Imagina que estás en casa cuando tu servicio de internet se corta repentinamente durante las próximas dos horas, impidiéndote acceder a cualquier contenido en línea, ya que tu teléfono solo permite hacer llamadas. ¿Cómo describirías tus sentimientos?
En una encuesta realizada a 2000 jóvenes de la Generación Z y Millennials menores de 40 años, las respuestas que recibimos fueron sorprendentes. Si bien 4 de cada 10 (46 %) adultos jóvenes afirman sentirse ansiosos y frustrados durante este apagón, el 33 % se sentiría indiferente y el 21 % se sentiría feliz y en paz. En esta era de dependencia tecnológica, donde casi la mitad de los adolescentes estadounidenses afirman estar conectados "casi constantemente" y la adicción a las pantallas entre los adultos jóvenes está en aumento , es alentador ver que algunos adultos jóvenes se sentirían mejor sin conexión.
Un análisis más detallado de los datos muestra que los jóvenes adultos casados con hijos son los más propensos a afirmar que serían felices y estarían en paz sin acceso a internet. Aproximadamente 1 de cada 3 jóvenes adultos casados con hijos (31%) se siente así, en comparación con solo el 16% de sus compañeros solteros y sin hijos. Por otro lado, los jóvenes adultos conservadores tienen más probabilidades que sus compañeros liberales de encontrar paz durante un corte de internet (23% frente al 16%), al igual que los jóvenes adultos religiosos, en comparación con aquellos que nunca o rara vez asisten a servicios religiosos (26% frente al 18%).
Una posible razón para estas diferencias es que estos grupos de jóvenes adultos ya pasan menos tiempo en línea que otros (y, por lo tanto, se molestarían menos si no pudieran hacerlo). La misma encuesta sugiere que, mientras que el 31 % de los jóvenes adultos solteros sin hijos afirman pasar seis o más horas en línea al día (sin incluir el trabajo ni los estudios), solo el 17 % de los encuestados casados con hijos lo hace (el 27 % de todos los encuestados pasa un promedio de más de seis horas en línea al día). Además, mientras que el 33 % de los encuestados liberales afirman estar en línea seis o más horas al día, solo el 24 % de los moderados y el 20 % de los conservadores opinan lo mismo.
El entretenimiento es la principal razón por la que los jóvenes adultos acceden a Internet.
El tiempo que pasan en línea importa, pero lo que hacen los jóvenes adultos en línea es otro factor importante que a menudo se pasa por alto en las investigaciones sobre el uso de las redes sociales por parte de estos. Más de 4 de cada 10 encuestados afirman que su principal motivo para conectarse (además del trabajo o los estudios) es el entretenimiento. Mientras tanto, cerca de una cuarta parte de los jóvenes adultos (23%) afirma conectar con otros, y un porcentaje similar (24%) cita el aprendizaje y la búsqueda de información como su principal motivo para usar internet en su tiempo libre.
Los jóvenes solteros y sin hijos son más propensos a usar internet principalmente para el entretenimiento que otros. Aproximadamente la mitad cita el entretenimiento como su principal motivo para conectarse, en comparación con aproximadamente un tercio de sus compañeros casados y con hijos (35%). Al mismo tiempo, una mayor proporción de jóvenes seculares (53%), hombres (52%) y jóvenes sin educación universitaria (49%) se conectan a internet principalmente para fines de entretenimiento.
El uso de Internet está vinculado a la dependencia tecnológica.
También encontramos conexiones entre las principales razones de los encuestados para conectarse a internet y sus reacciones ante una interrupción del servicio. La mitad de los encuestados que acceden a internet principalmente para entretenerse afirman que se sentirían ansiosos o frustrados si se interrumpiera el servicio; mientras tanto, solo el 39 % de quienes se conectan principalmente para aprender o informarse opina lo mismo.
La mitad de los adultos jóvenes pasan demasiado tiempo en línea.
Al preguntarles sobre el tiempo que pasan en línea, aproximadamente la mitad de los adultos jóvenes afirman pasar demasiado tiempo. Diferentes razones para conectarse se relacionan con la autoevaluación del uso de internet. Los adultos jóvenes que usan internet principalmente para entretenerse son más propensos (58%) que quienes buscan principalmente información o aprendizaje (40%) a afirmar que pasan demasiado tiempo en línea.
La percepción de los jóvenes adultos sobre su tiempo en línea es un buen indicador del tiempo que realmente pasan conectados. Observamos que los jóvenes adultos que usan internet principalmente para entretenimiento, de hecho, pasan más horas conectados. Por ejemplo, aproximadamente 1 de cada 3 jóvenes adultos que se conectan principalmente para entretenimiento declaran pasar seis o más horas en línea al día (excluyendo actividades laborales o de estudio); mientras tanto, solo el 19 % de quienes se conectan para aprender o informarse lo hacen ( véase el gráfico en el Apéndice ).
Preocupaciones de salud mental.
Un uso intensivo de internet se relaciona con peores resultados en la salud mental, como sugieren investigaciones previas . De igual manera, nuestro estudio revela que quienes pasan más tiempo en línea presentan tasas más altas de ciertos síntomas de salud mental. Por ejemplo, el 46 % de quienes pasan seis o más horas diarias de su tiempo libre en línea afirman preocuparse demasiado, en comparación con 1 de cada 3 encuestados que usan menos internet. Asimismo, el 28 % de quienes pasan al menos seis horas en línea afirman tener problemas de concentración; mientras tanto, solo alrededor de 1 de cada 6 encuestados con menos de cuatro horas diarias en línea reportan este síntoma.
También encontramos una conexión entre el uso de internet para el entretenimiento y una mayor incidencia de diversos síntomas de salud mental. Por ejemplo, casi 4 de cada 10 encuestados que usan internet principalmente para entretenerse (39%) afirman haberse preocupado demasiado en el último mes, mientras que solo el 31% de quienes se conectan principalmente para aprender o informarse lo hacen. De igual manera, el 38% de los usuarios de internet enfocados en el entretenimiento afirman sentirse cansados o con poca energía, y el 25% afirma sentirse decaído, deprimido o desesperanzado; para los usuarios enfocados en la información, estos porcentajes son del 28% y el 16%, respectivamente.
Como se mostró en el análisis anterior, el uso de internet centrado en el entretenimiento va de la mano con un mayor tiempo conectado, y ambos están vinculados a peores resultados en la salud mental. Estas relaciones no son necesariamente causales. Es posible, por ejemplo, que ocurra lo contrario: quienes tienen más dificultad para concentrarse o menos energía podrían estar más predispuestos a pasar horas en TikTok. Aun así, estos resultados sugieren que una desintoxicación digital podría merecer la pena, especialmente para los jóvenes adultos que están conectados crónicamente. El hecho de que la mayoría de los jóvenes adultos se mostrarían indiferentes o se sentirían tranquilos ante un corte de internet, y que los usuarios más frecuentes experimentaran resultados adversos en la salud mental, podría ilustrar por qué casi la mitad preferiría un mundo sin internet, como descubrió un estudio reciente del Reino Unido .
Para bien o para mal, internet llegó para quedarse. Pero las consecuencias negativas no son inevitables. Los efectos del uso de la tecnología se ven mitigados por otros aspectos de la vida individual. Nuestros hallazgos sugieren que una fe activa y unas relaciones vibrantes son clave para experimentar la felicidad fuera de línea. También sugieren que la intencionalidad importa. La forma en que elegimos usar internet, ya sea como herramienta para conectar con otros o adquirir conocimiento, o como un dispositivo para el consumo pasivo, influye en gran medida en cómo afecta a nuestra salud mental.
Wendy Wang es Directora de Investigación del Instituto de Estudios de la Familia . Ken Burchfiel es Investigador del Instituto de Estudios de la Familia. Jared Hayden es Analista de Políticas de la Iniciativa de Tecnología "Primero la Familia" del Instituto de Estudios de la Familia.
_______
Apéndice: Gráficos adicionales
*Fuente: Institute For Family Studies. Por Wendy Wang, Ken Burchfiel y Jared Hayden. Agosto 2025.
“Anora”, una película con un contenido sexual tan gráfico que podría decirse que puede ser categorizada como pornográfica, fue honrada como Mejor Película de 2024 en la 97va ceremonia anual de los Premios Oscar el 2 de marzo.
El escritor y director de la película, Sean Baker, se llevó a casa otros tres Oscars, mientras que Mikey Madison, quien interpretó el papel principal, ganó como Mejor Actriz.
Incorporación de la explotación a la corriente principal.
El personaje de Madison es una stripper y prostituta. En uno de sus discursos de aceptación, Baker agradeció y ofreció su más profundo respeto a la comunidad de trabajadoras sexuales.
A pesar de la amplia popularidad de ese eufemismo moderno, el entorno de quienes venden su cuerpo, ya sea voluntariamente o —como presumiblemente ocurre con mucha más frecuencia— bajo cierta coerción, es todo menos anodino. Es, más bien, un foro de explotación y un escenario de pecado, degradante para la mente y el corazón, y peligroso para las almas.
La crudeza visual de “Anora” viene acompañada, además, de una avalancha de lenguaje vulgar. De hecho, solo en el guion de Baker se usan más de 450 veces la palabra que empieza con F.
Por lo tanto, los observadores podrían preguntarse con razón hasta qué punto puede un cineasta llegar y aun así recibir una clasificación R de la Asociación Cinematográfica. Dado que la clasificación NC-17, que reemplazó a la tan mal utilizada X, se considera, incluso hoy, fatal para el éxito de taquilla, la pregunta es crucial.
Momentos destacados de los Oscar.
Sin embargo, la noche de los Oscar no se dedicó por completo a desafiar los límites morales. Las estrellas de "Wicked", Cynthia Erivo y Ariana Grande, se unieron para un dueto inaugural que marcó un tono elegante para el evento, y el presentador Conan O'Brien mantuvo el ánimo con algunos chistes y bromas realmente entretenidos.
El segundo puesto, después de "Anora", en cuanto a la mayor cantidad de premios obtenidos, lo ocupó el drama sobre inmigración "The Brutalist". Ambientada tras la Segunda Guerra Mundial e inspirada en la vida de algunos artesanos de la vida real, la obra del guionista y director Brady Corbet, quien retrata a un arquitecto inflexible, obtuvo las estatuillas a Mejor Actor Principal (Adrien Brody), Mejor Cinematografía y Mejor Banda Sonora Original.
Los fans de Rolling Stone probablemente se alegraron mucho cuando Mick Jagger apareció para presentar el Óscar a la Mejor Canción Original. Los fans de Bob Dylan, en cambio, probablemente se sintieron decepcionados por su ausencia, a pesar de que la película biográfica de Dylan, "A Complete Unknown", competía por los premios a Mejor Película, Mejor Actor Protagónico (Timothée Chalamet) y Mejor Actriz de Reparto.
En un tono mas serio, los organizadores del evento rindieron homenaje tanto a su ciudad natal devastada por el fuego como a los socorristas que lucharon contra los devastadores incendios. De hecho, O'Brien ofreció a estos últimos la oportunidad de leer algunas frases ingeniosas que, según él, eran demasiado controvertidas para escribirlas él mismo.
La música a la que hemos estado expuestos a lo largo de nuestras vidas afecta la forma en que apreciamos la música nueva.
En 2O15, Spotify publicó un mapa interactivo de inclinaciones musicales por ciudad. En este menú descubrimos los gustos de los oyentes: en Nueva York, The Chainsmokers estaba a la cabeza, Jeanne added en París o Nantes, y Jul en Marsella. Sabemos que los gustos musicales evolucionan con el tiempo y según las regiones, incluso entre grupos sociales. Sin embargo, cuando nacemos, nuestros cerebros son muy similares. ¿Qué sucede después en el cerebro? ¿Qué afecta tanto a nuestros gustos musicales?
Cuando escuchamos música, nuestro cerebro está constantemente prediciendo lo que sucederá a continuación . Estas predicciones difieren según nuestra historia personal. Además, escuchar música nueva genera plasticidad neuronal, es decir, la capacidad del cerebro para crear, deshacer o reorganizar redes neuronales y sus conexiones. Esto permite que nuestro cerebro prediga mejor la nueva música de un género similar.
Sin embargo, la forma en que predecimos los eventos musicales afecta directamente el placer y las emociones que sentimos, así como ciertas habilidades cognitivas como la memoria y la atención. Por esta razón, la música a la que hemos estado expuestos a lo largo de nuestras vidas afecta la forma en que apreciamos la música nueva.
Emociones, una historia de predicción.
Acabamos de publicar un estudio que demuestra que nuestro cerebro predice constantemente la siguiente nota mientras escucha melodías, sin que nos demos cuenta.
En los participantes músicos es posible pedirles que canten la nota que predijeron y vincularla con lo que vemos en el cerebro, pero para los participantes no músicos es un mecanismo inconsciente. Con cada nota escuchada, la predicción se mezcla con la nota que realmente se toca, creando así un error de predicción. Una especie de puntuación neuronal que mediría qué tan bien predijo nuestro cerebro esta nota.
Ya en 1956, Leonard Meyer, un compositor y musicólogo estadounidense, sugirió que las emociones musicales eran inducidas por la satisfacción y la frustración de las expectativas del oyente. Desde entonces, han surgido muchos desarrollos de este trabajo y ha sido posible caracterizar el vínculo entre las expectativas y otros sentimientos más complejos. Por ejemplo, la habilidad de memorizar secuencias de notas es mucho mejor cuando los participantes tienen una buena habilidad para predecir las notas de estas secuencias.
También es posible descomponer emociones simples (como alegría, tristeza, nerviosismo) en dos dimensiones fundamentales: valencia y activación psicológica . Estas dos dimensiones corresponden, respectivamente, a cuán positiva es la emoción (tristeza versus alegría) y cuán emocionante es la emoción (aburrimiento versus ira). Así, una combinación de estas dos medidas hace posible definir emociones simples. Dos estudios de 2018 y 2013 muestran que si pedimos a los participantes que califiquen estas dos dimensiones en los cursores, encontramos una clara relación entre el error de predicción y las dimensiones emocionales. Por ejemplo, las peores calificaciones pronosticadas generan emociones con mayor excitación psicológica.
En la historia de la neurociencia cognitiva, el placer se ha relacionado a menudo con el sistema de recompensa y, en particular, con el aprendizaje. Por lo tanto, los estudios han podido mostrar que las neuronas dopaminérgicas particulares reaccionan al error de predicción. Esto permite, entre otras cosas, aprender a predecir el entorno que nos rodea. Todavía no está claro si el placer engendra aprendizaje o el aprendizaje engendra placer, pero sin duda ambos están relacionados. Este es también el caso de la música.
En efecto, al escuchar música, los eventos moderadamente predichos son los que generan mayor placer. En otras palabras, los eventos que son demasiado simples, demasiado predecibles y que no necesariamente conducen al aprendizaje generan poco placer, lo mismo ocurre con los eventos que son demasiado complejos. Por otro lado, los eventos intermedios, que son lo suficientemente complejos para ser interesantes, pero también lo suficientemente consistentes con nuestras predicciones para ser estructurados, son los que generan más placer.
Estas predicciones dependen de nuestro origen.
Sin embargo, la forma de predecir los acontecimientos musicales es inseparable de nuestra cultura musical. Por ejemplo, los investigadores fueron a conocer a miembros del pueblo sami que se extiende desde el norte de Suecia hasta el norte de la península de Kola. Su música tradicional, llamada Yoiks, es muy diferente a la música occidental y ha tenido muy poco contacto con la cultura occidental.
Joik de Bierra Bierra (música tradicional del pueblo Sami).
En este estudioSe pidió a músicos, sami, finlandeses y europeos (de varios países no familiarizados con los Yoiks) que escucharan diferentes extractos de Yoiks que no conocían y que cantaran la última nota que se había eliminado de antemano. No todos los participantes de cada grupo dieron la misma respuesta, pero algunas calificaciones estuvieron más representadas que otras dentro de cada grupo. Lo que es muy interesante es que estos repartos son muy diferentes entre los grupos y que los sami son los que mejor predicen la nota que había realmente en la pieza, seguidos de los finlandeses que están más expuestos a la música sami que los participantes del resto de Europa.
Se realizó un estudio similar sobre el ritmo con participantes estadounidenses y el pueblo Tsimanés en la Amazonía boliviana. Este estudio muestra que los participantes estadounidenses y tsimaneses perciben los ritmos de una manera radicalmente diferente, pero también que los músicos profesionales estadounidenses y los participantes estadounidenses que no son músicos perciben los ritmos de formas casi idénticas. Esto hace posible imaginar que la forma en que predecimos (y por lo tanto percibimos) la música depende de la música a la que hubiéramos estado expuestos pasivamente durante nuestra vida, sin importar en qué música hubiéramos trabajado diligentemente.
Puedes aprender una nueva cultura estando expuesto a ella.
Esto plantea así la cuestión del aprendizaje de la cultura, comúnmente denominado proceso de enculturación . Por ejemplo, en música, el tiempo se puede dividir de manera diferente. La música occidental suele dividir el tiempo en 4 (como en el baile rock, esta es la división más común) o 3 tiempos (como en el vals). Sin embargo, otras culturas musicales dividen el tiempo en lo que la teoría musical occidental llama compases asimétricos . La música balcánica es, por ejemplo, conocida por usar firmas de tiempo asimétricas como 9 tiempos o 7 tiempos. Un estudio a partir de 2005 compuso melodías folklóricas con medidas simétricas o asimétricas.
Luego, presentaron estas melodías a los participantes introduciendo accidentes (un golpe más o menos en un lugar en particular). Este estudio muestra que los bebés menores de 6 meses pasaron la misma cantidad de tiempo mirando la pantalla durante los choques cuando se les presentaron medidas simétricas y asimétricas. Por el contrario, los bebés de 12 meses pasaron significativamente más tiempo mirando la pantalla durante los choques en medidas simétricas que asimétricas. Esto sugiere que se sorprenden más cuando el accidente estaba ocurriendo en un grado simétrico porque entendieron que había una ruptura de una estructura que ya conocían.
Para probar esta hipótesis, los investigadores hicieron que los recién nacidos escucharan música de los Balcanes (en medidas asimétricas) en casa usando un CD. Después de una semana de escuchar, repitieron el experimento y esta vez los recién nacidos pasaron la misma cantidad de tiempo mirando la pantalla durante los choques en las medidas simétricas y asimétricas. Esto significa que la escucha pasiva de la música balcánica construyó una representación interna de la métrica musical que les permitió predecir la estructura y así detectar accidentes en ambos tipos de métrica. El mismo experimento se realizó con adultos pidiéndoles que detectaran accidentes. Finalmente, un estudio de 2010 muestra un efecto muy similar, no para el ritmo, sino para los tonos en adultos. Estos experimentos muestran así que la exposición pasiva a la música permite generar un aprendizaje de las estructuras musicales propias de una cultura. Esto se llama enculturación.
Hemos visto en este artículo que la escucha pasiva de música puede cambiar la forma en que predecimos las estructuras musicales cuando escuchamos nuevas canciones.
Sin embargo, también hemos visto que la forma en que los oyentes predicen las estructuras musicales cambia drásticamente entre culturas y distorsiona su percepción haciéndoles sentir el placer y las emociones de manera diferente. Si bien queda mucha investigación por realizar para comprender, entre otras cosas, el impacto de las influencias sociales y las sensibilidades individuales en estos mecanismos, estos estudios nos brindan una forma de comprender la diversidad de gustos musicales.
*Fuente: The Conversation. Por Guilhem Marion: Doctorant en Sciences Cogntives de la Musique, École normale supérieure (ENS) – PSL
Visto las actuaciones consecutivas al pedido de la Biblioteca del Consejo Nacional de Mujeres para que se declare oficial la "Fiesta del Libro", que dicha Institución celebra anualmente, Y considerando:
1. Que tal iniciativa mereció informes favorables de la Inspección General de la Enseñanza, la que aconseja se realicen en todos los establecimientos de educación dependientes del Ministerio, actos alusivos.
2. Que es del mayor valor educativo consagrar un día especial del año a la recordación del libro como registro imperecedero del pensamiento y de la vida de los individuos y las sociedades y como vínculo indestructible de las generaciones humanas de todas las razas, lenguas, creencias, etc.
Por ello,
El Presidente de la Nación Argentina
DECRETA
Art. 1). - Declárase oficial para todos los establecimientos de educación, dependientes del Ministerio de Instrucción Pública, la "Fiesta del Libro", instituida por la Biblioteca del Consejo Nacional de Mujeres, y que se celebrará el 15 de Junio de cada año.
Art. 2). - En dicho día, en los establecimientos mencionados se dedicará la última hora de clase, a conferencias, estudios analíticos o históricos o comentarios sobre los libros de mayor influencia en la humanidad y en la Patria y a concursos de lecturas de libros selectos o de libros originales de estudiantes y profesores,
Art. 3). - El Ministerio de Instrucción Pública se hará representar especialmente en la "Fiesta del Libro" de la Institución organizadora.
Art. 4). - Hágase saber, etc.
M. T. de Alvear - A. Sagarna
El 11 de junio de 1941 una resolución Ministerial, vinculada a un circunstancial cambio de la fecha, por coincidir esa vez con un feriado - expresaba "Día del Libro", denominación que se mantiene actualmente.
- "Desde 1908, cada 15 de junio se celebra en la Argentina el Día del Libro, una fecha que tiene el objetivo de revalorizarlo como un instrumento de comunicación y trascendencia para las personas.
Hasta 1941 la fecha era celebrada como “Fiesta del Libro” en la que se entregaban los premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres. En 1924, el decreto 1038 del gobierno nacional declaró como oficial dicha fiesta y, en 1941, una resolución ministerial propuso llamar a la conmemoración “Día del Libro” para la misma fecha" (1).
Hoy se celebra el día del libro en Argentina, un día específico de acuerdo a los hechos históricos que acontecieron. El Día Internacional del Libro, 23 de abril, fue decretado muchos años después, por la UNESCO en 1988 (2), día del fallecimiento de Cervantes, pero también de Shakespeare y Garcilaso de la Vega.
Hoy librerías y editoriales argentinas ofrecen diversas oportunidades para lectores y compradores, si bien la cuarentena no permite actos públicos con espectáculos como años anteriores, podemos ver en las redes varias oportunidades, publicaciones y difusiones para esta ocasión. Las redes sociales también se hacen eco de este día:
Celebramos el día nacional del libro en Argentina en conmemoración al 15 de junio de 1908, día que se llevó a cabo la "Fiesta del Libro", donde entregaron los premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres. pic.twitter.com/tXTiLTFQsk
— Ente de Turismo - Buenos Aires (@EnTurBA) June 15, 2021
— Biblioteca Central (@Biblioteca_UNCo) June 15, 2021
📚 Hoy 15 de junio, se celebra en nuestro país el Día Nacional del Libro. Desde EdUNLu celebramos esta fecha especial invitando a conocer el catálogo en nuestra página https://t.co/MY7bqNtSzIpic.twitter.com/JjpMVJH5em
15 de Junio: «DÍA NACIONAL DEL LIBRO»📖 en Argentina🇦🇷 | Se recuerda la "Fiesta del Libro", en la que se entregaron los premios de un concurso literario, organizado por el Consejo Nacional de Mujeres, el 15/06/1908. #culturachivilcoypic.twitter.com/zQJ1GcNdYT
— Cultura Chivilcoy (@culturachivilco) June 15, 2021
¿#SabíasQue… hoy celebramos el Día Nacional del Libro? La esencia de la fecha es homenajear y distinguir ese objeto complejo conocido como libro, que nos brinda satisfacción y nos permite transportarnos a diferentes mundos y épocas. pic.twitter.com/zl0yUfcjht
En papel, virtual, con ilustraciones, a colores, gigantes, de bolsillo, amarillentos… etc., hay tantos tipos de libros como lectores y todos abren universos distintos para quien lee. Hoy te invitamos a retomar la lectura y a viajar con la imaginación. pic.twitter.com/cU476mfIUH
— Biblioteca Judicial Tierra del Fuego (@bibliojustdf) June 15, 2021
📆 Hoy, en la Argentina, celebramos el Día Nacional del Libro. Esta conmemoración comenzó el 15 de junio de 1908 como "Fiesta del Libro".
📚 Ya sean en formato papel o electrónico, es imposible dejar de lado el potencial político, pedagógico y social que tienen los libros. pic.twitter.com/hGlEAiFxrL
En el Día Nacional del Libro, invitamos a visitar el sitio del Plan Provincial de Lectura: https://t.co/0eCnqp1c0K. Allí encontrarán un sinfín de actividades: colecciones, agendas literarias, materiales de acompañamiento pedagógico, entre otras. #ClasesEnCórdobapic.twitter.com/GalUA64jou
Hoy se celebra el Día Nacional del Libro. Esta fecha nació con la celebración en 1908 de la 'Fiesta del Libro', un festejo en el que se entregaron los premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres. pic.twitter.com/URHyn9A4e9
En mi afán por conocer relatos de la vida real, que marcaron a sus protagonistas y les dejaron huellas imborrables, entrevisté a un médico de un pequeño pueblo con muchos años de experiencia en la difícil tarea de ser médico rural “todoterreno” como suelen titularse a quienes ejercen su profesión en tan difícil escenario.
Me deleitaron sus relatos, llenos de un profundo contenido humano, cuidando meticulosamente de no dar nombres ni datos que pudieran poner en riesgo el secreto médico.
Le pido que me cuente algo que lo haya marcado muy especialmente en su ya prolongado ejercicio de la profesión. Casi sin vacilar, elige esta historia que, evidentemente ha perdurado en su memoria.
Me cuenta que una tarde, siendo él un médico joven, recibe en su consultorio a una joven mamá, con un pequeño de unos cuatro años… Piensa que el motivo de la visita ha de ser precisamente el niño. Pero no era así… La joven comienza a hablar sobre diferentes temas, evidenciando no encontrar la forma y las palabras para expresar lo que la trae a la consulta. El doctor la estimula a franquearse… que descargue lo que es claro que la altera… aunque dada su perspicacia ya imagina por donde va la cosa…
Finalmente la chica se decide… baja la vista y a media voz le informa que cursa un embarazo de unos dos meses… pero... lamentablemente ha decidido no llevarlo a término, porque no puede recibir a un nuevo niño por ahora…
El médico se sonríe y le dice: Bueno… por los gastos del mayorcito no te preocupes… le damos un golpe conejo en la cabecita… y ya está… solucionado.
La joven mamá se sonríe ante la chanza del galeno, mientras intenta digerir la triste ironía que hay en su dicho. Mientras. El hombre continúa: Tu esposo ¿tiene cabal idea de lo que llevas en tu vientre?... ¿Se animaría a ser quien le aplique el golpe al mayorcito?... O prefiere aplicárselo al no nacido?
La chica, perturbada, le dice a media voz: Pero doctor… no es lo mismo… no lo es.
Por qué no?... repregunta el médico-, ¿por qué no?... ¿no sabes que sólo están en diferentes etapas de una misma vida? Pero vos seguramente lo sientes y lo presientes; ya lo intuyes… ya lo palpitas y también ya lo amas… Si haces ahora una ecografía verás un corazoncito latiendo a un ritmo vertiginoso. La célula que inició su vida tiene un mapa genético donde está diseñado el color de su pelo y el de sus ojos... su ADN y hasta podrías dibujar su figura futura en cada tramo de su existencia. Mira niña, si lo eliminas. eliminas una vida… no tengas dudas… y te aseguro que ni tu futura casa, ni los artículos para tu cocina, ni tu futuro viaje, lograrán traerte la felicidad que este niño traería…
La joven, sin mediar una palabra más, se retiró con dos lagrimones pugnando por salir de sus ojos.
El Dr. Me dice, que aquel niño, en peligro de extinción, es hoy un excelente profesional y mejor persona... y es el orgullo y alegría de sus padres… y la mía… porque fue mi primer ahijado en este pueblo.
Cuando niño, solía refugiarme en casa de mis abuelos maternos, para evitar las consecuencias de alguna fechoría de purrete.
Ellos se retiraban temprano para buscar el sueño, y a mí no me quedaba otra que hacer lo mismo... aunque mis ojos muy abiertos buscaban en la semipenumbra del cuarto, materializar mis fantasiosos pensamientos.
Mi imagen predilecta era una mecedora, a la que imaginaba columpiándose lentamente, llevando a grupas, a diferentes personajes, que pugnaban entre sí para desalojarse unos a otros, y ocupar su asiento de esterilla.
Y yo comenzaba a reconocerlas y de acuerdo a su semblante las fui bautizando una a una. Allí estaba con su carita siempre sonriente la que denominé ALEGRÍA... o FELICIDAD. Otra estaba siempre con gesto torvo y mostrando sus afilados dientes… por lo que la llamé IRA, o FRUSTRACIÓN… Otra acostumbraba a tapar su cara con sus brazos, para que no se vieran sus lágrimas… por lo que mereció el nombre de TRISTEZA… o DESENGAÑO… Muchas más visitaron mi vigilia, en la que dejaba volar mi mente de chiquilín, y las unía a mis sueños fantásticos en los que me veía a mi mismo como un ser portentoso… todo lo contrario de lo que en realidad era… porque así son los sueños… los meditamos despiertos, y los realizamos dormidos… allí donde la realidad no existe… precisamente porque el reino de los sueños se forma con nuestras fantasías desatadas.
Mi imagen predilecta se llamaba ILUSION. Y años después pasé a llamarla ESPERANZA. Pero el devenir de los años me mostraron cambios enormes en sus figuras… ALEGRIA se iba empequeñeciendo, a diferencia de TRISTEZA Y DECEPCIÓN, que cada día tenía una figura más imponente y robusta; y ya no escondía su rostro para llorar. Con el correr de la vida, me aferré a RECUERDOS, y ella pasó a ser mi mejor compañera y mi consuelo.
Pero allá por el comienzo de mi adolescencia, llegó una nueva figura, que me acompaña hasta el día de hoy… y que por fortuna, desalojó a todas sus competidoras con fortaleza y profundidad. Sin que se lo pregunte me dijo que su nombre era AMOR… Su rostro era cambiante y en él, divisé a mis padres, mi hermano, mis abuelos, y todos aquellos por quienes sentía cariño. Luego me llevó hacia otros que se fueron agregando a mi existencia… La novia, la esposa, los hijos y los nietos… y todos quienes me ayudaron a hacer borrosas las tristes figuras del pasado.
Un día decidí interrogarlo…¿Eres tú Dios???... ¡¡No!!, me respondió…¡ ¡No soy DIOS!!.. pero por ser el AMOR soy el que más se le parece…
¡No!, -remarcó-, no soy Dios, pero soy su imagen y semejanza… porque Él es el paradigma del amor… y tú ya no debes buscarme en el recuerdo de la mecedora… sino en cada uno de tus hermanos… en los que conviven contigo, pero también en los distantes, porque necesitan mucho de ti… y de mí. Si me escuchas en lugar de sólo idealizarme…si me entiendes y no dejas que sea para ti una simple construcción dialéctica, todas las imágenes de la mecedora que representaron tus temores y tus estados de ánimo, se borrarán para siempre… ya no necesitarás de la ILUSION ni la ESPERANZA, porque todo ahora será para ti una feliz realidad. No, -concluyó-, No soy Dios… pero por ser el amor soy el que más se le asemeja.
NOTA PARA PADRES: Tengan ustedes en cuenta que vuestros niños y también los adolescentes, nunca escapan a la percepción de imaginarias figuras, que la mayoría de las veces les provocan tristeza, temor y desalientos… también, que buscan contrarrestarlos con ilusiones que les hacen ver como seres portentosos, pero que al bajar a su realidad les agrega más angustias.
La oscuridad agranda esas visiones, porque ya se sabe que la noche exagera todo… De allí que se aferren a sus peluches, a sus mascotas, o a spots de héroes terroríficos, buscando en ellos, un bastión contra sus miedos y su inseguridad.
Los padres solemos cuidar sus días… pero a veces nos necesitan en esa hora incierta antes de conciliar el sueño
Cada padre y cada madre debería ser ese peluche que le asegure la compañía necesaria para conciliar ese sueño sereno, seguro y feliz. Su mecedora, estará entonces, cargada de figuras alegres y prometedoras.
Recuerden también, que el encuentro con lo espiritual, sea cual sea el nombre que cada uno le dé a Dios, aumentará su seguridad y percibirán ese amor que tanto ansían.