NOTICIAS
latest

728x90

header-ad

468x60

header-ad
Mostrando las entradas con la etiqueta Efemérides. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Efemérides. Mostrar todas las entradas

🇦🇷 Argentina. "Ofrecer el aborto a una mujer embarazada en dificultad es abandonarnos a la mediocridad", dijo la Vicepresidente de la Nación

 

También habló de "cultura de la muerte"; fue en su exposición durante una actividad que llevaba el título de "Día del Niño por Nacer". 

La vicepresidenta Victoria Villarruel consideró hoy que el ofrecer el "aborto" a una mujer "embarazada en dificultad" es abandonarse a la "mediocridad". Lo dijo en su exposición durante una actividad que llevaba el título de "Día del Niño por Nacer".

"Coincidimos en la necesidad de sacar a las mujeres argentinas de vulnerabilidad, pero consideramos que ofrecer el aborto como respuesta a una mujer embarazada en dificultad es abandonarnos a la mediocridad y el desaliento", reflexionó Villarruel.

Y continuó: "Es decirle desde el Estado que no puede traer vida al mundo y que un futuro mejor es inalcanzable: es un mensaje terrible. Por el contrario, el trato digno comienza con el respeto de la integrad física y el reconocimiento al derecho a la vida".

"La defensa de la vida y de la dignidad de la personas por nacer es una causa central en nuestro país y civilización", reflexionó Villarruel en un breve discurso de cierre que tuvo a otros exponentes con postura negativa a la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.

Para la abogada, es importante que se reviertan "los procesos de desvalorización de la vida humana, la cultura de la muerte y el descarte". 

Habló de "cultura de la muerte" y pidió políticas públicas para "proteger a las madres"


Según Villarruel, "el derecho a la vida y dignidad humana se protege desde la concepción hasta la muerte natural". 

"Con la tasa de natalidad más baja de la historia, se pone en evidencia un problema profundo que amenaza las posibilidades. La población es el recurso más valioso de una Nación y la necesidad de incremento de los nacimientos un desafío estratégico", agregó. 

En ese contexto, comparó la "tragedia de Bahía Blanca" -que, a su parecer, mostró "la esencia profundamente solidaria de nuestro pueblo"- con lo que denominó "cultura de la muerte". 

Y siguió: "Sin embargo, por otro lado, emerge también la llamada 'cultura de la muerte' que se manifiesta en la promoción de leyes que legalizan el aborto o en impulsar ideologías que contradicen la biología, generando una atmósfera de pesimismo y desaliento".

"Para la cultura de la muerte los hijos son una carga, y no lo que verdaderamente son: un gran signo de esperanza. Muchas veces, esta atmosfera cultural, y la falta de políticas consecuentes con la persona humana, han generado políticas públicas reduccionistas que promueven una cultura del descarte, alimentando un proceso de deshumanización", argumentó. 

Luego, habló de "políticas públicas": "Muchas madres en nuestro país, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad, no encuentran el apoyo necesario para vivir sus embarazas con esperanza y alegría. Por eso, necesitamos políticas públicas globales que protejan a las madres y les garanticen a ellas y sus familias". 



*Fuente: Noticias Argentinas. Marzo de 2025.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇦🇷 Argentina. Se realizó el seminario del DÍA DEL NIÑO POR NACER con la participación de la Vicepresidente de la Nación

 

SEMINARIO SOBRE EL DÍA DEL NIÑO POR NACER Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA CUIDAR LA VIDA

Participaron autoridades de diferentes organismos y el panel fue cerrado con el discurso de la vicepresidente de la Nación

La presidente del Senado de la Nación, Victoria Villarruel, participó hoy por la tarde, en el Salón azul, del seminario "25 de marzo: Día del niño por nacer; políticas para cuidar la vida", organizado por las Direcciones Generales de Cultura y de Relaciones Internacionales del Honorable Senado de la Nación, en el cual participaron especialistas de diferentes instituciones y organismos. 

En su discurso, Villarruel enfatizó que "el respeto a la vida y la dignidad humana no deben estar sujetos a las decisiones de las mayorías. Son precondiciones básicas de la sociedad y ninguna autoridad legítima, tiene potestad sobre ella. Por eso, cuando se priva de derechos fundamentales a un determinado grupo de personas porque todavía no nacieron, porque están débiles, enfermas o ancianas, se resiente en la legitimidad del mismo Estado y se resiente también en la vida humana". 

Luego afirmó: "Con la tasa de natalidad más baja de nuestra historia, se pone en evidencia un problema profundo que amenaza las posibilidades de desarrollo nacional. La población es el recursos más valioso de una Nación y la necesidad de incremento de los nacimientos es un desafío estratégico. Nosotros podemos aceptar este desafío porque Argentina es tierra de vida, sinónimo de familia, amistad y comunidad".

Además, la presidente del Senado invitó "a todos los argentinos, a las asociaciones civiles, a las fundaciones y grupos que trabajan por los niños a sumarse a esta gesta abrazando y cuidando la vida desde la concepción. P

odemos hacerlo porque todo es por argentina". También se dirigió a los legisladores para que "velen siempre por el impacto de leyes sobre la vida integral de los ciudadanos, sobre sus cuerpos físicos y también sobre sus espíritus. Y a los gobernadores de las provincias que tengan siempre presente a las familias que son las que conservan su estilo de vida y tradiciones".


Victoria Villarruel finalizó su participación haciendo un llamado a "la defensa de la vida y dignidad de las personas por nacer. 

Es imperativo revertir los procesos de desvalorización de la vida humana, la cultura de la muerte y el descarte, y asumir la enorme responsabilidad de gobernar con el propósito de que la protección de la vida y la dignidad infinita de cada persona, sea el fundamento y el principal anhelo que nos guía en nuestra tarea". 

El seminario estuvo integrado por un panel donde disertaron el Dr. Miguel Ángel Schiavone, rector de la UCA; Dra. Paola Delbosco, presidente de la Academia Nacional de Educación; Dr. Abel Albino, fundador y presidente de la fundación CONIN; Matilde Gagliolo y Lorena Aguilar, coordinadoras de La Merced Vida y el Dr. Juan Bautista González Saborido, director de Organismos Internacionales del HSN.

Al abrir la exposición, el director general de Cultura del HSN, Daniel Abate, resaltó que:

...este día nos indica que "proteger la vida no es una cuestión de ideología o religión, sino un mandato de nuestra propia naturaleza humana, así como establece nuestra Constitución, la cual dice que la existencia de la persona comienza desde la concepción". 

El primer disertante fue el Dr. Schiavone, quien se refirió al "Cambio demográfico. La gran transición poblacional" y explicó que "el ritmo de crecimiento fue en decrecimiento. La natalidad tuvo una brusca caída desde los últimos años cuando se implementaron políticas para la reducción de los nacimientos", cuyo ejemplo drástico es en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que "en los últimos 8 años se redujo a la mitad el número de nacimientos". 

El Dr. Abel Albino se refirió a los "5 pasos para una gran Nación", y explicó que esos pasos son: "Preservar el cerebro en los primeros dos años y el embarazo; educarlo; cloacas; agua corriente y caliente, y luz eléctrica" y atribuye a que estos pasos sirven para prevenir las enfermedades que se padecen en los primeros años de vida. "Sueño con un gran país, rico y poderoso, donde todos vivamos 100 veces mejor, donde se iguale hacia arriba y no hacia abajo, y donde cada niño pueda desplegar su potencial genético para tener igualdad y oportunidades", finalizó el fundador de CONIN.

Por su parte, la Dra. Paola Delbosco abordó el tema de la "Promoción de la familia y su impacto en el desarrollo de habilidades". Se refirió a la vida, la concepción y cómo se enriquece la sociedad con las nuevas vidas, terminando con la afirmación que "la mentalidad actual es una cultura individualista que no puede ver con claridad cuánto vale la vida, en general. Algo que nos llega y enriquece con su presencia y que el cuidado hacia esa vida tenga sentido porque inmediatamente se ve el bien que se produce en lo demás".

A continuación, las coordinadoras Gagliolo y Aguilar expusieron acerca de "El cuidado de la maternidad adolescente en situación de vulnerabilidad", destacando que lo importante de su fundación es la prevención y el seguimiento post nacimiento.

"Recibimos a mujeres en riesgo de aborto que están desesperadas sin saber qué hacer, porque la sociedad le demuestra que un embarazo es un problema que hay que curar. Las escuchamos y las comprendemos", comentó Aguilar.

En tanto, la coordinadora Gagliolo narró su experiencia con un aborto. Enfatizó que "no he visto diferencia entre legal y el clandestino que viví yo hace 28 años. La única diferencia que podría ver es que al legalizar el aborto se benefició a quienes lucran con él: los médicos, las clínicas, los laboratorios que generan productos abortivos y cada vez son más los que, sin ser medicos matriculados, están siendo habilitados para hacer abortos".

Para cerrar las exposiciones, el Dr. Saborido habló de la "Protección jurídica de la persona por nacer en el marco de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos" y se mostró preocupado por "la crisis del sistema internacional de derechos humanos de la protección de la persona por nacer. Hay una crisis más profunda que esto revela, que es el concepto de persona humana y su dignidad. Es necesario reconstruir esa categoría y dignidad". 



*Fuente: Prensa del Senado de la Nación Argentina. Marzo de 2025.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Día Internacional del Niño por Nacer: Proteger a los no nacidos.

 

El Día Internacional del Niño No Nacido se celebra anualmente el 25 de marzo. Es una celebración mundial que resalta la importancia de proteger la vida humana desde la concepción.

Al recordar este día, reflexionamos sobre el valor y la dignidad de cada vida humana y la necesidad de salvaguardar a los miembros más vulnerables de nuestra sociedad: los no nacidos. 

El Día Internacional del Niño por Nacer se celebró por primera vez en Argentina en 1999. Fue establecido a raíz de la carta apostólica Evangelium Vitae (Evangelio de la Vida) del Papa Juan Pablo II, emitida el 25 de marzo de 1995. En esta carta, el Papa enfatizó la importancia de proteger la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural. 

En 2001, el Consejo Pontificio para la Familia, una organización de la Iglesia Católica Romana, hizo un llamamiento a los gobiernos y a las organizaciones internacionales para que reconocieran el 25 de marzo como el Día Internacional del Niño por Nacer. Desde entonces, varios países, como Argentina, Chile y Filipinas, han reconocido oficialmente este día. 


El movimiento global ha ganado el reconocimiento de gobiernos, organizaciones internacionales y grupos de la sociedad civil de todo el mundo. 

Busca promover una cultura de la vida, donde cada ser humano sea valorado, respetado y protegido. 

En Nigeria, el Día Internacional del Niño No Nacido tiene una historia significativa, especialmente entre las comunidades católicas y las organizaciones provida. Si bien no es un evento ampliamente celebrado en Nigeria, algunos grupos e individuos lo conmemoran con misas especiales, servicios de oración y campañas de concienciación. 

Human Life International, organización global provida, promueve la santidad de la vida humana y apoya a mujeres embarazadas necesitadas. También participa en la capacitación de enfermeras y profesionales de la salud para brindar consejería y apoyo provida. 

A pesar de los avances en muchas áreas, los no nacidos siguen enfrentándose a numerosas amenazas, incluido el aborto. Millones de niños no nacidos son abortados cada año, a menudo debido a la presión social, la falta de apoyo o el acceso inadecuado a recursos. 


En algunas culturas, los recién nacidos son abandonados o asesinados debido a su género, discapacidad u otros factores. 

Muchas mujeres embarazadas, especialmente en países en desarrollo como Nigeria, mueren debido a la falta de acceso a atención médica de calidad, nutrición y otros servicios esenciales. 

Al conmemorar el Día Internacional del Niño por Nacer, instamos a los gobiernos, a los responsables de las políticas y a las personas a que adopten medidas concretas para proteger a los no nacidos.

Los gobiernos pueden lograrlo brindando acceso a atención médica de calidad, nutrición y otros servicios esenciales para garantizar el bienestar tanto de la madre como del niño. Se debe alentar a las sociedades a valorar y respetar la vida humana en todas sus etapas, desde la concepción hasta la muerte natural. Es fundamental apoyar leyes y políticas que protejan a los no nacidos, como la prohibición del aborto, la provisión de alternativas al aborto y la promoción de la adopción.

Sin embargo, el Día Internacional del Niño por Nacer sirve como un conmovedor recordatorio de nuestra responsabilidad colectiva de proteger y defender la vida humana. 

Al conmemorar este día, renovemos nuestro compromiso de crear un mundo donde cada ser humano sea valorado, respetado y protegido desde la concepción hasta la muerte natural.



*Fuente: The Beagle News Online. 25 de Marzo de 2025.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Historia del "Día del niño por nacer", una estrategia para el mundo ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

El "Día del niño por nacer" como tal, promovido oficialmente desde los legisladores de un gobierno, fue establecido por primer vez en Argentina con el Decreto Presidencial Nº 1406/98.- del año 1998, durante el gobierno de Carlos Saúl Menem. El antecedente a este tipo de iniciativa le pertenece a la república de El Salvador, país que estableció el 8 de diciembre de 1993, y publicado el 11 de enero de 1994, bajo el decreto 768, el "Día del derecho de nacer".


Aquí te presentamos el texto original de cada uno de estos documentos mencionados, porque en cada uno se explica exactamente los fundamentos, los criterios y las bases para un evento tan importante en estos días que se pretende vulnerar el derecho de los niños del vientre.

Otros países que se han adherido oficialmente han sido los siguientes: Chile (18/02/99), Guatemala (20/05/99), Costa Rica ( agosto 1999), Nicaragua (25/01/00), República Dominicana (2001), Perú (2002), y también tenemos otros como México, Brasil, Paraguay y Bolivia que tienen sus propias declaraciones. También hay otros países Latinoamericanos y Europeos que se han unido a este día dedicado a reflexionar sobre el derecho a la vida y a la exaltación de quién ya es una persona en desarrollo dentro del vientre materno.


El antecedente de EL SALVADOR expresa lo siguiente:


ASAMBLEA LEGISLATIVA - REPUBLICA DE EL SALVADOR

________________________________

1

DECRETO No. 738.-

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR,

CONSIDERANDO:

I.- Que la Constitución de la República establece que toda persona tiene derecho a la vida, a la integridad física y moral, asimismo, la Convención Americana Sobre Derechos Humanos determina que toda persona tiene derecho a que se le respete su vida, este derecho estará protegido por la Ley y en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente, la legislación secundaria en el Código Civil contempla, que la Ley protege la vida del que esta por nacer, por tal razón el Código Penal tipifica y sanciona la práctica del aborto como un hecho punible, no obstante permite el aborto en algunos casos especiales, que la mima ley los contempla como hechos no punibles pero no deja a la libre decisión de las persona a que se dediquen a tal práctica;

II.- Que en los últimos años la práctica del aborto se ha generalizado por algunos miembros de la sociedad, carentes de ética profesional y falta de responsabilidad y sin ningún respeto a la protección de la vida humana, que a través de esos actos ilícitos quitándole la vida a un ser humano, a tal extremo que existen clínicas dedicadas a esa función específica, no obstante encontrándose esa figura como delito; que tal situación va en contra del principio más sagrado de todo ser humano como es la vida, por lo que es procedente decretar el día del derecho del que está por nacer;


POR TANTO,

en uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa de los Diputados Gerardo Antonio Suvillaga, Ludovico Rolando Samayoa, Milena Calderón de Escalón, Carlos Remberto González, María Martha Gómez de Meléndez, José Roberto Villatoro y David Humberto Trejo.


DECRETA:

Art. 1.- Declárase el 28 de Diciembre de cada año el día del Derecho de Nacer.

Art. 2.- El presente Decreto entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el Diario Oficial.


DADO EN EL SALON AZUL DEL PALACIO LEGISLATIVO: San Salvador, a los ocho días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y tres.


LUIS ROBERTO ANGULO SAMAYOA

PRESIDENTE

CIRO CRUZ ZEPEDA

VICEPRESIDENTE

PEÑA RUBEN IGNACIO ZAMORA RIVAS

VICEPRESIDENTE

MERCEDES GLORIA SALGUERO GROSS

VICEPRESIDENTE

RAUL MANUEL SOMOZA ALFARO

SECRETARIO

SILVIA GUADALUPE BARRIENTOS ESCOBAR

SECRETARIO

JOSE RAFAEL MACHUCA ZELAYA

SECRETARIO

RENE MARIO FIGUEROA FIGUEROA

SECRETARIO

REYNALDO QUINTANILLA PRADO

SECRETARIO


CASA PRESIDENCIAL: San Salvador, a los catorce días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y tres.

PUBLIQUESE,

ALFREDO FELIX CRISTIANI BURKARD,

Presidente de la República.

HUMBERTO CORADO FIGUEROA,

Ministro de la Defensa Nacional.

JUAN ANTONIO MARTINEZ VARELA,

Ministro del Interior y de Seguridad Pública.

D. O. Nº 7

TOMO Nº 322

FECHA : 11 de Enero de 1994.

Archivo original decreto 768, el "Día del derecho de nacer"


En cuanto al "Día del Niño por Nacer" en Argentina, Roberto Basualdo, Senador Nacional Argentino ha expresado lo siguiente en la Declaración S-0900/13. Aquí deja ver la historia, los fundamentos e información interesante para enriquecer nuestro conocimiento sobre este gran día:


El 25 de marzo de cada año se celebra el Día del Niño por Nacer que fuera establecido por Decreto presidencial Nº 1406/98 bajo la presidencia del Doctor Carlos Saúl Menem.

Es un día dedicado a reflexionar acerca de la importancia de la vida previa al nacimiento. Se eligió dicha fecha debido a que los cristianos celebran ese día la Encarnación de Jesucristo, es decir, la concepción en el seno de la Virgen María, que nueve meses después resultó en su nacimiento.

El nuestro fue el primer país del mundo en declarar el Día del Niño por Nacer. La primera celebración oficial en nuestro país fue el 25 de marzo de 1999. Posteriormente en varios países quedó instituido este día como celebración oficial, mientras que otros tantos juntan firmas para la aprobación por ley de esta efeméride.

La jornada promueve la defensa de los niños engendrados aún no nacidos y se reflexiona sobre el valor de la vida humana desde su concepción hasta su muerte natural.

En distintos puntos del planeta, la celebración del "Día del niño por nacer" marcó una opción positiva a favor de la vida y el desarrollo de una cultura que asegure la promoción de la dignidad humana en todas las situaciones. 

El Salvador fue el primer país que decretó una celebración de este tipo en el año 1993, con el nombre de "Día del Derecho a Nacer". Así lo proclamó la Asamblea Legislativa.

Por su parte en la República Argentina, el 7 de Diciembre de 1998, se declaró el 25 de marzo "Día del Niño por Nacer", según Decreto Nacional Nro 1406/98. Por lo que la primera celebración oficial del "Día del Niño por Nacer" en Argentina tuvo lugar el 25 de marzo de 1999.

El niño por nacer, desde que fue engendrado, tiene el derecho inalienable a la vida, es el primer derecho, fuente y origen de todos los demás derechos humanos. Luego, el derecho a la igualdad de oportunidades y a recibir asistencia médica, y el cuidado especial que requiera su situación particular durante todos los meses previos a su nacimiento.

Se encuentran adheridos a este día países como: Chile (18/02/99), Guatemala (20/05/99), Costa Rica ( agosto 1999), Nicaragua (25/01/00), República Dominicana (2001), Perú (2002), México, Brasil, Austria, Eslovaquia, El Salvador, Uruguay, Paraguay, España, Bolivia, Cuba, Ecuador, entre otros.

Es un día de fiesta y de lucha por la vida que nos ofrece la posibilidad de renovar el compromiso con la vida y la familia.

La vida es el mayor de los dones y tiene un valor inviolable y una dignidad irrepetible y el derecho a la vida no es una cuestión de ideología política, ni de religión, sino una emanación de la naturaleza humana. Es un derecho universal que debemos respetar y celebrar.

Archivo original (S-0900/13)PROYECTO DE DECLARACION


FINALMENTE. Aquí les dejamos la publicación oficial nacional de Argentina en donde podemos ver del lado izquierdo, el decreto:




Nuestro deseo es que todo el mundo y de manera oficial desde cada nación se promulguen de esta manera, y aunque es imposible que ante tantas ideologías que ponderan la cultura de la muerte lo hagan, nunca perdemos la enseñanza y seguimos luchando.

Decimos #NoAlAborto y celebramos el "Día del niño por nacer". Sigamos adelante luchando por el derecho fundamental de acceso a la VIDA por parte de todos, desde la concepción y hasta la muerte natural.


_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

Argentina: 15 de junio, DÍA NACIONAL DEL LIBRO. Decreto Nº 1038 de 1924 ⎪ CULTURIZAR MEDIOS



Decreto Nº 1038 Buenos Aires, 17 de junio de 1924 

Visto las actuaciones consecutivas al pedido de la Biblioteca del Consejo Nacional de Mujeres para que se declare oficial la "Fiesta del Libro", que dicha Institución celebra anualmente, Y considerando: 


1. Que tal iniciativa mereció informes favorables de la Inspección General de la Enseñanza, la que aconseja se realicen en todos los establecimientos de educación dependientes del Ministerio, actos alusivos. 

2. Que es del mayor valor educativo consagrar un día especial del año a la recordación del libro como registro imperecedero del pensamiento y de la vida de los individuos y las sociedades y como vínculo indestructible de las generaciones humanas de todas las razas, lenguas, creencias, etc. 


Por ello, 

El Presidente de la Nación Argentina 


DECRETA


Art. 1). - Declárase oficial para todos los establecimientos de educación, dependientes del Ministerio de Instrucción Pública, la "Fiesta del Libro", instituida por la Biblioteca del Consejo Nacional de Mujeres, y que se celebrará el 15 de Junio de cada año. 

Art. 2). - En dicho día, en los establecimientos mencionados se dedicará la última hora de clase, a conferencias, estudios analíticos o históricos o comentarios sobre los libros de mayor influencia en la humanidad y en la Patria y a concursos de lecturas de libros selectos o de libros originales de estudiantes y profesores, 

Art. 3). - El Ministerio de Instrucción Pública se hará representar especialmente en la "Fiesta del Libro" de la Institución organizadora. 

Art. 4). - Hágase saber, etc.


M. T. de Alvear - A. Sagarna 


El 11 de junio de 1941 una resolución Ministerial, vinculada a un circunstancial cambio de la fecha, por coincidir esa vez con un feriado - expresaba "Día del Libro", denominación que se mantiene actualmente. 


---

Fuentes:
https://www.cultura.gob.ar/15-de-junio-dia-del-libro-en-la-argentina-10626/
https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_del_Libro_(Argentina)#cite_note-2
https://www.chubut.edu.ar/nuevachubut/
https://www.chubut.edu.ar/calendario/material/dec_1038_24%20D%C3%ADa%20del%20Libro.pdf



_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

15 de junio: Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez ⎪ CULTURIZAR MEDIOS


La ONU ha declarado el 9 de marzo de 2012, en  su sexagésimo sexto período de sesiones y bajo la resolución 66/127 llamada "Seguimiento de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento" y aprobada por la Asamblea General el 19 de diciembre de 2011, el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez.


Aquí les exponemos el texto completo de la resolución de las Naciones Unidas e insistimos en la necesidad de conciencia con respecto a la VEJEZ y el respeto por las personas mayores. Además creemos conveniente dejarles como parte de la toma de conciencia nuestro último artículo sobre Eutanasia: "Argentina: Muerte digna vs Eutanasia en el marco de la Ley ALFONSO"


Finalmente...

...desde CULTURIZAR MEDIOS aclaramos que estamos en contra de toda las políticas ideológicas que la ONU está siguiendo con respecto a salud reproductiva, ideología de género y control poblacional entre otras, muchas de las cuales son de público conocimiento. Pero distribuimos fechas que promueven valores y que son reconocidas a nivel internacional aunque la gran mayoría desconozca su procedencia.







_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

Argentina: "Día nacional del libro": 15 de junio ⎪ CULTURIZAR MEDIOS


"Desde 1908, cada 15 de junio se celebra en la Argentina el Día del Libro, una fecha que tiene el objetivo de revalorizarlo como un instrumento de comunicación y trascendencia para las personas.
Hasta 1941 la fecha era celebrada como “Fiesta del Libro” en la que se entregaban los premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres. En 1924, el decreto 1038 del gobierno nacional declaró como oficial dicha fiesta y, en 1941, una resolución ministerial propuso llamar a la conmemoración “Día del Libro” para la misma fecha" (1).


Hoy se celebra el día del libro en Argentina, un día específico de acuerdo a los hechos históricos que acontecieron. El Día Internacional del Libro, 23 de abril, fue decretado muchos años después, por la UNESCO en 1988 (2), día del fallecimiento de Cervantes, pero también de Shakespeare y Garcilaso de la Vega.

Hoy librerías y editoriales argentinas ofrecen diversas oportunidades para lectores y compradores, si bien la cuarentena no permite actos públicos con espectáculos como años anteriores, podemos ver en las redes varias oportunidades, publicaciones y difusiones para esta ocasión. Las redes sociales también se hacen eco de este día:















_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

Ana Frank nació el 12 de junio y hoy es un testimonio de resistencia al odio ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

Foto: Museo de Ana Frank (1)


Discriminación, racismo y antisemitismo debemos borrar de nuestras vidas. Ana Frank sufrió lo que ninguna niña o niño debe sufrir y hoy es testimonio del horror que debemos erradicar.

Su vida se dio a conocer por medio del diario que ella escribió durante el cautiverio que se auto impuso un grupo de perseguidos por el régimen nazi en lo que devendría la Segunda Guerra Mundial.

Ese escondite, un sector oculto de una casa, fue el lugar que los mantuvo a salvo por dos años y es dónde se escribió lo que ahora se conoce como "El diario de Ana Frank", publicación que ha sido traducida a más de 70 idiomas y que hoy nos recuerda y alerta sobre el peligro de la xenofobia y todo tipo de violencia racista.

Leemos en la página oficial de Internet de "Annelies Marie Frank" (Así era su nombre completo) lo siquiente: "Ana Frank, judia, se escondió en 1942 de los nazis durante la ocupación de los Países Bajos. Fue descubierta 2 años después. En 1945, murió en el campo de concentración de Bergen-Belsen" (1). Sitio del museo en el cual se pueden leer las historias, ver imágenes y fotografías, conocer muchos detalles, hacer visitas virtuales y reflexionar sobre esta gran historia trágica, pero llena de coraje.


(1) https://www.annefrank.org/


_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

Día mundial contra el trabajo infantil, 12 de junio ⎪ CULTURIZAR MEDIOS


La Organización Internacional del Trabajo (International Labour Organisation - ILO) estableció en Ginebra, en el año 2002, el Día mundial contra el trabajo infantil. La fecha elegida fue el 12 de junio, y a partir de entonces todos los años se realizan actividades alrededor del mundo para visibilizar y combatir este tipo de maltrato contra la niñez que afecta a niños de todo el mundo.

Reflejamos aquí el comunicado de prensa de aquel día, para sumarnos a la lucha contra este flagelo:


Primer día mundial contra el trabajo infantil (1)


La OIT lanza el primer "Día mundial contra el trabajo infantil": el 12 de junio se convertirá en el día anual de promoción del movimiento mundial para la eliminación del trabajo infantil, particularmente en sus peores formas.

Comunicado de prensa | 12 de junio de 2002


GINEBRA-ROMA (Noticias de la OIT) - La Oficina Internacional del Trabajo lanza el primer "Día mundial contra el trabajo infantil": el 12 de junio se convertirá en el día anual de promoción del movimiento mundial para la eliminación del trabajo infantil, en particular en sus peores formas.

En la sede de la OIT en Ginebra tendrá lugar una manifestación oficial en la que, además de los discursos de los representantes gubernamentales y de las organizaciones de trabajadores y empresarios, se prevén diversas actividades en las que también participan niños.


En su mensaje, Juan Somavia, Director General de la OIT hace un llamado:

“Juntos, comprometámonos a construir un mundo en el que cada niño tenga una infancia normal con buena salud, donde los padres puedan encontrar un trabajo decente y sus hijos puedan ir a la escuela. Difundamos este mensaje, para que el mundo se libere del trabajo infantil. Nuestra esperanza es ver momentos en los que un Día Mundial contra el Trabajo Infantil sea superfluo ”.

También en Italia, el 12 de junio se celebrará por iniciativa del Ministerio de Trabajo y Políticas Sociales y la Oficina Internacional del Trabajo. El significado del día italiano es el compromiso renovado del gobierno italiano, los interlocutores sociales y la sociedad civil en la lucha contra el trabajo infantil en nuestro país y en todo el mundo a través de un gran apoyo a las iniciativas internacionales para derrotar la pobreza y asegurar un futuro de la educación para las generaciones más jóvenes.

La Oficina Internacional del Trabajo está a la vanguardia de un desafío global que tendrá que contrarrestar el drama de unos 180 millones de niños y adolescentes explotados en el mundo a través de las peores formas de trabajo infantil. Los convenios internacionales para establecer los principios del respeto a los derechos del niño en la educación y sobre todo los programas de acción e intervención con una importante movilización de recursos destinados a las zonas más pobres del mundo representan el valor del compromiso de la Oficina Internacional del Trabajo apoyado por muchos países industrializados entre ellos Italia.

Código del proyecto: OIT / 02/27


(1) Fuente:
International Labour Organisation - ILO
Comunicado de prensa | 05 de junio de 2002
https://www.ilo.org/



_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

La semana del parto RESPETADO - 17 al 23 de mayo ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

La "Semana mundial del parto respetado" es una iniciativa del año 2004 llevada a cabo por la Asociación francesa por el parto respetado (AFAR) (1). Se busca concientizar, impulsar y hacer valer los derechos para un parto humanizado.


En el año 2011 la coordinación, el trabajo y la organización de las actividades con respecto a esta semana, ha sido cedida al ENCA, la Red Europea de Asociaciones de Parto (ENCA - European Network of Childbirth Associations). Actualmente, desde su página web (2) promueven todo lo concerniente al IWRC, Semana Internacional por el Respeto al Parto (IWRC - International Week for Respecting Childbirth)

El ENCA detalla en su página oficial:

Semana Internacional por el Respeto al Parto

La historia de la IWRC La Semana Internacional por el Respeto del Parto es una oportunidad para levantar voces internacionales sobre un tema específico relacionado con la promoción del parto gentil. La IWRC se lleva a cabo todos los años durante el mes de mayo. Dependiendo del tema, se proponen objetivos e ideas de acción. Los individuos o grupos pueden entonces elaborar los pasos concretos aprovechando el material que ha sido elaborado colectivamente y puesto a disposición en el sitio web: carteles, carpetas, folletos, etc. Dependiendo del tiempo y grado de participación de las personas / grupos, se pueden organizar muchos eventos en una escala más o menos grande: exposiciones, reuniones, conferencias. La IWRC fue iniciada en 2004 por Alliance française pour l’accouchement respecté (AFAR), una sociedad francesa sin fines de lucro completamente libre de líneas de pensamiento filosóficas, médicas, religiosas y políticas. Desde 2011 su coordinación ha sido cedida a la Red Europea de Asociaciones de Parto (ENCA).


-


UNICEF (3) explica a que se refiere un parto humanizado:

¿Cuándo un parto es respetado?

El término "parto respetado" o "parto humanizado" hace referencia el respeto a los derechos de las madres, los niños y niñas y sus familias en el momento del nacimiento.  Promueve el respeto a las particularidades de cada familia - etnia, religión, nacionalidad - , acompañándola a través de la toma de decisiones seguras e informadas. El parto respetado implica generar un espacio familiar donde la mamá y el recién nacido/a sean los protagonistas y donde el nacimiento se desarrolle de la manera más natural posible. Cuando hablamos de parto respetado nos referimos que la mujer siga su propio pulso de parto evitando todo tipo de intervenciones innecesarias, así como a decidir la forma de controlar el dolor durante el parto. (4)

Organizaciones de todo el mundo, agrupaciones, ONG, y demás entidades sean gubernamentales o independientes, está semana promueven diferentes actividades, dan tips, formas de acción, temáticas, dictámenes, en donde todo está enfocado a la maternidad, al parto, al nacimiento y acompañamiento, y a todo lo concerniente al milagro maravilloso de la vida. 

Este 2021, el enfoque está puesto especialmente en el COVID-19 y sus implicancias en el parto, es otra semana en el año que nos recuerda que la vida debe ser respetada sin importar el contexto.
Más allá de que haya personas u organizaciones que de manera hipócrita están a favor del aborto y que estas semanas se expresan a favor del derecho al parto respetado, las redes hoy hablan del milagro de la vida. 





(1) ALLIANCE FRANCOPHONE POUR L'ACCOUCHEMENT RESPECTÉ

(2) ENCA

(3) UNICEF

(4) UNICEF ¿Cuándo un parto es respetado?




_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

23 de abril: Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor ⎪ Libros PROVIDA y PROFAMILIA sugeridos

- 
Este día fue proclamado por la UNESCO (1) (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura / United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization), organismo que se fundó el 16 de noviembre de 1945 y que pertenece a la ONU.

El primer "Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor" fue establecido durante la 28a reunión del organismo entre el 25 de octubre y el 16 de noviembre de 1995, y fijado en las actas de la conferencia general realizada en París: El día 15. Y si bien esta organización está enfocada en promover el aborto como "derechos de salud reproductiva",  eufemismo que rechazamos, queremos sugerir libros PROVIDA, PROFAMILIA y PROVALORES y utilizar este día para promover el único derecho que define a la humanidad: El derecho a la VIDA, y marcar nuestra postura contra el asesinato en el vientre materno.

La declaración de la UNESCO es la siguiente:


Proclamación del 23 de abril como “Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor” (2)

La Conferencia General,
Considerando que el libro ha sido, históricamente, el elemento más poderoso de difusión del conocimiento y el medio más eficaz para su conservación,
Considerando, por consiguiente, que toda iniciativa que promueva su divulgación redundará oportunamente no sólo en el enriquecimiento cultural de cuantos tengan acceso a él, sino en el máximo desarrollo de las sensibilidades colectivas respecto de los acervos culturales mundiales y la inspiración de comportamientos de entendimiento, tolerancia y diálogo,
Considerando que una de las maneras más eficaces para la promoción y difusión del libro -como lo demuestra la experiencia de varios países miembros de la UNESCO- es el establecimiento de un “día del libro”, con la correspondiente organización de ferias y exposiciones,
Observando que no se ha adoptado una medida similar a nivel mundial,
Suscribe la idea y proclama “Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor” el 23 de abril de cada año, fecha en que coincidieron, en 1616, los decesos de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega.


LIBROS RECOMENDADOS:


Hermana, date cuenta no es revolución, es negocio
Por Guadalupe Batallán


El libro negro de la nueva izquierda. Ideología
de genero o subversión cultural
Por Nicolás Márquez y Agustín Laje


Atrapado en el cuerpo equivocado. Por Pablo
Muñoz Iturrieta


¡VA POR TODOS!:
Argumentos para defender el derecho a la vida.
Por Carlos Ramirez


Manual para defenderte de una feminazi: y otros
asuntos de alta necesidad
Por Cristina Seguí


La Mafia Feminista.     Por Cristina Seguí      


Respuestas médicas a la homosexualidad. Por
Jose Dunker


Un Mundo que Cambia: Patriotismo Frente a Agenda
Globalista. Por Cesar Vidal


Feminismo sin complejos.     Por Alicia Verónica
Rubio Calle


Cuando salvar vidas se convirtió en un delito. La
historia no contada sobre el caso del Dr. Rodriguez
Lastra. Por Damian Torres


Libro El Nuevo Genocidio
Por Alberto Savazzini, Elizabeth Márquez, Elías
Badalassi y Ezequiel Baigorria


Hipocresía verde: El descarte selectivo de personas
Por Ana Belén Marmora


Aborto cero. Varios Autores.     Editor: Hazte Oir



1- UNESCO: Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor
https://es.unesco.org/commemorations/worldbookday

2- Actas de la Conferencia General, 28a reunión, París, 25 de octubre-16 de noviembre de 1995, v. 1: Resoluciones
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000101803_spa.page=56







_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS