NOTICIAS
latest

728x90

header-ad

468x60

header-ad
Mostrando las entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas

¿Familia o trabajo? ⎪ Por Yanina Cossime

El falso dilema que contribuye a la tensión entre ambos ámbitos, la ruptura de la familia y el deterioro de la sociedad.

La mayoría de las organizaciones, basadas en una perspectiva de conflicto entre familia y trabajo, demandan a sus empleados “lealtad exclusiva e indivisible”, porque suponen que participar activamente en un rol conlleva restar atención y energía a los otros. Desconocen la importancia de la vida familiar, ya que es en la familia que las personas se forman, se estabilizan, adquieren valores, habilidades y competencias que se transmiten a otros ámbitos y que son esenciales para el desarrollo y bienestar de la sociedad.  

Por Yanina Cossime*

Este falso dilema Familia versus Trabajo, enfrenta a las personas, particularmente a las mujeres, a tomar la decisión de elegir dedicarse al cuidado de la familia o al desarrollo profesional. 

Con respecto a esto, en primer lugar, cabe preguntarse si la posibilidad de elección es real, cuando la mayoría de la personas necesitan trabajar para sostenerse a ellos y sus familias; cuando el trabajo es condición para hacer familia y la forma más expresiva de la naturaleza humana, ya que el hombre fue creado para trabajar y a través de este se perfecciona, cumple su llamado de cocreador, de transformar las cosas a la vez que se transforma a sí mismo, satisfaciendo sus necesidades, modificando su entorno, relacionándose con los otros, haciendo su aporte a la sociedad. 

En segundo lugar, genera una ruptura en el interior de las personas y frustración, porque no permite su desarrollo integral, ya que familia y trabajo son dos ámbitos complementarios, y no contradictorios, que se influencian recíprocamente.

En tercer lugar, genera tensión y riesgo de quiebre en las familias y dificultades en los hijos a causa de la ausencia física y afectiva de los padres, que impacta negativamente en las organizaciones y en la sociedad, pues se traducen en problemas sociales tales como: ausentismo laboral y escolar, bajo rendimiento profesional y académico, deserción escolar, vandalismo adolescente, etc. Es que familia y trabajo se condicionan mutuamente de múltiples maneras.


Las empresas tienen que valorar la importancia de la familia. 

Esto supone una visión rentable y estratégica, ya que cuando familia y trabajo se concilian, la producción y la rentabilidad aumentan. Además, la flexibilidad laboral consigue que se reduzcan los niveles de ausentismo y que crezcan el talento, la motivación y la creatividad y que la fuerza laboral sea fidelizada y retenida. 

Es necesario establecer una armonía entre familia y trabajo. Lograrlo es un desafío que requiere del acuerdo entre los cónyuges, ayuda y apoyo de la familia extendida, la sociedad y el Estado ‒con políticas de acción concretas‒ y un cambio de mentalidad en las organizaciones.

Es hora de asumir el reto en forma individual, desde el lugar que ocupamos, y trabajar para que esto sea posible.



* Yanina Cossime es esposa, madre, profesora, Orientadora  Familiar, Operadora Socio Comunitaria, Diplomada en Prevención y Tratamiento de la Violencia y en Educación Sexual.
📩 yaninacossime@gmail.com 🌐 https://www.facebook.com/yaninacossime

_____________
 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

Metaverso y nuevas tecnologías de la información y comunicación ⎪ Por Yanina Cossime -

Oportunidades y riesgos de una realidad que se aproxima. 

Las oportunidades que brinda actualmente la #tecnología y las promesas futuras (1)  parecen ilimitadas: propone profundizar las conexiones entre personas y mejorar su calidad de vida, aprendizaje, trabajo y entretenimiento. Se convierte en un punto de inflexión para la sociedad, la economía y el medio ambiente, ya que modifica profundamente la forma en que las personas se ven y muestran a sí mismas, se vinculan, juegan, trabajan, aprenden, hacen ejercicios, disfrutan del #arte y la #cultura, conocen el mundo y comercializan. 

Por Yanina Cossime*

Pero es necesario percatarse que, además de ventajas, toda #tecnología tiene limitaciones, sus efectos y relaciones son globales y no pueden clasificarse categóricamente en “buenos” o “malos” porque el cambio tecnológico incluye aquello que se elige y lo que no; lo que se prevé y lo imprevisible; lo que se desea y lo que no se quiere (2). No es posible separar medios de fines, porque se reconfiguran e interpenetran mutuamente; ni puede evitarse que la tecnología influya sobre la cultura y los valores o que los usuarios la utilicen con propósitos diferentes para los que fue creada. Un ejemplo concreto es la violación grupal vivida en el #metaverso denunciada por Nina Jane Patel (3). 

 La relación de las personas con la #tecnología no es instrumental y unilateral, sino bilateral, es un “ida y vuelta”.  Los seres humanos nos relacionamos con las #tecnologías, nosotros las creamos (para satisfacer nuestras necesidades de comunicación, producción, entretenimiento, etc.) y, a la vez, ellas nos transforman: cambian nuestra modo de pensar, creer, conocer, actuar y también transforman nuestros cuerpos (pensemos en las enfermedades generadas por el uso de tecnologías, como tendinosis en los pulgares o contracturas en el cuello por el uso del celular).  Las personas no tenemos el control absoluto de los efectos de las tecnologías que creamos y utilizamos, que muchas veces son impensados, contradictorios e inesperados, a los que podríamos catalogar como buenos y malos a la vez.  Por ejemplo,  las comunicaciones virtuales nos permiten estudiar sin movernos de casa y estar conectados con aquellos amigos y familiares que se encuentran lejos, como ocurrió en épocas de aislamiento, pero también pueden aislarnos de las personas con las que convivimos.

La tecnología no es ni buena ni mala, pero tampoco neutra, porque es una creación humana y su uso implica una gran responsabilidad. Las formas y propósitos de su uso surgen de la voluntad del hombre, por esto resulta imprescindible #educar en el ejercicio de la libertad para formar ciudadanos (digitales) responsables y concientes. 

Como #educadores (#padres y #docentes) esto es un gran desafío y #responsabilidad. ¿Estamos dispuestos y preparados para asumirlos?



1 Zuckerberg, Mark. (2021) El metaverso y cómo lo construiremos juntos. [Archivo de video]. Recuperado el 03/03/2022 en https://www.youtube.com/watch?v=Uvufun6xer8

2 Burbules, N., & Callister, T. (2006). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Buenos Aires: Granica, p.4.

3 BAE Negocios. (04/02/2022). Una mujer denunció que fue “violada” en el metaverso de Facebook. Recuperado el 02/04/2022 en https://www.baenegocios.com/sociedad/Una-mujer-denuncio-que-fue-violada-en-el-metaverso-de-Facebook-20220204-0047.html

4 Albarello, F. (2013). Personalizar el vínculo con la tecnología: hacia un discernimiento de la cultura digital. Buenos Aires: Editorial de la Palabra de Dios. 




* Yanina Cossime es esposa, madre, profesora, Orientadora  Familiar, Operadora Socio Comunitaria, Diplomada en Prevención y Tratamiento de la Violencia y en Educación Sexual.
📩 yaninacossime@gmail.com 🌐 https://www.facebook.com/yaninacossime

_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral ⎪ Por Yanina Cossime -

Un reto social pendiente. 

Las personas se desenvuelven en distintos ámbitos y roles en los que cumplen diversas funciones y responsabilidades que las enriquecen, pues les permiten conquistar múltiples habilidades y capacidades. Esto favorece a la persona, su familia (especialmente a los hijos), su entorno, la sociedad y las organizaciones, porque esas competencias adquiridas se transfieren a otros espacios y condiciones mejorando su desempeño general, relaciones y rendimiento profesional.

Por Yanina Cossime* 

Actualmente, la mayoría de las organizaciones demandan a sus empleados “lealtad exclusiva e indivisible” (1), porque consideran que participar activamente en un rol conlleva restar atención y energía a los otros. Esto obliga a las personas, especialmente a las mujeres, a elegir (2) entre su desarrollo personal y familiar y su desarrollo laboral. Como resultado, se genera “…un rompimiento grave en el interior de las personas…” (3), tensión y riesgo de quiebre en sus familias que impacta negativamente en las organizaciones y en la sociedad, pudiendo producir, entre otras cosas: ausentismo laboral y escolar, bajo rendimiento profesional y académico, deserción escolar, vandalismo adolescente, otros problemas sociales, etc. El bienestar de la familia impacta en la sociedad y por eso debe ser protegida y favorecida.

Lograr una real conciliación de la vida personal, familiar y laboral es un reto social pendiente. Conseguirlo requiere del acuerdo entre los cónyuges, ayuda y apoyo de la familia extendida, la sociedad y el Estado ‒con políticas de acción concretas‒ y un cambio de mentalidad en las organizaciones. Conciliar trabajo y familia implica más que compatibilizar estas esferas, acomodarlas “a lo que está o se puede”; por el contrario, exige “…propiciar modificaciones estructurales que posibiliten el desarrollo pleno de las personas en ambos ámbitos” (4) que conforman su propia vida y le permiten su desarrollo integral (5). 



  1. (1) Grau-Grau, M. (2015). El enriquecimiento trabajo-familia: una teoría útil para los padres y las empresas. En Debeljuh, P. & Destéfano, A. (Coord.). Hacia un nuevo Pacto entre Trabajo y Familia: guía de buenas prácticas. (pp. 45-63). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Baur, p.47.

  2. (2) Cabe preguntarse si la posibilidad de elección es real, cuando la mayoría de la personas necesitan trabajar para sostenerse a ellos y sus familias y cuando el trabajo es condición para hacer familia y la forma más expresiva de la naturaleza humana, ya que el hombre fue creado para trabajar y a través de este se perfecciona, cumple su llamado, de cocreador, de transformar las cosas a la vez que se transforma a sí mismo, satisfaciendo sus necesidades, modificando su entorno, relacionándose con los otros, haciendo su aporte a la sociedad.

  3. (3) Corte Río, A. (2006). Conciliación de la vida familiar y la vida laboral. HE, (10), p. 41. https://revistas.up.edu.mx/ESDAI/article/view/1388

  4. (4) Corte Río, A. (2006), p.31.

  5. (5) Fernández Otero, O. (1985). Educación para el trabajo. Pamplona: EUNSA.




* Yanina Cossime es esposa, madre, profesora, Orientadora  Familiar, Operadora Socio Comunitaria, Diplomada en Prevención y Tratamiento de la Violencia y en Educación Sexual.
📩 yaninacossime@gmail.com 🌐 https://www.facebook.com/yaninacossime

_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

EEUU. La pandemia golpeó duramente a las mamás y ese estrés puede afectar a los niños ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

Los nuevos datos de la encuesta muestran que un tercio de las madres con niños pequeños tuvieron que dejar el trabajo o reducir las horas. 

Es bien sabido que las mujeres se han visto especialmente afectadas por la agitación económica relacionada con la pandemia. Pero los nuevos datos muestran cuán generalizada ha sido la pérdida de empleo y la tensión emocional para las madres de niños pequeños en particular. Un tercio de las madres con niños desde el nacimiento hasta los 5 años han tenido que dejar de trabajar o reducir sus horas durante la pandemia, según un nuevo informe basado en encuestas a 1000 cuidadores y publicado por la Evaluación Rápida del Impacto de la Pandemia en el Desarrollo - Primera Infancia, o RAPID-EC, una encuesta nacional quincenal de hogares con niños de cinco años o menos. (Eso es en realidad un poco más bajo que el porcentaje de madres con hijos en edad escolar que no trabajaban en enero de 2021, según la Oficina del Censo de los Estados Unidos).

Fuente: The Hechinger Report*

Sin embargo, estos cambios de empleo han afectado duramente a las madres de niños pequeños, según los datos de la encuesta RAPID-EC. Las madres que perdieron el empleo experimentaron niveles más altos de angustia emocional, que incluyen ansiedad, depresión, estrés y soledad, que las madres que no pararon o redujeron sus horas de trabajo. 

Una de las razones del aumento de la angustia emocional, según los investigadores, podría ser que el 82 por ciento de las mujeres que dejaron de trabajar dijeron que no podían permitirse quedarse sin trabajo; mientras tanto, el 68 por ciento de las mujeres con jornada reducida dijeron que no podían pagar ese turno. Las mujeres negras y latinas tenían más probabilidades que las mujeres blancas de tener problemas financieros después de perder el trabajo. Pero incluso las mujeres que podían permitirse la pérdida de ingresos informaron niveles más altos de angustia emocional que aquellas cuyo trabajo se mantuvo constante. “Estos datos no aclaran las razones por las que las madres que dejan o reducen [el trabajo] experimentan angustia”, escribieron los autores del informe. “Pero estas razones pueden incluir problemas como la pérdida de oportunidades de ascenso ocupacional, la disminución de los ingresos o la pérdida del cuidado de los niños”.


El estrés de los padres ha sido una preocupación cada vez mayor, ya que las investigaciones han descubierto que el bienestar emocional de los cuidadores puede afectar a los niños pequeños durante un período formativo del desarrollo del cerebro, algo que los investigadores de RAPID-EC denominan “una reacción en cadena ante las dificultades”.

 “Lo que encontramos es que cuando los adultos informan que su nivel de angustia es alto, posteriormente vemos que los niños tienen niveles más altos de angustia emocional”, dijo Phil Fisher, quien dirige el proyecto RAPID-EC. Eso significa que los niños pueden estar quisquillosos, ansiosos, temerosos o preocupados más, añadió. Los cuidadores pueden ser menos receptivos y menos capaces de servir como un "amortiguador" para los niños durante los momentos difíciles.


Algunos expertos dicen que es por eso que se necesita más apoyo para los padres. La investigación ha encontrado que la angustia emocional por la pérdida del trabajo no necesariamente afecta la capacidad de los padres para ser un cuidador receptivo, particularmente si el gobierno interviene con asistencia financiera para ayudar a compensar la brecha. 

Un estudio publicado años pasados por investigadores de la Universidad de Chicago encontró que la capacidad de los padres para criar y cuidar a sus hijos no se ve gravemente afectada durante el estrés, incluida la pérdida del trabajo, siempre que tengan los medios para mantener a sus familias, como a través del seguro de desempleo. . RAPID-EC descubrió que los pagos de estímulo y el alivio por desempleo brindado durante la pandemia fueron críticos para las familias con niños pequeños: más del 61 por ciento de los hogares encuestados usaron pagos de estímulo para necesidades básicas, y el 72 por ciento de las familias utilizaron beneficios por desempleo.


*Fuente: The Hechinger Report. Por Jackie Mader.
The Hechinger Report una organización de noticias independiente y sin ánimo de lucro centrada en la desigualdad y la innovación en la educación, y apoyada en parte por la Beca de Reportaje Global sobre la Primera Infancia 2021 del Centro Dart para el Periodismo y el Trauma. 

_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS