NOTICIAS
latest

728x90

header-ad

468x60

header-ad
Mostrando las entradas con la etiqueta segundaplana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta segundaplana. Mostrar todas las entradas

Inteligencia Artificial: ¿vamos demasiado rápido?

 

La rápida difusión en el uso de las herramientas de inteligencia artificial (IA) y la facilidad de acceso gratuito en algunas de sus modalidades, está modificando los procedimientos de trabajo de muchos ciudadanos.

Aplicadas en la empresa, la enseñanza, los organismos oficiales, los programas de cálculo o diseño, las bases de datos y un largo etcétera, encuentran también su utilidad en el campo de la investigación científica.

En un artículo recientemente publicado en Nature se comenta que la herramienta de OpenIA llamada “herramienta de investigación profunda” o “deep research”, que fue lanzada el 2 de febrero, es capaz de sintetizar información de decenas de páginas web en informes extensos. En diciembre Google lanzó una herramienta similar llamada Gemini.

Varios científicos que lo han probado están sorprendidos por su capacidad para escribir revisiones bibliográficas o artículos de revisión completos. Entre las ventajas de su utilización destacan su velocidad, su capacidad para realizar búsquedas en internet y las habilidades de razonamiento mejoradas del modelo de lenguaje.

A pesar de ello, en su página web, OpenIA admite que su herramienta tiene limitaciones y puede cometer errores en las citas bibliográficas y no distinguir entre información fidedigna o rumores.


El pasado 18 de febrero se ha presentado Grok 3, la nueva versión de IA desarrollada por xIA, la compañía de Inteligencia Artificial de Elon Musk.

Se trata de una versión mejorada de la herramienta lanzada en agosto, con un rendimiento 10 veces superior al de la versión previa. Además, emplea mecanismos de autocorrección que evitan los errores de algunos chatbots de IA, que dan como ciertos hechos falsos.

Según afirman sus promotores, se trata de una herramienta muy precisa que estará integrada en X, lo que le permitirá acceder a datos en tiempo real. Se trata de una herramienta de pago a la que se accederá abonando una cuota mensual de Premium+ X.

En pruebas de rendimiento que han realizado desde la empresa xIA, Grok 3 ha superado a Gemini de Google, DeepSeek y Chat GPT de OpenIA.


Valoración bioética

La rápida evolución de la IA accesible al gran público presenta tantas posibilidades como riesgos. Estas herramientas utilizan algoritmos diseñados para manejar una ingente cantidad de datos, combinándolos de una manera preestablecida para arrojar resultados no exentos de sesgos. 

Estos sesgos pueden deberse a las limitaciones propias de estas herramientas, pero también al diseño mismo de los algoritmos que pueden seleccionar cierta información, censurarla o manipularla, lo que exige su uso prudente, junto con la necesidad de un aprendizaje que permita servirse de su amplia utilidad sin caer en una confianza indiscriminada en la veracidad de sus resultados.

La propuesta de un uso ético de estas herramientas pasa por su aplicación prudente, y el análisis crítico de sus resultados, que eviten trasladar los posibles sesgos y errores inherentes a su utilización a la vida de los ciudadanos, su formación o su cultura.


*Fuente: Observatorio de bioética UCV, BIOÉTICA PRESS. Marzo 2025.  

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Informe: TikTok, la plataforma china que se beneficia de la pornografía infantil

 

Según una investigación de la BBC, TikTok de China se estaría beneficiando de transmisiones en vivo de contenido sexual que involucran a niños, mientras que las políticas de moderación de la plataforma son demasiado débiles para detectar el contenido explícito. 

Tres mujeres en Kenia  dijeron  a BBC News que han utilizado la plataforma china para publicitar abiertamente y negociar pagos a cambio de contenido explícito, y señalaron que comenzaron esta actividad en TikTok cuando eran apenas adolescentes.

“Envíame un mensaje para ver si hay chicos que quieren kinembe. Tap, Tap”, dicen las chicas en las transmisiones en vivo de TikTok mientras bailan lascivamente frente a cientos de personas en todo el mundo.

La palabra “kinembe” significa “clítoris” en idioma suajili, y “tap, tap” se usa comúnmente en TikTok para pedir a los espectadores que le den “Me gusta” a una transmisión en vivo.

Mientras tanto, cuando un artista dice "envíame un mensaje", es una solicitud para que los espectadores de la transmisión en vivo le envíen un mensaje privado en la aplicación china para preguntar sobre la recepción de material más explícito, como striptease o actividades sexuales con otras mujeres jóvenes.

Los espectadores también pueden enviar “regalos” con emojis que luego se pueden convertir en dinero real. Al examinar estas sugerentes transmisiones en vivo de TikTok, se puede ver que los regalos con emojis “llenan la pantalla”, señaló la BBC.


“No es del interés de TikTok tomar medidas drásticas contra la solicitud de sexo”, dijo al medio un exmoderador keniano de TikTok, y agregó: “Cuanta más gente dé regalos en una transmisión en vivo, más ingresos tendrá TikTok”.

Cabe destacar que la aplicación china se lleva aproximadamente el 70 por ciento de los obsequios recibidos por transmisiones en vivo.

También existe jerga codificada en las transmisiones en vivo de TikTok que se utiliza para promover servicios sexuales, informó la BBC.

El ex moderador keniano de TikTok señaló que si bien la compañía china brinda a sus moderadores una guía de referencia para palabras o acciones sexuales prohibidas en la plataforma, es limitada y no tiene en cuenta los términos de jerga utilizados en la aplicación.

Otro moderador de contenido le dijo a la BBC que la moderación también se ve obstaculizada por la creciente dependencia de TikTok de la inteligencia artificial, que según él no capta la jerga local.

La BBC señaló que otros cinco moderadores actuales y anteriores de TikTok han expresado preocupaciones similares.

Mientras tanto, ChildFund Kenya y otras organizaciones benéficas dijeron al medio que niños de hasta nueve años de edad están participando en tales actividades.

La BBC habló con chicas adolescentes y mujeres jóvenes que le dijeron al medio que pasan hasta seis o siete horas cada noche participando de ese comportamiento en TikTok, ganando un promedio de alrededor de 38 dólares por día.


“Me vendo en TikTok. Bailo desnuda. Lo hago porque así puedo ganar dinero para mantenerme”, le dijo a la BBC una chica de 17 años. 

Según se informa, la adolescente vive en un barrio pobre de Nairobi, la capital de Kenia, donde 3.000 residentes comparten baños. La niña dijo que el dinero que gana produciendo material sexual en TikTok se destina a la comida de su hijo y a ayudar a su madre, que ha tenido dificultades para pagar el alquiler desde que murió su padre.

La niña agregó que incluso tiene un “proxeneta digital” que sabía que ella era menor de 18 años cuando comenzó a crear ese tipo de contenido a los 15 años, y señaló que “le gusta usar a chicas jóvenes”.

Ella explicó que el proxeneta digital se lleva más de la mitad de lo que ella gana en regalos emoji, y que trabajar para él era como estar “esposada”, ya que la presionaba continuamente para que presentara transmisiones en vivo con mayor frecuencia.

“Tú eres el que sufre porque él se lleva la mayor parte y, sin embargo, eres tú el que ha sido utilizado”, le dijo la adolescente a la BBC.

Otra niña que también dijo que comenzó a producir material sexual en transmisiones en vivo de TikTok a la edad de 15 años le dijo al medio que recibió solicitudes de hombres en Europa, incluido un hombre alemán que le ordenó que le acariciara los senos y los genitales.

Cuando sus vecinos se enteraron de las transmisiones en vivo, advirtieron a los demás que no se asociaran con ella y la tildaron de "oveja perdida" en su comunidad, le dijo a la BBC.

“A los jóvenes les dicen que los voy a engañar”, dijo. “Me siento sola la mayor parte del tiempo”.

Algunas de las niñas y mujeres también dijeron al medio que su actividad en línea eventualmente se transformó en encuentros en la vida real con usuarios de TikTok que les pagaron por sexo. Agregaron que sus propios proxenetas también las han presionado para tener relaciones sexuales.

Un portavoz de TikTok le dijo a la BBC que la empresa china “tiene tolerancia cero con la explotación”.

“Aplicamos estrictas políticas de seguridad, incluidas sólidas reglas de contenido en vivo, moderación en 70 idiomas, incluido el suajili, y nos asociamos con expertos y creadores locales, incluido nuestro Consejo Asesor de Seguridad de África Subsahariana para fortalecer continuamente nuestro enfoque”, dijo el portavoz de TikTok.


*Fuente: Por Breitbart. Por Alana Mastrangelo. Marzo 2025.  

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Testimonio de vida de una mujer valiente, que rompió el silencio para sanar ⎪ REDASI

 

¡Hola! Somos el equipo REDASI, y en esta oportunidad, queremos compartirte un testimonio de vida de una mujer valiente, que rompió el silencio para sanar. 

Creemos que en medio del dolor y sufrimiento que puedas estar atravesando, estas palabras pueden servir de mucho, para identificarte tal vez con vivencias similares a las suyas, y que una dosis de fe y de esperanza puedan alcanzarte, para creer que una vida diferente aún es posible.

“Soy la cuarta de seis hermanos. Fui, junto a mis hermanas, víctima de abuso sexual infantil. Creo que me llevé la parte más suave de todas esas atrocidades, pero no por eso fue menor el daño que se produjo en mí. 

Fueron muchos años donde sufrimos  negligencia, manipulación, mentiras de parte de quienes debían protegernos.

A causa de esos abusos se produjeron diversas consecuencias en cada uno de nosotros. Mi hermana mayor quedó embarazada a sus quince años (al nacer ese niño, fue criado junto con nosotros como un hermano más; nadie podía enterarse de que era hijo de mi hermana y producto de una violación). En cada uno de nosotros se manifestaron síntomas diferentes, como enfermedades, escapes del hogar, drogas, depresión, malas calificaciones en la escuela, falta de control de esfínteres, baja autoestima, etc. Pasaron trece largos años, hasta que una de mis hermanas rompió el silencio, y toda la mentira que se habían encargado de armar, empezó a caer; y aunque llevó más tiempo, ese fue el principio del fin

Cada uno de nosotros salió a la vida como pudo. A temprana edad emigramos del hogar, en busca de una vida diferente. 

Casi sin pensarlo, como un acuerdo silencioso entre nosotros, no  hablamos más del tema, no sanamos, hicimos de cuenta que no pasó. Esa actitud nos mantuvo en la zona de peligro, porque solo la verdad nos hace libres; porque una herida que se tapa no sana

Pasó el tiempo, y ese niño del que hablé, mi sobrino, creció y se convirtió también en un agresor, metiéndonos en el dolor nuevamente. Esto último produjo en mí una ola de interrogantes ¿cómo podía ser que volviera a pasar? ¿Estábamos marcadas para siempre x la tragedia? ¿Cómo, si cada una había hecho lo que podía por alejarse del pasado, el pasado se hacía presente?

Entonces entré en una búsqueda personal por entender mi historia y sanarla. Entendí que si deseaba que algo fuera diferente, tenía que dejar de huir, tenía que  enfrentar el dolor, tenía que atravesarlo para dejarlo atrás. Porque solo así se puede sanar. Hoy puedo contarlo libre de vergüenza, libre  de culpa, libre de dolor. Y digo libre, porque un día fui esclava de todo eso, y más; vivía atada al dolor, a la desesperanza, a un sentimiento de desprotección, de angustia, a la falta de valía personal, al miedo, a la manipulación de otros, sin poder decir ¡NO!. Toda esa mochila pesada me acompañó durante mi adolescencia y parte de mi vida adulta, sumado a enfermedades que no tenían una  aparente causa a nivel clínico, pero claro, era lo emocional reprimido dentro de mí, lo que le impedía a mi cuerpo funcionar correctamente.

Podría escribir muchísimo y ocupar extensas páginas, explicando todas las consecuencias que el abuso sexual dejó en mí (y en todo mi entorno) durante la infancia, y cómo afectó mi  desarrollo hasta la vida adulta. Cómo me impedía verme y ver a los demás de una manera correcta, cómo me despojó de valor, de dignidad, cuánto me condicionó en mi  relación con mi pareja…


❝  Porque “no somos lo que otros hacen con nosotros”, como dice la famosa frase, “sino lo que decidimos hacer con lo que nos hacen” 


Pero, aunque todo eso fue real en mi vida (y en la de cualquier víctima de este gran mal), quiero contarte la parte en la que fui consciente de todo eso, la parte en la que salí de la cueva de la normalidad, donde se había naturalizado algo que nunca debió ni siquiera existir, para asimilar que lo que nos había pasado no estaba bien y nosotras no teníamos la culpa.

Esa acción me dio la oportunidad de cambiar de vida, de optar x otro camino; me mostró que el poder de decisión lo tenía yo, y esa era la parte de la que podía hacerme cargo. Porque sí, hay otro camino, el camino de la restauración, de la sanidad, de la resiliencia, del perdón. Porque se puede decidir, porque se puede sanar las heridas, aunque no las hayamos causado nosotros. Porque “no somos lo que otros hacen con nosotros”, como dice la famosa frase, “sino lo que decidimos hacer con lo que nos hacen”

Yo elegí un camino diferente del que me enseñaron en la infancia; decidí que no iba a cargar con ese peso toda la vida, decidí ponerle un fin al rótulo de víctima que me habían impuesto. Te mentiría si te dijera que lo logré sola, porque nadie puede solo con tanto dolor. Siempre necesitamos de alguien, y ese fue mi desafío: encontrar y confiar en las personas correctas para dejarme ayudar. Reconocer que necesitaba ayuda y pedirla a aquellos que tenían las herramientas para hacerlo. Por otro lado, que no me traicionara la desconfianza, que me condicionaba para poder abrir mi corazón.


❝ Si estás leyendo esto, quiero decirte se puede, rompe el silencio, busca ayuda en los lugares correctos. No va a ser sencillo, pero te garantizo que lo vale 


Tuve en mi camino un gran compañero de vida que no me soltó, que aguantó mis días tristes, mis crisis;  tuve una pequeña hija que se convirtió en la motivación, cuando las fuerzas y las ganas se iban. Tuve la ayuda de profesionales (psicólogos, preventores, médicos), que me marcaron el camino y fueron de gran importancia. También tuve la ayuda de personas que me guiaron en lo espiritual, para acercarme a vivir una vida plena en todas las dimensiones del ser, que solo es posible con la ayuda de Dios

Esto último, y hablando sobre mi experiencia, fue lo más importante en mi camino. Porque hay cosas que pude trabajar yo, otras que trabajaron los profesionales junto conmigo,  pero hay una parte de mí, en lo profundo de mi corazón, que ni yo ni los profesionales podían abordar, un vacío que nadie ni nada podía llenar,  y como soy una mujer de fe, dejé esa parte en las manos de El Único que podía entrar. Y lo logré; hoy gozo de una vida diferente junto a mi esposo y a mi hija. Disfruto de la experiencia que la vida me ofrece, enriqueciéndome de lo bueno y aprendiendo de lo malo, viviendo plenamente, sintiéndome valorada, amada, y mirando hacia el futuro con esperanza. Hoy vuelvo a soñar, y puedo decirte que es posible.

Si estás leyendo esto, quiero decirte se puede, rompe el silencio, busca ayuda en los lugares correctos. No va a ser sencillo, pero te garantizo que lo vale.”

(Este mensaje se compartió de manera anónima, para cuidar la privacidad de todas las personas afectadas, con el fin de no exponerlas ni re victimizarlas).

Si te identificaste con esta historia, y aun no lograste sacarlo a luz, estamos para escucharte, contenerte y ayudarte a salir de la desesperanza, para creer que una realidad diferente es posible.


Nuestras redes sociales:

También podés escribirnos:

  • analia.leonor.arias@gmail.com
  • mirtafleyta67@gmail.com
  • michi14acosta@gmail.com
  • natyvdesantis@gmail.com 
_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇦🇷 54% de los estudiantes argentinos se distrae con su celular en clase

 

Celular en el aula: uso, distracción y aprendizajes. 

El 54% de los estudiantes argentinos de 15 años se distrae con su celular en clase Es el porcentaje más alto de los 80 países que participaron en las últimas pruebas PISA. El 46% de los alumnos argentinos de 15 años declara distraerse con los dispositivos digitales que usan sus compañeros. 

Más de la mitad de los estudiantes argentinos de 15 años (54%) declaran que se distraen con dispositivos digitales propios (celulares, aplicaciones, sitios web, entre otros) en las clases de Matemática. El 46% afirma que se distrae por el uso que hacen otros compañeros. Ambos porcentajes son los más altos de los 80 países que participaron en las últimas pruebas PISA.

Los datos surgen del informe “Celular en el aula: uso, distracción y aprendizajes”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Andrea Goldin (CONICET y Laboratorio de Neurociencia, Universidad Torcuato Di Tella), María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén (Observatorio de Argentinos por la Educación). El documento analiza las respuestas de los alumnos de 15 años que participaron en las pruebas PISA 2022 sobre el uso de dispositivos digitales en la escuela.

Los resultados de PISA muestran una relación negativa entre la distracción por el uso de dispositivos digitales en clase y el desempeño en Matemática: los países con más estudiantes distraídos tienden a obtener puntajes más bajos. Argentina (54%), Uruguay (52%) y Chile (51%) tienen los niveles más altos de distracción y desempeños relativamente bajos, mientras que Japón (5%) y Corea del Sur (9%) presentan baja distracción y altos puntajes en Matemática. Los autores explican que hay factores como la regulación del uso de la tecnología, las estrategias pedagógicas y el nivel socioeconómico de los estudiantes que pueden influir en esta relación.

Según las respuestas de los estudiantes, Argentina (46%), Chile (42%) y Brasil (40%) presentan los niveles más altos de distracción por el uso de dispositivos de otros compañeros; en el otro extremo se ubican Corea del Sur (9%) y Japón (4%).

El uso diario del celular en la escuela aumentó en casi todos los países entre 2018 y 2022. En 2022, un 54% de los estudiantes en Argentina usaba el celular todos los días en la escuela, y es el mismo porcentaje de chicos que admite distraerse. ​

Los resultados también muestran que en los países con más restricciones al uso de celulares en la escuela, los niveles de distracción tienden a ser menores. Japón, Corea del Sur y Macao (China) combinan bajas tasas de distracción con mayores restricciones al uso de dispositivos en las aulas.

El informe también aborda el impacto de las notificaciones y la presión por estar online durante las clases. De los países participantes en PISA, Estonia (41%), Palestina (39%), Arabia Saudita (38%), Jordania (38%) y Argentina (38%) registran la mayor proporción de estudiantes que nunca desactivan las notificaciones en clase, mientras que Turquía (15%), Irlanda (15%), Japón (13%) y Corea del Sur (9%) presentan los valores más bajos.

Los varones tienen una mayor tendencia a dejar las notificaciones activadas en clase. Argentina fue el único país de los 10 países latinoamericanos evaluados en el que el porcentaje de mujeres que se sienten presionadas para responder mensajes es mayor al porcentaje de varones.


*Fuente: Argentinos por la educación. Por Andrea Goldin, María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén. Marzo 2025.  

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇫🇷 Francia. Arrestan a adolescente que arrojó a su bebé recién nacido por la ventana

  

Una adolescente estadounidense fue arrestada en París después de arrojar presuntamente a su bebé recién nacido por una ventana en el segundo piso de un hotel, lo que provocó la muerte del bebé.

Una estudiante estadounidense de 18 años llamada Mia McQuillin (en la foto) ha sido identificada como la presunta responsable de arrojar a la muerte a un bebé recién nacido desde la ventana de un hotel en París, Francia. 

El trágico incidente ocurrió en el hotel Ibis Styles, ubicado en la rue de la Croix-Saint-Simon, donde McQuillin se hospedaba como parte de un grupo de jóvenes adultos que viajaban por Europa. McQuillin viajaba con EF Gap Year, un programa diseñado para jóvenes de entre 18 y 22 años que buscan explorar el mundo y desarrollar habilidades personales.

La muerte del bebé se produjo después de que, según se informa, McQuillin diera a luz dentro de la habitación del hotel y luego arrojara al bebé desde una ventana del segundo piso, lo que sorprendió tanto al personal del hotel como a las autoridades. 

El incidente se produjo un lunes por la mañana, lo que provocó una rápida respuesta de la policía francesa, que detuvo a McQuillin. Los trabajadores del hotel expresaron su incredulidad y señalaron que no tenían ninguna indicación previa de que estuviera embarazada. Algunos especularon que tal vez ella hubiera estado negando su estado, un factor que podría haber contribuido a sus acciones. El suceso ha ensombrecido lo que se suponía que sería una experiencia de viaje enriquecedora para el grupo, lo que ha suscitado preguntas sobre las circunstancias que llevaron a la tragedia. 


La identificación de Mia McQuillin como sospechosa ha atraído la atención internacional al caso, y su nacionalidad estadounidense ha añadido una capa de complejidad a los procedimientos legales en Francia.

 El programa EF Gap Year, que promueve el autodescubrimiento y la exploración global, aún no ha emitido una declaración detallada sobre el incidente, pero sin duda se ha enfrentado al escrutinio como resultado. El grupo con el que viajaba McQuillin estaba formado por otros adultos jóvenes, ninguno de los cuales ha sido implicado en el incidente.

Los detalles del nacimiento siguen sin estar claros, como en qué etapa del embarazo se encontraba McQuillin y si había buscado atención médica antes del incidente. Las autoridades no han revelado si el bebé nació vivo o muerto, aunque el acto de arrojarlo por la ventana provocó su muerte. Esta falta de claridad ha alimentado la especulación y ha aumentado el interés público en el caso, mientras los investigadores trabajan para reconstruir la secuencia de los hechos. 

El personal del hotel informó que la escena se desarrolló rápidamente, sin signos inmediatos de angustia por parte de McQuillin que pudieran haberlos alertado sobre su situación. La ventana del segundo piso desde la que fue arrojado el bebé era parte de una habitación del Hotel Ibis Styles, un alojamiento de gama media que generalmente atiende a turistas y viajeros de negocios. 

El descubrimiento del cuerpo del bebé fuera del hotel probablemente provocó un cierre inmediato de las instalaciones mientras la policía comenzaba su investigación.


El caso ha generado una amplia cobertura mediática y un debate público, en particular en torno a cuestiones de salud mental, negación del embarazo y las responsabilidades de los programas de viajes que supervisan a jóvenes adultos en el extranjero. 

Mientras el proceso legal en Francia avanza, McQuillin sigue detenida y sus acciones han dejado un impacto duradero en los implicados, desde sus compañeros de viaje hasta los empleados del hotel que presenciaron las consecuencias y el horror de matar a un bebé recién nacido.

La investigación sigue en curso, y las autoridades francesas aún no han revelado más detalles sobre los posibles cargos ni el motivo de las acciones de McQuillin. El alcance internacional del caso, que involucra a un sospechoso estadounidense en un país europeo, puede complicar las cuestiones jurisdiccionales y las consideraciones de extradición. Por ahora, la atención se centra en comprender el contexto completo de este desgarrador suceso, mientras el mundo observa cómo se desarrollará la justicia después de él. 


*Fuente: LifeNews. Por Steven Ertelt. Febrero 2025.  

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

MUJERES. Mackenzie Dern perdió 20mil seguidores en Instagram al anunciar su embarazo: Maternidad, FE y familia

 

Mackenzie Dern tiene como descripción en sus redes sociales: DIOS Primero, luchadora UFC, Cinturón negro de jiu-jitsu, ADCC & BJJ Campeón del Mundo, mamá.

(Hasta el momento que se escribe esta nota). 

Una madre luchadora en ambos sentidos, por su historia en deportes de combate, pero también por ser madre de una niña que suele acompañarla a casi todas sus presentaciones. 

En enero pasado, publicó en Instagram una imágen  momento de su pesaje en Las Vegas con el siguiente texto: "Toda la Gloria a Dios. No puedo estar lo suficientemente feliz de estar aquí y todas las bendiciones en mi vida. ¡Sintiéndome bien y saludable, y lo más importante LISTA!"

 

Su vida pública como gran campeona está expuesta por cada cosa que realiza en el mundo de los deportes, pero en su mundo siempre está presente su hija Moa. Mackenzie siempre comparte su devoción por ella, lo cual deja en claro el espacio privilegiado que ella misma antepone como madre.

Recientemente escribió respecto de su hija:

Otra victoria con mi amuleto de la suerte 🍀.
¡Sé que tener una luchadora como mamá, no es lo más fácil, muchos días en el gimnasio, siempre una agenda apretada, entrenar, dieta, descansar y repetir, y tú estás ahí para todo, pero estoy tan agradecida por la increíble vida que nos da la lucha, y todas las aventuras y gente increíble que conocemos en este mundo! ¡Siempre serás el mejor rincón! Te quiero Moa 💪🏼👊🏼🫶🏼



En fines del año pasado estuvo compitiendo en Abu Dhabi, capital de los Emiratos Árabes Unidos, lugar donde hace años atrás (2015-2016) había conseguido su título mundial de Jiu-Jitsu. Escribió en su Instagram

¡Toda la gloria a Dios! ¡Feliz de estar de vuelta en Abu Dhabi compitiendo después de 8 años donde gané uno de mis títulos mundiales de Jiu-Jitsu! ¡Ahora compitiendo para el @ufc ! ¡La meta sigue siendo la misma! ¡Ser el mejor! ¡Vamos!

Pero no todo ha sido acompañado por sus fans, sino que ha tenido que lidiar con aspectos no agradables de la fama en el circuito en que se mueve. En febrero de 2019 conmovida por su embarazo y con ganas de contarlo al mundo, publicó emocionadamente la noticia. Mackenzie escribió:

"¡Dios hace que todo sea tan perfecto! ¡Estoy tan feliz de poder compartir esta noticia!", "¡Voy a ser mamá! Amo tanto a nuestra familia y ahora tengo una GRAN motivación más dentro y fuera del ring", 'También quiero agradecer a todos mis fans y patrocinadores por el apoyo durante todas las etapas de la vida y ¡no puedo esperar a volver al ring!'.

Varios minutos después de la publicación descubrió que había perdido alrededor de 20 mil seguidores. La noticia recorrió los programas deportivos y en varias entrevistas, incluyendo ESPN. Mackenzie se refirió al tema expresando su sorpresa por esta reacción entre algunos de sus seguidores en una entrevista al Daily Mail. Al mismo periódico británico también comentó cómo recuperó más de 20 mil seguidores cuando nació su hija Moa. En su momento afirmó que ahora tiene un nuevo grupo de fanáticos después de convertirse en madre. 

"Después de que nació Moa, recuperé unos 20.000 seguidores. Creo que es un tipo de público nuevo y diferente. Quizá ahora me sigan más madres. Quizá se sientan inspiradas por la historia".


A lo largo de la carrera de Mackenzie Dern vemos cómo ha superado muchas batallas en el ring, siendo multicampeona de Jiu-Jitsu, artes marciales mixtas, posicionada dentro del top ten del MMA, etcétera. Pero esto es sólo una parte de la historia debido a que su vida en familia al lado de su hija y su FE constituyen parte fundamental de su vida.

Y así lo demuestra en cada publicación dando cuenta de Ello:

¡Hija eres exactamente lo que le pedí a Dios! Soy tan bendecida de tenerte como hija, llena de personalidad, hermosa, valiente, compañera de mami! Me encanta todo de ti, y esta vida es tan dulce contigo a mi lado! ¡Eres mi mayor motivación en la vida! Gracias por elegirme para ser tu Madre, me haces evolucionar cada día y saber que estaré contigo para todo. Te amo demasiado mi niña hermosa!

 

CULTURIZAR MEDIOS. 8 de Marzo 2025. Día internacional de la mujer.  

#DiaInternacionalDeLaMujer #8Marzo #DiaDeLaMujer #8M #FelizDiaDeLaMujer #felizdiainternacionaldelamujer #felizdiadamulher
_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇬🇧 MUJERES. Reino Unido: Jodie Grinham, arquera paralímpica, ganó medalla de oro estando embarazada de siete meses

 

“No hay nada que nos detenga”: Jodie Grinham comparte un mensaje en el Día Internacional de la Mujer. 

En el Día Internacional de la Mujer, conversamos con la arquera paralímpica Jodie Grinham, quien ganó el oro paralímpico estando embarazada de siete meses. 

En el Día Internacional de la Mujer, la medallista de oro paralímpica Jodie Grinham tiene un mensaje para las mujeres: "Por favor, no dejen que nadie en este mundo les diga lo que pueden y no pueden hacer".

Grinham estaba embarazada de siete meses cuando compitió en tiro con arco en los Juegos Paralímpicos de París 2024. Mientras los fanáticos y los demás atletas se maravillaban por la fuerza física y mental necesaria para competir en el escenario más importante, Grinham no se inmutó.

"Para ser honesta, el hecho de que el embarazo fuera parte de esto fue algo que ni siquiera pensé que iba a ser algo importante", recuerda. "Las mujeres han estado embarazadas desde que existe la humanidad.

 "No hay razón para que nos traten de forma diferente porque llevamos un bebé en el vientre. En todo caso, somos más fuertes y más ambiciosas".  


Más fuerte y más ambicioso. 

Grinham regresó a los Juegos Paralímpicos ocho años después de ganar una medalla de plata en su debut en Río 2016. Se perdió Tokio 2020 debido a una caída que le provocó una fractura en el codo derecho, la muñeca, la rodilla y el tobillo.

Grinham afirma que prepararse para los Juegos Paralímpicos de París 2024 fue una experiencia totalmente diferente a los meses previos a Río 2016. Tener en cuenta el movimiento del bebé fue especialmente importante en un deporte en el que el atleta debe permanecer inmóvil.

"Disparo a 50 metros, que es la mitad del tamaño de una cancha de fútbol. Apunto a un objetivo del tamaño de una galleta y, de hecho, el más mínimo movimiento, ya sea el viento, mi respiración o una pequeña vibración, puede hacer que pase de acertarle al objetivo a fallar", dice Grinham.

"Cuando tenía siete meses, ya tenía un bebé en mi vientre que daba patadas, daba vueltas y se volteaba, se golpeaba contra mi espalda, saltaba, daba patadas y me daba pequeñas descargas eléctricas. Y todas esas son cosas que hay que saber dominar".

Y lo consiguió. Grinham tuvo unos Juegos increíbles en París, donde ganó el oro en el compuesto mixto abierto con Nathan Macqueen y el bronce en el compuesto individual abierto femenino.  

 

Ella celebró en lo más alto del podio junto al bebé.

"Es tan surrealista porque sabía que podía hacerlo como atleta, pero ir y hacerlo como atleta embarazada, las puertas que se han abierto para otras mujeres, la perspectiva que tengo sobre el deporte en sí ha cambiado". 

 Grinham agregó que las medallas siempre serán algo que la unirá con su hija.

 "Obviamente, ella no tiene idea, y esa es la historia que podré compartir con ella cuando crezca. Es una conexión diferente a la que tienen la mayoría de los niños. Ella es en parte una campeona, incluso antes de nacer. Definitivamente se ganó esa medalla conmigo". 


Gran Bretaña gana el Abierto de compuesto por equipos mixtos. 


Momento madre e hija

Si bien ganar su primer oro paralímpico es un momento que atesorará por siempre, también dice que prepararse para los Juegos ocupa un lugar especial en su corazón. 

Grinham ha hablado abiertamente sobre la fertilidad y los problemas que enfrentan las mujeres, incluidas las pérdidas por abortos espontáneos que tuvo antes de dar a luz a su hijo Christian en 2022 y lo desafiante que es tener una familia cuando eres un atleta de élite.

Grinham dice que inmediatamente después de enterarse de que estaba embarazada de su segundo hijo, los planes para París 2024 comenzaron con su pareja en casa y también con su entrenador, mientras todos trataban de descubrir cómo hacerlo funcionar con el mínimo impacto en la vida familiar y en su entrenamiento para los Juegos.

"Tuvimos esas conversaciones, y fueron realmente difíciles de tener, pero necesarias porque no estaba dispuesta a renunciar a tener una familia y no estaba dispuesta a renunciar a ser atleta y participar en esos Juegos", recuerda.

"Mi entrenadora fue increíble. En cuanto se enteró, lo supo. Ella es atleta olímpica y madre. Sabe lo que es estar embarazada y los desafíos que conlleva, además de ser arquera.

“Elaboramos planes de entrenamiento y diferentes simulaciones de cómo se movería el bebé y cómo reaccionaría yo. Nunca dudé de que, entre mi pareja, mi equipo de gestión, mi director y mi fantástico entrenador y yo, no seríamos capaces de hacer esto y lo hicimos”.

 

El entrenamiento para el movimiento del bebé dentro de ella resultó ser una jugada maestra de Grinham y su entrenador, ya que se vio obligada a lidiar con ello durante toda la competencia en París 2024.

 "En el partido por la medalla de oro, me vieron balanceándome", dijo. "Estoy bailando un poco porque cuando me muevo, el bebé no se mueve tanto como cuando estoy quieta. 
 "Bailo y me balanceo porque lo disfruto. Estar en competencia, estar a ese nivel, es por eso que hago esto". 

"No me entreno durante cuatro años para ir a un evento y luego asustarme y perder los estribos. Voy allí para prosperar. Para eso me he entrenado, para eso he trabajado duro. Lo voy a disfrutar y me va a encantar".


"No hay nada que nos detenga"

Grinham, ahora madre de dos hijos, espera que su aparición en los Juegos muestre a las mujeres que no tienen por qué sentirse culpables por tomar el camino que elijan.

"Hay un poco de ambas cosas. Sabes que eres una mala persona si has dejado tu carrera para ser madre, pero también eres una mala madre si eliges tu carrera y además tienes un bebé", dijo. "Siempre hay un estigma, pero siento que poco a poco estamos dejando de lado el hecho de que las mujeres hacen ambas cosas".

 "Si París ha hecho algo, ha puesto de relieve a las madres y a las mujeres. No hay forma de detenernos".

Independientemente de dónde se encuentren las mujeres en la vida, embarazadas o no, el deseo de Grinham en el Día Internacional de la Mujer es que las mujeres persigan sus sueños y no permitan que otros dicten su dirección.

 "Por favor, no dejes que nadie en este mundo te diga lo que puedes y no puedes hacer a menos que sea un médico o un profesional médico, porque al final del día, la única persona que te conoce mejor eres tú mismo, y a veces todo lo que se necesita es que creas honestamente", dijo. 

"Si te esfuerzas y puedes escribir ese objetivo y tienes un plan genuino para lograrlo, entonces hazlo. Ya sea que logres o no ese objetivo, ya sea que obtengas o no el resultado deseado que buscas, independientemente de si se trata de deportes o negocios, o de la vida familiar, sigue esos pasos.

"Cambia esos planes. Comete esos errores. Fracasa en las cosas. Aprende de ello. Pero hazlo porque te arrepentirás de no haberlo hecho".


*Fuente: International Paralympic Committee. Marzo 2025.  

#DiaInternacionalDeLaMujer #8Marzo #DiaDeLaMujer #8M #FelizDiaDeLaMujer #felizdiainternacionaldelamujer #felizdiadamulher
_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇦🇷 MUJERES. Juana Rodríguez Abadie, Argentina de 20 años, sufrió la amputación de su pierna derecha cuando tenía 18.

 

Intentaron salvarme la pierna pero se llegó a un punto en donde yo estaba muy grave, había entrado en coma y no daba más. Entonces los médicos decidieron amputarme la pierna para salvarme la vida. 

A ella le diganosticaron rabdomiolisis, una extraña enfermedad muscular que impide que la sangre circule normalmente. "El estado más extremo es una falla renal, a mi no me circulaba bien la sangre y estaba toda hinchada. Lo que pasó es que me entraron a operar para descomprimir la pierna, hicieron lo que se llama una fasciotomía, un procedimiento en el que se abre la pierna de par en par. En una de todas las operaciones a las que me sometí, me entró un virus intrahospitalario. Intentaron salvarme la pierna pero se llegó a un punto en donde yo estaba muy grave, había entrado en coma y no daba más. Entonces los médicos decidieron amputarme la pierna para salvarme la vida".

"Yo estaba con tantos fármacos cuando me desperté, que hasta que no me dijeron no me daba cuenta. Me explicaron ´Juani pasó esto y te tuvimos que amputa la pierna´. Me lo dijo el médico junto con mi familia. Yo pensé, bueno por lo menos estoy viva".

El desafío iba a ser mayúsculo. No solamente por los años de rehabilitación que una amputación conlleva, y que aún los está transitando, sino que también se enfrentaría a una sociedad que, muchas veces, señala al distinto.

En el sitio oficial de las Naciones Unidas detalla que "en la actualidad, la población mundial supera los 8000 millones de personas y más de 1000 millones de personas, aproximadamente el 15 por ciento de la población mundial, viven con algún tipo de discapacidad y el 80 por ciento vive en países en desarrollo". Y continúa: 

La discapacidad es una condición que afecta el nivel de vida de un individuo o de un grupo. El término se usa para definir una deficiencia física o mental, como la discapacidad sensorial, cognitiva o intelectual, la enfermedad mental o varios tipos de enfermedades crónicas.
Las personas con discapacidad, la "minoría más amplia del mundo", suelen tener menos oportunidades económicas, peor acceso a la educación y tasas de pobreza más altas. Eso se debe principalmente a la falta de servicios que les puedan facilitar la vida (como acceso a la información o al transporte) y porque tienen menos recursos para defender sus derechos. A estos obstáculos cotidianos se suman la discriminación social y la falta de legislación adecuada para proteger a los discapacitados.

 

Las estadísticas de las Naciones Unidas confirman que las personas con discapacidad corren más peligro de ser víctimas de la violencia: 

  • ✷ Los niños discapacitados tienen cuatro veces más posibilidades de ser víctimas de actos violentos.
  • ✷ Los adultos con algún tipo de discapacidad tienen 1,5 veces más posibilidades de sufrir violencia.
  • ✷ Los adultos con problemas mentales tienen cuatro veces más posibilidades de ser víctimas de la violencia.
  • ✷ La ignorancia es en gran parte responsable de la estigmatización y la discriminación que padecen las personas discapacitadas.

Juana Rodríguez Abadie ayuda a concientizar a las personas que no tienen una discapacidad, para que puedan ponerse en el lugar del que sí la tiene. 

"Creo que estaba tan concentrada en caminar y hacer mi vida que no pensaba en cuestiones como la mirada de los otros. Pero si ya como mujer una tiene muchos complejos a los 18 años, imaginate con una pierna menos. Fue encontrarme con una imagen diferente de mí misma, pero jamás me enojé con el espejo, al contrario, me quiero mucho más que antes. Yo me quejaba de un rollito, ahora ya no me quejo más de esas cosas. El cuerpo es lo que nos hace ir de acá para allá y hay que celebrar estar vivos. Si tenemos una estría o un rollo, y bueno, no pasa nada". 

"Haber quedado con una discapacidad a los 18 años me permitió ver esta cuestión desde ambas perspectivas. La de una persona con y sin una discapacidad. Hay que concientizar porque cuando yo andaba en silla de ruedas me empecé a dar cuenta de la cantidad de rampas que faltaban o que estaban obstruidas. Eso trato de inculcárselo a las personas que, por suerte, no tienen ninguna dificultad. A las otras, les digo que hay que tener paciencia. Que con esfuerzo se puede mejorar la situación y se puede salir adelante. Todo, con el tiempo, da sus frutos".


Juana Rodríguez Abadíe no se detiene. Es una experta en enfrentar obstáculos y vencerlos con su fuerza, empuje, optimismo y, por supuesto, con su personalidad encantadora.

Su historia misma le ha dado una plataforma para predicar con su vida acerca de la resiliencia, la reinvención, las fuerzas para salir adelante, la proactividad y la autosuperación. Esto lo hace en todos los medios que se le ha abierto una puerta. Es una gran influencer digna de imitar que desde Instagram y TikTok comparte su vida con pasión y nos deja una gran enseñanza: Siempre se puede. 

 


CULTURIZAR MEDIOS. 8 de marzo de 2025.  

#DiaInternacionalDeLaMujer #8Marzo #DiaDeLaMujer #8M #FelizDiaDeLaMujer #felizdiainternacionaldelamujer #felizdiadamulher
_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇺🇸 MUJERES. EEUU: Payton McNabb, mujer atleta lesionada por competidor masculino (trans) lucha por el derecho de las mujeres

  

Después de que un jugador de voleibol, hombre biológico, lesionara a Payton McNabb privándola de la oportunidad de practicar deportes universitarios, ella decidió dedicarse a proteger a otras mujeres de un destino similar. 

Dos años después, McNabb fue una de los invitadas del presidente Donald Trump al discurso conjunto del martes pasado por la noche ante el Congreso para destacar su orden ejecutiva que retiene la financiación federal a las escuelas que siguen permitiendo que los varones biológicos compitan contra las mujeres.

“Realmente demuestra lo importante que es para él este tema y lo ve como lo que es”, dijo McNabb, que ahora tiene 19 años, a The Daily Signal. “Haber estado allí fue un honor increíble. Es tan surrealista y realmente no lo puedo creer, pero estoy muy agradecida de que tengamos un presidente que esté dispuesto a hacer eso”.

McNabb también visitó Washington, DC, a principios de febrero para asistir a la firma de una orden ejecutiva por parte de Trump que protege los deportes femeninos.


Durante el último año de secundaria de McNabb, un chico que se identificó como una chica transgénero le lanzó una pelota de voleibol en la cara a una velocidad estimada de 65 mph, dejándola inconsciente por un momento. 

A McNabb, que entonces tenía 17 años, le diagnosticaron rápidamente una hemorragia cerebral, una conmoción cerebral y un latigazo cervical permanente. 

Desde entonces ha sufrido parálisis parcial, problemas de visión, problemas cognitivos, dolores de cabeza y problemas de equilibrio. Los planes de la ex atleta, formada en tres deportes, de jugar softbol universitario se vieron frustrados, ya que su médico le dijo que nunca más debería practicar un deporte.

Cerca de 800 atletas femeninas han sido privadas de 1.121 premios en 545 competiciones en 43 deportes diferentes por competidores transgénero, según el sitio web "She Won", que rastrea este problema.

"Afortunadamente, he mejorado mucho desde entonces", dijo McNabb, "pero los médicos no saben con certeza si algún día volveré a ser la misma que era antes".

 

El hombre que hirió a McNabb nunca se disculpó con ella. 

La última vez que supo de él fue a través de un mensaje lleno de odio enviado en respuesta a uno de sus testimonios públicos sobre los peligros de que los hombres practiquen deportes en los que compiten mujeres.

Después de que la llevaron de urgencia al hospital en medio de ese fatídico juego, el equipo contrario ni siquiera dejó al hombre en la banca.

“Después de que salí, tuvieron que poner a la armadora de primer año en mi lugar, y ella estaba temblando, realmente muy asustada, al borde de las lágrimas, teniendo que entrar porque, por supuesto, no lo sacaron porque él era la única razón por la que estaban ganando partidos”, dijo McNabb. 

La lucha de McNabb por los espacios para mujeres le ha costado algo más que su salud. Se vio obligada a mudarse de la Universidad Western Carolina y a tomar cursos en línea porque desafió a un hombre biológico que usaba los baños de mujeres.

“Había un hombre en el baño conmigo y le pregunté por qué estaba allí”, dijo, “y debido a eso, mi universidad me investigó durante varios meses”.

“Me vi obligada a mudarme a casa porque la gente estaba investigando mi situación y descubriendo dónde vivía y no me querían en ese campus”, dijo. “Así que, debido a todo esto, ya era una especie de objetivo debido a la defensa del deporte, pero ahora, debido a la cuestión del baño, realmente me he visto obligada a volver a casa y estudiar en línea”. 

McNabb cree que el Señor tiene un plan para usar su lesión para bien. Además de ser estudiante de segundo año en la universidad, McNabb es embajadora del Foro de Mujeres Independientes, a través del cual aboga por espacios exclusivos para mujeres.

“Creo que me pasó por alguna razón, y por eso he estado tratando de contar mi historia”, dijo. 



*Fuente: Daily Signal. Por Elizabeth Troutman Mitchell. Marzo 2025.  

#DiaInternacionalDeLaMujer #8Marzo #DiaDeLaMujer #8M #FelizDiaDeLaMujer #felizdiainternacionaldelamujer #felizdiadamulher
_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇫🇷 MUJERES. Francia: Florence Bergeaud-Blackler amenazada de muerte por la izquierda y musulmanes


 

Florence Bergeaud-Blackler es Doctora en Antropología (HDR). Responsable de investigación en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS). Ha recibido la distinción: Chevalier de la Légion d'Honneur 2024. 

Tiene un doctorado por la Universidad de Burdeos acreditada para supervisar investigaciones por la EHESS, es investigadora asociada en el laboratorio Groupe Sociétés Religions Laïcité (GSRL) del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS), una unidad de investigación conjunta EPHE/CNRS, en el campus Condorcet de la Universidad de Ciencias y Letras de París (Aubervilliers). 

En 2024, creó CERIF (Centro Europeo de Investigación e Información sobre la Masonería), coorganizadora de una conferencia científica internacional sobre el islamismo en Europa (París, 15 de mayo de 2024). 


Su profesionalismo y campo de estudios la ha llevado a tener una fuerte resistencia por parte del mundo Musulmán. A principios del año 2023 había estado amenazada de muerte por La Hermandad Musulmana.

A principios del año 2023 ha estado amenazada de muerte por La Hermandad Musulmana, quizá la organización islamista más importante del mundo. Es un partido político fundado en el contexto del colonialismo egipcio del siglo XX  y llegó a Occidente a través de estudiantes y exiliados que huían de los regímenes represivos del mundo árabe. Una organización obsesivamente reservada, por lo que no tienen bien visto que una antropóloga investigue y escriba sobre las actividades del grupo. 

La causa de las amenazas se debieron a que en enero de ese año había publicado su libro: "Le Frérisme et ses réseaux", una obra fruto de varios años de trabajo, en la que desmenuza la tupida red intelectual y humana desplegada desde hace años por los Hermanos Musulmanes con el objetivo de penetrar su ideología islamista radical en capas enteras de la sociedades de Europa Occidental. 


El pasado febrero fue cancelada su conferencia por la Universidad de Lille. 

El 18 de febrero publicó en su red social X la promoción de su conferencia y escribió el siguiente mensaje: "Si no se cancela inesperadamente (cosa que no me atrevo a pensar), volveré para dar una conferencia en un campus francés el 5 de marzo de 2025 en Lille a las 18 horas. Estoy invitada por el sindicato de estudiantes @unilille_ lo cual agradezco. (Si los sindicatos estudiantiles de izquierda me invitan, iré también). Esta será una oportunidad para presentar mi libro que saldrá en edición de bolsillo mañana, 19 de febrero".

Como una premonición a sabiendas de las confrontaciones que generan sus charlas posterior a su publicación cancelaron su presentación. 

El 25 de febrero volvió a X con una fuerte réplica haciendo uso de la lógica y la razón: "Sé que nos hemos acostumbrado a ver cancelados congresos universitarios. Mi caso es especial. Soy científica, doctor en antropología, investigadora del CNRS, el mundo en el que me desenvuelvo por derecho es la Universidad. No se le puede impedir a un trabajador ferroviario subir a un tren. Impedirme dar conferencias en la universidad es simplemente impedirme hacer mi trabajo". 

La batalla cultural que libra Florence no sólo es en el ámbito local de Francia, sino que responde a una batalla global que muchos la están dando contra las ideologías perversas izquierdistas, contra las últimas olas del feminismo extremo, contra las dictaduras de género y contra tantos otros avances que pugnan por la destrucción de los valores de las sociedades occidentales, de las libertades, la vida, la familia y la fe. 

La itelectual antropóloga continuó escribiendo:

Entonces ¿por qué? Esta decisión tomada por el decano de la Universidad de Lille es política. El silencio de la comunidad científica se basa en el miedo y la cobardía.
Las ciencias sociales se han vuelto hostiles a cualquier debate contradictorio. O bien nos mudamos o bien nos vamos.

Y cuando se trata de los Hermanos Musulmanes, el islamismo, el islamoizquierdismo, cualquiera que quiera debatirlo debe ser eliminado urgentemente. Se le acusa de "racista" y de "extrema derecha", y se lanza su nombre y su rostro contra los estudiantes, quienes se han vuelto dóciles como ovejas porque, precisamente, se les prohíbe debatir. Estos sindicatos, apoyados por la izquierda radical, son aliados del islamismo. No les gusta que les cuente cómo llegaron allí, cómo se convirtieron en los mejores servidores de la Hermandad. ¿Es de extrañar que estén tan enojados conmigo por esto?

Pero no ganarán. La lucha contra el islamismo es apolítica, es una cuestión existencial para nuestro país. Haré todo lo posible para que esta conferencia se celebre en Lille el 5 de marzo con el mayor número de personas posible.

 

Esta cancelación recorrió los medios de comunicación y tuvo grandes repercusiones en las redes sociales. El 26 de febrero rápidamente recibió en X el apoyo del Observatorio de Ética Universitario: "La Universidad de Lille cancela una conferencia de @FBBlackler sobre el islamismo bajo presión de los sindicatos de extrema izquierda. La libertad académica está en peligro: sométete o sal. El debate tendrá lugar el 5 de marzo, pase lo que pase. #Censure #Université #Islamisme". 

Posteriormente también recibió al poyo del Comité de la República del Laicismo mediante un comunicado de prensa que Florence Bergeaud-Blackler publicó en X: "No es impidiendo que Florence Bergeaud-Blackler se exprese que borraremos sus investigaciones y sus conclusiones sobre el freerismo y sus redes. Florence Bergeaud-Blackler, Premio Ciencias y Laicidad por la calidad científica de sus trabajos, acaba de ser víctima de la prohibición de hablar, el arma más poderosa de los regímenes autoritarios. Si alguien cuestiona sus conclusiones, que venga y las debata. Preferir los insultos a estos intercambios simplemente revela que frente a las pruebas establecidas por el investigador no tienen nada que oponer, salvo su admisión de una complicidad implícita con este movimiento totalitario".

 

Luego de tantas vueltas la conferencia fue confirmada para la misma fecha pero en un lugar más espacioso. Dicho cambio fue publicado por la antropóloga en X con la palabra VICTORIA: 

"SE MANTIENE LA CONFERENCIA DEL 5 DE MARZO DE 2025 A LAS 18 HORAS EN LILLE. Mi conferencia sobre la Masonería, no autorizada en la Universidad de #Lille , se realizará de hecho en una sala del Consejo Regional @hautsdefrance en una sala más espaciosa. A continuación tendrá lugar una mesa redonda sobre la libertad de expresión en la Universidad y sobre la libertad académica".

Para conocer un poco más a Florence Bergeaud-Blackler, a continuación escribimos sus antecedentes según ella misma lo describe en primera persona en su pagina web:

Me especialicé en el estudio de las normas islámicas en un contexto secular. Me inspiré particularmente en la sociología pragmática y en la economía de las convenciones para analizar las relaciones entre la economía, la religión y la política en un mundo globalizado.

¿Qué papel juega la economía en la formación de las normas religiosas? Por el contrario, ¿cómo penetra la religión en la economía? ¿Puede el mercado transmitir una norma religiosa? ¿La norma religiosa refleja una racionalidad económica particular?

Esta investigación me llevó a estudiar los procesos de adoctrinamiento salafista (que reúne versiones fundamentalistas y políticas del Islam) que, combinados con la lógica comercial política, neoliberal y posmoderna, promueven el establecimiento de ecosistemas halal. 

Un resumen de mis pensamientos sobre la Hermandad Musulmana en Europa y su ideología que llamo "Hermandad" se ofrece en: La Hermandad y sus redes (Odile Jacob). Propongo articular las tres dimensiones fundamentales de los Hermanos Musulmanes (estos VIP del Islam): Visión, Identidad y Plan. Defino a los Hermanos Musulmanes como una forma particular de islamismo que surgió en la década de 1960 en las democracias liberales. Su objetivo es la transformación de la sociedad menos a través de la política que a través de la cultura, la economía y la sociedad. La Hermandad Musulmana no es un movimiento teológico ni una escuela jurídica, es un movimiento cuya misión es organizar y liderar la marcha de todos los musulmanes del mundo hacia un mismo objetivo: el califato, o en términos modernos: la sociedad islámica globalizada. Se trata de una utopía político-religiosa que genera efectos muy concretos hoy en día. La doctrina fundamental de este movimiento es la wasatiyya (el Islam del camino medio), término retomado y desarrollado por uno de sus principales mentores, Youssef Qaradawî, quien se inspiró en Hassan el Banna, fundador de los Hermanos Musulmanes, y en el indo-paquistaní Abul A'la Mauwdoudi.


CULTURIZAR MEDIOS. 8 de marzo de 2025.  

#DiaInternacionalDeLaMujer #8Marzo #DiaDeLaMujer #8M #FelizDiaDeLaMujer #felizdiainternacionaldelamujer #felizdiadamulher
_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS