NOTICIAS
latest

728x90

header-ad

468x60

header-ad
Mostrando las entradas con la etiqueta vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta vida. Mostrar todas las entradas

¿Sabes realmente lo que es la vida? ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

~

En general, especialmente en los debates sobre el aborto y la eutanasia, todo parece girar en torno a la pregunta: "¿Cuándo empieza/termina la vida?". 

Pero esta pregunta no tiene sentido si antes no nos preguntamos "¿qué es la vida?" y no hay una definición rigurosa. Eso sí, ¡la pregunta incluso antes de ser biológica es filosófica! Y es fundamental, sobre todo para quienes se definen como “pro-vida”. 

Fuente: Universitari Per La Vita*


La biología juega su papel a partir de los datos tomados del razonamiento filosófico, correctamente entendido como ciencia que estudia la realidad. De hecho, el problema se plantea para todo hombre, como ser dotado de intelecto, y por lo tanto capaz de hacerse preguntas de sentido: preguntas como “¿Quién soy yo? ¿De donde soy? ¿Adónde voy?”, pero también, de manera más general, preguntas sobre el significado de las cosas, tanto materiales como inmateriales (como la libertad, el amor, etc.). Para responder a la pregunta de qué es la vida, contamos con la ayuda de Dom Francesco Pollien (1853-1936), un cartujo de Catanzaro con unas páginas que parecen decididamente explicativas en este sentido, “El cristianismo vivido”, que se recomienda para aquellos que quieran aprender más.


¿Qué es la vida? He aquí una de esas preguntas embarazosas, ante las que uno se sorprende mucho de no poder responder, aunque uno sabe muy bien lo que es y parece tan claro. 

Sabes y sientes que tienes vida; pero decir exactamente en qué consiste, ya no lo sabes tan bien. Intentaré decírtelo.

La vida es el despliegue de un principio vital. Mirad la planta: en una pequeña semilla está contenido un principio misterioso, creado por Aquel que vive por los siglos de los siglos y que es el autor de la vida. Este principio misterioso, siguiendo a su vez leyes completamente misteriosas, también establecidas por Dios, produce el desarrollo de la planta, con su tallo, ramas, hojas, flores y frutos. El desarrollo es precisamente la vida de la planta: desarrollo, iniciado con la semilla, elaborado por el principio interno, según sus propias leyes.

En esta vida de la planta ves cuatro cosas: primero un principio vital interno, luego una semilla en la que está contenido este principio, luego las leyes que sigue y finalmente lo que produce. Lo mismo sucede en cada vida. En la vida del animal, como en la del hombre, se encuentran estos cuatro elementos: el principio, la semilla, las leyes, los desarrollos. Un ser vivo es, pues, un organismo que, a partir de una semilla, se desarrolla según sus propias leyes y en virtud de un principio vital interno.


Comprendes muy bien que es precisamente el principio vital interno lo que es esencial para la vida. 

Es ella la que está contenida en la semilla, la que sigue sus propias leyes, la que procura el desarrollo de la vida. Nada está vivo excepto lo que se desarrolla regularmente según las leyes de un principio vital. Es este principio el que constituye la vida, porque asegura el desarrollo del ser vivo. Así puede decirse con verdad que la vida es el desarrollo de un principio vital.


Para producir vida, el principio necesita seguir sus leyes. Cada vida tiene sus leyes. Así ves que un lirio no se parece a una rosa, ni un gato a un gallo. ¿Porque? En cada uno de estos seres el principio vital tiene ciertas leyes de desarrollo diferentes. Pero también ves que un lirio siempre se parece a un lirio, y un gato se parece a un gato. ¿Porque? Porque el principio vital tiene leyes fijas; no sale de sus leyes, y si sale de ella, muere, y no hay vida. 

Así pues, es necesario para la vida que se respeten las leyes de su desarrollo y que se impida que se violen. Respetar las leyes de su desarrollo es la primera necesidad de la vida. Pero también hay otro. De ordinario, el desarrollo de la vida está sujeto a condiciones externas. Mira la planta, el animal; para desarrollarse, la planta necesita un clima y un suelo adecuados, a menudo necesita la solicitud de un cultivo asiduo, para que la vida pueda alimentarse en buenas condiciones. El animal a su vez tiene las mismas necesidades alimentarias y ambientales. Si estas condiciones fallan, la vida desaparece. Por tanto, es necesario asegurar a la vida los elementos externos de su desarrollo, y es la segunda condición de la vida.


*Fuente: Universitari Per La Vita. Por Marco Pirlo. Dom Francesco Pollien, Cristianismo vivo , Edizioni Fiducia, 2017, pp. 15-17.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Educación Sexual: El derecho-deber de los padres de educar integralmente la sexualidad de sus hijos ⎪ Por Yanina Cossime

El derecho-deber de los padres de educar integralmente la sexualidad de sus hijos

Educación sexual Parte 3

Por Yanina Cossime*


Los niños y adolescentes deben recibir educación sexual. Esto no tiene discusión, ya que naturalmente los niños necesitan aprender sobre sexualidad, estemos o no dispuestos a enseñarles, tengamos o no la voluntad consciente de hacerlo, los adultos (cuidadores, educadores y en especial, los padres) estamos educando. Y lo hacemos a través de nuestras palabras, actitudes y, sobre todo, a través de nuestro ejemplo.

Los padres tienen el derecho y el deber de educar la sexualidad de sus hijos,  y la normativa nacional reconoce ese derecho, ya que es la familia el agente natural de la educación de los hijos, pues en ella es donde las personas nacemos, nos desarrollamos, forjamos nuestra identidad y conciencia. 

En este sentido, es importante que los padres sean conscientes que, aún sin tener la intencionalidad de educar, en cada hecho cotidiano, los padres enseñan a sus hijos qué es ser un varón y qué es ser una mujer a través de su ejemplo. Por eso es importante que se “viva” aquello que se dice creer, que el testimonio en la cotidianidad e intimidad de los hogares sea coherente con lo que se enseña con las palabras. 

Para que los padres puedan impactar a sus hijos con su ejemplo, es imprescindible que sean padres presentes, no sólo físicamente, compartiendo el mismo espacio, sino que estén vinculados emocionalmente con sus hijos (no hace falta decir que muchas veces se puede “estar”, pero en realidad “estar en otro lado”). Para educar la sexualidad de los hijos en forma integral, teniendo en cuenta todas sus dimensiones como persona (biológica, psicológica, social y espiritual) deben estar ahí, dispuestos a escuchar, a contar, a explicar, a preguntar, a contestar, a intervenir, a guiar. Desde temprana edad deben procurar desarrollar con los hijos una conexión, y generar los espacios para que no les queden dudas que podrán acudir a ellos ante cualquier situación y que no encontrarán mejor interlocutor para compartir sus vivencias, dificultades, curiosidades, dudas y preguntas.

Debemos tener en cuenta que cuando padres y madres no quieren enseñar, cuando no se habla de “eso”, y por temor, vergüenza o desconocimiento, se guarda silencio, se está educando igual. De este modo, se empuja a los niños y adolescentes a buscar respuestas en otro lado, y alguien más los instruirá según sus propios criterios y convicciones (la escuela, los amigos, el televisor o la web). Por esto es importante que los padres se instruyan y capaciten en estos temas, y sobre todas las cosas, que sanen sus corazones si han sido lastimados en el pasado en esta área.

La tarea de educar a nuestros hijos es ardua y demandante, pero es a la vez gratificante. No perdamos de vista que como padres tenemos la obligación de formar hoy a los hombres y a las mujeres de la próxima generación.

Teniendo en cuenta esto, comprometámonos a convertirnos en las madres y los padres que nuestros hijos necesitan, involucrándonos activa e intencionalmente en su educación, defendiéndolos de toda agresión a su integridad y trabajando para que sus derechos fundamentales sean respetados, para que ellos mañana puedan ser los hombres y las mujeres que nuestra Nación necesita.



* Yanina Cossime es esposa, madre, profesora, Orientadora  Familiar, Operadora Socio Comunitaria, Diplomada en Prevención y Tratamiento de la Violencia y en Educación Sexual.
📩 yaninacossime@gmail.com 🌐 https://www.facebook.com/yaninacossime

_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

Educación Sexual: ¿Qué implica y a quién le corresponde llevarla a cabo? ⎪ Por Yanina Cossime

¿Qué implica y a quién le corresponde llevarla a cabo?

Educación sexual Parte 2

Por Yanina Cossime*

En el artículo anterior, ante la media sanción dada por la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe a un Proyecto de Ley de Educación Sexual Integral (ESI) que define a la educación sexual como “laica, con perspectiva de derechos humanos, género y diversidades sexuales”, en forma obligatoria y transversal y que impone un único enfoque para abordar la educación sexual de los estudiantes, nos preguntábamos: ¿qué implica la educación sexual?, ¿a quién corresponde educar en este aspecto?, ¿debemos educar la sexualidad de nuestros niños?, y si la respuesta fuera si, ¿qué educación sexual se debe brindar? Respondimos resumidamente a la primera pregunta, afirmando que educar la sexualidad de los niños y adolescentes es enseñarles a ser varón y a ser mujer, en todas sus dimensiones humanas, y detallamos algunos de los objetivos a la que debe apuntar la misma.


¿A quién corresponde educar la sexualidad de los niños y adolescentes?

En esta oportunidad, responderemos a la segunda cuestión: ¿A quién corresponde educar la sexualidad de los niños y adolescentes? En Argentina, la Constitución Nacional, los Tratados Internacionales a los que ha adherido nuestro país, y otras leyes nacionales (Código Civil y Comercial, Ley de protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes, Ley Nacional de Educación, Ley de Salud Sexual y Reproductiva, y la misma Ley de ESI) reconocen que las familias tienen el rol esencial e indelegable de educar a sus hijos, que los padres tienen el derecho de educarlos en base a sus creencias y más íntimas convicciones, y que los niños tienen el derecho a acceder a este tipo de educación sin ser perturbados en sus creencias y su integridad psíquica. Por tanto, si bien la ESI es obligatoria en las escuelas y en todos los niveles, su implementación debe adecuarse a todas las pautas legales vigentes. Esto implica que las propuestas sugeridas a través de los lineamientos curriculares deben ser adaptadas conforme a las convicciones de todos los miembros de cada comunidad educativa, en especial las de los padres, en un marco de diálogo sincero y respetuoso de las diferencias culturales, costumbres y convicciones morales y religiosas, y del grado de madurez y desarrollo psicosexual de los estudiantes.


Los padres tienen el derecho y el deber
de educar la sexualidad de sus hijos


Los padres tienen el derecho y el deber de educar la sexualidad de sus hijos, y para aquellos que son cristianos, su obligación es también delante de Dios (Deuteronomio 6:4-9, La Biblia). 

Por lo tanto, podemos decir que este Proyecto de Ley de ESI Provincial, así como también el presentado en el Senado, no se ajustan a la normativa vigente en nuestro país y vulnera derechos fundamentales garantizados en nuestra Carta Magna de los niños, los adolescentes, sus padres y también los docentes y los demás miembros de las comunidades educativas. Los derechos de los niños y adolescentes están siendo desestimados y suprimidos en el nombre de una libertad y una diversidad que al fin de cuenta no los respeta. Algunos de los derechos que estos proyectos lesionan son: el derecho a la libertad de conciencia, de pensamiento, de expresión, la libertad de culto, el derecho que tienen los niños a acceder a una educación gratuita, integral y de calidad respetando el principio de neutralidad ideológica (derecho que el Estado debe garantizar, por lo que está obligado a brindarla), a ser respetados en su identidad e intimidad, a ser educados preferentemente por sus padres, conforme a su cultura, creencias religiosas y convicciones morales.

Insistimos, no está en discusión ni la importancia ni la necesidad de implementar programas de educación sexual, pero estos deben ser respetuosos de todas las miradas y reconocer a la familia en su rol protagónico y necesario en la educación y el desarrollo integral de los niños y adolescentes, respetando las normas vigentes. Por eso exigimos a los legisladores que cumplan con su función de sancionar leyes que garanticen y amplíen los derechos de los niños y adolescentes, y no que los cercenen.

Como padres estamos de pie, en defensa de sus derechos, porque nuestros hijos no son nuestra propiedad, pero si es nuestra responsabilidad que sus derechos sean garantizados frente a un estado que desconoce sus libertades.


* Yanina Cossime es esposa, madre, profesora, Orientadora  Familiar, Operadora Socio Comunitaria, Diplomada en Prevención y Tratamiento de la Violencia y en Educación Sexual.
📩 yaninacossime@gmail.com 🌐 https://www.facebook.com/yaninacossime

_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

Educación Sexual: ¿Qué implica y a quién le corresponde llevarla a cabo? ⎪ Por Yanina Cossime

¿Qué implica y a quién le corresponde llevarla a cabo?

Educación sexual Parte 1

Por Yanina Cossime*


Hace unas semanas atrás, la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe dio media sanción a un Proyecto de Ley de Educación Sexual Integral (ESI) por amplia mayoría, con el voto en contra de 9 legisladores (Arcando, Argañaraz, Armas Belavi, Chumpitaz, Fiorito, Ghione, Granata, Mayoraz y Sola). Este proyecto de ley define a la educación sexual como “laica, con perspectiva de derechos humanos, género y diversidades sexuales”, en forma obligatoria y transversal. Se impone así un único enfoque para abordar la educación sexual de los estudiantes, ya que: no permite adaptaciones, no respeta los idearios institucionales, no respeta las convicciones más íntimas de alumnos, padres y docentes. Esto genera malestar y rechazo, y desde varias ONG se manifestaron en contra de esta iniciativa.

Para entender más cabalmente esta situación, nos preguntamos: ¿qué implica la educación sexual?, ¿a quién corresponde educar en este aspecto?, ¿debemos educar la sexualidad de nuestros niños?, y si la respuesta fuera si, ¿qué educación sexual se debe brindar? 

En la nota de hoy, daremos respuesta a la pregunta: ¿qué implica la educación sexual?

Los seres humanos somos seres sexuados desde el momento de nuestra concepción, somos varones o mujeres. Esta realidad está impresa en nuestro ADN y la expresa cada una de nuestras células: somos iguales, pero no idénticos. Estas diferencias, más allá de las normas culturales aprendidas, tienen que ver con las diferencias biológicas que comienzan a manifestarse desde la octava semana de gestación del embrión en el vientre de su madre y que también impactan en la psiquis y espíritu. Por esto, educar la sexualidad de los niños no se reduce sólo a enseñar sobre la genitalidad y las relaciones sexuales, sino que es enseñarles a ser varón y a ser mujer, en todas sus dimensiones humanas.


Algunos de los objetivos de la educación sexual es que los niños y adolescentes logren:

• conocer y cuidar de sus cuerpos, y respetar el de los demás;  

 reconocer sus partes íntimas, respetar su intimidad y la de los otros;

 identificar y manifestar las emociones y resolver conflictos de modo pacífico;

 aceptar y valorar las diferencias que nos complementan y enriquecen, favoreciendo la eliminación de todo tipo de discriminación. 


Educar la sexualidad también, a su debido tiempo, es enseñar sobre relaciones sexuales, cuál es el propósito, su importancia y su fin, en el marco de un proyecto de vida. 

No está en discusión la importancia ni la necesidad de implementar programas de educación sexual, pero estos deben ser respetuosos de todas las miradas y reconocer a la familia en su rol protagónico y necesario en la educación y el desarrollo integral de los niños y adolescentes, respetando las normas vigentes.

Está en discusión qué tipo de educación sexual se dará a los estudiantes santafecinos. El descontento lo genera la imposición totalitaria de una única mirada que no sólo no permite otras, sino que las considera “reduccionismos a ser superados”. 

En la sanción de Ley de ESI santafecina está en juego el respeto de los derechos fundamentales de los niños y los adolescentes, que con este proyecto son sacrificados en el altar de la “diversidad” que acalla y censura las diferencias y descalifica a aquellos que piensan distinto.

Como padres estamos de pie, en defensa de sus derechos, porque nuestros hijos no son nuestra propiedad, pero si es nuestra responsabilidad que sus derechos sean garantizados frente a un estado que desconoce sus libertades.


* Yanina Cossime es esposa, madre, profesora, Orientadora  Familiar, Operadora Socio Comunitaria, Diplomada en Prevención y Tratamiento de la Violencia y en Educación Sexual.
📩 yaninacossime@gmail.com 🌐 https://www.facebook.com/yaninacossime


_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

Refugiada afgana dio a luz en un vuelo de evacuación al Reino Unido ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

Una mujer que huía de Afganistán dio a luz a una niña a 30.000 pies en su vuelo de Dubai a Birmingham.

En la frenética evacuación de Afganistán, Soman Noori, de 26 años, salió de Kabul para volar a Dubai de camino al Reino Unido. Tenía un embarazo avanzado y la acompañaba su esposo, Taj Moh Hammat, de 30 años, y sus otros dos hijos.

Fuente: Right To Life UK*

La familia hizo transbordo de aviones en Dubai y la Sra. Noori entró en trabajo de parto en el espacio aéreo kuwaití camino a Birmingham.

No había personal médico en el vuelo de Turkish Airlines por lo que los miembros de la tripulación de cabina trabajaron con éxito en el parto de la niña llamada Havva, es la forma árabe y turca de 'Eva'.

Como medida de precaución, el avión aterrizó en Kuwait, pero continuó hacia Birmingham más tarde ese día, llegando a las 11:45 el sábado 28 de agosto .

Las fotografías y las imágenes de video mostraban a la tripulación de Turkish Airlines acunando a la bebé y entregándola a su madre.

Havva nació pocos días después de que otra mujer afgana diera a luz mientras estaba a bordo de un vuelo de evacuación a Alemania.

La madre, cuya identidad se ha mantenido en el anonimato, se encontraba en la segunda parte de su viaje después de huir de la toma de Afganistán por los talibanes. Estaba a bordo de un avión militar estadounidense que viajaba desde una base de operaciones en el Medio Oriente hasta la base aérea estadounidense Ramstein.

Según las publicaciones en las redes sociales del Comando de Movilidad Aérea de EE. UU., La mujer comenzó a dar a luz en pleno vuelo y comenzó a experimentar complicaciones debido a la baja presión del aire.

Las publicaciones en las redes sociales decían : "El comandante de la aeronave decidió descender en altitud para aumentar la presión del aire en la aeronave, lo que ayudó a estabilizar y salvar la vida de la madre".

“Al aterrizar, los aviadores del 86º Grupo Médico subieron a bordo y entregaron al niño en el compartimento de carga de la aeronave”.

“La niña y la madre fueron trasladadas a un centro médico cercano y se encuentran en buenas condiciones”.

La portavoz de Right To Life UK, Catherine Robinson, dijo: “Las acciones de las aerolíneas y el personal militar son totalmente encomiables. Cada uno actuó como debía, reconociendo el deber de cuidado que tiene para dos personas, la madre y el bebé. Es una mala acusación de nuestra cultura en general que esta actitud sea completamente rechazada cuando se trata del aborto”.


*Fuente: Right To Life UK. UK disability activists opposed to assisted suicide


Más información:

_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

Una mujer afgana da a luz durante un vuelo de evacuación a Gran Bretaña

Soman Noori, de 26 años, y su bebé, que se llamará Havva, gozan de buena salud y ya se encuentran en Birmingham

Una mujer afgana a bordo de un vuelo que evacuaba a refugiados desde Kabul hacia el Reino Unido dio a luz a una niña el sábado, muy temprano, con la ayuda de la tripulación de cabina, ha informado Turkish Airlines en un comunicado.

Soman Noori, de 26 años, comenzó a tener contracciones durante el vuelo de Turkish Airlines de Dubai a Birmingham y dio a luz cuando el avión llegó a una altitud de 10.000 metros (33.000 pies), en el espacio aéreo de Kuwait.

Soman Noori con su niña recién nacida.TURKISH AIRLINESvia REUTERS

Noori y su bebé, que se llamará Havva, gozaban de buena salud, según el comunicado de la compañía aérea.

El avión, que transportaba a ciudadanos afganos que habían trabajado con Gran Bretaña en Afganistán, aterrizó en Kuwait como precaución, pero luego continuó hacia su destino, afirman desde Turkish Airlines.


Fuente: El Mundo España.



_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

Educar para abrazar la vida ⎪ Por Yanina Cossime

Porque toda vida vale ser respetada, defendida, recibida y vivida.

Por Yanina Cossime*


El pasado 30 de diciembre la Cámara de Senadores de la Nación aprobó el Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), conocido como Ley de Aborto Legal, que ya tenía media sanción de Diputados, y que aguarda ser promulgada por el Poder Ejecutivo. Dicho proyecto, como desarrollamos en una publicación anterior [ABORTO LEGAL: ¿Ampliación de derechos?], tiene implicaciones en la educación de los niños y adolescentes, ya que legisla sobre Educación Sexual Integral, imponiendo la capacitación obligatoria de los docentes en perspectiva de género y diversidad sexual y la enseñanza del aborto como derecho.

Por lo expuesto, hoy más que nunca, es necesario que como padres asumamos nuestra responsabilidad como principales y fundamentales educadores de nuestros hijos, y eduquemos su sexualidad en forma integral, teniendo en cuenta todas sus dimensiones (bio-psico-socio-espiritual), centrándonos en la educación en valores y promoviendo las virtudes. 


Debemos enseñar a nuestros hijos que la vida es un don y es un derecho, el más fundamental de todos los derechos humanos, que debe ser respetado y defendido. Todo ser humano, independientemente de las condiciones en las que fue concebido, tiene derecho a vivir por la simple razón de ser “humano”, sin importar la etapa de su desarrollo que esté cursando. No respetar ese principio fundamental implica que en manos de alguien más está la decisión arbitraria de quién vive y quién muere, negando la dignidad intrínseca a ese ser humano al que no se le permite vivir.

Además, como padres, debemos educar a nuestros hijos a vivir su libertad con responsabilidad, ya que cada una de sus decisiones y acciones tendrán una consecuencia, no solo para ellos, sino para otras personas involucradas. Desde temprana edad debemos enseñar este principio. No se trata de “castigos” y “premios”, sino de efectos. La cultura actual nos quiere a hacer creer que es posible disfrutar de placeres y deleites desenfrenados evitando las consecuencias, pero esto no es más que un engaño en el que los adolescentes y jóvenes pueden caer fácilmente. 

Nuestros hijos nos necesitan. No solo está en juego su futuro, sino también el de la sociedad. 

El desafío es grande, proponer una alternativa diferente al de la cultura actual que se impone en la educación y en los medios de comunicación: educar para abrazar la vida y no para descartarla; educar para defender al más vulnerable, en lugar de atropellar sus derechos; educar para disfrutar de la libertad con responsabilidad, en lugar de intentar evadir las consecuencias de las decisiones (porque aun cuando creemos no estar decidiendo, lo estamos haciendo).

Y como todo gran desafío, requiere un gran esfuerzo. Los padres educamos principalmente con nuestro ejemplo, y para poder impactar en la vida de nuestros hijos se requieren dos condiciones sustanciales: debemos vivir lo que predicamos, y estar presentes para poder transmitir con nuestros actos aquello que decimos creer. No bastan los discursos, ni elegir una escuela acorde a nuestros principios. Educar a nuestros hijos demanda estar ahí, en cuerpo y alma, dispuestos a escuchar preguntas, experiencias y, tal vez, pensamientos contrarios a los nuestros. Estar ahí para enseñar, explicar, contestar, compartir experiencias, transmitir valores. Porque si queremos educar a nuestros hijos para abrazar la vida, primero debemos abrazarlos a ellos, sostenerlos con el corazón, priorizarlos. Y esto último no se reduce a trabajar para que nada les falte, sino se trata de no faltarles a ellos. Y aquí caben algunas preguntas: ¿cuánto tiempo de calidad compartes con ellos sin celulares o pantallas de por medio?, ¿cuánto sabes de él/ella?, ¿qué le preocupa? ¿qué le entristece?, ¿qué le agrada?, ¿cuáles son sus sueños?, ¿él/ella sabe cuáles son los tuyos?, ¿cuándo fue la última vez que le dijiste que lo/la amas?

Asumamos nuestra responsabilidad como padres, eduquemos la sexualidad de nuestros hijos con valores, acompañémoslos para que puedan soñar y lograr su proyecto de vida en la que la libertad sea gozada con responsabilidad, y la vida sea valorada como un don al que vale la pena aferrarse. Eduquemos a nuestros hijos para abrazar la vida.


* Yanina Cossime es esposa, madre, profesora, Orientadora  Familiar, Operadora Socio Comunitaria, Diplomada en Prevención y Tratamiento de la Violencia y en Educación Sexual.
📩 yaninacossime@gmail.com 🌐 https://www.facebook.com/yaninacossime

_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS