adapten a los cambios demográficos que experimentará la provincia en las próximas décadas. 

La presentación del “Estudio sobre la Tasa de Natalidad. Proyecciones a 20 años en la Provincia de Catamarca” se realizó en el Cine Teatro Catamarca y estuvo encabezada por el gobernador Raúl Jalil y la ministra de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos, Verónica Soria. La disertación estuvo a cargo de los actuarios Bernardo Alberto Fastman y Alejandro Nava, quienes fueron los encargados de elaborar el informe.

En el marco de esta presentación el gobernador Raúl Jalil abordó diversos temas estratégicos para el desarrollo de Catamarca, destacando la necesidad de implementar políticas públicas en torno a la disponibilidad de agua, el crecimiento poblacional y la planificación urbana, y expresó su preocupación por la disminución en la tasa de nacimientos y su impacto en políticas de vivienda, salud y educación.

Alberto Fastman durante su disertación dio detalles sobre el estudio realizado. Explicó el descenso de la tasa de natalidad y remarcó “lo que está sucediendo en Catamarca es un fenómeno mundial”, y añadió que “dentro de 20 años si nada cambia, la tasa de natalidad será de 6,25%, es decir, pasamos de 9 hijos cada mil habitantes a 6 hijos por cada mil habitantes. 

Durante el 2024 han nacido 4.114 niños y dentro de 20 años el número de nacimientos pronosticados va a ser de 2.792 aproximadamente”, explicó.  


Evolución histórica de la tasa de natalidad en Catamarca. 

El análisis histórico revela una caída constante de la tasa de natalidad en Catamarca durante los últimos 40 años. En 1980, la tasa de natalidad en la provincia era de 32 nacimientos por cada mil habitantes, un número significativamente superior al promedio nacional en ese momento (25‰). Sin embargo, a lo largo de las décadas siguientes, la natalidad en la provincia experimentó una caída sostenida: 


  • * 1991: 28,7‰
  • * 2001: 23,9‰
  • * 2010: 18,6‰
  • * 2022: 10,7‰, igualando por primera vez el promedio nacional.


Estos datos reflejan un cambio estructural en la dinámica demográfica de la provincia. Mientras que hace 40 años Catamarca tenía una natalidad superior a la media nacional, en la última década la ha igualado, siguiendo la misma tendencia de descenso que se observa en todo el país. 

Esta caída también se refleja en el número absoluto de nacimientos. En 2019, la provincia registró 5.532 nacimientos, mientras que en 2023 la cifra se redujo a 4.079, una disminución del 26% en apenas cuatro años.

A nivel nacional, la tendencia es similar. Argentina ha experimentado una reducción de la natalidad del 65,4% entre 1960 y 2022, siendo la región de América Latina y el Caribe la que ha mostrado la mayor disminución en la tasa de natalidad en comparación con otras regiones del mundo.


Proyección hasta 2044: Un escenario de natalidad en descenso. 

Las proyecciones realizadas en el informe indican que la natalidad en Catamarca continuará en descenso en las próximas dos décadas. Actualmente, la tasa de natalidad bruta es de 9,52‰ (nacimientos por cada mil habitantes) y se espera que disminuya progresivamente hasta 6,45‰ en 2044.

En términos de cantidad de nacimientos, la proyección indica que en 2024 nacerán aproximadamente 4.114 bebés, pero para 2044 esta cifra se reducirá a 2.792, una disminución del 32%. 

Además, la tasa de fertilidad general (número promedio de hijos por mujer en edad fértil) seguirá cayendo. Actualmente, una mujer catamarqueña tiene en promedio 1,42 hijos, y se estima que para 2044 este valor descenderá a 1,06, por debajo del nivel de reemplazo generacional (2,1 hijos por mujer), lo que significa que la población no podrá renovarse por sí sola sin la llegada de inmigrantes.

Otro dato relevante es el aumento en la edad media de la población. Actualmente, la edad promedio de los catamarqueños es de 34 años, pero en 2034 subirá a 39 años y en 2044 alcanzará los 43 años, reflejando un proceso de envejecimiento poblacional.

Por otro lado, la expectativa de vida al nacer, actualmente estimada en 77 años, se espera que aumente a 79 años en 2034 y 80 años en 2044, lo que también contribuirá a un mayor envejecimiento de la población. 


*Fuente: Catamarca Radio y TV. Febrero 2025.  

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇦🇷 Argentina. Charla “El peligro de la ideología de género en la niñez” realizada en ACIERA


 

"Es delirante lo que han hecho" fue una de las declaraciones contra la ideología de género que se escuchó en la charla.

Se llevó a cabo un encuentro de gran relevancia en el que se se habló acerca del peligro de la Ideología de Género en la niñez. Asistieron líderes, referentes, médicos, medios de comunicación, pastores y ministros cristianos. El encuentro se llevó a cabo en la dependencia de ACIERA, la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina, en la Capital Federal. 

Las disertantes fueron la periodista Claudia Peiró, redactora y editora en Infobae, junto a Miram Dominguez, Presidente de MANADA Argentina (madres y padres de niños y adolescentes con disforia de género). La presentación estuvo a cargo de la médico Jael Ojuel, quien fue vehemente al exponer sobre los cambios irreversibles de la llamada "transición de género" en niños y adolescentes. Seguido de las palabras de agradecimiento de Christian Hooft, presidente de la Alianza, quien expreso su preocupación sobre los perjuicios que la ideología genera. 

 

Claudia Peiró:

Una de las frases relevantes de Claudia Peiró fue la siguiente: "¿Si no es una patología (la disforia de género), por qué el sistema tiene que financiar toda la transición?" expresando una de las contradicciones del sistema perverso que se ha implantado, mientras actores de la salud acompañan escandalosamente a niños en su transición. 

Quedó bien en claro por boca de todos los disertantes e intervinientes que "el bloqueo es irreversible", contrario a lo que declaran los defensores de esta perversa ideología. Los bloqueadores de pubertad, la hormonización cruzada, frenan el desarrollo sexual trayendo perjuicios irreversibles como osteoporosis, menor crecimiento, y una gran cantidad de consecuencias que de apoco se van haciendo evidente. Países pioneros en temas de género ahora se están retrotrayendo al ver la realidad de tantos adolescentes dañados por años y están mostrando los terribles resultados. 

"La identidad sexual es un invento", dijo la periodista y continuó: "La biología y la genética muestran que estamos diseñados para un plan heterosexual constitutivo de la antropología humana, para la perpetuación de las sociedades" y fue contundente al decir: "introducirnos la idea de auto percepción de género, que no es científica, no tiene ningún fundamento". 

 

Entre apreciaciones sobre cómo la pandemia reforzó esta "epidemia" en adolescentes y las consideraciones sobre el wokismo, cada declaración fue calando profundo entre los asistentes que acompañaron asintiendo cada pronunciación. La disertación fue dejando un gran manifiesto: 

"Al feminismo no le debo nada, han hecho un apartheid sexual, empiojaron la sociedad y fue permeando en las chicas. Les han hecho creer que toda relación sexual es violación". "Un tipo de discurso que se fue instalando y frente al cual hemos estado durmiendo".

Entre sus palabras finales la periodista reforzó el hecho de que todas las leyes amparan a los padres, sea para participar como para tener un papel activo en la educación. Los padres tienen todo el derecho del mundo para acompañar a sus hijos, tanto en leyes nacionales e internacionales como en tratados, convenciones y pactos. Sobre el final expresó "Es importante que se impregnen de la realidad de que el wokismo es un delirio. Hay que tener herramientas y argumentos para defender y estar alertas". 


Miriam Domínguez: 

Miriam Domínguez continuó hablando desde la indiscutible experiencia de su organización MANADA, que actualmente está integrada por 18 países. Trabajan acompañando en la detransición de jóvenes cooptadas por la ideología de género y se basan en información científicamente 100% validada. 

 

Miriam habló de la "política discriminatoria y abandónica" que ataca a los jóvenes, sobre todo a mujeres, destruyéndolas hasta dejarlas "vulnerables e impedidas para ser 100% reproductivas". Esta ideología ha demostrada que sólo produce "enfermedades crónicas por la mal llamada reasignación sexual (porque el sexo no se reasigna)". 

MANADA es un equipo de madres que han batallado diariamente por años de manera activa y que tiene como objetivo "reparar los daños y prevenir que sucedan nuevos" y persiguen como "principal derecho de un niño, velar por su salud física o emocional". Miriam emocionó al público cuando expresó: "Somos un grupo de leonas protegiendo a nuestras crías".

Finalmente con una ronda de preguntas y respuestas se cerró un encuentro en el cual todos fueron desafiados para dar la batalla cultural que cada vez se viene más intensa.


CULTURIZAR MEDIOS. Febrero 2025.  

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇦🇷 Pedido para que Marisa Graham, proabortista, deje el cargo de Defensora de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

 

El 28 de febrero de 2025 vence el mandato de Marisa Graham como Defensora de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. 

Pero en una maniobra totalmente ilegal pretende autoextenderse en el cargo sin respaldo normativo y sin ser designada nuevamente por el Congreso.

La Defensoría del Niño no es un puesto vitalicio ni una propiedad privada. Es un cargo público con un período de gestión definido. La ley establece que, una vez cumplido el plazo, la Comisión Bicameral debe nombrar un reemplazo. Pero Graham ignora la ley y busca perpetuarse en el poder.

Esto no es solo un atropello institucional, es un peligro para los niños más vulnerables. 

Esta no es la primera vez que su presencia en la Defensoría genera rechazo y controversia. Su designación en 2019 fue impuesta de manera cuestionable por el kirchnerismo, rodeada de denuncias con fallos favorables y con la oposición de más de 400 organizaciones y 75.500 ciudadanos, incluyéndote a vos, que firmaste contra su nombramiento en aquella oportunidad.

El Defensor de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes tiene una misión clara: proteger a la infancia más vulnerable y garantizar que el Estado cumpla con su deber de cuidar a los menores. Su labor es defender a los niños, no a los políticos ni mucho menos a sus ideologías.

Desde su nombramiento, su gestión ha sido un escándalo: 

  • * Promovió el aborto en menores de edad sin consentimiento de los padres y la esterilización en adolescentes.
  • * Impuso la ideología de género, facilitó que niños accedan a anticonceptivos y tratamientos hormonales sin conocimiento de sus familias. Acompañó también la enseñanza de una ESI nefasta que vulnera el derecho de los padres a decidir sobre la educación de sus hijos. 
  • * Su adjunto, Fabián Repetto, renunció denunciando falta de transparencia y uso partidario de la institución.
  • * Ignoró casos de abuso y violencia infantil cuando involucraban a gobiernos afines a su ideología.

Mientras el 60% de los niños en Argentina vive en la pobreza, Graham usó su cargo para militar causas ideológicas en lugar de proteger a los más vulnerables.

Ahora el problema se agrava: se quiere aferrar al poder de manera ilegítima.

Si permitimos esto, abrimos la puerta a que cualquier funcionario haga lo mismo, debilitando la democracia y destruyendo las instituciones.

Es por esto que lanzamos esta petición exigiendo al Poder Ejecutivo que frene esta maniobra irregular y notifique mediante una Resolución el cese inmediato de Marisa Graham el 28 de febrero.

Si permitimos que una funcionaria se arrogue el derecho de permanecer en su puesto sin autorización, dejamos a los niños aún más desprotegidos y sentamos un precedente peligrosísimo para el país.

Firmá ahora y frenemos este atropello antes de que sea tarde: Petición de CitizenGO dirigida al Poder Ejecutivo de la Nación Argentina, encabezado por el Presidente Javier Milei.

Aquí: https://www.citizengo.org/es-ar/ot/14883--graham--con-los-chicos-no--ni-un-d%C3%ADa-m%C3%A1s-en-el-cargo


*Fuente: CitizenGO. Febrero 2025.  

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇦🇷 Argentina. Cada vez menos hijos. Así son los datos de fecundidad ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

 

Argentina se está despoblando.

El promedio de hijos por mujer (TGF) desciende ininterrumpidamente desde el 2014, ese indicador para 2023  indica que entre 3 familias argentinas reúnen sólo 4 niños. La caída de la natalidad no se revierte sin un plan integral de promoción de la familia. Las políticas públicas de la última década se abocaron -eficientemente- a reducir la población a 1,33 TGF.

La Tasa Global de Fecundidad (TGF) es el número de hijos que en promedio tendría cada mujer al final de su vida reproductiva. Para que una población se mantenga estable en el tiempo, la TGF debe ser 2,1 (bajo el supuesto de mortalidad constante y ausencia de migración). 

Por debajo de ese límite de reemplazo generacional (2,1 hijos por mujer) un país o región se va despoblando. Eso es lo que viene sucediendo ininterrumpidamente en todos los distritos de Argentina y, consecuentemente, también a nivel país. 

El promedio de hijos por mujer (1,33) descendió un 43% a nivel país desde el 2014 (sólo se desaceleró durante el confinamiento por el Covid19). En 2023 nacieron 316.000 niños menos que en 2014. 

La caída de la natalidad no se revierte sin un plan integral de promoción de la familia y las políticas públicas de la última década se abocaron -eficientemente- a reducir la población.

 

La Patagonia se sigue despoblando. 

La Patagonia es la región geográfica donde más se achicaron las familias. 

La caída en el número de hijos por mujer entre 2014 y 2023 la encabeza Tierra del Fuego (61%), seguida por Santa Cruz (56%) y Chubut (49%). Según las cifras de 2023 la tasa de fecundidad global (TGF) de fueguinas y santacruceñas es 1. Mientras que en Chubut -al igual que en la ciudad de Buenos Aires- la TGF es 1,1. 

Las provincias donde las familias tienen más hijos son: Misiones (1,8); Formosa y Chaco (1,7); San Juan, Corrientes y Salta (1,6). 

Recordemos que a partir de 2020 todas las provincias se ubicaron por debajo del nivel de reemplazo poblacional (2,1) y desde entonces la caída no hace más que profundizarse. 


*Fuente: Zenit, el mundo visto desde Roma. Febrero 2025.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇦🇷 Argentina. Milei imita a Trump y prohíbe tratamientos y cirugías de cambio de sexo en menores de edad

 

El presidente de Argentina, Javier Milei, ha decidido prohibir los tratamientos y cirugías de cambio de sexo en menores de edad. 

El presidente de Argentina sigue los pasos de Trump. Después de reitirar a su país de la OMS ahora copia otra de las medidas del republicano. 

El presidente de Argentina, Javier Milei, ha decidido prohibir los tratamientos y cirugías de cambio de sexo en menores de edad, apenas cuatro días después de una masiva manifestación en protesta por las declaraciones del mandatario contra la comunidad LGTBIQ. 

Milei ha alegado que "la ideología de género llevada al extremo y aplicada en niños por la fuerza o la coerción psicológica constituye lisa y llanamente abuso infantil". 

En este sentido, ha hecho hincapié en que "los niños no tienen la madurez cognitiva necesaria para tomar decisiones sobre procesos irreversibles que en muchos casos implican la mutilación de órganos saludables, y que son factibles de ocasionar infertilidad, problemas cardiovasculares, y consecuencias catastrócas en la salud mental".


Poner fin al abuso infantil apañado en una agenda de género. 

El anuncio, en línea con decisiones similares de su homólogo estadounidense, Donald Trump, que ha puesto fin al apoyo del Gobierno a los tratamientos de cambio de sexo de los menores de 19 años, ha sido realizado a través de un comunicado de la Presidencia argentina en el que ha destacado que su gabinete busca "terminar con los privilegios y promover la igualdad ante la ley", así como "poner fin al abuso infantil apañado en una agenda de género y terminar con las avivadas de los delincuentes".

En este sentido, ha informado de que "decretará que el alojamiento de los detenidos carcelarios se determinará según el sexo registrado en el momento del hecho delictivo, para evitar que cualquiera pueda usar la excusa del cambio de género para pedir un traslado de la cárcel en la que se encuentra". Y agregó:

"Ningún hombre que haya solicitado el cambio de su género antes de cometer un delito podrá ser alojado en las cárceles de mujeres si fue condenado por delitos sexuales, trata de personas o crímenes violentos contra mujeres, ni en caso de que la evaluación penitenciaria lo determine".

Este anuncio ha tenido lugar después de que Buenos Aires anunciara la próxima salida del país de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por las "profundas discrepancias" en torno a la gestión de la pandemia de Covid y en aras de la "soberanía" nacional en temas sanitarios, también siguiendo la línea marcada por Trump en Estados Unidos. 


*Fuente: El Español. S. D. Agencias. Febrero 2025.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇦🇷 Argentina: Día Nacional de la Lucha contra el Grooming ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

 

Cada 13 de noviembre, Argentina conmemora el Día Nacional de la Lucha contra el Grooming, en honor a la sanción de la Ley N° 26.904 en 2013, que tipifica el grooming como un delito en el Código Penal. 

Este marco legal establece una pena de seis meses a cuatro años de prisión para quienes, mediante medios digitales, contacten a un menor con fines de explotación sexual. La fecha busca generar conciencia y promover la protección de los menores en internet, enfrentando una problemática en crecimiento. 

El grooming es una forma de acoso y manipulación en línea en la que un adulto se gana la confianza de un menor para explotarlo sexualmente, ya sea mediante la obtención de contenido íntimo o, en algunos casos, a través de un encuentro presencial. Este acoso ocurre principalmente en plataformas digitales, como redes sociales, aplicaciones de mensajería y videojuegos. 

En 2020, Argentina reforzó su legislación sobre protección infantil en línea con la Ley 27.590, o Ley Mica Ortega, en memoria de Micaela Ortega, una niña de 12 años de Bahía Blanca que fue víctima de grooming y asesinato en 2016. Esta ley subraya la importancia de la educación y la prevención, promoviendo programas de concientización en instituciones para involucrar a menores y sus familias en la protección en línea. 

La Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI), dependiente del Ministerio Público Fiscal, cumple un rol clave en la lucha contra el grooming en Argentina. La UFECI se dedica a investigar y perseguir delitos informáticos, incluyendo el grooming, y es responsable de recibir denuncias, analizar y rastrear delitos cibernéticos para proteger a los menores en entornos digitales. Durante la pandemia, las denuncias de grooming en la UFECI aumentaron, reflejando un incremento de este tipo de acoso debido al mayor uso de internet por parte de menores. 


A nivel global, el grooming ha escalado rápidamente debido al acceso masivo a internet y el uso de dispositivos móviles entre menores de edad. 

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) estima que en la última década los casos de abuso infantil facilitados por internet han aumentado en un 30%. Además, el Centro Nacional para Menores Desaparecidos y Explotados (NCMEC) reportó más de 32 millones de casos de explotación infantil en línea en 2023, de los cuales el 60% involucraba grooming. 

La prevención y la educación son esenciales en la lucha contra el grooming, y en este Día Nacional de la Lucha contra el Grooming, el compromiso de la sociedad y las autoridades resulta fundamental para crear entornos digitales seguros para todos los niños y adolescentes en Argentina. 


*Fuente: Casa de Gobierno de la República Argentina - Casa Rosada. https://www.casarosada.gob.ar/.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS