NOTICIAS
latest

728x90

header-ad

468x60

header-ad
Mostrando las entradas con la etiqueta Paralímpicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Paralímpicos. Mostrar todas las entradas

🇬🇧 MUJERES. Reino Unido: Jodie Grinham, arquera paralímpica, ganó medalla de oro estando embarazada de siete meses

 

“No hay nada que nos detenga”: Jodie Grinham comparte un mensaje en el Día Internacional de la Mujer. 

En el Día Internacional de la Mujer, conversamos con la arquera paralímpica Jodie Grinham, quien ganó el oro paralímpico estando embarazada de siete meses. 

En el Día Internacional de la Mujer, la medallista de oro paralímpica Jodie Grinham tiene un mensaje para las mujeres: "Por favor, no dejen que nadie en este mundo les diga lo que pueden y no pueden hacer".

Grinham estaba embarazada de siete meses cuando compitió en tiro con arco en los Juegos Paralímpicos de París 2024. Mientras los fanáticos y los demás atletas se maravillaban por la fuerza física y mental necesaria para competir en el escenario más importante, Grinham no se inmutó.

"Para ser honesta, el hecho de que el embarazo fuera parte de esto fue algo que ni siquiera pensé que iba a ser algo importante", recuerda. "Las mujeres han estado embarazadas desde que existe la humanidad.

 "No hay razón para que nos traten de forma diferente porque llevamos un bebé en el vientre. En todo caso, somos más fuertes y más ambiciosas".  


Más fuerte y más ambicioso. 

Grinham regresó a los Juegos Paralímpicos ocho años después de ganar una medalla de plata en su debut en Río 2016. Se perdió Tokio 2020 debido a una caída que le provocó una fractura en el codo derecho, la muñeca, la rodilla y el tobillo.

Grinham afirma que prepararse para los Juegos Paralímpicos de París 2024 fue una experiencia totalmente diferente a los meses previos a Río 2016. Tener en cuenta el movimiento del bebé fue especialmente importante en un deporte en el que el atleta debe permanecer inmóvil.

"Disparo a 50 metros, que es la mitad del tamaño de una cancha de fútbol. Apunto a un objetivo del tamaño de una galleta y, de hecho, el más mínimo movimiento, ya sea el viento, mi respiración o una pequeña vibración, puede hacer que pase de acertarle al objetivo a fallar", dice Grinham.

"Cuando tenía siete meses, ya tenía un bebé en mi vientre que daba patadas, daba vueltas y se volteaba, se golpeaba contra mi espalda, saltaba, daba patadas y me daba pequeñas descargas eléctricas. Y todas esas son cosas que hay que saber dominar".

Y lo consiguió. Grinham tuvo unos Juegos increíbles en París, donde ganó el oro en el compuesto mixto abierto con Nathan Macqueen y el bronce en el compuesto individual abierto femenino.  

 

Ella celebró en lo más alto del podio junto al bebé.

"Es tan surrealista porque sabía que podía hacerlo como atleta, pero ir y hacerlo como atleta embarazada, las puertas que se han abierto para otras mujeres, la perspectiva que tengo sobre el deporte en sí ha cambiado". 

 Grinham agregó que las medallas siempre serán algo que la unirá con su hija.

 "Obviamente, ella no tiene idea, y esa es la historia que podré compartir con ella cuando crezca. Es una conexión diferente a la que tienen la mayoría de los niños. Ella es en parte una campeona, incluso antes de nacer. Definitivamente se ganó esa medalla conmigo". 


Gran Bretaña gana el Abierto de compuesto por equipos mixtos. 


Momento madre e hija

Si bien ganar su primer oro paralímpico es un momento que atesorará por siempre, también dice que prepararse para los Juegos ocupa un lugar especial en su corazón. 

Grinham ha hablado abiertamente sobre la fertilidad y los problemas que enfrentan las mujeres, incluidas las pérdidas por abortos espontáneos que tuvo antes de dar a luz a su hijo Christian en 2022 y lo desafiante que es tener una familia cuando eres un atleta de élite.

Grinham dice que inmediatamente después de enterarse de que estaba embarazada de su segundo hijo, los planes para París 2024 comenzaron con su pareja en casa y también con su entrenador, mientras todos trataban de descubrir cómo hacerlo funcionar con el mínimo impacto en la vida familiar y en su entrenamiento para los Juegos.

"Tuvimos esas conversaciones, y fueron realmente difíciles de tener, pero necesarias porque no estaba dispuesta a renunciar a tener una familia y no estaba dispuesta a renunciar a ser atleta y participar en esos Juegos", recuerda.

"Mi entrenadora fue increíble. En cuanto se enteró, lo supo. Ella es atleta olímpica y madre. Sabe lo que es estar embarazada y los desafíos que conlleva, además de ser arquera.

“Elaboramos planes de entrenamiento y diferentes simulaciones de cómo se movería el bebé y cómo reaccionaría yo. Nunca dudé de que, entre mi pareja, mi equipo de gestión, mi director y mi fantástico entrenador y yo, no seríamos capaces de hacer esto y lo hicimos”.

 

El entrenamiento para el movimiento del bebé dentro de ella resultó ser una jugada maestra de Grinham y su entrenador, ya que se vio obligada a lidiar con ello durante toda la competencia en París 2024.

 "En el partido por la medalla de oro, me vieron balanceándome", dijo. "Estoy bailando un poco porque cuando me muevo, el bebé no se mueve tanto como cuando estoy quieta. 
 "Bailo y me balanceo porque lo disfruto. Estar en competencia, estar a ese nivel, es por eso que hago esto". 

"No me entreno durante cuatro años para ir a un evento y luego asustarme y perder los estribos. Voy allí para prosperar. Para eso me he entrenado, para eso he trabajado duro. Lo voy a disfrutar y me va a encantar".


"No hay nada que nos detenga"

Grinham, ahora madre de dos hijos, espera que su aparición en los Juegos muestre a las mujeres que no tienen por qué sentirse culpables por tomar el camino que elijan.

"Hay un poco de ambas cosas. Sabes que eres una mala persona si has dejado tu carrera para ser madre, pero también eres una mala madre si eliges tu carrera y además tienes un bebé", dijo. "Siempre hay un estigma, pero siento que poco a poco estamos dejando de lado el hecho de que las mujeres hacen ambas cosas".

 "Si París ha hecho algo, ha puesto de relieve a las madres y a las mujeres. No hay forma de detenernos".

Independientemente de dónde se encuentren las mujeres en la vida, embarazadas o no, el deseo de Grinham en el Día Internacional de la Mujer es que las mujeres persigan sus sueños y no permitan que otros dicten su dirección.

 "Por favor, no dejes que nadie en este mundo te diga lo que puedes y no puedes hacer a menos que sea un médico o un profesional médico, porque al final del día, la única persona que te conoce mejor eres tú mismo, y a veces todo lo que se necesita es que creas honestamente", dijo. 

"Si te esfuerzas y puedes escribir ese objetivo y tienes un plan genuino para lograrlo, entonces hazlo. Ya sea que logres o no ese objetivo, ya sea que obtengas o no el resultado deseado que buscas, independientemente de si se trata de deportes o negocios, o de la vida familiar, sigue esos pasos.

"Cambia esos planes. Comete esos errores. Fracasa en las cosas. Aprende de ello. Pero hazlo porque te arrepentirás de no haberlo hecho".


*Fuente: International Paralympic Committee. Marzo 2025.  

#DiaInternacionalDeLaMujer #8Marzo #DiaDeLaMujer #8M #FelizDiaDeLaMujer #felizdiainternacionaldelamujer #felizdiadamulher
_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Atleta de las olimpiadas especiales escucha por primera vez ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

~  

Las emociones y las lágrimas se desbordan al oír por primera vez. 

El 3 de marzo se celebra el Día Mundial De La Audición (#WorldHearingDay). Conoce a la atleta de Special Olympics Papúa Nueva Guinea Samantha Maiasa. Nacida sorda, tras recibir un audífono en los Juegos Mundiales de Berlín, ¡puede oír por primera vez en su vida! 

Fuente: Special Olympics* 


Desde 2007, Special Olympics Healthy Hearing ha realizado pruebas de audición a más de 120.000 atletas con discapacidad intelectual y del desarrollo de 180 países de todo el mundo. Más de 22.000 atletas de Special Olympics no han superado la revisión auditiva. 

Y en todo el mundo, más del 80% de las necesidades de atención auditiva siguen sin cubrirse. En Special Olympics Healthy Hearing, los atletas de Special Olympics pueden recibir audífonos y atención de seguimiento. 

Oír por primera vez primera vez: La atleta de Special Olympics Papúa Nueva Guinea Samantha Maiasa, que nació con un defecto auditivo, oye por primera vez después de que Starkey Hearing le colocara un audífono.


Gracias a nuestros socios #StarkeyCares por hacer que la atención auditiva y del oído sea una realidad para todos en las revisiones de Healthy Hearing y en las comunidades de origen de los atletas sin coste alguno para los atletas o sus familias. #SaludInclusiva. 


*Fuente: Special Olympics. 

La misión de Special Olympics es brindar entrenamiento deportivo y competencia atlética durante todo el año en una variedad de deportes de tipo olímpico para niños y adultos con discapacidad intelectual, brindándoles oportunidades continuas para desarrollar su aptitud física, demostrar coraje, experimentar alegría y participar en un compartir dones, habilidades y amistad con sus familias, otros atletas de Olimpiadas Especiales y la comunidad. 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

MUJERES 🇺🇸 McKenzie Coan, atleta paralímpica en natación ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

ESPERO QUE MI HISTORIA PUEDA INSPIRAR A ALGUIEN COMO OTROS ATLETAS PARALÍMPICOS ME HAN INSPIRADO A MÍ. 

Tenía ocho años cuando oí hablar de los Juegos Paralímpicos por primera vez. Estaba compitiendo en una competencia de natación cuando algunos organizadores se acercaron después de mi carrera para preguntarme si participaba en deportes adaptados. No tenía idea de qué eran los Juegos Paralímpicos. Entonces, fui a casa, busqué en Google con mi mamá y vi a las leyendas paralímpicas Jessica Long y Erin Popovich ganando medallas de oro para nuestro país. 

Fuente: Team USA*


Lo mejor fue que vi una representación de la discapacidad en los deportes que aún no había experimentado. Claro, me sentía completamente cómoda siendo McKenzie, la atrevida rubia en la silla de ruedas rosa, corriendo arriba y abajo por la terraza de la piscina antes de lanzarse al agua. Aún así, había algo extraordinario en ver a personas que se parecían a mí en lo más alto del podio. 

Quería saber todo sobre ellos. ¿Cuáles fueron sus historias? ¿También afrontaron situaciones médicas aterradoras? ¿Cómo se sintieron al ser diferentes de sus compañeros? ¿Qué fue lo que los atrajo al agua? ¿Qué los convirtió en campeones? 

Mi mamá y yo pasamos horas en la computadora, leyendo todo lo que pudimos sobre estos increíbles atletas. Recuerdo una noche que mi mamá dijo que era hora de dormir, la miré y le dije: "¡Algún día ganaré una medalla de oro!". Qué declaración tan audaz para una niña diminuta y luchadora de 8 años. Pero algo se disparó en mí. Sus historias de triunfo y superación resonaron en mí y provocaron que creyera en mí misma que no estaba limitada. Podría ser la mejor del mundo porque sus historias me decían que podía. 


No pasó mucho tiempo antes de que viajara por el país con Blaze Sports, la organización de deportes adaptativos y legado de los Juegos Paralímpicos de Atlanta 1996 como parte de su equipo de natación. 

Finalmente estuve en competencias con otros atletas paralímpicos. Sentí que tenía un lugar al que pertenecía. No lo sabía, pero mi propia historia ya se estaba escribiendo en esos pequeños momentos. Estaba compitiendo en eliminatorias junto a los atletas que había buscado en Google. Estaba dando vueltas mientras los atletas paralímpicos firmaban camisetas de natación que aún hoy cuelgan en la habitación de mi infancia. Cada día que pasaba, soñaba con la posibilidad de ser la próxima miembro del equipo nacional o la próxima deportista paralímpica. 

En 2012 competí en mis primeros Juegos Paralímpicos en Londres. En 2014, comencé mi carrera universitaria de la División I en la Universidad Loyola de Maryland. En 2016, me clasifiqué para mis segundos Juegos en Río y gané tres oros y una plata. Con los Mundiales intermedios en 2015, 2017 y 2019, estaba todo acelerón y sin frenos. 

Entonces llegó 2020. Y todos sabemos muy bien lo que pasó (Pandemia). 

McKenzie Coan compite en la final femenina de 100 metros estilo libre S7 durante el Campeonato Mundial de Para Natación 2022 el 18 de junio de 2022 en Funchal, Madeira, Portugal. (Foto de Getty Images)


Es comprensible y legítimo que los Juegos se pospusieran. Con un poco de tiempo extra, finalmente reflexioné sobre el viaje que me había llevado hasta donde estaba. Pensé en las historias y las personas que me habían inspirado hace tantos años, y esperaba serlo incluso para una sola persona en mi carrera. 

Recordé todo. Recordé mis momentos más felices y mis momentos más desafiantes y me di cuenta: todos jugaron un papel en la evolución de mi carrera. Comencé a revisar los innumerables diarios que había escrito durante años. Escribir siempre había sido un buen mecanismo de escape y de afrontamiento para mí. Todas las historias, todos los recuerdos volvieron. 

Quiso el destino que un día recibí una llamada de mi agente y me preguntó si quería escribir un libro, ya que años antes le había dicho vacilantemente que era una meta para un día. Estaba eufórica y a bordo. Acepté el desafío con mi increíble coautora y nueva amiga, Holly Neumann, de escribir mi historia. 

Como todo en mi vida y mi carrera, me comprometo plenamente y escribir mi historia no fue diferente. Escribí y edité todos los días y tuve reuniones diarias con Holly. Lo traté como un trabajo de tiempo completo. Es curioso porque justo cuando empezamos, también decidí estudiar para el LSAT (Prueba de Admisión a la Facultad de Derecho), que tomó vida propia. También me aceptaron para trasladarme al Centro de Entrenamiento Olímpico para prepararme para los Juegos de Tokio en una burbuja de COVID con otros miembros del equipo nacional. Siempre digo que opero lo mejor que puedo cuando tengo muchas cosas que hacer, y vaya, estuve a la altura de eso. 


Escribir no solo me alejó del estrés de la pandemia, sino que también me proporcionó esta liberación catártica. 

Me tomé un momento para reflexionar por primera vez en mi carrera. Me di cuenta de que mi historia, aunque loca, era bastante poderosa. A cada momento me preguntaba ¿qué podría decirle a esa pequeña de 8 años? ¿Qué podría inspirarla? 

McKenzie Coan reacciona después de ganar la medalla de oro en la final femenina de 400 metros estilo libre S7 durante los Juegos Paralímpicos Tokio 2020 el 29 de agosto de 2021 en Tokio. (Foto de Getty Images) 


Tuve que profundizar para contar una historia precisa y auténtica. Es fácil escribir sobre los momentos más felices de mi vida, pero sabía que los desafíos eran igualmente importantes. Cuando era niña, quería sentir que podía relacionarme con los demás mientras entraba y salía del hospital y atravesaba una infancia en la que no encajaba en el molde típico. 

Tuve que decirle al mundo que yo también tenía dudas y miedos. Escribí sobre cómo me arrastraban en una carreta mientras tenía yesos en el cuerpo de cirugías importantes, sobre cómo entrenar y competir con fracturas, e incluso cómo me sentía al salir con una persona con una discapacidad: ¡habla de vulnerabilidad! A veces me daba miedo divulgar algunos de mis pensamientos y sentimientos más profundos, pero solo esperaba que pudiera ayudar a alguien más a saber que no estaba solo. 

Avancemos unos seis meses y lo tenía en mis manos: "Liberarse: destrozar expectativas y prosperar con ambición en busca del oro". Titular mi historia fue una de las partes más difíciles del proceso. Elegí “Breaking Free” porque describía perfectamente lo que había hecho toda mi vida: liberarme no solo de los límites de mi condición, superando innumerables fracturas, sino también de las opiniones y dudas de las personas que me decían que no podía o que no fui suficiente. 

Esos primeros momentos mientras sostenía mi libro me parecieron surrealistas. No podía creer la suerte que tuve de compartir mi historia y lo agradecida que estaba por todo el proceso. Tampoco esperé que escribir mi propio libro me impactara tal como esperaba que impactara a otros. 


Los meses posteriores al lanzamiento del libro fueron borrosos al partir hacia Tokio, y no sentí completamente el impacto de mi trabajo hasta que regresé a casa. Nunca olvidaré mi primera firma de libros, cuando la gente se acercó sosteniendo “Breaking Free” y me dijo que se sintieron inspirados a seguir sus sueños. 

No puedo evitar preguntarme qué habría dicho esa pequeña McKenzie de 8 años si le hubiera dicho que algún día podría tener un impacto en la vida de los demás. 

Con el camino hacia los Juegos Paralímpicos de París 2024 cada vez más acelerado, pienso constantemente en la posibilidad de tener mis cuartos Juegos por delante. Aprecio cada momento y práctica y estoy agradecida por los sacrificios y el trabajo duro para llegar hasta aquí. Como cada viaje, este es muy diferente de Tokio y cada día estoy creando nuevas historias y lecciones para el próximo ciclo hacia Los Ángeles 2028. 

Te dejo con esto: nunca tengas miedo de compartir tu viaje. Sólo hace falta una persona, una historia, para marcar la diferencia. 

Nunca sabes a quién podrías inspirar; bien podrías ser el próximo Campeón Paralímpico. 

Una imagen del libro de McKenzie Coan, "Liberarse: destrozar expectativas y prosperar con ambición en busca del oro". (Foto de McKenzie Coan) 
_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

MUJERES 🇺🇸 Brenna Huckaby muestra su prótesis cuando practica snowboard ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

~

¿Por qué ahora muestra su prótesis?: La medallista de oro paralímpica Brenna Huckaby solía deleitarse con el hecho de que el snowboard hacía que pareciera que todavía tenía dos piernas. 

En la montaña podría esconderse. Allá arriba no tenía que ser Brenna, la paciente de cáncer, o Brenna, la ex gimnasta competitiva cuya vida dio un vuelco en el transcurso de un año escolar cuando lo que inicialmente pensó que era un dolor de rodilla resultó ser osteosarcoma, un hueso agresivo, cáncer. 

Los pantalones de esquí cubrían su prótesis, permitiéndole ser Brenna, la snowboarder, en lugar de Brenna, la amputada de 15 años. 

“En ese punto de mi viaje eso fue muy importante para mí”, dijo, “porque me sentí libre de mi discapacidad”. 

Fuente: Team USA* 


Hoy Huckaby ha abrazado su cuerpo y su prótesis. 

En los campeonatos mundiales de Para snowboard de este mes en La Molina, España, donde ganó oro en slalom de doble banco, plata en snowboardcross y bronce en equipo de slalom de banco femenino, Huckaby compitió con la pernera derecha del pantalón levantada y el sol reflejado en el metal expuesto. pierna. 

Ya no esconde nada; de hecho, quiere que lo veas. 

Huckaby, que ya era una atleta positiva para el cuerpo, tardó mucho en extender la misma mentalidad a su prótesis. 

“He trabajado mucho, y por alguna razón, estar en mi equipo de snowboard y mostrar mi prótesis me hizo sentir insegura”, dijo Huckaby. “Fue una forma de ocultar mi discapacidad en lugar de reconocerla y honrarla, que es lo que elijo hacer ahora”. 

El snowboard siempre fue terapéutico para Huckaby, quien creció en Luisiana y nunca se había puesto una tabla de snowboard antes de un viaje de esquí de rehabilitación a Utah organizado por su hospital. El objetivo era mostrar a los pacientes que "si pudieras esquiar montaña abajo, entonces podrías ir a casa y usar tu prótesis y hacerte un sándwich", dijo Huckaby. 

Otras publicaciones:

Huckaby sospechaba que hacer snowboard podría ser como estar en una barra de equilibrio. Entonces, aprender board fue como recuperar algo de su antiguo yo antes del cáncer. 

“Si pudiera recuperar una pequeña parte de mi vida, sentiría que todo estará bien en el mundo”, recuerda haber pensado. 

“Definitivamente hubo momentos de revolcarse” en las semanas y meses posteriores a la amputación de su pierna por encima de la rodilla, agregó. 

“Creo que es saludable retroceder por algo como el cáncer, una amputación o una discapacidad”, dijo Huckaby. “Pero creo que dos cosas realmente me ayudaron a salir de esto: una, soy una persona muy competitiva por naturaleza, y mi familia después del cáncer cuando estaba en el sofá, incapaz de seguir con mi vida, me dijeron: 'Brenna, cuanto más tiempo te sientas en este sofá y no haces nada, cuanto más te golpea el cáncer, más gana el cáncer. 

 “Ganas la batalla física, pero sigues ganando de otras formas”. Y para mí eso fue suficiente como para decir, 'Oh, diablos, no'”. 

Como todos los novatos, la primera vez que Huckaby se puso de pie sobre una tabla, se deslizó unos dos pies y volvió a caer. Pero esos dos segundos fueron todo lo que se necesitó para que algo hiciera clic. 

“Fue inmediato”, recordó. “Sabía que esto es algo en lo que quería ser buena, en lo que quería desafiarme a mí misma”. 

El snowboard hizo más que devolverle la vida a Huckaby; le abrió una emocionante y nueva vida. Un año después de su primer viaje a las montañas, se mudó a Salt Lake City para dedicarse al snowboard y convertirse en campeona mundial de snowboard cross en 2015. Conoció a su futuro esposo, el snowboarder Tristan Clegg, a través del deporte. La primera hija de la pareja, Lilah, nació en 2016. 

Huckaby ganó su segundo título mundial de snowboard cross, junto con el primero en slalom inclinado, en 2017, y dos medallas de oro paralímpicas seguidas en PyeongChang en 2018. La segunda hija de la pareja, Sloan, se unió a la familia en 2020 y en los Juegos Paralímpicos de Beijing 2022, Huckaby sumó otro oro en slalom en banco, además de bronce en snowboardcross. 

El ascenso meteórico de Huckaby en el deporte es uno de los grandes ejemplos de talento en bruto que se encuentra con la dedicación, y catapulta a una atleta a la altura de la fama casi de la noche a la mañana. En algún momento, también se dio cuenta de que las personas que la miraban alejarse de las pistas de carreras no la veían como una atleta discapacitada, aparentemente porque no podían ver su discapacidad. 

Y cuanto más pensaba en ello, más se daba cuenta de que quería que la gente supiera por lo que había pasado. Si su prótesis era una insignia de honor, ¿por qué no mostrársela al mundo? 


Lo está haciendo en parte por sí misma, dice, pero también por aquellos a quienes podría impactar, tipos más jóvenes de Brenna con historias similares que podrían estar revolcándose o preguntándose qué sigue después o pensando que las personas no pueden hacer snowboard con una sola pierna. 

En sus cuentas de redes sociales, se dirige a ellos y escribe con franqueza sobre su vulnerabilidad y evolución contínua como para-atleta y madre trabajadora. 

“Creo que nunca hubo un momento en el que dijera: 'Oh, lo logré, ahora quiero ser un modelo a seguir'”, dijo. “Siempre fue como, 'Quiero demostrar esto por mí mismo y al hacerlo estaré ayudando a otros'. Y todavía me siento así”. 

Hay atletas con más seguidores. Pero leer sus DM es suficiente para convencer a Huckaby de que está llegando con éxito a una audiencia que está luchando o ha tenido problemas como ella.  

“El simple hecho de saber que estoy marcando una diferencia, incluso si es una pequeña diferencia, es lo que me mantiene en marcha”, dijo. Eso y su prótesis, ahora en exhibición para que todos la vean. 


*Fuente: Team USA. Por Blythe Lawrence: ha cubierto cuatro Juegos Olímpicos y es colaboradora independiente de TeamUSA.org en nombre de Red Line Editorial, Inc. 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Sueño paralímpico para los nadadores británicos con síndrome de Down ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

El primer Campeonato Británico de Natación para atletas con síndrome de Down podría allanar el camino para que sean incluidos en el equipo de Gran Bretaña en futuros Juegos Paralímpicos. 

Los atletas con #SíndromeDeDown participarán en sus propios Campeonatos Británicos de #Natación por primera vez, lo que podría allanar el camino para su inclusión en el equipo de #GranBretaña en los #JuegosParalímpicos.

La competencia no solo permitirá a los nadadores ganar trofeos, sino también lograr récords británicos.

Fuente: Sky Sports*

El sueño de Mark Evens es competir en los Juegos Paralímpicos

Se espera que arroje luz sobre las personas con síndrome de Down, permitiéndoles competir en igualdad de condiciones contra otras personas con síndrome de Down en todo el mundo. 

"Me gustaría participar en los #Juegos #Paralímpicos", dijo Mark Evens, que tiene síndrome de Down, a Sky Sports News .

"Ha sido mi sueño desde que era pequeño. Siempre quise ir allí. Les demostraría a otras personas que tal vez no sea una cara bonita, pero al menos puedo romper algunos récords".

Las personas con síndrome de Down pueden competir en los Juegos Paralímpicos en la categoría de #discapacidad #intelectual (S14). Sin embargo, esa banda es altamente competitiva, y otras suelen ser físicamente más fuertes.

El gerente Neil Lacey está pidiendo un cambio.

"Lo que pasa con el síndrome de Down es que tienen discapacidades de #aprendizaje, pero también #DiscapacidadesFísicas", dijo Lacey a Sky Sports News .

"Por lo general, son de baja estatura y tienen poco tono muscular. Esta competencia exhibirá a nuestros nadadores y demostrará que compiten a un nivel muy alto dentro de su propio grupo de compañeros".

"Esperamos que eso pueda hacer avanzar a las personas que analizan el síndrome de Down y dicen: 'Está bien, es una clasificación lo suficientemente fuerte como para decir que esto podría valerse por sí solo o incluso pertenecer a otra clasificación, que no es tan difícil'.

"Es realmente cómico cuando ves a algunos de nuestros nadadores, bastante bajos de estatura, parados junto a otros nadadores S14, que a veces son dos pies más altos que ellos.

"Quiero decir que todavía compiten igual de duro y lo intentan bien, pero obviamente hay una diferencia física allí".

El hijo de Lacey tiene síndrome de Down. Dice que la natación ha transformado por completo su estilo de vida. De hecho, nadar tiene enormes beneficios para las personas con discapacidades porque no hay problemas de carga en la piscina. También puede ayudar a desarrollar la autoestima y la confianza, y muchos hacen amigos para toda la vida.

Me hace sentir muy orgulloso de ser británico. Lo que sea que quieras hacer, ya sea que tengas una discapacidad o no, puedes hacer lo que quieras hacer.

Caroline Faithfull

Rompiendo de emoción, la nadadora Caroline Faithfull dijo que no podía esperar al Campeonato Británico de Natación.

"Nuestro sueño es conseguir medallas", explicó.

"Queremos que todos lo vean, especialmente Boris Johnson y cualquier persona en la televisión. Quiero, no solo el equipo, sino que yo personalmente, mi familia mire hacia abajo y diga: 'Esa es nuestra persona en el equipo. Eso nos enorgullece'.

"Me enorgullece tanto ser británico. Cualquier cosa que quieras hacer, ya sea que tengas una discapacidad o no, puedes hacer lo que quieras".

Down Syndrome Swimming Great Britain participará en el Campeonato Mundial en Portugal , antes de prepararse para el Campeonato Británico en noviembre.


*Fuente: Sky Sports. Por Rebeca Williams.

_____________
 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

Día Mundial del Síndrome de Down: el viaje de Hadbaa ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

El 21 de marzo es el Día Mundial del Síndrome de Down, y tal vez no haya mejor manera de conmemorarlo que con la historia de Hadbaa, un notable atleta de las Olimpiadas Especiales de Singapur. 

Su madre tenía solo seis meses de embarazo cuando se enteró de que a su hija le habían diagnosticado síndrome de Down. Después de nacer, Hadbaa tenía problemas de audición debido a los canales auditivos estrechos que también afectaron el desarrollo de su habla. Todavía hoy, solo es capaz de decir algunas palabras y frases, pero eso no la ha desalentado a intentarlo.

Fuente: Special Olympics*

Hadbaa con su familia en un evento de las Olimpiadas Especiales de Singapur.


Sin inmutarse en su misión de crear la mejor vida posible para su hijo, la madre de Hadbaa la inscribió en el Programa de Atletas Jóvenes de Olimpiadas Especiales, un programa de juegos para la primera infancia para niños con y sin discapacidades intelectuales. Allí, Hadbaa desarrolla sus habilidades físicas y sociales al mismo tiempo que desarrolla su confianza.

Y no es solo Hadbaa quien se beneficia del Programa de Jóvenes Atletas. Su madre también ha construido su propia red de sistema de apoyo con otros padres donde comparten consejos y recursos entre ellos. Juntas, tanto Hadbaa como su madre saben que no están solas en su viaje.

Hadbaa, que ahora tiene 7 años, es la menor de tres hijos y asiste a la escuela MINDS (Movimiento para discapacitados intelectuales de Singapur). A su madre le encantaría verla participar en el equipo de tenis de mesa de Special Olympics Sinagpore cuando sea mayor con la esperanza de representar al país algún día.



Especial 21 de marzo: Día Mundial de las personas con Síndrome de down



*Fuente: Special Olympics:

Olimpiadas Especiales es un movimiento global que da rienda suelta al espíritu humano todos los días en todo el mundo a través del poder transformador y la alegría del deporte. A través de la programación en deportes, salud, educación y desarrollo comunitario, Olimpiadas Especiales está abordando la inactividad, el estigma, el aislamiento y la injusticia que enfrentan las personas con discapacidades intelectuales (DI). Nuestro trabajo va mucho más allá de los eventos deportivos, impulsando un cambio social que posibilite la plena participación social de las personas con DI.

El enfoque de Olimpiadas Especiales es brindar entrenamiento y competencia de alta calidad en una cultura inclusiva a través de Deportes Unificados que permite que las personas con y sin discapacidades intelectuales jueguen en el mismo campo. ¡Ofrecemos más de 30 deportes individuales y de equipo de estilo olímpico que brindan oportunidades significativas de entrenamiento y competencia para atletas de edades comprendidas entre los 2 y los 99 años! Los compañeros de equipo de Olimpiadas Especiales se benefician al obtener experiencias deportivas de calidad debido a las reglas establecidas en el Artículo 1 de las Reglas Deportivas. Esta premisa para todos los deportes de Olimpiadas Especiales se fortalece a partir de asociaciones con Federaciones Deportivas Internacionales, oportunidades de inclusión social a través de Escuelas Unificadas, así como oportunidades para desarrollar habilidades básicas a los 2 años a través de Jóvenes Atletas.

_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

MUJERES: Brenna Huckaby, medallista paralímpica ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

Luché por competir en desventaja en los Juegos Paralímpicos de este año. Luché por mi derecho a competir aunque fuera la única mujer amputada por encima de la rodilla en la pista. He luchado por la inclusión en el snowboard paralímpico y he luchado hasta conseguir una medalla de bronce. 

Esta medalla significa más para mí que cualquier oro que haya ganado. Esta medalla simboliza a todas las personas a las que se les ha dicho "no", pero que se presentan y lo dan todo de todos modos.

Esta medalla simboliza a las personas a las que se les ha cerrado el paso a propósito, pero que han decidido levantarse y hablar en favor de lo que es correcto. Esta medalla es para los menores de edad que quieren tener la oportunidad de competir sin importar lo duro que sea el terreno de juego.

Fuente: Instagram de Brenna Huckaby*

https://www.instagram.com/p/CPTMtKfNU52/

Me presenté con la discapacidad más impedida en la pista de carreras y gané una maldita medalla de bronce. 

Estoy increíblemente orgullosa de mí misma en este momento y estoy muy feliz de compartir este momento y la victoria con todos ustedes. Sin ustedes, esto no significaría nada. Esto es más grande que yo, siempre lo ha sido y estoy muy bendecida por tener la oportunidad de presentarlo.

¡Felicidades a mis compañeros de equipo y competidores! @brittanicoury, ¡has arrasado ahí fuera! Estoy muy orgullosa de ti dentro y fuera de la nieve. @katy_maddry ¡es emocionante ver tu progresión en el deporte! Así es como te presentas y lo das todo.


También me gustaría tomar un momento para agradecer a mi marido por cuidar de la familia mientras estoy fuera. Sinceramente, en mi opinión, es un trabajo más duro que el de las carreras de snowboard .... ¡Así que denle a ese hombre una medalla de oro jaja!

Por último, me gustaría agradecer a mi entrenador, Lane Clegg, del Team Utah, por hacer progresar mi snowboard hasta donde está. No iría tan rápido sin su entrenamiento.

Enhorabuena a los medallistas:
🥈 @lisa_dejong12 fue un honor correr a tu lado! ¡Has traído el calor!
🥇 @cecilehernandezathlete ¡qué manera de ser!


*Fuente: Instagram de Brenna Huckaby. @bren_hucks

_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

Juegos Paralímpicos de Invierno llegan a su fin en un contexto de guerra en Ucrania ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

Los Juegos Paralímpicos han llegado a su fin después de nueve días y 78 eventos que tuvieron lugar en el contexto de la invasión rusa de Ucrania. 

La ceremonia de clausura del domingo marcó el final de los Juegos Paralímpicos de Invierno de Beijing 2022 y se centró en un mensaje de paz y unidad.

"Las diferencias aquí no nos dividieron", dijo Andrew Parsons, presidente del Comité Paralímpico Internacional, en declaraciones a la multitud reunida.

Fuente: NPR*

El presidente del Comité Paralímpico de Ucrania, Valerii Sushkevych, y los miembros del equipo de Ucrania sostienen una pancarta que dice "Paz para todos" en la Villa de los Atletas durante el sexto día de los Juegos Paralímpicos de Invierno de Beijing 2022.
Alex Davidson/Getty Images para el Comité Paralímpico Internacional


"A través de esta unidad tenemos esperanza. Esperanzas de inclusión, esperanzas de armonía y, lo que es más importante, esperanzas de paz", dijo Parsons. "La humanidad espera vivir en un mundo donde prevalezca el diálogo". 

China abrió el camino

De los países competidores, el país anfitrión, China, se llevó a casa la mayor cantidad de medallas con 18 de oro, 20 de plata y 23 de bronce para un total de 61.

Entre los logros de China se encuentra la primera aparición Paralímpica de su equipo de hockey sobre hielo solo cinco años después de su formación. El equipo se llevó a casa el bronce y Jing Yu hizo más historia como la segunda mujer en ganar una medalla paralímpica en hockey sobre hielo.

Los miembros del equipo de China celebran su victoria sobre Corea del Sur durante el juego por la medalla de bronce de hockey sobre hielo en el octavo día de los Juegos Paralímpicos de Invierno de Beijing 2022.
Carmen Mandato/Getty Images


Ucrania mostró resiliencia a pesar de la guerra en casa

Ucrania siguió en segundo lugar con 29 medallas: 11 de oro, 10 de plata y ocho de bronce. Fue la mayor cantidad de medallas del país en los Juegos Paralímpicos de invierno. La actuación y apariencia de los atletas ucranianos no fue solo de atletismo, sino también de perseverancia y fuerza cuando su país de origen fue invadido la semana antes de que comenzaran los juegos.

Con sus victorias, los atletas de Ucrania se tomaron el tiempo para llamar la atención sobre lo que estaba sucediendo en su país, incluidas las preocupaciones sobre sus amigos y familiares en casa.

Dmytro Suiarko, Grygorii Vovchynskyi, Vasyl Kravchuk y Anatolii Kovalevskyi del equipo de Ucrania posan con sus medallas de oro después del relevo abierto de 4x2,5 km para campo traviesa durante el noveno día de los Juegos Paralímpicos de Invierno de Beijing 2022.
Carmen Mandato/Getty Images


El biatleta ucraniano Dmytro Suiarko, quien ganó el bronce en el evento de discapacidad visual de media distancia, dijo que tenía problemas para concentrarse en el biatlón debido a lo que estaba sucediendo. Suiarko dijo que su casa había sido "bombardeada y destruida" durante los juegos.

La invasión de Rusia llevó al Comité Paralímpico Internacional a prohibir que todos los atletas de Rusia participaran en los juegos. El comité también prohibió competir a los atletas de Bielorrusia, un aliado clave de Rusia.

El equipo de EE. UU. celebra después de ganar el partido final de para hockey sobre hielo entre EE. UU. y Canadá. Mohd Rasfan/AFP vía Getty Images


Estados Unidos ganó el oro en para hockey sobre hielo

El último día de los juegos, EE. UU. y Canadá se enfrentaron en el hielo en lo que fue una especie de revancha de hace cuatro años en Pyeongchang, Corea del Sur. Estados Unidos se llevó a casa el oro con una victoria de 5-0 sobre sus rivales canadienses. La victoria marcó el cuarto título de hockey sobre hielo paralímpico consecutivo para el equipo de EE. UU.

En general, EE. UU. ocupó el cuarto lugar en el recuento general de medallas con seis de oro, 11 de plata y tres de bronce para un total de 20. Canadá ocupó el tercer lugar en general en el recuento total de medallas con 25.

El estadounidense también ganó medallas de oro en diferentes categorías de snowboard, biatlón y esquí de fondo.

La medallista de oro Brenna Huckaby del equipo de EE. UU. celebra en el podio durante la ceremonia de entrega de medallas del slalom en banco femenino SB-LL2. Lintao Zhang/Getty Images


En snowboard, Brenna Huckaby ganó el oro en el slalom en banco femenino, en el que también ganó el oro en 2018. Antes de poder competir en los juegos de este año, Huckaby tuvo que presentar una orden judicial ante un tribunal alemán incluso para competir en los juegos.

Ella dijo que la pelea valió la pena y llamó a la medalla "la guinda del pastel" en una publicación de Instagram después de su ceremonia de podio. Huckaby también se llevó a casa el bronce en snowboard cross.


*Fuente: NPR. Por Wynne Davis. Marzo 2022.

_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

A esta paralímpica sordociega le dijeron que se maneje sola por Tokio. Así que renunció al equipo de Estados Unidos.

TIMONIUM, Maryland - Hace cinco años, Becca Meyers estaba en el piso de su habitación en la Villa Olímpica en los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro 2016, hecha una bola y sollozando, frustrada y aterrorizada. Había dejado de comer porque no encontraba el comedor de los atletas. Incluso después de que sus padres la rescataron y la llenaron de calorías y confianza a tiempo para que ganara tres medallas de oro y una de plata para el equipo de EE. UU., Se hizo una promesa a sí misma: Nunca volvería a pasar por una pesadilla así.

El domingo por la noche, aproximadamente cinco semanas antes del inicio de los Juegos Paralímpicos de Tokio, Meyers, una nadadora sordociega con la posibilidad de ganar medallas en cuatro eventos, interrumpió su sueño olímpico, probablemente para siempre. Con un clic, envió un correo electrónico informando a los funcionarios del Comité Olímpico y #Paralímpico de EE. UU. De su decisión de retirarse del equipo de EE. UU.

La decisión se basó tanto en la autoconservación como en un sentido más amplio del deber y el propósito.

Fuente: The Washington Post. Por Dave Sheinin*

"Esto ha sido muy difícil para mí", dijo Becca Meyers sobre renunciar a los Juegos Paralímpicos de Tokio. Pero "necesito decir algo para efectuar el cambio, porque esto ya no puede continuar". (Katherine Frey / The Washington Post)


Me encantaría ir a #Tokio”, dijo Meyers, de 26 años, en la sala de estar de la casa de sus padres en los suburbios de Baltimore. Tokio habría sido sus terceros #JuegosParalímpicos; la primera fue Londres 2012, cuando tenía 17 años. “La #natación me ha dado mi identidad como persona. Siempre he sido Becca, la chica #nadadora. No me lo he tomado a la ligera. Esto ha sido muy difícil para mí. [Pero] tengo que decir algo para efectuar el cambio, porque esto no puede continuar".

Nacida con el síndrome de Usher, un raro trastorno genético que la dejó sorda de nacimiento y que le ha ido robando la vista progresivamente, necesita un asistente de cuidado personal (PCA) para funcionar como deportista y como miembro de la sociedad.

Desde 2017, después de Río, Meyers ha tenido un entendimiento con la USOPC que le permite a su madre, María, viajar con ella a competencias internacionales como su PCA. Los resultados han sido espectaculares. En 2018, ganó cinco medallas de oro en el Campeonato Pan Pacific Para Swimming en Cairns, Australia, y en 2019, ganó cuatro medallas y estableció dos récords mundiales, el octavo y el noveno de su carrera, en el Campeonato Mundial de Para Natación en Londres.


Sin embargo, para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio , las necesidades de Meyers han chocado con las drásticas restricciones resultantes de la pandemia del coronavirus . Las competiciones se llevan a cabo casi en su totalidad sin espectadores, y las limitaciones significativas en las delegaciones extranjeras significan que los asistentes de cuidado personal, incluida Maria Meyers, no podrán ingresar a Japón para los Juegos Paralímpicos. Para Becca Meyers, eso significaba que tampoco iría a Japón.

“Ella ha dado toda su vida por esto. Es inaceptable. Es desgarrador ”, dijo Maria Meyers. “Ella está aterrorizada de ir [sola]. Y me refiero a aterrorizada, enrollada como una bola, temblando ".

“No he estado durmiendo. Estoy tan estresada ”, dijo Becca Meyers. “Mi entrenamiento comenzó a sufrir debido a esta situación, y simplemente no he podido ser lo mejor que puedo ser. Sé que puedo ser lo mejor que puedo con los recursos que necesito. Así ha sido durante los últimos cuatro años ".

Rebecca Meyers ganó tres medallas de oro en los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro, pero la experiencia fue memorable por las razones equivocadas. (Buda Mendes / Getty Images)


¿De quién es la llamada?

La cuestión de quién es responsable de la política es dónde se complica la historia. Al explicar la situación a Meyers y su familia, la USOPC ha citado las restricciones impuestas a los visitantes extranjeros y las delegaciones por el gobierno japonés y el comité organizador de Tokio 2020.

"No hay excepciones a las incorporaciones tardías a nuestra lista de delegaciones, aparte de los atletas y el personal operativo esencial por el comité organizador y el gobierno de Japón", dijo Rick Adams, jefe de rendimiento deportivo y servicios del organismo nacional de gobierno para el USOPC, a Mark Meyers, el padre de Becca, en un correo electrónico del 29 de junio, una copia del cual Meyers proporcionó a The Washington Post. "Como le dije tanto por teléfono como por correo electrónico, empatizo plenamente con sus preocupaciones y desearía que pudiéramos multar [sic] una manera como lo hemos hecho en el pasado".

Sin embargo, los Meyer, habiendo trabajado conexiones en el gobierno de EE. UU. Y el movimiento olímpico y paralímpico, han llegado a una conclusión diferente.

“Contactamos al secretario de estado de Maryland. Alguien se puso en contacto con el gobierno japonés, el embajador; todos dicen que no es el gobierno [y] no es el comité organizador. Es la USOPC la que está bloqueando esto ”, dijo Mark Meyers. “Pueden pedir más [credenciales oficiales]. … Simplemente no planearon para ella. Sabían de este [problema] en febrero. Dijeron: 'Lo siento, no podemos ayudarlo'. Han tenido tiempo de arreglar esto, si le preguntaban a las personas adecuadas. Han elegido no hacerlo ".


Añadió Becca Meyers: "Nadie me ha preguntado nunca qué necesito. Nadie me ha hecho nunca esa pregunta. Cuando nos reunimos en mayo para hablar de esto, presenté mi caso y dije: 'Vale, ¿cómo hacemos que esto funcione? Pasaron por encima de mí. Me descartaron. Dijeron: 'Esto es lo que tenemos; tienes que lidiar con ello'. "

En una declaración proporcionada a The Post, la USOPC respondió: “Estamos lidiando con restricciones sin precedentes en torno a lo que es posible sobre el terreno en Tokio. Como se ha informado ampliamente, [el Comité Organizador de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio], bajo la dirección del gobierno de Japón, no permite que ningún personal que no sea el personal operativo esencial con funciones relacionadas con la ejecución general de los juegos, ingrese el país.

“Esta posición ha dado lugar a que algunos atletas nos adviertan que no aceptarán una nominación al Equipo de Estados Unidos para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos. Estamos desconsolados por los atletas que necesitan tomar decisiones agonizantes sobre si competir si no pueden tener sus recursos de apoyo típicos en una competencia internacional importante, pero nuestra principal prioridad es garantizar la seguridad de nuestros atletas, entrenadores, personal y ciudadanos del país anfitrión."

Los comités olímpicos y paralímpicos extranjeros se han visto obligados a reducir el tamaño de sus delegaciones en comparación con los Juegos anteriores. Dentro de esos números reducidos, los países individuales tienen cierta discreción para determinar quién está dentro y quién no. Los Meyer creen que la USOPC no quiere ceder uno de sus lugares a María, porque una vez que dejas entrar a un PCA, tienes que dejarlos a todos.


En cambio, la USOPC le ha dicho a la familia que habrá un PCA dedicado para el equipo de natación paralímpico de EE. UU., Que consta de 34 atletas, más seis entrenadores que pueden ayudar con las necesidades personales.

“Estos son los Juegos Paralímpicos. Deberíamos celebrar las discapacidades de todos ”, dijo Becca Meyers. “Hemos roto barreras en la sociedad, desafiando todas las probabilidades. Y, sin embargo, ¿así es como nos tratan? ¿Como una carga para el equipo? "

Los Meyer creen que los PCA de los paralímpicos deben ser designados como personal esencial, una categoría que, por ejemplo, se ha ampliado para incluir a los caddies de golfistas y los mozos de cuadra que atienden a los caballos en los eventos ecuestres durante los Juegos Olímpicos.

"Todos necesitan apoyo", dijo Becca Meyers sobre los compañeros de equipo que irán a Tokio sin ella. “Los otros atletas también necesitan un PCA dedicado, pero ahora se están defendiendo por sí mismos. Están tratando de averiguar cómo se desplazarán. He hablado con algunos de ellos y tienen miedo ”.

“Ella ha dado toda su vida por esto”, dijo Maria Meyers sobre su hija. “Es inaceptable. Es desgarrador ". (Katherine Frey / The Washington Post)


Un sueño aplazado

Entre los 34 nadadores paralímpicos de EE. UU., Nueve están designados como con discapacidad visual, pero Meyers es el único de los nueve que también es sordo. Su vista se ha degenerado en los últimos años hasta el punto en que su categoría Paralímpica fue degradada de S13, la menos deteriorada de las tres categorías de nadadores Paralímpicos con discapacidad visual, a la categoría media, S12. (Los nadadores que son totalmente ciegos, o están cerca de él, se clasifican como S11).

Además, aunque los implantes cocleares han ayudado a Meyers a oír hasta cierto punto en entornos silenciosos, se basa principalmente en la lectura de labios cuando se encuentra en situaciones ruidosas y llenas de gente, como las que se pueden encontrar en cada turno de los Juegos Paralímpicos. Y este verano, con el uso de enmascaramiento obligatorio en todo momento en Japón, sus habilidades para leer los labios serían esencialmente inútiles.

“Me encantaría envolverles algo alrededor de los ojos y ponerles algo en los oídos”, dijo Maria Meyers sobre los funcionarios que le negaron a su hija un PCA dedicado en Tokio, “y dejarlos en el medio de Village y decirles: 'Está bien, ahora ve a la piscina. Buena suerte.' "

Hace dos años, Meyers decidió dejar su club local, North Baltimore Aquatic Club, para unirse al Capital Swim Club de Nation en el área de Washington. Allí, entrenó con Bruce Gemmell, mejor conocido como el entrenador de Katie Ledecky en Río, donde Ledecky ganó cuatro oros y una plata. La estrella de Meyers estaba en ascenso; tenía un contrato de patrocinio con Speedo y un par de premios ESPY como mejor atleta femenina con discapacidad en su currículum.


"Tan pronto como se metió en el agua, no quiero exagerar, pero inmediatamente me recordó a Katie", dijo Gemmell. “Básicamente dijo: 'Quiero trabajar. Quiero mejorar. No me importa qué obstáculos haya '. Ella estaba tan concentrada. ... Hablé con ella el otro día y la llamé superhéroe. Creo que lo subestimé ".

Cuando llegó la pandemia, el Nation's Capital Swim Club, como prácticamente todos los demás equipos del país, tuvo que luchar para conseguir tiempo de #piscina, y los entrenamientos a las 5 de la mañana en una piscina exterior -en una oscuridad que reducía su limitada visión a cero- simplemente no funcionaban. Así que Meyers regresó a Timonium, entrenando principalmente por su cuenta en un gimnasio local que finalmente reabrió su piscina y viendo a Gemmell sólo esporádicamente. Pero mantuvo su nivel de forma y rendimiento, y en las pruebas paralímpicas del mes pasado consiguió el mejor tiempo del mundo en 400 metros libres S12 de este año.

En ese momento, todavía mantenía la esperanza de poder convencer a alguien influyente para que le permitiera llevar una PCA a Tokio.


"Se te rompe el corazón por ella", dijo Gemmell, entrenador asistente del equipo femenino de #natación de Estados Unidos en Río. "Me parece que si nuestro enfoque es primero los atletas, que debería serlo pero que no siempre lo es, si los atletas son lo primero, entonces nosotros, como USOPC, tenemos que hacerlo mejor. Debemos hacerlo mejor".

La pancarta de Tokio 2020 que antes colgaba de la chimenea del salón de los Meyer -la que tenía el "1" garabateado en el espacio blanco del segundo "0" cuando los Juegos se pospusieron hasta 2021- se cayó hace unas semanas. Una lucha había terminado, pero como Becca se dio cuenta, otra acababa de empezar.

"Ha sido muy duro", dijo. "Pero sé que tengo que dar un paso adelante y decir basta. Tengo que proteger a los niños más pequeños. Tengo que hacer algo para forzar el cambio".


*Fuente: The Washington Post. Por Dave Sheinin. 19 de julio de 2021


_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS