NOTICIAS
latest

728x90

header-ad

468x60

header-ad
Mostrando las entradas con la etiqueta TEA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta TEA. Mostrar todas las entradas

Cada vez más adultos se preguntan si tienen autismo. Aquí hay algunos consejos.

 

El trastorno del espectro autista (TEA) se caracteriza por una serie de dificultades intelectuales, lingüísticas y sociales, como el seguimiento estricto de rutinas, la presencia de intereses fijos u obsesivos y la dificultad para mantener el contacto visual o comprender la comunicación no verbal.

Cada vez más adultos se preguntan si tienen autismo. Aquí hay algunos consejos para buscar un diagnóstico.

Natasha Nelson, una emprendedora de 35 años de Stone Mountain, Georgia, carecía de un sentido innato de las normas sociales. No entendía por qué quienes se conocían por primera vez preferían charlar de temas triviales en lugar de conversaciones profundas, ni por qué a la gente le gustaba tender la cama.

Luego, hace unos años, le diagnosticaron autismo , justo después de que su hija menor recibiera lo mismo.

“Si tu vida siempre ha sido un caos, no te sientes cómoda, no sientes que prosperas y sientes que estás constantemente sobreviviendo y pasando de una cosa a otra, ¿qué tienes que perder?”, dijo Nelson, animando a las personas a buscar un diagnóstico.

Los signos comunes del autismo incluyen problemas con la comunicación social y una fijación en ciertas rutinas o temas —Nelson dice “la gente se ha convertido en mi interés especial ahora”— y pueden pasar desapercibidos durante la infancia.

Sin embargo, obtener un diagnóstico de autismo en etapas posteriores de la vida puede ser costoso y difícil debido a la escasez de profesionales médicos capacitados para trabajar específicamente con adultos. Aquí encontrará más información sobre lo que debe saber sobre el diagnóstico de autismo en adultos. 


¿Qué es el autismo y cuándo se suele diagnosticar?

El trastorno del espectro autista (TEA) se caracteriza por una serie de dificultades intelectuales, lingüísticas y sociales, como el seguimiento estricto de rutinas, la presencia de intereses fijos u obsesivos y la dificultad para mantener el contacto visual o comprender la comunicación no verbal. El autismo suele diagnosticarse durante la infancia, y la Academia Americana de Pediatría recomienda que todos los niños sean evaluados a partir de los 18 meses.

¿Por qué se diagnostica autismo a más adultos?

En la última década, más adultos han buscado información sobre su propia neurodiversidad, a menudo después de que sus hijos recibieran el diagnóstico o tras ver publicaciones en redes sociales. Un estudio publicado el año pasado en JAMA Network Open mostró un aumento del 452 % en los diagnósticos de autismo entre adultos de 26 a 34 años entre 2011 y 2022.

Algunos rasgos del autismo pueden pasar desapercibidos hasta la edad adulta, cuando surgen nuevas exigencias sociales. Otros pueden haber aprendido a ocultar ciertos comportamientos, lo que se conoce como enmascaramiento.

“Los adultos han aprendido a compensar con el tiempo”, dijo Whitney Ence, psicóloga de la Universidad de California en San Francisco que trabaja con adultos autistas. “Quizás hayan aprendido a decir: ‘No puedo mostrar eso en público, así que lo hago en privado’”.

También existe una superposición de síntomas entre varios trastornos como el TDAH y el TOC que puede complicar un diagnóstico de autismo debido a dificultades con las señales sociales no verbales o las funciones ejecutivas como la capacidad de atención, la memoria de trabajo y la resolución de problemas.


¿Cuáles son los síntomas del autismo en adultos?

Los síntomas se presentan de manera diferente en cada persona, y muchos de los rasgos son comunes en personas sin autismo, como disfrutar de las rutinas o de sumergirse en agujeros de información.

Pero para cumplir con la definición diagnóstica de autismo, los síntomas deben causar un deterioro significativo, dijo el Dr. Arthur Westover, un psiquiatra especializado en autismo en el Centro Médico de la Universidad del Suroeste de Texas.

“Somos seres humanos en general. Nos gustan las rutinas... el simple hecho de disfrutar un poco y sentirnos mejor con ellas no significa que seamos autistas”, dijo Westover. “Es algo más profundo que eso”.

Russell Lehmann, de 34 años, lleva más de 20 años con su diagnóstico de autismo. Este orador motivacional tiene rutinas que describe como cómodas y estresantes a la vez. Comer la misma comida y comprar los mismos alimentos, dice, le reconforta. Pero si deja de ir al gimnasio una hora y media al día, se siente abrumado por sentimientos de depresión y fracaso.

“Es como si no hubiera gimnasio, no hubiera día”, dijo. “... Mi rutina es una carga existencial increíble, porque cada noche me acuesto sabiendo que tengo que seguir una rutina que no me gusta simplemente para funcionar”.


¿Cómo funciona un diagnóstico?

Si bien existen varias herramientas de detección en línea, el autismo es un diagnóstico complejo, por lo que los expertos recomiendan hablar con su médico de atención primaria para obtener una derivación a un psiquiatra.

Es posible que ese psiquiatra quiera entrevistar a personas que estuvieron presentes en su primera infancia, como familiares y amigos, que puedan dar fe de que los síntomas estaban presentes en ese momento.

Algunos psiquiatras pueden derivarle a un psicólogo, quien puede realizarle una prueba diagnóstica estandarizada de autismo o utilizará su propio criterio clínico. No existe una tomografía cerebral ni un análisis de sangre para el autismo.

Recibir un diagnóstico de autismo en la edad adulta puede ser costoso y llevar tiempo. Westover afirmó que hay una gran escasez de especialistas que trabajen con adultos autistas. El diagnóstico de Nelson tardó tres años y pagó más de $3,000 de su propio bolsillo.

Ence también sugiere que te hagas algunas preguntas al considerar un diagnóstico profesional y que sepas que podrías encontrarte en una lista de espera: "¿Qué me lleva a pensar que necesito un diagnóstico profesional? ¿Necesito acceso a servicios? ¿Hay servicios que no tengo disponibles?" 


*Fuente: The Associated Press. Marzo 2025.  

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

¿Qué es el autismo? No hay un tipo de autismo, sino muchos ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

El autismo, o trastorno del espectro autista (#TEA), se refiere a una amplia gama de condiciones caracterizadas por desafíos con las habilidades sociales, comportamientos repetitivos, habla y comunicación no verbal. 

Según los Centros para el Control de Enfermedades, el #autismo afecta aproximadamente a 1 de cada 44 niños en los Estados Unidos en la actualidad.

Fuente: Autism Speaks*

Sabemos que no existe un autismo sino muchos subtipos, la mayoría influenciados por una combinación de factores #genéticos y ambientales. 

Debido a que el autismo es un trastorno del #espectro, cada persona con autismo tiene un conjunto distinto de fortalezas y desafíos. Las formas en que las personas con autismo aprenden, piensan y resuelven problemas pueden variar desde altamente calificadas hasta severamente desafiadas. Algunas personas con ASD pueden necesitar un apoyo significativo en su vida diaria, mientras que otras pueden necesitar menos apoyo y, en algunos casos, vivir de forma completamente independiente.


Varios factores pueden influir en el desarrollo del autismo y, a menudo, se acompaña de sensibilidades sensoriales y problemas médicos, como trastornos gastrointestinales (GI), convulsiones o trastornos del sueño, así como problemas de salud mental, como ansiedad, depresión y problemas de atención.

Los signos de autismo generalmente aparecen a los 2 o 3 años. Algunos retrasos en el desarrollo asociados pueden aparecer incluso antes y, a menudo, se pueden diagnosticar a los 18 meses. Las investigaciones muestran que la intervención temprana conduce a resultados positivos más adelante en la vida de las personas con autismo.


* En 2013, la Asociación Estadounidense de Psiquiatría fusionó cuatro diagnósticos de autismo distintos en un diagnóstico general de trastorno del espectro autista  (TEA). Incluyeron el trastorno autista, el trastorno desintegrativo infantil, el trastorno  generalizado del desarrollo no especificado  (PDD-NOS) y  el síndrome de #Asperger.


*Fuente: Autism Speaks.
Autism Speaks se dedica a promover soluciones, en todo el espectro y durante toda la vida, para las necesidades de las personas con autismo y sus familias.

_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

Tenemos un niño con autismo en la familia, ¿y ahora qué? ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

Marilu Pinheiro, de Santa Catarina, estaba lista para trabajar en su área después de graduarse en Pedagogía, pero salió a la luz una preocupación por su hijo: “Noté detalles en su desarrollo que no eran normales y quería estar segura de lo que estaba pasando”, informa la madre, que vio al pequeño Davi quejarse de la textura de la comida, ignorar cuando lo llamaban y evitar el contacto visual. 

Además, el niño no pronunció sus primeras palabras hasta los 2 años -como es de esperar en esta etapa- y, por mucho que los padres animaran al niño, la situación no cambió. De hecho, “estuve cambiando de pediatra para obtener diferentes opiniones, pero siempre me decían que esperara un poco más, así que lo hice”. 

Fuente: Sempre Familia*

Recibir el diagnóstico de autismo requiere paciencia y diálogo en la familia para hacer cambios en la rutina, adaptar las finanzas y ayudar al niño. | foto: Bigstock


Cuando el niño cumplió 3 años y 5 meses, Marilu buscó un logopeda y el especialista le aconsejó que buscara también un neuropediatra para acompañar al niño. “Tomé a Davi y pronto recibí el diagnóstico de que mi hijo tenía autismo”, dice. “Nuestra lucha empezó ahí”.

Según ella, la confirmación trajo alivio después de tantos meses de incertidumbre. “Principalmente por demostrar que no estaba loca cuando dije que a mi niño le pasaba algo”, recuerda la mujer, quien decidió estudiar el estado de su hijo y buscar alternativas que contribuyeran a su desarrollo.

Esta actitud, según la neuropsicóloga Bárbara Calmeto, es fundamental para ayudar al niño. Sin embargo, cada padre tiene una forma de lidiar con la situación y algunos necesitan más tiempo para aceptar el diagnóstico.


De la negación a la aceptación

“Hay, por ejemplo, quienes pasan por un período de negación, tratando de justificar los síntomas de su hijo con características de familiares”, cita la especialista en Trastorno del Espectro Autista (TEA), afirmando además que algunos incluso enfrentan sentimientos de duelo, lo que dificulta el inicio del tratamiento.

En el caso del pequeño Davi, los padres ya imaginaban que su hijo tenía una condición atípica, por lo que rápidamente reorganizaron sus finanzas y adaptaron su rutina para iniciar los tratamientos que el niño necesitaba. “Buscamos una guardería inclusiva, empezamos un seguimiento con una logopeda y una psicóloga, y decidí dejar de trabajar para pasar más tiempo con él”, recuerda la madre.


¿Cómo pueden ayudar los tíos y los abuelos?

Además, la pareja no tardó en informar a sus abuelos, tíos y demás familiares que tendrían contacto con el niño sobre el diagnóstico para que todos supieran cómo tratarlo y colaborar con sus tratamientos. "No todos aceptaron o entendieron de inmediato, pero así son las cosas".

Esta adaptación familiar, según la neuropsicóloga, puede requerir paciencia y muchas explicaciones sobre el grado de deterioro del niño, pero es importante para el bienestar del niño. “Después de todo, la persona autista necesita estimulación todo el tiempo y los abuelos, tíos, primos y padrinos pueden ayudar con eso”, explica Bárbara.

Por eso, es bueno que conozcan actividades para hacer con el niño, aprovechar las épocas navideñas y de cumpleaños para obsequiarle con juguetes que le estimulen y sepa afrontar los principales desencadenantes de las crisis. “David, por ejemplo, tiene una crisis cuando hay truenos, entonces quien está cerca tiene que cerrar las cortinas y dejar el ambiente lo más tranquilo posible”, comenta Marilu, señalando que esto cambia según cada niño.

Lo que permanece, sin embargo, es la necesidad de acoger al pequeño en sus momentos de desesperación, de respetar sus sentimientos y de educarlo con amor y límites. “Póngase en cuclillas y hable siempre mirando a los ojos de su hijo lo que se puede y no se puede hacer”, aconseja el catarinense.

“Y, por supuesto, ignora las opiniones que no te benefician, ya que el niño no se merece unos padres estresados ​​por lo que dicen los demás”, apunta Marilu, asegurando que la paciencia y el conocimiento son las claves para hacer más fácil la rutina familiar.



*Fuente: Gazeta Do Povo - Sempre Familia
Por Raquel Derevecki. 19 de enero de 2022.

_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS