NOTICIAS
latest

728x90

header-ad

468x60

header-ad
Mostrando las entradas con la etiqueta niñez. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta niñez. Mostrar todas las entradas

La creatividad ayuda a los niños a lidiar con la Soledad

 

Las actividades creativas protegen la salud mental de los niños que se sienten solos. 

El sentimiento de soledad durante la infancia puede llegar a suponer un gran problema a nivel emocional. Debido a las exigencias de nuestra sociedad es una realidad cada vez más común, por desgracia, entre los más jóvenes. Por ello es importante que podamos ayudarles a encontrar formas saludables para hacerle frente.

Según un estudio reciente, la creatividad puede ser de ayuda en este proceso. A lo largo de este artículo hablamos sobre la soledad, la creatividad y la relación que existe entre ambas en base a la evidencia científica. Por último, planteamos unas estrategias para mejorar la creatividad en niños.


Causas y consecuencias de la soledad en niños. 

Tal y como adelanté, la soledad puede experimentarse en la infancia con más frecuencia de la que pensamos. Debemos tener presente que sentirse solo no implica necesariamente la ausencia de personas. De igual modo que sucede en la adultez, cuando no hay conexiones emocionales significativas en la infancia pueden generarse profundos sentimientos de soledad.

Son diferentes los factores que pueden contribuir a que los niños y las niñas se sientan solos. Entre ellos destacan los siguientes:

  1. Familiares: falta de comunicación, ausencia física o baja disponibilidad emocional de los cuidadores y estilo de crianza autoritario.
  2. Sociales: ser víctima de acoso escolar (o cualquier tipo de acoso), dificultades para relacionarse, cambios importantes en el entorno.
  3. Psicólogos: baja autoestima, ansiedad social o tendencia a la introversión.
  4. Culturales: uso excesivo de la tecnología que acaba desplazando y sustituyendo las interacciones sociales.

La soledad en la infancia puede tener graves consecuencias en el desarrollo social y emocional de las criaturas. Con frecuencia, agrava la baja autoestima y genera cuadros de ansiedad e incluso de presión. Además, se observa un deterioro del rendimiento académico y un incremento de la vulnerabilidad a experimentar problemáticas de salud física.


La creatividad en la infancia. 

La definición de creatividad puede variar mucho en función del contexto o de los autores. Sin embargo, parece que hay cierto acuerdo en que es la capacidad que permite crear ideas nuevas. Además, se relaciona también con la creación de mundos o realidades alternativas y la expresión de los pensamientos de forma original.

Se relaciona con otros muchos aspectos como la resolución de problemas, la comunicación y, especialmente en la infancia, la expresión de emociones. Puede manifestarse o expresarse mediante formas muy diversas (juego simbólico, dibujo, escritura, música, historias, etc.) y todas ellas permiten integrar lo vivido para darle un sentido. Asimismo, mediante la creatividad se expresan y regulan las experiencias emocionales. 


¿Qué relación hay entre la creatividad y la soledad en la infancia?

Durante mucho tiempo se ha considerado que los niños con mucha creatividad podían tener una mayor tendencia a sentirse solos. Esto se explicaba mediante su tendencia a la introspección (estar mucho tiempo en su mundo interno). Además, se consideraba que estos niños presentan una forma de pensar que difiere de la de sus iguales y eso puede incrementar la soledad.

Sin embargo, un estudio reciente señala que la creatividad puede ser justamente una herramienta que permita disminuir la soledad. Se considera que, al ser creativos, los infantes pueden encontrar formas de expresar lo que sucede en su mundo interno y conectar con sus iguales mediante las actividades artísticas y narrativas.

Más concretamente, el estudio relacionaba una mayor teoría de la mente con una menor soledad. Vieron que niños que tenían una mayor teoría de la mente tenían más habilidades para comprender los mundos internos (pensamiento, emociones y puntos de vista) de las otras personas y, de este modo, se sentían menos solos.

Así pues, aunque no encontraron una relación directa entre la creatividad y la soledad, sí se planteó la opción de que mediante las habilidades creativas se puede contribuir a desarrollar una mejor teoría de la mente en los niños. Dado que la relación observada en el estudio entre la teoría de la mente y la soledad era débil, sería interesante continuar investigando.

Finalmente, es necesario destacar que lo que sí se hace evidente en las investigaciones es la importancia de que los niños desarrollen adecuadamente aspectos como la creatividad y la empatía para poder disfrutar de un desarrollo saludable a nivel emocional, mental y físico.


Estrategias para fomentar la creatividad. 

La creatividad es necesaria para que los niños se desarrollen adecuadamente. Les permite explorar y comprender tanto el mundo que les rodea como su propio mundo interno. Cultivar esta habilidad puede ser más sencillo de lo que imaginamos.

Es necesario que los infantes dispongan de tiempo y espacios para jugar libremente sin tener que seguir reglas estrictas constantemente. Aspectos como la lectura, la escritura, la música y el arte pueden ser grandes aliados también en este sentido.

Es importante que los adultos referentes sean cautos/as con el uso de las tecnologías. Estas pueden ser un arma de doble filo. Si bien es cierto que pueden ser una herramienta para desplegar la creatividad, también pueden generar adicción y desplazar otras actividades como el juego libre.

En esta línea, los cuidadores pueden fomentar también la creatividad de los niños mediante su apoyo. Es decir, pueden proporcionar materiales diversos para que los niños exploren y permitirles hacerlo de forma libre. Además, pueden animarles a seguir creando y explorando. Fomentar la curiosidad y evitar la sobreprotección son aspectos básicos.


*Fuente: Psicologia y Mente. Por Nera Moreno. Marzo 2025.

Nerea Moreno. (2025, marzo 11). La creatividad ayuda a los niños a lidiar con la Soledad. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/creatividad-ayuda-a-ninos-a-lidiar-con-soledad

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

El liderazgo enseñado en la familia hace la diferencia en la crianza de niños fuertes y felices

 

Aunque en la escuela o en otros entornos sociales se les anima a convertirse en líderes, es en el hogar donde los niños encuentran sus mayores ejemplos de liderazgo. 

Por eso es fundamental que los padres se pregunten si el ejemplo dado está motivando a los niños y adolescentes a ser meros seguidores (de ideas o incluso de personas) o si les está mostrando que es posible ser protagonista en las situaciones que la vida impone.

Las familias que sobreprotegen a sus hijos, no dejándoles sufrir las consecuencias de sus actos o incluso no permitiéndoles contacto con los problemas que existen en el mundo, están creando lamentablemente una generación que tendrá serios problemas para adaptarse a la realidad que se les imponga en la vida adulta.

Las situaciones de crisis dentro de la familia o de carácter global son complejas de vivir. Pero períodos como este, si los experimentan los niños con una comprensión dentro de sus limitaciones, son valiosos. Y por eso, es necesario que los padres estén preparados para liderar y enseñar esto no como algo beneficioso para ellos mismos, sino para el bien común. 


¿Cómo enseñar a los niños a superar la adversidad?

Los padres deben seguir adelante y superarlos junto con sus hijos. Se reflejan mucho en lo que ven a su alrededor. Si los niños ven un mundo sin frustraciones, sólo con su propio éxito o el de sus amigos, no sabrán cómo superar la adversidad. Es necesario delegar responsabilidades, ver que sus padres se esfuerzan en su vida diaria y toman decisiones difíciles.

En mi infancia, por ejemplo, pasé por muchos momentos difíciles, mi padre nunca se quejó. Pero, en uno de esos momentos, mi madre me explicó la situación en la que estábamos y me exigió que sacara buenas notas y ayudara a mis hermanos, ya que no trabajaba fuera de casa.

Muchos dicen que evitan que sus hijos sufran, porque no quieren que pasen por lo que ellos vivieron en su infancia. Esto es absurdo, que bueno que tu hijo pase por lo mismo que pasaste tú, incluso peor. ¿Cual es el problema? Quizás él está de paso y tú crees que no, debido a una falsa protección.


¿Cómo puede el liderazgo familiar ayudar a moldear el liderazgo de los jóvenes?

Por referencia. Se trata de dar a los jóvenes la oportunidad de decir "como lo decía mi madre, como lo hacía mi padre, etc." La educación y el ejemplo familiar no tienen resultados inmediatos. Es necesario comprometerse y creer en el trabajo realizado y esperar que el niño crezca, así como esperamos el crecimiento de una planta, a la que no se puede tirar hacia arriba para acelerar su proceso. De hecho, nos resulta difícil esperar. Por eso, son importantes las iniciativas que muestran lo que hay detrás de la familia, que saben contar y escuchar historias de la vida real.

¿Cuál debe ser el límite de la interferencia de los padres? ¿Cómo ayudar a los niños a seguir su propia voluntad?

Educar en la responsabilidad, el niño tiene que tomar decisiones. Como médico, a menudo tengo que decirle a mis pacientes: "¿Se ha dado cuenta de que su hija ya es una mujer? Si no lo ha hecho, mírela y deje de tratarla como a un bebé".

Es bueno compartir los problemas con los niños y darles responsabilidad de las decisiones, dándoles tiempo para pensar en las consecuencias de cada una. Si no se les enseña a reflexionar, si no se les da tiempo para madurar, los deseos de los padres terminan reflejándose, ya que los jóvenes no tomarán sus propias decisiones.


¿Qué importancia tiene el liderazgo en la familia?

Liderazgo es una palabra importante, sin duda. Sin embargo, ya ha sufrido un gran desgaste, como otras palabras que surgen en un momento dado y, con el tiempo, acaban convirtiéndose en algo común. Necesitamos volver al origen.

En el cine, por ejemplo, Sylvester Stallone, en Rocky Balboa, al escuchar a su hijo decir que no necesitaba luchar, nos da una lección: “Mira, no sé cuándo dejaste de creer en ti mismo. (…) Nadie te va a pegar tan fuerte en la vida, pero no se trata de qué tan fuerte golpees. Se trata de cuánto puedes aguantar y seguir adelante, lo importante es cuántas veces te levantas”.

Este es el liderazgo que se debe ejercer, no puede ser un liderazgo protocolario ni para que lo vean otros. Es el padre hablando con su hijo, quien sabe cuándo hablar y dirigir al joven. Entonces, el liderazgo es saber ser modelo. Tal como decía un libro que leí: “Los niños siempre son un poco sordos a lo que dicen sus padres, pero nunca se equivocan cuando ven lo que hacen sus padres”.

Los padres y las madres deben enfatizar la importancia de escuchar, de dejar el teléfono a un lado para participar en una conversación, de dar ejemplo, ante todo. Además, deben recordar que son mucho más que simples amigos en las redes sociales, que confían en las acciones de sus hijos y en lo que comparten con la familia.


*Fuente: Gazeta Do Povo-Sempre Familia. Por Sissy Zambão. Febrero 2025.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇦🇺 Los niños en Australia ya no pueden acceder a las redes sociales: los argumentos científicos ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

  

Este año entra en vigor en Australia la ley más estricta del mundo sobre el uso de las redes sociales por parte de los niños. 

Su objetivo es proteger a los niños de los efectos nocivos de Tik-Tok, Facebook, Instagram, Snapchat y similares. En este sentido, la ley australiana va más allá que la Ley de Seguridad Infantil en Internet de 2023 del Reino Unido y la Ley de Seguridad Infantil en Internet (KOSA) propuesta en Estados Unidos. 

Christian Heim, psiquiatra clínico y profesor de la Universidad de Queensland (Australia), explica en Mercator  la evidencia científica que respalda esta medida: 


Evidencia indiscutible. 

Sin excepción, los niños siempre merecen ser protegidos. Como psiquiatra australiano, espero que mi trabajo sea más fácil en el futuro gracias a esta ley, que entra en vigor este año. Se adoptó tras una mayor conciencia y la aparición de cada vez más evidencia científica sobre el daño que causa el uso de las redes sociales a los niños. Como explicaron los periodistas de la BBC :

“La idea central del gobierno [australiano]… es que existe un vínculo causal entre el uso de las redes sociales y el deterioro de la salud mental”.

El hecho de que la salud mental disminuye de forma directamente proporcional al uso de las redes sociales online está confirmado por estudios y es casi indiscutible. Pero la salud mental también está empeorando en relación con el aumento de las tasas de divorcio, el consumo de drogas y alcohol, la disparidad de ingresos, la urbanización y más. ¿Existe evidencia que indique directamente que las redes sociales realmente causan un deterioro en la salud mental? 


Crea adicción.

Durante la última década, numerosos estudios han demostrado que el uso excesivo de las redes sociales es perjudicial y que muchas personas, incluidos los adolescentes, se vuelven adictas a ellas. Las comparaciones que alimentan y las expectativas poco realistas que crean contribuyen a la depresión y la ansiedad .

La tasa de depresión está aumentando, incluso entre los niños pequeños . Y la incidencia de la ansiedad ha aumentado, incluso entre los jóvenes . Las adicciones de todo tipo también están aumentando , y la tasa de suicidios continúa aumentando, al menos en Estados Unidos y Australia, según los datos.

En Estados Unidos, durante un período de cinco años, la tasa de suicidio entre niñas de 10 a 14 años aumentó un 300% . Las redes sociales y el anonimato que proporciona la “pantalla” que constituye cualquier pantalla de un dispositivo alimentan el ciberacoso. Esto se manifiesta a través de la exclusión social, la difusión de rumores y la difamación . Muchos jóvenes, tanto mujeres como hombres, se han suicidado en esos contextos. Es trágico. 

Las pantallas en sí, cuando se utilizan correctamente, no son intrínsecamente dañinas para los niños. Es poco probable que un niño que aprende mucha historia o matemáticas en línea tenga problemas de salud mental muy graves. Pero las comparaciones con otros, las altas expectativas, la explotación sexual y el acoso en las redes sociales pueden ser devastadores. 


La adicción a las redes sociales en línea conduce a la insatisfacción, a la baja autoestima y a una sensación de vaciamiento personal a través de una sobredosis de dopamina seguida de su posterior agotamiento. 

La adicción a Internet provoca una disminución del número de amigos y soledad; El 68% de los jóvenes duermen con el móvil a mano y consultan su feed al despertarse . Esto se ha convertido en una nueva normalidad. 

El mundo virtual es predecible, mientras que el mundo real es espontáneo.

Los jóvenes ahora se sienten “más cómodos en Internet que en una fiesta” porque, admitió un joven, “ nos gustan más nuestros teléfonos inteligentes que las personas reales ”.

¿No debería sorprendernos entonces que los directores ejecutivos de Silicon Valley prohíban a sus propios hijos acceder a las redes sociales en línea ? ¿Cuándo un teléfono se volvió más divertido que las fiestas y la gente?

Para encontrar respuestas, miremos dentro del cerebro. El cerebro se adapta a los algoritmos predecibles y simples de la pantalla y se aleja de las interacciones reales con seres humanos porque estas son demasiado espontáneas y complejas: una fiesta es una reunión de seres humanos espontáneos y complejos en la vida real, mientras que el compromiso en línea es virtual y predecible. 


Las redes sociales están destruyendo nuestra empatía. 

Muy significativo es un estudio realizado en 2018 por Christian Montag y su equipo. El estudio encontró un vínculo causal entre el uso de las redes sociales y la contracción del giro cingulado anterior (ACG) del cerebro, la sede de la empatía. Vale la pena explicar esto.

El estudio evaluó a 61 participantes en función de su uso de las redes sociales. Quienes los usaron más experimentaron una contracción directamente proporcional de esa porción del cerebro. No se estableció un vínculo simple entre el uso de redes sociales y la contracción del giro cingulado anterior, sino una relación dosis-respuesta directa: cuanto más se utilizan las redes sociales, más afectada se ve esa zona del cerebro. Y hallazgos de este tipo encajan en una clara relación causal . Un caso similar fue el descubrimiento de que el riesgo de padecer cáncer de pulmón y enfermedades cardíacas aumenta cuanto más se fuma. Es un descubrimiento significativo.

El estudio demostró daños en el giro cingulado anterior, lo que indica una reducción en la salud mental. En términos generales, el giro cingulado anterior es donde experimentamos la empatía: la conexión con los demás. Su declive significa menos empatía, lo que hace que la persona tenga menos amigos, disfrute menos tiempo con personas reales, tenga menos contacto visual y se sienta menos conectada. Ésta es la situación de muchos jóvenes hoy en día. 

La implicación es que la empatía, que la gente ha practicado a lo largo de la historia humana para facilitar la socialización, se está erosionando rápidamente porque esta habilidad no se utiliza lo suficiente. Y menos empatía significa menos conexiones auténticas y reales entre las personas.


Un círculo vicioso. 

Las buenas relaciones con quienes te rodean son un poderoso factor protector para la salud mental . La interacción reducida con personas cercanas tiene un impacto negativo en la producción y circulación de sustancias químicas en el cerebro y puede conducir a la fobia social, la ansiedad, la depresión e incluso el suicidio .

Para superar la soledad, los adolescentes recurren a las redes sociales en lugar de a los amigos. Y así entra en un círculo vicioso. La prohibición en Australia sobre niños menores de 16 años podría ayudar a evitar estas repercusiones negativas. La medida empieza a tener sentido si consideramos esta evidencia. 


Niños pequeños y pantallas. 

Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud recomienda que los bebés se mantengan completamente alejados de las pantallas durante el primer año de vida y que los niños de hasta cinco años tengan acceso a las pantallas durante menos de una hora al día . Simplemente protegerá sus cerebros.

Los bebés y los niños necesitan estar rodeados de personas reales para desarrollar empatía. Otro aspecto importante es que simplemente no hay ningún estudio que demuestre que el uso excesivo de las redes sociales sea beneficioso para el cerebro de los niños.

Como psiquiatra, la suma de la evidencia científica me dice lo siguiente: el uso de redes sociales en línea tiene un impacto negativo en el cerebro, afectando la capacidad de empatizar con los demás y las relaciones con quienes te rodean, lo que lleva a un deterioro en la salud mental.

El tiempo frente a la pantalla nos aleja de la interacción humana que necesitamos. Las plataformas de redes sociales tienen la capacidad de apoderarse de las mentes de los jóvenes, alentándolos a compararse con otros, distorsionando sus expectativas, exponiéndolos a depredadores y dejándolos vulnerables a la explotación sexual y comercial. 

Para combatir esta situación en Estados Unidos, el Instituto para el Estudio de la Familia lanzó la Iniciativa Tecnológica “La Familia Primero” . El objetivo es ayudar a las familias brindándoles recomendaciones sólidas sobre el uso de las redes sociales por parte de los niños .

En Australia, abogo por un uso moderado de las redes sociales entre los jóvenes, los trabajadores y las personas que quieren disfrutar de amistades y una relación romántica.

Australia ha dado un paso importante en la protección del bienestar mental de los jóvenes. El resto del mundo haría bien en seguir nuestro ejemplo. La adopción de la ley KOSA por parte del Congreso de Estados Unidos lo antes posible sería un nuevo paso muy útil a raíz de la evidencia científica. Este es un área de investigación crucial para nuestros niños y el futuro. 


*Fuente: Știri pentru viață. Asociația ProValori Media de Rumania. Por Dr Christian Heim. Febrero 2025.  

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇬🇧 Los niños del Reino Unido son más bajos, más gordos y más enfermos en medio de una dieta deficiente y la pobreza, según un informe ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

 

Food Foundation dice que la altura de los niños de cinco años disminuye, la obesidad infantil aumenta en un tercio y la diabetes tipo 2 en un quinto.  

Los niños de todo el Reino Unido son cada vez más bajos, más gordos y más enfermos en medio de una epidemia de malas dietas, inseguridad alimentaria y pobreza, según un informe que advierte que millones se enfrentan a una "bomba de tiempo" de problemas de salud evitables. 

La altura media de los niños de cinco años está disminuyendo , los niveles de obesidad han aumentado en casi un tercio y el número de jóvenes diagnosticados con diabetes tipo 2 ha aumentado en más de una quinta parte, según el informe de la Fundación Alimentaria. 

Los investigadores encontraron que la comercialización agresiva de alimentos ultraprocesados ​​baratos, las dietas que carecen de nutrientes esenciales y los altos niveles de pobreza y privaciones están impulsando la "disminución significativa" de la salud de los niños.  

Si no se revierte esta alarmante trayectoria, una generación se verá agobiada durante toda su vida por enfermedades relacionadas con la dieta y el impacto en la salud mental de vivir con enfermedades, seguido de una muerte prematura, concluyó el informe.  


Expertos en salud, políticos y activistas alimentarios advirtieron que sin una acción inmediata para revertir el daño, la crisis abrumaría al NHS y debilitaría la economía durante décadas, con gran parte de la población demasiado enferma para trabajar. 

"El deterioro de la salud infantil que se muestra claramente en este informe es un resultado impactante y profundamente triste de las fallas del sistema alimentario en el Reino Unido", dijo Henry Dimbleby, ex zar alimentario del gobierno y autor de la Estrategia Alimentaria Nacional. 

"Necesitamos que el próximo gobierno tome medidas decisivas para hacer asequibles los alimentos saludables y sostenibles, frenar el flujo constante de comida chatarra y darse cuenta de que invertir en la salud de los niños es una inversión en el futuro del país". 

El informe llega después de que The Guardian revelara que a los ministros se les dijo que estaban poniendo a los niños en riesgo de mala salud de por vida después de dejar de lado las políticas para abordar la obesidad y la comida chatarra hasta 2025.  

Michael Marmot, director del instituto de equidad en salud de la UCL, dijo que el nuevo informe destacó un dramático empeoramiento de la salud infantil en la última década. 

“Solíamos pensar que la combinación de desnutrición y obesidad era una característica de los países de ingresos bajos y medios. Ahora lo estamos viendo en Gran Bretaña en 2024”.

“Más de un siglo de historia nos ha llevado a esperar mejoras continuas en materia de salud. En los últimos doce años eso ha cambiado. La esperanza de vida saludable ha disminuido. Sencillamente, no se satisfacen las necesidades humanas fundamentales de las personas”. 


El informe de la Food Foundation, que incluyó un nuevo análisis de datos de fuentes gubernamentales y de salud, destacó el rápido deterioro del estado de salud de los niños. 

La altura de los niños de cinco años en el Reino Unido ha ido disminuyendo desde 2013 y los niños también son más bajos que los de casi todos los demás países comparables, según el informe. 

Los niveles de obesidad entre los niños de 10 y 11 años en Inglaterra han aumentado un 30% desde 2006, y uno de cada cinco niños ya es oficialmente obeso cuando termina la escuela primaria, encontraron los investigadores. 

Los casos de diabetes tipo 2, que está relacionada con la obesidad, han aumentado un 22% entre los menores de 25 años en Inglaterra y Gales en los últimos cinco años, añadió el estudio. 


Según el informe, los bebés nacidos hoy en el Reino Unido también disfrutarán de un año menos de buena salud que los bebés nacidos hace una década.  

La baronesa Anne Jenkin, una colega conservadora, dijo que la salud de los niños “nunca había sido peor”, pero advirtió que casi nadie hablaba de ello. "Esta es una bomba de tiempo a punto de explotar si no se toman medidas". 

Gordon Brown, ex primer ministro laborista, declaró: "Cuando la estatura de los niños de cinco años lleva cayendo desde 2013, y nos enteramos de que los bebés nacidos hoy disfrutarán de un año menos de buena salud que los bebés nacidos hace una década, todas las madres y padres del país estarán preocupados y conmocionados por lo que les está ocurriendo a los niños debido a la falta de nutrición, viviendo durante los hambrientos años 2020 en la Gran Bretaña de los bancos de alimentos." 

El informe afirma que la salud alimentaria de los niños "no se ha tomado suficientemente en serio" y que "las políticas en este ámbito han sido mediocres y totalmente insuficientes para abordar la gravedad del problema". 

La "promoción agresiva de la comida chatarra barata" y los niveles de inseguridad alimentaria causados ​​por la pobreza y las privaciones significan que los niños viven en un entorno que hace que alimentarlos de forma saludable sea un "desafío casi imposiblemente difícil", añadió. 

Anna Taylor, directora ejecutiva de The Food Foundation, dijo que los problemas de salud provocados por una mala alimentación eran "totalmente prevenibles". 

“Los políticos de todo el espectro político deben priorizar políticas que brinden a todos los niños acceso a la nutrición que necesitan para crecer saludablemente, como debería ser su derecho”. 

El chef y activista alimentario Jamie Oliver dijo: “Décadas de negligencia gubernamental han significado que los niños sufran más enfermedades relacionadas con la obesidad, lo que lleva a que su estatura promedio se reduzca y vivan vidas más cortas; no se les está dando la oportunidad de ser personas felices y saludables.  

“Necesitamos revertir esta tendencia si queremos tener la generación de niños más saludable y, para lograrlo, debemos analizar seriamente los alimentos que nos alimentan. Y ahora mismo, no es bonito”.

 

*Fuente: The Guardian. Por Andrew Gregory. Junio 2024.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

¿Es bueno ‘ser bueno’? Lo que dice de nosotros el control de la conducta infantil ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

La percepción de lo que constituye una “mala conducta” en niños y niñas es un espejo de los valores y estructuras sociales de una época. 

Cuando decimos que un niño “se porta mal” estamos haciendo un juicio a partir de nuestras expectativas adultas sobre cómo debe ser la conducta infantil. 

Es importante analizar de qué dependen estos juicios adultos y, por otra parte, en qué contextos los niños y las niñas son capaces de subvertir el orden establecido y desobedecer. 

Fuente: The Conversation*


Adultos en miniatura. 

La filosofía de crianza en la cultura occidental ha evolucionado a lo largo de los siglos, en paralelo a los cambios en la estructura económica, familiar y las políticas reproductivas. 

Antaño, la prole era un bien imprescindible para la economía familiar y la mortalidad infantil era alta. La crianza tradicional valoraba la adquisición de actitudes maduras, más adaptativas a las circunstancias que niñas y niños tenían que afrontar como mano de obra barata y asumiendo labores domésticas desde muy pronto. 

A finales del siglo XIX, esta concepción de los niños como “adultos en pequeño” empieza a cambiar para ir transformándose en el concepto de infancia actual. Hoy en día, la infancia es entendida como un periodo vulnerable que requiere de unos cuidados y una educación. 

Portarse mal adquiere significados muy diferentes en estos distintos contextos históricos, ya que las conductas que se esperan de la infancia son muy distintas. 


Diferencias históricas y culturales. 

Justamente partir del siglo XIX los adultos en las culturas occidentales comienzan a mostrar preocupación por la felicidad de niños y niñas. Esta “cultura emocional popular” se refleja en manifestaciones culturales como la celebración de cumpleaños infantiles, que comienzan a aparecer en esa época en la alta sociedad. 

Estas diferencias no se observan solo entre distintos contextos históricos, sino también entre distintas culturas. Si preguntamos en los países occidentales qué es más importante conseguir en la crianza de un hijo, las respuestas apuntarán mayoritariamente a la felicidad, mientras que en países como India o México apuntan al éxito, y en China al buen estado de salud. 

De esto podemos inferir que “portarse mal” en esas distintas culturas estará relacionado con conductas que desvían a los niños de los objetivos que para ellos ha marcado la sociedad adulta. 


Cambios de perspectiva sobre la conducta infantil. 

Por tanto, la definición de mala conducta no es absoluta sino relativa al contexto y las expectativas adultas. Un comportamiento puede ser calificado de inadecuado si resulta inconveniente o perjudicial bajo el prisma de los adultos. Desde este punto de vista, la pregunta importante no es por qué los niños y las niñas se portan mal, sino qué condicionantes culturales llevan a los adultos a enjuiciar la conducta infantil como mala o buena. 

Por ejemplo, desde la ética protestante que forma el “espíritu capitalista” del mundo occidental, se pone gran énfasis en la disciplina, el trabajo duro y la austeridad. Desde esta ética, se considerarían malos comportamientos la desobediencia a la autoridad, así como la falta de disciplina, de autocontrol y de esfuerzo. 

Esta ética originalmente venía acompañada de la creencia de que el niño o la niña son malos por naturaleza, como señala por ejemplo en su libro El deber de los padres: Cómo criar a tus hijos a la manera de Dios el pastor anglicano J.C. Ryle: 

“No debes pensar que es algo extraño e inusual que los pequeños corazones puedan estar tan llenos de pecado. Es la única herencia que nos dejó nuestro padre Adán; es esa naturaleza caída con la que venimos al mundo; es esa herencia que nos pertenece a todos”. 


La visión ilustrada.  

Frente a esta ética protestante, encontramos posicionamientos muy diferentes sobre la educación y la naturaleza de los niños y las niñas como el del ilustrado Jean-Jacques Rousseau. En su Emilio, o sobre la educación, este filósofo plantea que el ser humano es bueno por naturaleza y que la educación debe consistir en guiar la voluntad de aprendizaje del niño y el adolescente sin coartar su libertad. 

La comprensión moderna de la educación está más próxima a los planteamientos de Rousseau que a los de Ryle, en términos generales. Desde esta perspectiva los comportamientos disruptivos de la infancia a menudo indican necesidades no satisfechas o ausencia de un entorno estimulante, lo que situaría la responsabilidad del mal comportamiento en el contexto y no en el individuo. 


Prohibir dando razones. 

La psicología del desarrollo moral es un área de estudio clave que profundiza en las dinámicas de la obediencia y desobediencia infantil. Entre los expertos destacados en este campo se encuentra el psicólogo estadounidense Eliot Turiel. En su obra The Culture of Morality (La cultura de la moralidad), Turiel examina cómo diferentes “culturas de la moralidad” coexisten y evalúan la obediencia y el mantenimiento del orden moral desde varias perspectivas. 

En este sentido, también los conflictos que surgen con niños, niñas y adolescentes se pueden enjuiciar desde distintos puntos de vista, bien como un desafío a la autoridad, bien como una resistencia hacia normas que van en contra de su bienestar, sus intereses o sus propios juicios morales. 

Turiel y otros autores ponen de manifiesto que el incumplimiento de las normas por parte de los niños depende, en gran medida, de las razones que les demos para establecerlas. En otras palabras: siempre que prohibamos algo hemos de dar una buena razón para hacerlo si queremos evitar que nos desobedezcan. 


Actitud ante la autoridad. 

Alrededor de los 3 o 4 años, los niños y niñas comienzan a valorar sus elecciones personales y su autonomía. Este inicio de la independencia en relación con sus propios gustos y elecciones se convierte en el ámbito de mayores conflictos con sus padres y otras figuras de autoridad. 

Los niños consideran que la elección de las actividades para divertirse, la elección de amigos y de compañeros de juegos, las actividades de expresión y creatividad así como el control de su propio cuerpo son ámbitos de elección personal. Por tanto, la imposición de normas que atentan contra esta autonomía sin dar buenas razones para ello puede dar lugar a desafíos, quebrantamientos de las normas y mentiras para poder saltárselas. 

A partir de los 3 años, los niños consideran que la elección de las actividades para divertirse, la elección de amigos y de compañeros de juegos, las actividades de expresión y creatividad así como el control de su propio cuerpo son ámbitos de elección personal.


Un estudio reciente sobre el desarrollo moral infantil demuestra cómo los niños reconocen la autoridad de sus padres, aunque no de forma ciega. 

Si las razones que dan los adultos para imponer una prohibición no son consideradas legítimas, los niños juzgan que desafiar las normas o mentir para no cumplirlas es correcto. Si las razones que dan los padres están basadas en cuestiones pragmáticas (no ir a jugar al baloncesto para no romper la ropa nueva) o de prudencia (no volverse a torcer el tobillo), los niños juzgan como legítima la prohibición de jugar al baloncesto. Pero no lo hacen si las razones están basadas en sesgos de género (el baloncesto es de niños/niñas) o raciales (no puedes ir con ese amigo porque es negro). 


Un equilibrio difícil. 

La crianza y educación de hoy enfrentan el desafío de equilibrar la disciplina y la comprensión. Reflexionar sobre el rumbo que tomamos es crucial para forjar ciudadanías conscientes y respetuosas. 

¿Cómo definimos la mala conducta en nuestros propios hijos o de nuestro alumnado? ¿Cuándo y por qué ocurre? Y lo más importante, ¿cómo respondemos a estas situaciones? Estas preguntas son cruciales para afrontar una educación consciente y centrada en el desarrollo moral de las niñas y los niños. 


*Fuente: The Conversation. Por Beatriz Martín del Campo: Profesora Titular de Universidad. Psicología Evolutiva y de la Educación., Universidad de Castilla-La Mancha.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🏴󠁧󠁢󠁥󠁮󠁧󠁿 Inglaterra y 🏴󠁧󠁢󠁷󠁬󠁳󠁿 Gales: El porno online es la causa de aumento de delitos sexuales cometidos por menores ⎪ CULTURIZAR MEDIOS


Más de la mitad de los casos de abuso infantil en Inglaterra y Gales ahora son cometidos por otros niños, en medio de la epidemia de pornografía en línea. 

Fuente: The Christian Institute* 


El Informe de Análisis Nacional de Abuso y Explotación Sexual Infantil Registrados por la Policía encontró que el 52 por ciento de los 106,984 delitos registrados por 42 fuerzas policiales en 2022 fueron cometidos por niños de entre 10 y 17 años, con una edad promedio de 14. 

El informe lo calificó como una “tendencia creciente y preocupante que involucra una amplia gama de delitos”, desde compartir imágenes indecentes hasta la violación. 


'Porno violento'. 

El jefe de la Policía Nacional para la Protección Infantil, Ian Critchley, dijo que el problema se está exacerbando debido a la accesibilidad de los niños a los teléfonos inteligentes y la "facilidad con la que los niños acceden a la pornografía violenta". 

Dijo que hay “una percepción de que es un comportamiento normalizado y por lo tanto esa persona puede llevar a cabo ese comportamiento que está viendo en línea de la manera más violenta también contra otros pares”. 

En un artículo en The Times, Janice Turner añadió: “Sabemos lo que sucede si la mitad de los niños de 13 años ven imágenes gráficas antes de su primer beso, cuando una industria porno global tiene impunidad para plataformas de pornografía con violencia, violaciones y acicalamiento de adultos y niños” y "La sociedad evita crear barreras para evitar que los multimillonarios del porno moneticen a nuestros hijos". 


Verificación de edad. 

En diciembre, Ofcom publicó un borrador de guía para hacer mucho más difícil que los menores de 18 años accedan a sitios web de pornografía, de acuerdo con los requisitos de la nueva Ley de Seguridad en Línea. 

Las directrices, que están abiertas a consulta hasta marzo de 2024, no recomiendan sistemas específicos de verificación de la edad, pero incluyen aquellos que “podrían considerarse muy eficaces”, como la tecnología facial combinada con controles de tarjetas de crédito. 

Por el contrario, Ofcom enfatizó que la “autodeclaración de edad”, los “términos generales, las exenciones de responsabilidad o las advertencias” no cumplirían sus requisitos. Las empresas que no cumplan podrían recibir una multa de hasta 18 millones de libras esterlinas o el 10% de sus ingresos anuales globales. 


*Fuente: The Christian Institute.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇪🇸 Fundación MADRINA: Derechos del niño y derechos subsidiarios ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

Todos los niños tienen derechos fundamentales desde que son concebidos, y especialmente desde que nacen, confiriendo este derecho a la madre, al menos hasta los 3 años de vida del bebe, coincidiendo con el cierre de su SNC8⁽¹⁾ y su mayor autonomía personal. 

Todos estos derechos para ser reales, deben ser “Derechos subsidiarios de la madre” al menos hasta que el niño cumpla los 3 años de vida o que tenga una autonomía. 

Fuente: Fundación Madrina*


Derechos del niño y derechos subsidiarios de la madre: 

  • • Todo niño tiene derecho a su propia madre. 
  • • Todo niño tiene derecho a tener identidad y personalidad jurídica desde el seno materno y desde que es concebido. 
  • • Todo niño tiene derecho a tener una familia natural, a un padre y una madre. 
  • • Todo niño tiene derecho a educación universal, desde que es concebido. 
  • • Todo niño tiene derecho a tener una nacionalidad “derecho de tierra” o derecho de Libre presunción desde el seno materno. 
  • • Todo niño tiene derecho a igualdad ante la ley, desde el seno materno y desde que es concebido. 
  • • Todo niño tiene derecho a tener una alimentación saludable y estable desde el seno materno. 
  • • Todo niño tiene derecho a salud universal, desde el seno materno y desde que es concebido. 
  • • Todo niño tiene derecho a la vida, desde el seno materno, y desde que hay vitalidad. 
  • • Todo niño tiene derecho a su propia identidad genética y sexual estable y duradera desde el seno materno. 
  • • Todo niño tiene derecho a un hogar estable, a un “hábitat materno seguro”. 
  • • Todo niño tiene derecho a ser tratado con respeto y dignidad de persona humana, desde que es concebido. 
  • • Todo niño tiene derecho a no ser manipulado genéticamente, derecho a integridad genética desde que es concebido. 
  • • Todo niño tiene derecho a un “vínculo de apego seguro” con su propia madre, desde que es concebido. 


(¹) SNC: Sistema Nercioso Central


*Fuente: Fundación Madrina. 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇳🇱 Holanda: ¿¡Eutanasia a niños menores de 12 años!? ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

El gobierno holandés acordó extender la eutanasia a los niños menores de 12 años. 

El  NLTimes informó el 14 de abril  que el gobierno holandés acordó extender la eutanasia a los niños menores de 12 años. El artículo dice: 

El ministro de Salud, Ernst Kuipers, anunció en un comunicado de prensa el viernes que espera que la regulación se implemente dentro del año. Las nuevas pautas probablemente solo se aplicarán a entre cinco y diez niños por año para quienes “la terminación de la vida es la única opción viable para terminar con el sufrimiento desesperado e insoportable del niño”, dijo Kuipers. 

Fuente: One Of Us Europa*


Esto significa que el gobierno de los Países Bajos planea extender el Protocolo de Groningen, que se aplica a los recién nacidos, a los niños de entre 1 y 12 años, en lugar de modificar la legislación sobre eutanasia para incluir a los niños menores de 12 años. 

La extensión del Protocolo de Groningen es muy preocupante porque permite la eutanasia de recién nacidos que están experimentando sufrimiento actual o futuro. Si usa las mismas definiciones para niños menores de 12 años, habrá muertes por #eutanasia de #niños que pueden tener condiciones tratables. 

En octubre de 2020, el ministro de #Salud de los #PaísesBajos, Hugo de Jonge, anunció que el gobierno planeaba permitir la eutanasia infantil. Según DutchNews.nl

De Jonge agregó que no sería necesario enmendar las leyes actuales. Más bien, los médicos estarían exentos de enjuiciamiento por llevar a cabo una eutanasia aprobada en un niño. 

El NL Times informó hoy que: 

Tras la terminación de la vida, un comité de revisión y el Ministerio Público examinarán si el procedimiento se llevó a cabo con el debido cuidado. 

Esto significa que la decisión solo se revisará después de que el niño haya muerto.


El  anuncio en octubre de 2020, un grupo de ciudadanos holandeses y la Coalición para la Prevención de la Eutanasia lanzaron una campaña eficaz contra la eutanasia infantil en los Países Bajos. 

Una petición con más de 100.000 personas que se oponen a la #EutanasiaInfantil. 

Hubo un  número récord de muertes por eutanasia en los Países Bajos en 2022  con 8720 muertes reportadas que representan un aumento del 14 % desde 2021 y el 5,1 % de todas las muertes en los Países Bajos. 288 de los 8720 se basaron en que la persona padecía demencia. 

La #AsociaciónMédica Mundial declaró en 1987 una declaración que fue referida en 2005  afirmando: 

"La eutanasia, que es el acto de acabar deliberadamente con la vida de un paciente, incluso a petición del propio paciente oa petición de familiares cercanos, no es ético. Esto no impide que el médico respete el deseo de un paciente de dejar que el proceso natural de la muerte siga su curso en la fase terminal de la enfermedad". 


*Fuente: One Of Us Europa. Iniciativa ciudadana europea lanzada por un grupo de ciudadanos de los países de la Unión Europea para exigir a las instituciones comunitarias que garanticen la protección de los seres humanos desde su concepción en las áreas de competencia de la Unión Europea.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇺🇸 EEUU. Poner a los niños en el centro de la política familiar ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

Nuestra cultura ha cambiado drásticamente, pero los niños no han cambiado. 

De hecho, continúan siendo víctimas de prácticas y políticas que priorizan los deseos de los adultos por encima de los derechos de los niños. Ya es hora de comenzar a ponerlos en el centro de nuestra conversación nacional. Eso comienza con la defensa clara y valiente de los derechos de los niños dando forma a la cultura, reformando la ley y repensando nuestro enfoque de la tecnología.

Fuente: The Public Discourse*


El panorama en torno al matrimonio y la familia ha cambiado drásticamente en los últimos sesenta años. Culturalmente, el deseo, la elección y la identidad sexual de los adultos se han elevado como bienes supremos. Legalmente, el divorcio sin culpa transformó lo que solía ser la institución más amigable para los niños que el mundo haya conocido en un vehículo de realización adulta. El matrimonio entre personas del mismo sexo llevó esa mentalidad centrada en los adultos a su conclusión lógica. Tecnológicamente, cortamos el sexo de los bebés con la píldora anticonceptiva y luego separamos a los bebés del sexo con FIV y subrogación. 

¿Qué tienen en común estos profundos cambios en la familia estadounidense? La respuesta es que, en cultura, leyes y tecnología, demasiadas personas priorizan lo que los adultos quieren por encima de los derechos naturales de los niños . Con demasiada frecuencia, los niños son las verdaderas víctimas de la política matrimonial y familiar, y sufren la pérdida de derechos fundamentales mientras sus voces rara vez se escuchan. 

Mientras debatimos la política a favor de la familia en la era posterior a Dobbs , debemos reconocer y respetar los derechos de los niños, especialmente el derecho de cada niño a una madre y un padre biológicos en una unión amorosa y duradera. A pesar de las profundas diferencias políticas que existen entre los estadounidenses, cada uno de nosotros nació de un hombre y una mujer, y cada uno comprende la importancia de ser amado por el hombre o la mujer que nos dio la vida, o el dolor de que se le niegue una relación con uno. o ambos. 

Nuestro alejamiento de la comprensión histórica del matrimonio como la unión de un hombre y una mujer tiene sus raíces en el descuido de los derechos de los niños. Para retomar el rumbo y formular propuestas efectivas a favor de la familia, debemos poner a los niños en el centro de nuestros esfuerzos para formar cultura, dar forma a políticas y resistir las nuevas amenazas tecnológicas para el matrimonio y la familia. 

Mientras debatimos la política a favor de la familia en la era posterior a Dobbs , debemos reconocer y respetar los derechos de los niños, especialmente el derecho de cada niño a una madre y un padre biológicos en una unión amorosa y duradera. 


Asuntos de biología. 

A pesar de los rápidos cambios culturales, legales y tecnológicos, los derechos y necesidades de los niños siguen siendo los mismos. Los mantras de la cultura pop como “el amor hace una familia” no han logrado producir resultados infantiles comparables a los de la familia tradicional. La neutralización de género de las leyes de matrimonio y paternidad y la proliferación de tecnologías reproductivas no han borrado los beneficios que reciben los niños al ser criados por un hombre y una mujer. Nuestros mejores esfuerzos para rehacer la familia son impotentes para cambiar las realidades del niño. ¿Cuál es esa realidad? Que cuando se trata de hacer y criar niños, la biología importa. 

Esto significa que la política a favor de la familia debe priorizar a los padres biológicos. Hay tres razones clave para empezar desde aquí. Primero, es más probable que los niños prosperen y se sientan amados si son criados por sus padres biológicos. No solo se requiere un hombre y una mujer para que comience la vida de un niño, sino que los padres biológicos de un niño son estadísticamente los dos adultos con más probabilidades de garantizar que el niño esté seguro y sea amado. Durante muchos años, los estudios de ciencias sociales han demostrado consistentemente que los adultos no emparentados tienden a interesarse menos por los niños y a protegerlos menos . De manera similar, el Centro de Investigación Pew encontró que las personas en familias reconstituidas “típicamente sienten un mayor sentido de obligación hacia los miembros de su familia biológica que hacia sus parientes adoptivos”. 

Esta investigación empírica sustenta los testimonios de niños a quienes se les ha negado una conexión biológica con sus padres. En palabras de una mujer que experimentó muchos años de sentirse rechazada e insignificante en el contexto de una situación de familia reconstituida: 

Detrás de escena, mis hermanos originales y yo hemos experimentado mucho dolor como resultado de combinar familias debido al favoritismo de mi madrastra hacia mis hermanastros. … Supongo que se podría decir que, a menudo, el esposo acepta todo aquello en lo que la esposa se esfuerza y, a menudo, hay una clara diferencia en el esfuerzo que la madre pone de forma natural en sus propios hijos. Como resultado, sus hijos fueron favorecidos sobre mis hermanos originales. 


En segundo lugar, los padres biológicos pueden otorgar a los niños un sentido de identidad más arraigado y estable, ayudándolos a responder a la pregunta "¿Quién soy yo?" Podemos entender mejor cómo la biología afecta la identidad de un niño si escuchamos a los niños que fueron criados sin la seguridad que promete. Según una encuesta realizada por el Congreso Estadounidense de Adopción, el 65 por ciento de los adoptados expresaron el deseo de conocer a sus padres biológicos y el 94 por ciento expresó el deseo de saber a qué padre biológico se parecen más. Según una encuesta de 2020 realizada por el centro de recursos We Are Donor Conceived, la mayoría de sus miembros “espera entablar una estrecha amistad con su padre biológico [donante]” y cree que existe un “derecho humano básico a conocer la identidad de ambos padres biológicos".  

En tercer lugar, los padres biológicos brindan los beneficios complementarios de la maternidad y la paternidad en la vida de un niño. A pesar de los esfuerzos de los medios de comunicación para asegurarnos que el género es una construcción social y los estudios académicos con metodologías dudosas que pretenden demostrar que a los niños con padres del mismo sexo les va "no de manera diferente", una sólida erudición en ciencias sociales continúa demostrando lo que siempre hemos sabido: los niños a menudo sufren sin un padre y una madre amorosos. La biología es importante porque garantiza que los niños tengan al menos la posibilidad de recibir la gama de beneficios que brindan la maternidad y la paternidad, incluso si esos beneficios no siempre se realizan por completo. 

No solo se requiere un hombre y una mujer para que comience la vida de un niño, sino que los padres biológicos de un niño son estadísticamente los dos adultos con más probabilidades de garantizar que el niño esté seguro y sea amado. 


Cambiando la historia, dando forma a la cultura. 

Nuestra cultura ha cambiado drásticamente, pero los niños no han cambiado. De hecho, continúan siendo víctimas de prácticas y políticas que priorizan los deseos de los adultos por encima de los derechos de los niños. Ya es hora de comenzar a ponerlos en el centro de nuestra conversación nacional. Eso comienza con la defensa clara y valiente de los derechos de los niños dando forma a la cultura, reformando la ley y repensando nuestro enfoque de la tecnología. 

Primero, debemos reconocer que construir una cultura matrimonial más fuerte y saludable significa construir una comprensión del matrimonio como un asunto de justicia fundamental para los niños, porque eso es exactamente lo que es. Para ayudar a lograr esto, debemos aprovechar el poder emocional de la narrativa personal para dar forma a los resultados políticos. En pocas palabras: para proteger los derechos de los niños y fortalecer el matrimonio y la familia, necesitamos contar una mejor historia. 

Aquellos que priorizan el deseo de los adultos sobre las necesidades de los niños han tenido éxito continuamente en dar forma a las leyes y la cultura, redefiniendo el matrimonio en el camino, no porque tengan un rincón en la ley natural, una investigación sólida o datos confiables. Continúan desestabilizando a la familia porque provocan una visión más comprensiva de sus víctimas: adultos que buscan la validación de sus sentimientos, elecciones e identidad sexuales. En respuesta, los defensores del matrimonio tradicional confiaron con demasiada frecuencia en estadísticas frías. Para cambiar la cultura, necesitamos transmitir historias de las verdaderas víctimas , los niños, que han sufrido bajo la redefinición de la familia moderna . La mejor respuesta a un artículo que detalla las luchas de dos hombres que buscan ser padres a través de la subrogación es elhistoria de una niña con dos padres que deseaba desesperadamente una madre. 

Pero las parejas del mismo sexo que adoptan no deberían ser señaladas. También es importante resaltar el impacto dañino para los niños del divorcio sin culpa, la donación de esperma y óvulos empleada tanto por parejas heterosexuales como homosexuales, y la maternidad soltera o la paternidad por elección. Todos los grupos de adultos son culpables de victimizar a los niños. Por esta razón, debemos insistir en que todos los adultos —solteros, casados, homosexuales, heterosexuales, fértiles e infértiles— nieguen sus propias necesidades para que se protejan los derechos de los niños. Este enfoque enfatiza que no estamos discriminando a ciertos adultos; en cambio, estamos luchando por cada niño. 

Con el tiempo, podríamos reemplazar frases vacías como "el amor es amor" con ideas más profundas y sustantivas que nos recuerden que los niños no son mercancías y que los adultos deben sacrificarse por los niños, en lugar de insistir en que los niños se sacrifiquen por nosotros. A medida que la próxima generación surja de las familias más fragmentadas de la historia de nuestra nación, cada vez más resonará destacar la pérdida de niños. 

Podríamos reemplazar frases vacías como "el amor es amor" con ideas más profundas y sustantivas que nos recuerdan que los niños no son mercancías y que los adultos deben sacrificarse por los niños, en lugar de insistir en que los niños se sacrifiquen por nosotros. 


Apoyando la Política Pro-Familia. 

Como sugerí el año pasado , el movimiento matrimonial necesita cambiar corazones y cambiar leyes. Cuando se trata de la ley del matrimonio, las malas leyes y los malos fallos prohíben hacer distinciones relacionales entre parejas del mismo sexo y del sexo opuesto. Por lo tanto, los abogados y legisladores a favor de los niños deben proponer incentivos legales creativos basados ​​no en las relaciones de los adultos entre sí, sino en las relaciones de los adultos con los niños. 

En particular, necesitamos propuestas a nivel estatal que recompensen a los padres biológicos por criar a sus hijos juntos en una relación matrimonial. Al emplear un lenguaje como este, transmitimos que tales incentivos no solo son buenos para los niños, sino también para la sociedad: 

ESTE ESTADO ofrecerá exenciones fiscales a los padres biológicos de niños que están en una relación casada. El estado otorga un crédito anual de $400 por niño mientras los padres biológicos del niño están casados ​​entre sí, y $700 anuales por niño si los padres se casaron antes del nacimiento del niño. 

Los padres biológicos son estadísticamente los adultos más seguros, más conectados, más comprometidos y más protectores en la vida de un niño. Este crédito fiscal protege a los niños al incentivar la formación de un hogar donde los niños sufren las tasas más bajas de abandono y abuso, obesidad, uso de drogas, pobreza y encarcelamiento. 

Este crédito tributario por hijos también minimiza la necesidad de fondos gubernamentales contra la pobreza, servicios de protección infantil, apoyo académico, participación policial y otra ayuda estatal de emergencia. 

Este enfoque ofrece tres ventajas. Primero, evita palabras como madre, padre, hombre y mujer, enfocándose en los derechos y necesidades de los niños más que en los reclamos de categorías específicas de adultos. En segundo lugar, se aplica por igual a hogares del mismo sexo y del sexo opuesto no relacionados, lo que refuerza la idea de que se trata de proteger a los niños en lugar de discriminar a los adultos. En tercer lugar, centra el debate no en la legitimidad de los sentimientos de los adultos, sino en los datos de la estructura familiar, que es exactamente donde debería haber estado el debate sobre el matrimonio desde el principio. 

Para aquellos que se preguntan acerca de los programas y beneficios para las parejas que adoptan, los importantes programas legales y fiscales ya incentivan la adopción, y la mayoría de los estados tratan correctamente a los niños naturales y adoptivos de la misma manera. Lo que se necesita ahora es un incentivo que refuerce los lazos entre los niños y sus padres biológicos. 

Más allá del matrimonio, debemos poner a los niños en el centro de los esfuerzos legales para hacer retroceder el divorcio sin culpa , recalibrar el sistema judicial de familia contra el padre , rechazar la adulteración de los certificados de nacimiento de los niños y limitar la definición de paternidad a la biología y la adopción. El objetivo sería que se considere que la próxima generación de pensadores políticos y jurídicos defiende a los niños, en lugar de defender a los adultos. 


Resistiendo las amenazas tecnológicas a la familia. 

Además de formar una cultura y cambiar la ley, debemos resistir y revertir la expansión de la lucrativa industria de la fertilidad, que se basa en la negación de los derechos de los niños. Anualmente, la industria de la fertilidad probablemente tiene un impacto más destructivo en la vida no nacida que el aborto. El movimiento a favor de la familia debe comprender que el aborto y la tecnología reproductiva son dos caras de la misma moneda que mercantiliza a los niños, y actuar en consecuencia. Los niños que salen vivos del proceso de FIV a menudo han visto violado su derecho a su madre y padre mediante el uso de esperma y/o óvulos de "donante". 

El movimiento a favor de la familia debe comprender que el aborto y la tecnología reproductiva son dos caras de la misma moneda que mercantiliza a los niños, y actuar en consecuencia. 


Por supuesto, debemos extender la empatía a los heterosexuales que luchan contra la infertilidad, así como apoyar a nuestros amigos y familiares con atracción por el mismo sexo o soltería no deseada. Al mismo tiempo, debemos trabajar incansablemente para oponernos a la disponibilidad y el abuso de tecnologías que victimizan a los niños. Debemos insistir en que si la tecnología se involucra en la creación de bebés, no puede violar los derechos de los más vulnerables. Por lo tanto, debemos considerar las siguientes propuestas: 

  • • Prohibir la congelación de embriones. Esta práctica es responsable de casi un millón de almas en hielo en Estados Unidos. Cada embrión que se crea debe implantarse fresco, sin bebés "sobrantes" o "excedentes" para descartar, experimentar en nombre de la investigación o "donar" a otra pareja. 
  • • Prohibir el esperma y el óvulo de "donante". Independientemente de si son criados en un hogar heterosexual, homosexual o soltero, el uso de gametos de terceros es siempre una violación de los derechos de los niños. 
  • • Prohibir la subrogación . Ya sea gestacional o tradicional, comercial o altruista, la subrogación corta intencionalmente el vínculo materno que es fundamental para el bienestar de los niños. Cuando los niños experimentan la pérdida materna como consecuencia de una tragedia inesperada, nos lamentamos. Cuando esa pérdida materna se inflige intencionalmente, también debemos verla como una injusticia. 

Cuando se trata del matrimonio y la familia, debemos buscar formar cultura, cambiar las leyes y resistir las amenazas tecnológicas, porque está en juego la vida y el bienestar de los niños. Si centramos los derechos de los niños en cada conversación sobre la estructura familiar, seguirá una buena política. Si fallamos, los niños seguirán siendo desatendidos y tratados como mercancías para satisfacer los deseos de los adultos.  

Los niños no cambiarán ni pueden cambiar. La pregunta que debemos enfrentar mientras buscamos fortalecer el matrimonio y la familia en la era posterior a Roe es: ¿nuestra cultura, ley y tecnología protegerán a los niños o los victimizarán? 


*Fuente: The Public Discourse. Por Katy Faust. Abril 2023. Katy Faust es la fundadora y directora de la organización de derechos de los niños, Them Before Us. Es la líder de CanaVox en el estado de Washington y actualmente aparece en una serie de videos llamada Dear Katy. 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

¿Por qué hacer filosofía con niños? Una mirada desde Francia para repensar ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

La práctica de la filosofía con niños se viene desarrollando en todo el mundo desde hace más de 50 años. Lo que está en juego es múltiple y va mucho más allá de la necesidad de democratizar la enseñanza de la filosofía. Se trata de desarrollar el pensamiento crítico desde temprana edad, de cultivar el pensamiento complejo y la aceptación de la propia vulnerabilidad frente a grandes interrogantes universales y atemporales. 

Esta práctica promueve el diálogo y la aceptación ilustrada de las diferencias, requiriendo un riguroso trabajo intelectual. En este sentido, participar plenamente en las misiones políticas de la escuela puede contribuir a la formación de ciudadanos ilustrados. 

Fuente: The Conversation*


Un ideal democrático

El precursor de la investigación sobre filosofía con niños, Matthew Lipman , fue discípulo de John Dewey, uno de los fundadores del "pragmatismo", defendiendo una filosofía emancipatoria, al servicio de la democracia y anclada en la realidad, basada en el modelo de indagación y proceso científico. 

John Dewey desafió una visión tecnicista de la democracia (como único mecanismo formal) y la consideró más bien como una forma de vida: es decir, como un conjunto dinámico de habilidades y hábitos para conducirse, hablar entre sí y deliberar entre sí. De ahí la idea, con Matthew Lipman, de crear en las clases con niños muy pequeños lo que él llama “Comunidades de Investigación Filosófica” (CRP) que serían una puesta en acto de esta concepción de la democracia. 

En estos talleres, como dentro de un laboratorio, los niños, normalmente sentados en círculo, cara a cara, formularán preguntas y evaluarán las ideas planteadas. Partiendo de un problema (por ejemplo "¿qué es una ley justa?"), se invita a los niños a formular hipótesis, deducir presupuestos y consecuencias, justificar sus opiniones, evaluar colectivamente la validez racional y ética de las diferentes proposiciones. Desarrollan pacientemente, gracias al apoyo riguroso del profesor, una forma de pensar que pretende ser crítica, vigilante y creativa al mismo tiempo. 

Vemos así cómo, en sus propios fundamentos, la filosofía con niños pretende desarrollar la capacidad de pensar y las cualidades humanas que están en el corazón del proyecto humanista y democrático: formar sujetos libres y autónomos, capaces de ejercer su espíritu crítico, de desplegar el pensamiento racional, ético y complejo, para reconocer su falibilidad frente a estos grandes interrogantes que no encuentran una respuesta única y definitiva, pero también para promover una cierta ética de la relación consigo mismo y con los demás. En este sentido, la filosofía permite luchar contra las dos corrientes intelectuales de la posmodernidad: el relativismo de las opiniones y el dogmatismo de las creencias. 

En Francia, en la década de 1970, Jacques Derrida y el GREPH ya llamaban a “filosofar fuera de los muros” , a inventar una práctica filosófica también fuera de la escuela. Pero es sólo desde hace unos treinta años que se observa un interés generalizado por estas prácticas en el mundo francófono: multiplicación de experimentos en las clases, creación de redes de profesores e investigadores, conferencias donde se encuentran los actores de esta red, publicación de artículos en periódicos y revistas, éxito de colecciones para niños ("Les Gouters Philo" publicada por Milán, o la colección "Les Petits Platon"), formación de profesores, disertaciones y tesis sobre el tema y desde 2016 creación de la primera Cátedra Unesco sobre estas prácticas apoyadas por la Universidad de Nantes. 

La introducción en los programas de la escuela primaria francesa a partir de 2002 de “debates” o “discusiones reguladas” y un ambicioso programa de literatura han permitido legitimar institucionalmente estas prácticas en las clases. 


Diferentes cuestiones éticas y políticas. 

Distinguimos tres propósitos principales de la filosofía con los niños a los que corresponden tres escuelas principales en las que se pueden ubicar las prácticas: 

  • • Una primera cuestión ética, porque estas prácticas permiten reconocer detrás del alumno (incluso del más difícil o con discapacidad) un sujeto digno de escucha, respeto, palabra y pensamiento, un "interlocutor válido", según la expresión tan acertadamente encontrado por Jacques Lévine. 
  • • Una segunda cuestión democrática y política porque estas prácticas, basadas principalmente en la discusión democrática y el debate cooperativo, son una oportunidad para practicar la escucha de los desacuerdos, el juicio crítico y la deliberación. 
  • • Por último, una cuestión pedagógica, ya que aquí se trata de democratizar el acceso a una disciplina escolar considerada hermética y elitista y aún reservada de hecho a unos pocos. 


Estas tres cuestiones son evidentemente complementarias: hacer filosofía con niños requiere tanto sentar las bases de una relación ética con ellos, estar convencidos también de la urgencia política de formar ciudadanos ilustrados y desear finalmente la democratización de la disciplina. 

Por lo tanto, no es porque el ejercicio de la filosofía sea fácil en última instancia que se pueda practicar con niños, sino por el contrario porque es difícil que uno debe comenzar temprano. Si queremos una democratización real de su enseñanza, debemos ser capaces de ofrecer a todos los alumnos, y lo antes posible, las herramientas lingüísticas y culturales que les permitan responder a sus necesidades específicas.

Sin eludir las causas políticas y sociales de las dificultades escolares, sin demagogia ni elitismo, sólo la familiarización y el aprendizaje temprano con el rigor de la reflexión pueden tal vez permitir ganar esta apuesta. 


Literatura (infantil), un lugar para pensar. 

La literatura es un medio privilegiado para aprender a filosofar. En efecto, el niño, en los inicios de su pensamiento reflexivo, no sabe, no puede salir de su subjetividad, y su experiencia del mundo es necesariamente limitada. Es necesario, pues, ofrecerle los medios para afinar su razonamiento y emanciparlo de su único punto de vista. 

Es innegable que la literatura permite esta descentración. Porque la ficción literaria, lejos de traicionar y distorsionar la realidad, la revela en su profundidad. Establece un puente entre la experiencia singular –que, por su carácter demasiado íntimo y cargado de afectos, impide dar un paso atrás y analizar– y el concepto –que, por su frialdad, puede perjudicar la implicación personal. Las ficciones sitúan el problema filosófico a una “buena distancia”: entre la excesiva proximidad de la experiencia personal y la abstracción del concepto. Pensar desde personajes ficticios (y no desde la propia experiencia) permite la distancia emocional necesaria para el ejercicio filosófico. 

En la segunda mitad del siglo XX  , Paul Ricœur replantea el concepto de literatura y sus estrechos vínculos con la filosofía. La ficción literaria, por representar la posibilidad multiplicada de experiencias ejemplares y significativas sobre la(s) verdad(es) del mundo, permite pensar la condición humana en toda su complejidad. Liberado de las limitaciones de la realidad empírica, de las leyes de la física e incluso de las leyes de la moral, la ficción me permite vivir por poderes lo que la realidad, por sí sola, nunca me permitirá vivir: escritor y/o lector, puedo cometer asesinato, y, como en Crimen y castigo , experimenta los tormentos del remordimiento desde dentro. Puedo volverme invisible, como el pastor Giges del mito de Platón, y experimentar la posibilidad infinita de la transgresión de la ley y las reglas del Bien y del Mal. 

La literatura nos revela así una cierta forma de verdad sobre la realidad. Si bien queríamos escapar del mundo sumergiéndonos en la lectura de una novela, esta misma ficción nos devuelve a nuestra propia realidad al permitirnos verla bajo otra luz. Una hermosa huida al mundo imaginario nos devuelve a la realidad, una realidad revisitada a la luz de esta ficción que ha trastornado el orden de nuestras certezas: "Los experimentos mentales que realizamos en el gran laboratorio de lo imaginario son también exploraciones realizadas en el reino del bien y del mal”, escribió Ricoeur en Uno mismo como otro. 

La literatura infantil contemporánea es hoy de gran riqueza literaria y filosófica y apuesta también por la inteligencia de los lectores muy jóvenes. Tener en cuenta las cuestiones metafísicas de los niños parece ser una tendencia importante en la literatura infantil contemporánea. Hay muchos autores, como Tomi Ungerer, Claude Ponti, Kitty Crowther, que ofrecen a sus jóvenes lectores historias sutiles, poéticas e inteligentes que invitan a la reflexión. 

El establecimiento de momentos de Comunidad de Investigación Filosófica en la escuela y en la ciudad (como en las bibliotecas) da así cuerpo a lo que Hannah Arendt llamó "oasis de pensamiento", es decir, los tiempos y espacios de creación aislados del ajetreo del mundo. donde los participantes pueden tomar cierta distancia para pensar tranquilamente juntos sobre los problemas de la existencia y la vida en sociedad. En este sentido, estos “oasis” pueden sustentar los procesos de emancipación, reconocimiento y “resonancia” con uno mismo, con los demás y con el mundo, tal como los entiende el filósofo alemán Hartmut Rosa. El tema de la filosofía con los niños es, por tanto, no sólo didáctico o pedagógico sino plenamente político en el sentido más noble del término. 


*Fuente: The Conversation. Por Edwige Chirouter Ella es profesora universitaria de filosofía y ciencias de la educación en la Universidad de Nantes, titular desde 2016 de la Cátedra Unesco "Práctica de la filosofía con los niños, base educativa para el diálogo intercultural y la transformación social" que tiene como objetivo ayudar a desarrollar estas prácticas cívicas a través de investigación, formación, difusión de herramientas educativas en las escuelas y la Ciudad, diálogo entre actores y niños de todo el mundo .


https://theconversation.com/pourquoi-faire-de-la-philosophie-avec-des-enfants-168533

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS