NOTICIAS
latest

728x90

header-ad

468x60

header-ad
Mostrando las entradas con la etiqueta Sandra-Chavarría. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sandra-Chavarría. Mostrar todas las entradas

Caminar es uno de los mejores y más sencillos ejercicios que existen ⎪ Licenciada Sandra Chavarría


Caminar es uno de los mejores y más sencillos ejercicios que existen

⎪ Licenciada Sandra Chavarría* 

Caminar es uno de los mejores y más sencillos ejercicios que existen. Y no sólo eso, sino  que además es el más económico, ya que sólo cuesta caminar… No requiere habilidades especializadas o equipos costosos. Lo bueno de caminar es que lo podemos hacer en cualquier momento y lugar. Un estudio científico del departamento de nutrición de la Escuela de Salud Pública de la universidad de Harvard demuestra que: “Caminar sin detenerse una hora diaria reduce en un 50% la influencia de obesidad y el índice de enfermedades cardíacas”. Esta es una de las muchas razones por la cuales empezar a caminar todos los días es necesario.

Caminar, es dar el primer paso para salir del sedentarismo e incursionar en el mundo de la actividad física. 

Caminar es una excelente manera de mejorar la salud y una actividad fácil de integrar en la mayoría de los estilos de vida.

¿Tienes la posibilidad de ir al trabajo caminando? Si es así, no dudes en hacerlo.  Piensa que podrás evitarte algunos momentos o situaciones estresantes, como por ejemplo, las esperas del colectivo, tren o subte; o la sensación de sentirte encerrado dentro de un vagón. Aprovecha el tiempo y date un paseo hacia el trabajo. Además, liberarás buena parte de la tensión acumulada en el día a día. Si no puedes hacer todo el trayecto caminando, haz un cuarto o la mitad, y luego toma tu transporte habitual.

¿No puedes ir al trabajo caminando? Organiza con amigos caminatas regulares de entre 30 minutos y 1 hora.

¿Tienes hijos y no tienes con quién dejarlos? Organízate con los padres de la escuela: después de dejarlos o antes de ir a búscalos, caminen juntos, realicen una caminata alrededor del establecimiento. 

¿Tienes hijos pequeños que no van todavía a la escuela? Llévalos contigo; caminen juntos; llévalo en el carrito; vos caminando y ellos en bicicleta; hay muchísimas maneras. 

¿Hace frio? ¡Abríguense bien y salgan! ¿Hace calor? Pónganse viseras para protegerse del calor, toma una botella de agua fresca y salgan. Parece un gran despliegue, pero estarás previniendo muchas enfermedades crónicas, ayudando a mejorar tu salud, y si caminas con tus hijos, estarás colaborando con su desarrollo físico e intelectual. 

Aún si gozas de buena salud, caminar al menos media hora diaria te ayudará a mantenerte en forma. Los beneficios de caminar, y en general, el de una práctica habitual de ejercicio físico, puede ayudar a prevenir la osteoporosis, el riesgo de crisis cardíaca, determinados cánceres. Además, observarás mejoras inmediatas en tu calidad de vida, como por ejemplo: mayor capacidad de concentración, disminución de los efectos del estrés, mejor calidad de sueño, regulación del peso, reducción de la probabilidad de padecer enfermedades crónicas, te sentirás mejor… colaborarás también con el medio ambiente! 

Si esperas que pase el frio o el calor... nunca vas a empezar! Hoy es el día. ¿Te animas? Cuídate caminando.



*Sandra Chavarría es Profesora y licenciada en Educacion Física (Universidad Nacional de la Matanza - Argentina), y Master en Salud Psico Social a travez del Deporte (Universidad Paris Descartes - Francia). Reside actualmente en París y posee una amplia trayectoria en trabajo con a la niñez y la familia.




_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

La importancia de la actividad física en los niños ⎪ Licenciada Sandra Chavarría

La práctica regular de una actividad física aporta a los niños numerosos beneficios. En cada una de sus etapas evolutivas y de acuerdo con sus posibilidades, contribuye fuertemente a un crecimiento y desarrollo físico, mental,  moral y emocional armonioso.

⎪ Licenciada Sandra Chavarría* 

Según la OMS “Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía »,  recomendando que  los niños realicen al menos 1 (una) hora diaria de actividad física.


Considero de vital importancia introducir y acompañar a los niños a una vida saludable.  Establecer en ellos una base sólida desde temprana edad, ayudará a gestionar y combatir el sedentarismo cuando la vida adulta comience a aparecer, con el aumento de horas de estudio, trabajo, obligaciones, etc.

Para confirmar la importancia de esta práctica, mencionaré algunos de los tantos beneficios que se ven reflejados en los niños cuando se mueven a diario. ¡Debemos aprovechar lo que mejor saben hacer,  que es « Moverse » !


Comenzando por los beneficios físicos, el practicar una actividad física, ayudará a reducir y combatir la obesidad infantil, permitirá además fortalecer su sistema cardiovascular y mejorar el sistema inmunológico, lo que significa que serán menos propensos a los resfríos, las alergias y las enfermedades crónicas. Así mismo contribuye con el desarrollo corporal, ya que fortalece los huesos y músculos en crecimiento. 


En cuanto a la salud mental, entre los 5 y los 18 años los niños están sometidos a un estrés propio de cada etapa vinculados a los nuevos eventos que atraviesan: comienzo de la escolaridad, exámenes, pubertad, presión social, entre otros. Existen muchos estudios que comprueban que la actividad física ayuda a aliviar problemas tales como la ansiedad, la depresión, colaborando además con la gestión del stress. Conduce también a mayores niveles de autoconfianza, que no es poca cosa.

Es muy importante que los pequeños puedan experimentar diferentes tipos de deportes, obteniendo así, un mayor bagaje motriz, lo que implica la adquisición de nuevos movimientos y habilidades que colaborarán a embellecer sus movimientos cotidianos.


Existen además otros beneficios ligados al ámbito social, a la calidad del sueño, al rendimiento académico, etc. Por lo tanto, estimo que los beneficios mencionados, son indicadores suficientes para iniciar y acompañar a los niños en la práctica de la actividad física. Recordando, esencialmente y en la medida de lo posible,  un punto clave  « es más importante la calidad y regularidad que la cantidad ». Dicho en otras palabras, es mejor una hora todos los días de la semana, que cuatro horas un solo día. 


Para concluir, los animo a que, como padres, madres, tutores, docentes, adultos… incentivemos y guiemos a nuestros niños hacía la práctica de una actividad física, promoviendo la cultura del movimiento y la vida sana… 

Porque un niño que se mueve es un niño saludable…

Y ante cualquier duda consulte a su médico. 






*Sandra Chavarría es Profesora y licenciada en Educacion Física (Universidad Nacional de la Matanza - Argentina), y Master en Salud Psico Social a travez del Deporte (Universidad Paris Descartes - Francia). Reside actualmente en París y posee una amplia trayectoria en trabajo con a la niñez y la familia.




_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

¡Seguir activos! ⎪Licenciada Sandra Chavarría


Licenciada Sandra Chavarría*


Es verdad que todos vamos a envejecer, pero se comienza a envejecer cuando nos  dejamos de mover.  El hecho no es no envejecer,  sino  envejecer de la mejor manera.  Puede que cada vez cueste más moverse, pero mientras se pueda, hay que moverse. Con los años se pierde movilidad, y eso es inevitable,  pero es evitable quedarse inmóvil.


La tendencia a quedarnos quietos ante los dolores es común del ser humano. El dolor paraliza en todos los ámbitos de la vida. Pero algunos dolores lo único que lo alivia es el hecho de moverse.  Algunas enfermedades desaparecen o se atenúan con el movimiento,  cuando empezamos a hacer una actividad física. El cuerpo está preparado para moverse, no trunquemos su propósito. Movámonos mientras podamos. En Francia tuve una hermosa experiencia en una residencia para ancianos donde doy clases de gimnasia, una señora de 80 años me dijo: “Estoy contenta porque después de muchos años pude agarrar algo de mi alacena”. Si analizamos este movimiento es solo levantar los brazos, ¿Cómo no va a poder levantar los brazos? Lógica pura: si dejamos de hacer un movimiento, con el tiempo,  se va olvidando. Entonces repito: movámonos mientras podamos.


Movámonos cualquiera sea nuestra edad. Movámonos sea poco o sea mucho. No importa la cantidad, sino la calidad, lo más importante es la regularidad. No le mezquinemos al cuerpo  el placer de sentir el "Cuarteto de la felicidad", conformado por la endorfina, serotonina, dopamina y oxitócina, sustancias que por naturaleza son secretadas en el cuerpo cuando nos movemos.


¡Proba! ¡Vas a ver que cuando experimentes esa sensación de bienestar en el cuerpo, cuando  compruebes lo bien que se siente durante y después de hacer una actividad física, vas a agradecer el haber comenzado! Insisto: sea poco o sea mucho: por algo hay que  empezar.


Porque si no lo sabías: “Hace bien sentirse bien”.

¡Movámonos y ante cualquier duda consulte a su médico!





*Sandra Chavarría es Profesora y licenciada en Educacion Física (Universidad Nacional de la Matanza - Argentina), y Master en Salud Psico Social a travez del Deporte (Universidad Paris Descartes - Francia). Reside actualmente en París y posee una amplia trayectoria en trabajo con a la niñez y la familia.




_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

Los beneficios de la risa… ⎪Licenciada Sandra Chavarría


Licenciada Sandra Chavarría*


¿Quién podría llegar a pensar que la risa seria estimada como un remedio natural? La risa, el reír, la carcajada y todos sus derivados, son considerados como un medicamento contra muchas enfermedades, pero estos términos también son tenidos en cuenta como preventores de la salud. Hoy en día donde el estrés esta de moda, las preocupaciones y el mal humor están caminando en la calle a nuestro lado, se habla cada vez más fuerte de los beneficios de la risa. Hay una frase dando vueltas que dice: “Te reís un rato con tus amigos y se te reinicia la vida” y podríamos decir que esta frase esta científicamente comprobada! Un estudio llevado a cabo por las psicólogas Tara Kraft y Sarah Pressman, de la Universidad de Kansas (EE.UU) y publicado en la revista Psychological Science, concluyó diciendo que: “La risa tiene un efecto en el cuerpo a un nivel químico, que provoca en quien sonríe un bienestar físico de 24 horas de duración”.


¿Pero como puede ser? Al reírnos el cerebro emite la orden de comenzar a segregar endorfinas, sustancia que tiene las mismas propiedades que la morfina, aliviando el dolor (efecto antiinflamatorio),  aportando un equilibrio entre el tono vital y la depresión.  Debido a la secreción de endorfinas, la risa puede incrementar y modificar la autoestima, elimina el estrés y hasta reduce la ansiedad.


Además, esta comprobado que reírse mueve el corazón, relaja el tono vascular y mejora la presión sanguínea. A estos beneficios, podemos agregar  también que el reírse llega a sustituir los efectos de una meditación, gracias a sus efectos relajantes. 


También esta comprobado que poner un toque de humor a la rutina previene las contracturas.  Cuando nos reímos hacemos ejercicio. Unos 400 músculos son activados llegando a quemarse las mismas calorías que cuando practicamos deporte aeróbico durante 10 minutos. Y por si  todo esto fuera poco, para aquellos que les cuesta dormir: Las carcajadas disminuyen el insomnio.


Muchos son los beneficios que aportan los momentos en los cuales reímos, entonces, creo que seria una buena idea e inversión, comenzar a poner en practica la risa.  Implementar esta “terapia” como medicamento antiestrés, antiinflamatorio, y para todos los “anti” que conocemos.  Eso si, sin olvidar evidentemente: la buena alimentación y la actividad física.


Es tiempo de experimentar el dicho: “Al mal tiempo buena cara” y sonreír, aunque no nos  estén filmando. ¡Sonrían, que no cuesta nada!





*Sandra Chavarría es Profesora y licenciada en Educacion Física (Universidad Nacional de la Matanza - Argentina), y Master en Salud Psico Social a travez del Deporte (Universidad Paris Descartes - Francia). Reside actualmente en París y posee una amplia trayectoria en trabajo con a la niñez y la familia.




_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

El deporte como contención en niños/adolescentes y la importancia del rol del profesor⎪Licenciada Sandra Chavarría

 

Licenciada Sandra Chavarría*


“Porque una hora más en el club es una hora menos en la calle”, no sé a quién pertenece esta hermosa frase, pero déjenme agregar: “Esa hora más en el club puede salvar de una mala decisión”. 


Quiero hablar de la importancia del deporte en la vida de los niños y adolescentes. Una de las riquezas del deporte es que éste imparte disciplina, orden. Hay estudios que se demuestra que los  adolescentes que hacen deporte tienen mejor rendimiento académico, ¿Por qué? Porque saben organizarse mejor, al tener menos tiempo, lo aprovechan mejor. El deporte estructura a los adolescentes. Es muy importante que la disciplina se aprenda en temprana edad, ya que lo que no se aprende de chico después cuesta más aprenderlo. 


Pero, el deporte por si solo no puede hacer todo. Necesita personas comprometidas. Personas que estén convencidas que los niños y jóvenes son el futuro. Es verdad que a veces vemos a los jóvenes y pensamos: ¿Esto es el futuro? Pero pensemos que muchos de nosotros estuvimos en ese lugar, y que alguien confío en nosotros, alguien puso sus “fichas en nosotros”, alguien apostó por nosotros. Alguien nos insistió.

Amo la historia de Bryan Toledo, fue un lanzador de jabalina de la cuidad de Marcos Paz, provincia de Buenos Aires - Argentina. Un profesor vio que tenía talento, entonces le insistió para que vaya a entrenar. El mismos Bryan Toledo contó la anécdota en una nota: “Un profesor en la escuela vio las condiciones que tenia y me dijo “Tenés que venir, tenés que venir”. Me volvió loco,  hasta que me convenció para ir y me terminó atrapando”. Bryan Toledo fue el mejor argentino en su especialidad, logrando 20 medallas de oro, 2 de plata y 3 de bronce. Un niño pobre que aparentemente no tenia futuro, resultó siendo Campeón olímpico! A eso me refiero con mirar con futuro. Hay muchos Brian dando vueltas por todos lados.  Insistamos. (Quiero aprovechar esta oportunidad para agradecer al señor Gustavo Osorio por haber insistido en Bryan, sabiendo que este adolescente inspiro a muchos otros).

¡No estoy hablando de hacer de todos nuestros alumnos campeones olímpicos! Bajo ningún punto de vista. Es decir, si podemos sería excelente, pero sería mucho mejor aspirar a que sean campeones de sus vidas! ¡Esto sí es un  verdadero desafío!


Es tan importante que los niños se sientan contenidos: un niño que se siente contenido difícilmente caiga en una adicción, y si ya cayó, el hecho de sentirse contenido puede ayudarlo a salir. Nosotros como profesores, como adultos debemos asegurarnos que en nuestro espacio el niño pueda  encontrar contención.  Cuando digo nuestro espacio, hago referencia al club, a la escuela, a la canchita, etc. 

Nuestro espacio debe ayudar a los niños a ser  mejores personas: Esforzarse en la escuela, cumplir con sus responsabilidades, ser obedientes, etc.:  « Porque sino, no puedo ir a entrenar »  


Como dije anteriormente: Los niños son el futuro, pero para llegar a ese futuro hay que armar un presente. 

Los adultos estamos para eso: “Ayudar a los mas chicos a armar un presente, para que puedan ser el futuro”.


Amemos a nuestros niños, mirémosles con futuro, mirémosles con proyección. Trasmitámosle confianza,  seguridad y esperanza, no le trasmitamos nuestras frustraciones. Si tuvimos frustraciones dejémosla de lado…


Es verdad que hay días más duros que otros, hay momentos que se hace difícil, pero: “Bienvenidos al maravilloso mundo de la educación”. En esos días, bajemos la mirada y antes de entra al club, al patio, a la canchita, al aula, contemos hasta diez, veinte, cien, un millón… ¡¡Lo que sea necesario!! Entremos con una sonrisa: Porque ahí adentro hay niños que están esperando nuestra sonrisa, están esperando una palabra de aliento. Ahí adentro hay niños que están esperando que no caigamos porque tal vez nosotros seamos su único sostén… sonriamos y vayamos. ¡Hay niños y adolescentes que esa hora de deporte los salva!


Seamos personas que sumen. Ahora esta de moda decir: “Gente que sí”  y “Gente que no”, ¡Bueno seamos gente que sí! Seamos buena influencia. El deporte es bueno, pero el ambiente y el contexto deben ser mejor. Si el niño ama el deporte, pero tiene mala influencia, ir por el buen camino se puede llegar a complicar un poco, porque (gravedad pura) es mas fácil bajar que subir. Seamos buena influencia para nuestros alumnos.


Usemos el deporte para impartir disciplina, pero disciplina de la buena, disciplina sana.

El deporte tiene reglas, tiene táctica, técnica, estrategias y en la vida hay todo eso.

Entonces: ¿Podemos enseñarles a nuestros alumnos estos términos para que los apliquen a sus vidas? ¡¡¡Es todo un trabajo, sépanlo!!! No se trata de tirar la pelota y listo, se trata de trabajar. Trabajar en nuestros alumnos, trabajar en su comportamiento, en sus modales, trabajar a la par y con ellos.


Continuando con las características del deporte, éste, tiene un efecto transformador integral increíble. Transmite y ayuda a la enseñanza de valores como el respeto, la paciencia, el amor, la tolerancia, etc., y desde mi punto de vista, enseñar deporte es una excusa para la transmisión de estos.

Usemos el deporte, para ayudar a nuestros alumnos. Mario Benedetti, hizo un poema de amor, utilizando la táctica y la estrategia para seducir a una mujer. Nosotros: ¿Podríamos hacer un plan de vida para nuestros alumnos con las mismas palabras?


Finalizando y a modo de conclusión, necesitamos ser ese contexto facilitador en donde nuestros alumnos  puedan ser ellos, en donde tengan su espacio, donde puedan exprimirse en total libertad, donde puedan venir con confianza. Seamos “El lugar”, ese lugar que lo acepte, que lo respete, que lo mire en silencio, que lo escuche, no solo con los oídos, sino también con la mirada. Ese lugar en donde puedan estar seguro, ese lugar en donde simplemente y sin tantas preguntas ni protocolos, se sientan queridos.


El deporte y la educación necesita profesionales comprometidos con el trabajo de educar a las nuevas generaciones. ¡Necesita  personas que amen! ¡Que amen fuerte! ¡Que amen de verdad! Y una vez más, repito: Necesita personas comprometidas. Desde mi experiencia, déjenme compartirles, ¡Que no hay satisfacción mas grande que el poder ver que nuestros alumnos triunfan en la vida! Tan sencillo, enorme y gratificante a la vez.



*Sandra Chavarría es Profesora y licenciada en Educacion Física (Universidad Nacional de la Matanza - Argentina), y Master en Salud Psico Social a travez del Deporte (Universidad Paris Descartes - Francia). Reside actualmente en París y posee una amplia trayectoria en trabajo con a la niñez y la familia.




_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS