NOTICIAS
latest

728x90

header-ad

468x60

header-ad
Mostrando las entradas con la etiqueta muerte-asistida. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta muerte-asistida. Mostrar todas las entradas

🇪🇸 Bioética. Alarmante aumento de las peticiones de eutanasia en España

 

Provocar la muerte de forma deliberada a un ser humano, es decir, atentar contra su vida, siempre será moralmente inaceptable, aunque las leyes puedan decir otra cosa. 

En 2023 se han presentado 766 solicitudes. La permisividad de la ley, la pendiente resbaladiza en la relajación de las exigencias y la falta de cuidados paliativos, algunas de las causas. 

El Informe de Evaluación Anual 2023 sobre la Prestación de Ayuda a Morir del Ministerio de Sanidad muestra un aumento del 25% de peticiones de eutanasia en 2023 respecto a 2022. Ese año se presentaron 766 solicitudes, mientras que en 2022 fueron 576 y 173 en 2021.  


Edades y sexo. 

Por edades, en 2023 el grupo que más solicitó la aplicación de la eutanasia fue el comprendido entre los 70 y 79 años (28,07%), seguido de los grupos de edades tanto de entre 60 y 69 años como el de mayores de 80 años (con un porcentaje de 23.63% cada uno), por lo que el 75% de las solicitudes de eutanasia fueron de personas mayores de 60 años. 

En cuanto al sexo de los solicitantes 389 solicitudes procedieron de hombres (50,7%) y 377 de mujeres (49,21%)

De las 766 solicitudes presentadas, los solicitantes padecían mayoritariamente enfermedades oncológicas (271) y neurológicas (266). 

De entre todas las solicitudes recibidas, se denegaron el 24%, pero tras presentar una reclamación ante la Comisión de Garantía y Evaluación de Eutanasia se estimó que más de la mitad (el 58%) de las solicitudes denegadas pasaban a ser favorables. 

El periodo de tiempo que transcurre de media entre la solicitud de la eutanasia y el acto eutanásico es de aproximadamente 67 días.  

La prestación se ha realizado en un 47% de casos en centros sanitarios, el 44% tuvieron lugar en los domicilios de los pacientes, el 6% en instituciones sociosanitarias y el 3% en centros no hospitalarios.  


Valoración bioética. 

Para tratar de explicar este alarmante aumento, El Observatorio de Bioética de la Universidad Católica de Valencia ha analizado varios factores. 

En primer lugar, debe tenerse en cuenta que la ley de eutanasia, aprobada en España en 2021, es una ley muy permisiva que facilita acabar con la vida de las personas en un número creciente de circunstancias. 


Pendiente resbaladiza. 

En segundo lugar, se produce, como alertamos en su día, lo que conocemos como  “pendiente resbaladiza”, fenómeno que se observa en todos los países que han legalizado la eutanasia, lo que supone la extensión de su aplicación por la relajación en la exigencia de las condiciones necesarias para ser aprobada.

El inicial sufrimiento insoportable, los estados terminales o las enfermedades muy graves, circunstancias que se exigen cuando las normas son aprobadas, van dando paso a otras como su aplicación en casos de enfermedad mental como la depresión, la inclusión de personas incapaces de tomar decisiones autónomas o su extensión a menores de edad, como ya ha ocurrido en  otros países como Países Bajos, donde está permitida en niños a partir 12 años que padecen enfermedades incurables.  

En este sentido, en España, en julio de 2024 se presentó una propuesta del Ministerio de Sanidad para incluir las enfermedades mentales como causa para solicitarla.  


Sin cuidados paliativos 

En tercer lugar, siguen sin implementarse medidas que permitan aplicar cuidados paliativos de calidad a los pacientes que los necesitan.

La inacción de los gobiernos en este sentido, específicamente de los que legalizan la eutanasia, como el español, provoca que muchos enfermos deban afrontar sus sufrimientos sin una asistencia adecuada, eficaz y oportuna, provocando que en cantidad creciente manifiesten un deseo anticipado de muerte, en la mayoría de los casos, condicionado por el miedo a sufrir.

"Debe recordarse, como hemos informado previamente, que más de 70.000 pacientes mueren en España cada año con dolor intenso que podría evitarse aplicando la atención paliativa adecuada", dice el Observatorio de Bioética. 


Una ley que atenta contra principios éticos. 

Finalmente, la aprobación de una ley que atenta contra principios éticos fundamentales como es el derecho a la vida, provoca una aceptación del hecho legalizado, la eutanasia o el aborto, por parte de ciudadanos y sanitarios que hasta entonces lo consideraban inaceptable por inmoral.

El conocido como “positivismo jurídico” confunde así a quienes no distinguen lo legal de lo ético, asumiéndose que lo que era ilegal por no ser admisible éticamente, pasa a ser éticamente aceptable porque ha dejado de ser ilegal. "Provocar la muerte de forma deliberada a un ser humano, es decir, atentar contra su vida, siempre será moralmente inaceptable, aunque las leyes puedan decir otra cosa", señala el Observatorio. 


Aliviar el sufrimiento sin precipitar la muerte. 

Las personas que padecen enfermedades terminales tienen una alternativa a la eutanasia para aliviar su sufrimiento, pero sin terminar con su vida, los cuidados paliativos. Como señala Jacinto Bátiz, director del Instituto para Cuidar Mejor del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi “el objetivo de la medicina paliativa es aliviar el sufrimiento de la persona, no precipitar la muerte de quien sufre para que deje de sufrir”. 


*Fuente: Vasárnap. Por Czinke Máté. Febrero 2025.  

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇦🇺 Una comisión australiana de derechos humanos quiere una 'muerte asistida' para niños y personas con demencia ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

Aunque el Territorio de la Capital Australiana (ACT) está en camino de crear la legislación sobre “muerte voluntaria asistida” (VAD) más progresista del país, su comisión de derechos humanos ya se queja de que es demasiado restrictiva. 

Con una población de sólo medio millón de habitantes, el ACT tiene una enorme influencia en el debate nacional, ya que es la sede de Canberra, la capital nacional. 

Fuente: Mercator* 


Se ha presentado en la legislatura de ACT un proyecto de ley que legaliza el VAD y probablemente se aprobará a finales de este año. "Mejora" las leyes de otros estados australianos: no hay un plazo hasta la muerte, las enfermeras practicantes pueden evaluar la elegibilidad, los trabajadores de la salud pueden discutir la posibilidad de VAD; y los hogares de ancianos no pueden obstruir el deseo de morir de los pacientes. 

Sin embargo, esto no es suficiente para los burócratas de ACT en la Comisión de Derechos Humanos (CDH) del Territorio. Incluso antes de que se apruebe la ley, el comisionado de derechos humanos, el comisionado de niños y el comisionado de discapacidad quieren enmendarla para dar acceso a los niños y a las personas que han sucumbido a la demencia. 

En su borrador actual, la ley restringe el VAD a personas mayores de 18 años. Esto es discriminatorio, dice el CDH: “En opinión de la Comisión, esto se extiende a las decisiones de un niño o joven de poner fin voluntariamente a su vida con dignidad en las mismas circunstancias que adultos”. ¿Qué edad podrían tener estos niños? En Bélgica y los Países Bajos, los médicos pueden practicar la eutanasia a niños desde el nacimiento hasta los 18 años y no se requiere necesariamente el consentimiento de los padres. Un conocido bioético estadounidense ha sostenido que “ la mera retención del consentimiento de los padres no debería impedir que los médicos pongan fin... al sufrimiento con una inyección letal". 


Lo que los habitantes de Canberra podrían terminar después de futuras enmiendas es un sistema en el que los médicos deciden si los niños enfermos deben vivir o morir, con o sin su consentimiento o incluso el de sus padres. 

¿No hay algo terriblemente malo cuando se recurre a los derechos humanos para justificar un supuesto derecho a morir, especialmente en el caso de los niños? Como dictaminó recientemente un tribunal australiano , VAD es solo otra forma de suicidarse. ¿Cómo puede una sociedad que se enorgullece de proteger a los más vulnerables permitir, e incluso alentar, que los niños se suiciden?.   

Aún peor es el deseo del CDH de dar a las personas que temen morir de demencia la posibilidad de redactar directivas anticipadas. Esto permitiría sacrificarlos cuando ya no sean compos mentis . Sostiene que “ la demencia causa un sufrimiento intolerable además de ser una de las principales causas de muerte en Australia, de modo que restringir el VAD a personas con capacidad de toma de decisiones excluiría a una gran proporción de personas cercanas al final de sus vidas y les exigiría continuar de manera intolerablemente sufrimiento sin la opción adicional de final de vida del VAD”. 

Sin embargo, es más probable que se trate de acabar con la miseria de los familiares que con la miseria del paciente. Un ex científico jefe de Australia , Ian Chubb , dijo recientemente en una investigación parlamentaria sobre la legislación que estaba atormentado por los indignos últimos años que su amada esposa pasó viviendo con demencia. 

Es comprensible que los familiares se sientan desconsolados cuando se enfrentan a un ser querido que ya no puede reconocerlos... y todas las demás tristes consecuencias de la demencia. Sin embargo, resulta extraño que los expertos en derechos humanos argumenten que matarlos promueve la autonomía individual. 


*Fuente: Mercator. A compass for common sense. Por Michael Cook. 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇺🇾 Uruguay: un libro critica el proyecto de ley de eutanasia - Recorrido por Hispanoamérica ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

Empezamos esta crónica semanal de Hispanoamérica  —en la que hacemos especial énfasis en la defensa de la vida, la familia natural, la libertad de enseñanza y el bien común, es decir, los principios no negociables establecidos por Benedicto XVI— en Uruguay, para defender el principio no negociable del derecho a la vida. 

En ese país, en octubre de 2022, la Cámara de Diputados otorgó media sanción al proyecto de ley para despenalizar la eutanasia y el suicidio asistido. El proyecto pretende "regular y garantizar el derecho de las personas a transcurrir dignamente el proceso de morir, en las circunstancias que ella determina”. La tramitación permanece ahora a la Comisión de Salud del Senado. 

Fuente: Hispanidad* 


De aprobarse la ley, Uruguay pertenecería al grupo reducido de naciones en las que está reglamentada, junto a Canadá, España, Holanda, Bélgica y Luxemburgo. En Hispanoamérica, el único país donde la práctica es legal es Colombia. 

Ante ello, el Palacio Legislativo fue escenario esta semana de la presentación del libro La eutanasia no es lo que parece, escrito por el Doctor en Filosofía Miguel Pastorino, recoge Aciprensa. En el libro, el autor busca mostrar el alcance de la modificación legislativa, advirtiendo que “el concepto de eutanasia actualmente tiene una significativa ambigüedad en su uso”. 

La eutanasia, explicó, “técnicamente es que una persona pida que quiere morir y que le den la sustancia directamente o se la pueda administrar ella misma. El proyecto de Ope Pasquet es muy claro: es dar muerte”. A esta ley, el Doctor en Filosofía se opone “por una razón de justicia social”. 

“Nosotros en Uruguay tenemos una cobertura de cuidados paliativos, es decir, de asegurar el alivio del dolor en etapas finales de la vida o en enfermedades crónicas hasta en un 60% [de la población]. Eso quiere decir que casi la mitad de la población no accede a estos cuidados de calidad, por lo tanto la gente sufre mucho”, explicó. 

Las familias deben ser las protagonistas de las políticas públicas 

Nos vamos ahora a la República Dominicana, donde la Comisión Nacional de Familia de la Conferencia del Episcopado Dominicano (CED), presidida por monseñor Tomás Alejo Concepción, obispo de San Juan de la Maguana, presentó durante una rueda de prensa un manifiesto donde reiteró al Estado «que las familias deben ser las protagonistas de las políticas públicas», recoge Infocatólica de Prensaced. 



El documento leído por el matrimonio asesor de la Comisión, formado por Sandra y Johnny Martínez, manifiesta el rechazo a imponer algún tipo de agenda que atente contra la vida de la persona, «así como cualquier tipo de ideología que desnaturalice y desarraigue nuestra propia identidad familiar», reiterando la petición sobre la aprobación del Código Procesal Penal sin las causantes eximentes en cuanto al tema del aborto. 

Asimismo, exhortaron al Estado que se reconozca y garantice la protección de la vida humana, desde la concepción hasta la muerte natural, y se orienten las políticas públicas a la asistencia y promoción, en términos de alimentación, salud, educación, y seguridad ciudadana, a familias que viven en situación de extrema pobreza. 

Nuestro siguiente destino en esta crónica semanal de Hispanoamérica es México. Porque el Papa Francisco envió un mensaje especial a los miles de usuarios del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro de la Ciudad de México, en el que hizo un llamamiento a que todos “cuiden a la familia” y recordó que “la vida es un viaje”, recoge Aciprensa. 

El mensaje del Santo Padre se transmite a través de las pantallas de la empresa de publicidad ISATV, que se encuentran en 70 estaciones del sistema de transporte. 



En el mensaje, que se puede ver desde el 26 de octubre y permanecerá en el sistema hasta el 30 de noviembre, el Papa Francisco expresa su cercanía, asegurando: “Los acompaño en el viaje”. Además, recuerda que en el transporte público “viajamos con ilusiones, viajamos con tristezas, viajamos por rutina, viajamos con sueño porque no pudimos dormir bien, porque vinimos tarde del trabajo y tenemos que salir temprano, y luego ni pudimos casi besar a nuestros hijos”. 

El Pontífice reconoce que viajar en este sistema puede resultar “a veces aburrido y a veces incómodo debido a la aglomeración”. Sin embargo, señala que “este pedacito de viaje en metro es una imagen del viaje de cada uno por su propia vida”. El Papa Francisco agrega que hay que cuidar a la familia: “Cuiden a los chicos y cuiden a los viejos, porque los viejos son la memoria”. 

El mensaje concluye deseando a los usuarios “un buen viaje” y aprovecha para pedir: “Recen por mí. Que Dios los bendiga”. 


*Fuente: Hispanidad, decano de la prensa digital española. Por José Ángel Gutiérrez. 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇧🇪 Una mujer belga iba a ser sacrificada, entonces sus seres queridos la oyeron gritar ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

El programa de eutanasia en Bélgica ha vuelto a ser objeto de críticas tras la noticia de que una mujer fue asfixiada con una almohada después de que el cóctel de drogas que le administraron no logró acabar con su vida. 

El medio europeo Le Soir informó que Alexina Wattiez, de apenas 36 años, buscó la eutanasia tras ser diagnosticada con un cáncer terminal. En 2021, su médico le informó que no sobreviviría hasta dentro de un año y, en marzo de 2022, su salud se estaba deteriorando. 

Fuente: Live Action* 


Christophe Stulens, el socio de Wattiez, estaba allí cuando ella murió, junto con su hija de 15 años, Tracy. Un médico y dos enfermeras acudieron al domicilio que compartían los tres para practicar la eutanasia. “Después de una noche de sueño breve, una enfermera me despertó y me dijo que Alexina estaba muy mal”, dijo Stulens. “Entonces el médico tomó unas jeringas y nos preguntó si queríamos despedirnos”. 

A Stulens y su hija les dijeron que esperaran afuera, así que salieron a la terraza, pero lo que pensaron que sería una muerte pacífica rápidamente se volvió horrible: Escucharon gritos

“Reconocí su voz”, dijo. “Después la vimos acostada en la cama con los ojos y la boca abiertos”. 


Se realizó una autopsia y se encontró que Wattiez murió por asfixia. Presuntamente, las enfermeras se turnaron para usar una almohada para asfixiarla. 

"Alexina quería dormir tranquila, pero aparentemente había muy pocos recursos", dijo Stulens. La Fiscalía de Lieja ha abierto una investigación por asesinato, mientras Stulens presenta una demanda. 

Un abogado de la familia, Maître Renaud Molders-Pierre, dijo que no buscan obtener dinero. 

"Su objetivo no es exigir sanciones sino provocar un debate y que este tipo de asuntos no vuelvan a ocurrir", afirmó. “¿Te imaginas que tu madre o tu esposa pudieran terminar asfixiadas por un cojín como parte de su final de vida? Creo que nadie puede concebir ni imaginar eso”. 

Sudinfo, un medio de comunicación belga, pudo hablar con alguien en nombre del médico. "Las enfermeras estaban angustiadas y llamaron al médico, mi cliente", dijo Serge Douin en nombre del médico, añadiendo que "sólo inyectó productos para aliviar el sufrimiento del paciente". 

El incidente fue rápidamente condenado. "Lo que ocurrió no es eutanasia", dijo a RTL Info el político y médico belga Jacques Brotchi. “Semejante definición de esta terrible situación devalúa el gesto de la eutanasia, que acompaña a una persona hasta el final sin dolor”. 


Los medicamentos utilizados en el suicidio asistido suelen ser los mismos que se utilizan en las ejecuciones y, con frecuencia, se sabe que fallan. 

Además, si bien el proceso de morir puede parecer pacífico, en realidad existe una gran posibilidad de sufrir un dolor intenso.

Como explicó anteriormente el Dr. Joel Zivot, profesor asociado de anestesiología y cirugía en la Facultad de Medicina de Emory: “La pena de muerte no es lo mismo que la muerte asistida, por supuesto. Las ejecuciones están destinadas a ser un castigo; La eutanasia se trata de aliviar el sufrimiento. Sin embargo, tanto para la eutanasia como para las ejecuciones se utilizan drogas paralizantes. Estos medicamentos, administrados en dosis suficientemente altas, significan que un paciente no puede mover un músculo, no puede expresar ningún signo visible o externo de dolor. Pero eso no significa que esté libre de sufrimiento”. 


De hecho, los pulmones pueden llenarse de líquido, lo que provoca que el paciente se ahogue mientras está paralizado. 

“Los defensores de la muerte asistida tienen el deber para con el público de ser sinceros sobre los detalles del asesinato y la muerte”, continuó Zivot. "Las personas que quieren morir merecen saber que pueden terminar ahogándose, no simplemente quedándose dormidos". 


*Fuente: Live Action. 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Tina Turner consideró el suicidio asistido pero cambió de opinión después de que su esposo le ofreciera donar su riñón ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

La cantante, Tina Turner, quien murió semanas pasadas, admitió que había considerado el suicidio asistido en 2016 después de su diagnóstico de cáncer, pero cambió de opinión después de que su esposo le ofreció uno de sus riñones. 

La legendaria cantante murió a los 83 años en su casa de Suiza, jurisdicción donde el suicidio asistido es legal. Turner reveló en sus memorias que, en 2016, consideró seriamente quitarse la vida mediante el suicidio asistido después de que le diagnosticaron cáncer intestinal y descubrió que sus riñones estaban fallando. Incluso se inscribió en Exit, una organización que facilita el proceso. 

Fuente: Right To Life UK*


Sin embargo, cambió de opinión después de que su marido le ofreciera su riñón. 

En sus memorias, escribió : “Para diciembre de 2016, mis riñones estaban en un nuevo mínimo del 20 por ciento y se hundían rápidamente. Y me enfrenté a dos opciones: diálisis regular o un trasplante de riñón”. 

“No era mi idea de la vida. Pero las toxinas en mi cuerpo habían comenzado a hacerse cargo. No pudía comer. Sobrevivía, pero no vivía”. 

“Empecé a pensar en la muerte. Si mis riñones estuvieran fallando y fuera hora de morir, podría aceptarlo. Estuvo bien. Cuando es el momento, es realmente el momento. No me importaba la idea de morir, pero me preocupaba cómo me iría”. 

Turner describió cómo se inscribió en Exit y fue en ese momento cuando su esposo, Erwin Bach, dejó en claro sus sentimientos. 

Otras publicaciones:

“Dijo que quería darme uno de sus riñones. Estaba abrumado por la enormidad de su oferta”. 

“Creo que fue entonces cuando la idea de mi muerte se hizo realidad para Erwin”, escribió . “Estaba muy emocionado por no querer perderme, no querer que me fuera. Dijo que no quería otra mujer, ni otra vida; éramos felices y él haría cualquier cosa para mantenernos juntos”. 

“Entonces me sorprendió. Dijo que quería darme uno de sus riñones. Estaba abrumado por la enormidad de su oferta. Pero como lo amo, mi primera respuesta fue tratar de disuadirlo de dar un paso tan serio e irreversible”. 

Erwin le donó un riñón a su esposa en 2017, lo que le permitió vivir otros seis años. 

Cifras recientes de diciembre de 2020 muestran que el número de suicidios asistidos ha seguido aumentando anualmente, de 187 casos en 2003 a 1009 casos en 2017 y 1176 casos en 2018. Esto representa un aumento de más del 16 % de 2017 a 2018 y alrededor de un aumento del 529 % en los catorce años desde 2003. 

La portavoz de Right To Life UK, Catherine Robinson, dijo: “Como deja en claro este caso, aquellos que están considerando terminar con sus vidas mediante el suicidio asistido necesitan ayuda para vivir, no para morir. El esposo de Tina Turner amaba a su esposa y fue lo suficientemente valiente como para ofrecerle esta ayuda de manera radical para que ella pudiera vivir unos años más”. 


*Fuente: Right To Life UK. 2023.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇦🇺 Después de legalizar el suicidio asistido, este estado australiano vio un aumento en todos los suicidios ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

El suicidio asistido se legalizó en Victoria, Australia, en 2019, con la promesa de que la muerte asistida por un médico legalizada evitaría cincuenta suicidios al año, dijo el Excmo. Damien Tudehope en un discurso ante el parlamento victoriano. Sin embargo, en los últimos cuatro años, Victoria ha visto un aumento en los suicidios en general. 

“[H]ubo 62 suicidios más en Victoria en 2022 que en 2017, cuando se hizo esta afirmación”, dijo Tudehope. “La tasa de suicidios entre los mayores de 65 años aumentó en Victoria entre 2019 y 2022 en un 42 por ciento, cinco veces el aumento en Nueva Gales del Sur”. 

Fuente: Live Action* 


Los datos recopilados de Victoria revelan que hubo 756 suicidios en el estado en 2022, un aumento del nueve por ciento desde 2021. Es el número más alto de suicidios en Victoria desde que el tribunal forense comenzó a recopilar datos sobre suicidios en 2000. Hubo un aumento del 21 % en suicidios entre personas de 45 a 54 años, un aumento del ocho por ciento (8 %) para los hombres y un aumento del 12 % para las mujeres. 

El forense del estado de Victoria, John Cain, dijo que era "preocupante ver un aumento en los suicidios en los últimos meses de 2022".  


La tendencia podría ser un hecho nacional según algunos informes. 

Suicide Prevention Australia reveló que 3144 australianos murieron por suicidio en 2021, en comparación con 3139 en 2020. Con Nueva Gales del Sur a punto de comenzar a permitir la muerte asistida por un médico en el otoño, a través de la Ley de muerte voluntaria asistida de 2022, existe la preocupación de que la cantidad de suicidios allí también aumente. De hecho, ya lo han sido. Los datos de Nueva Gales del Sur muestran 885 muertes sospechosas o confirmadas por suicidio reportadas entre el 1 de enero y el 30 de noviembre de 2022, en comparación con 818 durante el mismo período en 2021. 

"La mal llamada Ley de Muerte Asistida Voluntaria de 2022 entrará en vigor el 28 de noviembre de 2023", dijo Tudehope. El Ministerio de Sanidad de Nueva Gales del Sur se está preparando para este asesinato autorizado por el Estado mediante la creación de servicios de farmacia para suministrar fármacos mortales y un "servicio de orientación asistencial" para poner en contacto a las personas con médicos dispuestos a poner fin a sus vidas". Las manifestaciones de interés para la Junta de Revisión de la Muerte Asistida Voluntaria se han cerrado y se espera que los nombramientos se hagan en breve. A los miembros de esta junta se les está otorgando el poder definitivo sobre la vida de personas vulnerables". 

Otras publicaciones:

Tudehope cree que "se desprende claramente de los datos de Victoria que el suicidio aprobado por el Estado para algunos conduce evidentemente a más suicidios en general". Afirmó que si la muerte asistida legalizada tiene el mismo impacto en Nueva Gales del Sur que en otros estados australianos, 2175 personas morirán bajo la Ley de muerte asistida voluntaria solo en el primer año. 


“En lugar de ofrecer la muerte por sustancias letales a las personas vulnerables, deberíamos decir: 'Los respetamos, los valoramos, los amamos y los envolveremos con todos esos servicios que se ocupan de sus días de muerte de manera adecuada y digna'”, dijo. 

Las investigaciones han demostrado que las leyes que legalizan el suicidio asistido conducen a aumentos en las tasas generales de suicidio. Según un estudio, “Existe evidencia muy fuerte de que la legalización del suicidio asistido está asociada con un aumento significativo en el total de suicidios. Además, el aumento se observa con mayor fuerza en los mayores de 64 años y en las mujeres. Para dar una idea del tamaño del efecto, las estimaciones del estudio de eventos sugieren que las leyes de suicidio asistido aumentan las tasas totales de suicidio en aproximadamente un 18 % en general. Para las mujeres, el aumento estimado es del 40%”. 


*Fuente: Live Action.  Por Nancy Flanders. Julio 2023.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇨🇦 Canadá. Médicos votan para que se investigue el impacto negativo del régimen de eutanasia extrema de Canadá ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

Más de 100 médicos votaron en la Reunión Anual de Representantes de la BMA para que la BMA investigara cómo el régimen de eutanasia extrema de Canadá ha afectado la desigualdad en la salud, la prevención del suicidio y la provisión de cuidados paliativos en el país. 

La Asociación Médica Británica (BMA por su sigla en inglés) es un sindicato y un organismo profesional para médicos en el Reino Unido. 

Entre el 3 y el 5 de julio, la BMA celebró su Reunión Anual de Representantes (ARM) en la que consideró posibles cambios en los estatutos y sugirió enmiendas a los estatutos que requerían la aprobación de la Reunión General Anual (AGM). 

Fuente: Right To Life UK*


La moción 287 se propuso en la categoría 'Ética médica y derechos humanos', que llamó a la "junta científica de BMA para investigar cómo la legislación de Asistencia médica para morir (MAID) ha impactado la desigualdad en la salud, la prevención del suicidio y la provisión de cuidados paliativos en Canadá”. 

David Randall, un médico renal, abrió el debate al señalar que la Asistencia Médica para Morir (MAID) es muy preocupante para los pobres y los desfavorecidos. 

Basándose en la historia de Safia Kovak, que tenía la enfermedad de la neurona motora y murió por eutanasia en 2022, Randall citó a Safia de su obituario escrito por ella misma: 

“En última instancia, no fue una enfermedad genética lo que me eliminó, fue un sistema. No hay suficientes servicios que promuevan la calidad de vida y la independencia para aquellos que no están sanos ni capacitados. Podría haber tenido más tiempo si hubiera tenido más ayuda”. 


Gillian Wright, que trabaja en ética médica, continuó la discusión afirmando que “la expansión de la eutanasia en Canadá en los últimos siete años ha sido impresionante. El desmantelamiento sistemático de las salvaguardas es impactante”. 

Después de escuchar a la oposición, David Randall cerró el debate al afirmar que las personas pueden optar por no examinar los casos más graves debido a la ansiedad sobre cuál puede ser el resultado. Reconociendo que los partidarios del suicidio asistido y la eutanasia pueden no estar dispuestos a hablar sobre Canadá y su situación, Randall destacó que esto no significa que la BMA no deba hablar sobre ello.  

A pesar de que se presentó la moción propuesta, el resultado de la votación para formar la política no tuvo éxito. Con un total de 328 votos, el 34% (112) votó a favor de la moción, el 57% (187) votó en contra de la moción y el 9% (29) optó por abstenerse de votar.  


En 2021, 10.064 vidas terminaron por suicidio asistido o eutanasia, un aumento de más del 32 % con respecto al año anterior, lo que representa el 3,3 % de todas las muertes en Canadá. 

Según el último informe sobre Asistencia Médica para Morir de Health Canada, el 17,3% de las personas también mencionaron el “aislamiento o la soledad” como motivo para querer morir. En el 35,7% de los casos, los pacientes creían que eran una “carga para familiares, amigos o cuidadores”. 

La portavoz de Right To Life UK, Catherine Robinson, dijo: “El sistema médico de Canadá les está fallando a los pobres, marginados y desfavorecidos y, en lugar de arreglar el sistema, parece que la solución que se les ofrece a algunos es poner fin a sus vidas mediante la eutanasia o la atención médica para suicidio asistido. Es vital que las personas en el Reino Unido sean conscientes de lo grave que es la situación en Canadá y que, como país, optemos por centrarnos en cuidar a los enfermos en lugar de intentar introducir el suicidio asistido o la eutanasia”. 


*Fuente: Right To Life UK. Julio 2023. 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇳🇱 Récord de muertes por eutanasia en Holanda en 2022, 288 por demencia. Quieren extender a bebés ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

Hubo un número récord de muertes por eutanasia en los Países Bajos en 2022, con 8720 muertes por eutanasia reportadas que representan el 5,1% de todas las muertes y un aumento del 14% con respecto al año pasado. 

Fuente: One Of Us Europa*


El  Dutchnews.nl informó: 

El número de personas que mueren en los Países Bajos con la ayuda de la eutanasia aumentó casi un 14% el año pasado a 8.720, según las nuevas cifras de los comités regionales de seguimiento, o RTE.

El porcentaje es más alto que en los últimos años y elevó la proporción de muertes por eutanasia del 4,5% al ​​5,1% de todas las muertes el año pasado. El número de muertes por eutanasia había ido aumentando alrededor de un 10% al año.


El número de muertes por eutanasia por demencia aumentó significativamente a 288 en 2022 desde 206 en 2021, un aumento del 34 %. Al mismo tiempo, el número de muertes de parejas por eutanasia aumentó en un 23% a 379 con 58 parejas muriendo al mismo tiempo. 115 personas murieron por eutanasia por condiciones psiquiátricas, lo mismo que en 2021.


El número de muertes por eutanasia que no cumplían con los criterios de la ley aumentó a 13 casos en 2022 frente a 7 en 2021.  

Cabe señalar que los Países Bajos tienen un sistema de autoinforme para las muertes por eutanasia, es decir, el médico que es el principal asesor es el mismo médico que hace la eutanasia y es el mismo médico que informa de la muerte. Las personas rara vez informan haber infringido la ley. 

El número de muertes por eutanasia en los Países Bajos puede ser aún mayor según las investigaciones que indican que entre el 20 % y el 23 % de las muertes por eutanasia en los Países Bajos no se notifican. 


Otras publicaciones:


El grupo de presión de la eutanasia de los Países Bajos está continuamente tratando de expandir la ley. 

El  NL Times informó  que el Consejo de Estado de los Países Bajos publicó un informe en diciembre de 2020, rechazando un proyecto de ley de "vida completa" patrocinado por la diputada D66 Pia Dijkstra. La vida completa es un concepto que una persona puede pedir y recibir un cóctel de drogas letales simplemente porque cree que no tiene más razón para vivir.

Un holandés fue arrestado el 21 de febrero de 2022 por la muerte de cuatro personas que murieron después de ingerir un polvo suicida. Se informó que el hombre, que estaba conectado con el grupo de eutanasia Coöperatie Laatste Wil (CLW), pudo haber vendido el polvo suicida en línea a, al menos, 500 personas. 


El 30 de junio de 2022,  DutchNews.nl informó  que el ministro de Salud de los Países Bajos, Ernst Kuipers, anunció la intención de extender la eutanasia a los niños, pero sin cambiar la ley al extender el  Protocolo de Groningen. 

El Protocolo de Groningen permite la eutanasia de bebés. A la fecha de redacción de este artículo, la eutanasia no se ha extendido a los niños en los Países Bajos. 

En diciembre de 2022, un tribunal holandés rechazó una impugnación de la ley de eutanasia holandesa por parte del grupo Coöperatie Laatste Wil. El grupo inició un caso judicial en octubre desafiando la ley holandesa de eutanasia porque restringe el asesinato a los médicos. El grupo quería que cualquier persona en los Países Bajos pudiera ayudar a un suicida con inmunidad legal


*Fuente: One Of Us Europa. Iniciativa ciudadana europea lanzada por un grupo de ciudadanos de los países de la Unión Europea para exigir a las instituciones comunitarias que garanticen la protección de los seres humanos desde su concepción en las áreas de competencia de la Unión Europea.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Eutanasia. Inglaterra: El suicidio es suicidio. No te dejes engañar por los eufemismos ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

∼ 

El pasado 10 de septiembre se celebró el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Cada año, personas y organizaciones de todo el mundo se unen para crear conciencia sobre lo que puede llevar a algunas personas a creer que el suicidio es su única opción. 

Cada vida perdida por suicidio es una tragedia, y solo en 2021 se registraron 5.583 en Inglaterra y Gales.

Sería anatema sugerir que se debe ayudar o alentar a cualquier persona en tal angustia a suicidarse. Sin embargo, en circunstancias diferentes pero no menos trágicas, eso es precisamente lo que algunos activistas y políticos intentan persuadirnos de que la ley debería permitir.

Fuente: The Critic UK* 


Al día siguiente, 11 de septiembre, se cumplieron siete años desde que la Cámara de los Comunes consideró por última vez si legalizar el suicidio asistido. Afortunadamente, ese proyecto de ley, presentado por el ex parlamentario Rob Marris, fue rotundamente derrotado por 330 votos contra 118. En un día histórico, parlamentarios tras parlamentarios de todo el espectro político se pusieron de pie para criticar el proyecto de ley por su falta de garantías, el mensaje envió a los ancianos, enfermos y discapacitados, pero sobre todo por su principio fundamental: que algunas vidas no valen la pena y se debe ayudar a esas personas a suicidarse.

Fue un rechazo rotundo a una propuesta peligrosa. Pero el viejo dicho "si al principio no tienes éxito, inténtalo de nuevo" sin duda se ha tomado muy en serio quienes hacen campaña a favor de la eutanasia y el suicidio asistido en los últimos años. Ansiosos por poner fin a las protecciones legales para algunos de los más vulnerables de la sociedad, no se han dado por vencidos y se han ido.

En los últimos 12 meses ya hemos tenido dos intentos en Westminster con la Ley Meacher y la enmienda de Lord Forsyth a la Ley de Salud y Atención. En Escocia, se espera que el proyecto de ley propuesto por Liam McArthur se presente en cualquier momento. 


Una cosa que todos tienen en común es su cuidadosa evitación del término “suicidio asistido ”, prefiriendo el que suena más agradable como “ muerte asistida”. 

Sin duda, fue por razones similares que la Sociedad de Eutanasia Voluntaria eligió cambiar el nombre a la más eufemística “Dignidad en la muerte ”.

Es una mentira monstruosa sugerir que las personas moribundas actualmente no reciben ninguna asistencia. O que la única forma de asistencia que quieren los moribundos es suicidarse. Nuestro país ya cuenta con algunos de los mejores cuidados de muerte asistida del mundo, a través de nuestro muy envidiado sistema de cuidados paliativos. Es en esos lugares donde las personas que se enfrentan a la muerte pueden hacerlo con dignidad. Quizás por eso los médicos de cuidados paliativos se oponen tan implacablemente a un cambio en la ley. 


Estos son algunos de los puntos planteados en ese debate inteligente y apasionado en 2015:

La diputada laborista Lynn Brown dijo que la mera existencia de una ley de suicidio asistido “haría más vulnerables a los vulnerables ”, y agregó: “Cambiará fundamentalmente la relación entre un paciente y un médico ”.

El conservador Tim Loughton advirtió que una ley de suicidio asistido corre el riesgo de “generar un sentimiento de culpa entre las personas mayores y las personas con discapacidades graves de que son una carga para sus familias , sus cuidadores o la sociedad”. Este fue un punto del que se hizo eco su colega Andrew Bridgen: “el derecho a morir se convertiría muy rápidamente en la obligación de morir para las personas vulnerables”. La Dra. Philippa Whitford, del SNP, comentó memorablemente: “ Nunca he considerado, como médico, que la muerte sea un buen tratamiento para nada ”.

Lo que era cierto entonces, sigue siendo cierto hoy. No podemos conmemorar el Día Mundial para la Prevención del Suicidio e ignorar el hecho de que algunas personas están trabajando activamente para promover el suicidio, no para prevenirlo. Todos deberíamos apoyar a las personas suicidas y brindarles la atención y el apoyo que necesitan, no darles medicamentos para quitarse la vida.

Nuestra sociedad no necesita el suicidio asistido. Nuestros vulnerables necesitan ser atendidos, no asesinados.


*Fuente: The Critic UK. Por Ciarán Kelly. The Critic es la revista mensual británica de política, ideas, arte, literatura y mucho más.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Australia. Legalizar la eutanasia 'depreciará' el valor de la vida, dice el senador ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

Un senador está rechazando la medida para legalizar la eutanasia en los territorios de Australia, diciendo que “depreciará el valor que le damos a la vida” bajo la bandera de los derechos humanos. 

El comentario se produce después de la presentación de un proyecto de ley privado denominado Restauración de los derechos territoriales, que tiene como objetivo otorgar al Territorio del Norte y al Territorio de la Capital Australiana el poder de despenalizar la eutanasia. 

Fuente: The Epoch Times*


En su intervención en el Senado el 13 de septiembre, el senador de Australia Occidental Matt O'Sullivan, del Partido Liberal de centro-derecha, dijo que aunque no creía que el patrocinador del proyecto de ley "tuviera la intención de causar ningún daño" con el tiempo, a medida que más personas accedan a la eutanasia, los australianos se "insensibilizarán a su uso como una verdadera opción para el final de la vida".

“Si elegimos la eutanasia como una opción aceptable de cuidados paliativos, con el tiempo se depreciará el valor que le damos a la vida. Intencionalmente o no, una vez que comienzas algo, siempre encuentra la manera de avanzar”, dijo.

“En lugar de invertir en mejores cuidados paliativos en Australia, este proyecto de ley pone en riesgo eso mismo. Si seguimos viendo la eutanasia como una alternativa de cuidados paliativos, desalentaremos más inversiones e investigaciones y una mejor atención para quienes las necesitan”.


¿Derechos humanos o suicidio asistido?

Todos los estados de Australia han legalizado la eutanasia, mientras que los intentos de legislar la muerte asistida voluntaria en NT y ACT en los últimos 18 años se han frustrado.

El diputado laborista de Solomon Luke Gosling, quien presentó el proyecto de ley el 1 de agosto, argumentó que la legislación "restauraría los derechos democráticos" de los australianos que viven en los territorios. Ellos “han sido tratados como ciudadanos de segunda cuando se trata de legislar sobre asuntos que impactan en sus propias vidas”, agregó.

“El principio aquí es que quienes mueren de una enfermedad terminal deben tener derecho a una muerte digna y compasiva”, afirmó el diputado laborista durante su discurso de presentación del proyecto de ley.

El proyecto de ley recibió el apoyo de la senadora de Tasmania, Catryna Bilyk, quien describió la eutanasia como un “acto racional realizado por alguien cuya enfermedad limitante le está causando un dolor o malestar físico intolerable y, como resultado, no tiene perspectivas de calidad de vida”.

“Con la muerte voluntaria asistida, el médico proporciona al paciente los medios para terminar con su vida y, por lo tanto, terminar con su sufrimiento, por lo que, en última instancia, el poder de tomar la decisión permanece en manos del paciente”. 


Sin embargo, O'Sullivan dijo que la eutanasia "atraviesa los valores fundamentales de nuestro país..., la santidad de la vida" bajo el "disfraz de restaurar los derechos de los Territorios".

“Bajo ninguna circunstancia podría apoyar a un ser humano que termine con su propia vida, ya sea que esté sancionado por el gobierno o no”. 

El senador liberal señaló la ley de eutanasia en Bélgica, en la que aumentó el número de personas que acceden a la eutanasia por sufrimiento psicológico como la depresión. De las 27.000 personas sacrificadas desde 2002 en Bélgica, no se esperaba que casi una de cada cinco muriera por causas naturales en el futuro inmediato, anotó O'Sullivan.

“Lo que es angustiante es que estas condiciones son tratables, pero el gobierno belga permite que estos pacientes se practiquen la eutanasia en nombre de la compasión o los derechos humanos”.

“No creo que nadie aquí quiera ver a Australia tomar ese camino, el camino hacia un suicidio asistido a pedido”.


Comunidades aborígenes remotas en mayor riesgo

El sentimiento fue compartido por la senadora liberal del país, Jacinta Price, quien dijo que el gobierno del Territorio del Norte también empleó la retórica de los derechos humanos para levantar la prohibición del alcohol en comunidades remotas. La medida, dijo, ha puesto a los ya vulnerables aborígenes australianos en áreas remotas en mayor riesgo de problemas de salud y violencia relacionada con el alcohol.

“Han argumentado que un alcohólico debería tener derecho a beber hasta morir. Y si ese alcohólico también es un perpetrador violento, el gobierno de este Territorio ha priorizado su potencial para cometer violencia sobre los derechos de las víctimas del perpetrador a vivir una vida libre de todas las formas de violencia”.

Price argumentó que la eutanasia es "incompatible" con los objetivos de salud y bienestar de Closing the Gap de cerrar la brecha en la esperanza de vida dentro de una generación para 2031.

El Territorio del Norte tiene la esperanza de vida más baja del país: un promedio de 74 años, en comparación con 80,5 años en el ACT.

“En mi opinión, quitar una vida humana es un problema mucho más serio, que merece una consideración profunda, en lugar de anotar puntos políticos o aplicar gaslighting para obtener un voto de apoyo”, dijo Price al Senado el 13 de agosto.

Según un estudio realizado por el gobierno del Territorio del Norte en 1996, cuando se aprobó la Ley de Derechos de los Enfermos Terminales, el 90 por ciento de los aborígenes en el Territorio se opuso a la eutanasia a diferencia del 70 por ciento del apoyo a nivel nacional.


Fuente: The Epoch Times. Por Nina Nguyen.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Países Bajos: rápido aumento de las demandas de eutanasia infantil ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

El Secretario de Salud propone una regulación que introduce la muerte 'voluntaria' para niños de 1 a 12 años. Todos los demás ya lo tienen en los Países Bajos. 

International Family News (IFN) informa: "Las preocupaciones del profesor Theo Boer, un profesor holandés de ética de la atención de la salud que (...) se convirtió en un orgulloso oponente de la eutanasia ante la evidencia, (...) ahora se están volviendo extremadamente realistas e inquietantes. 

La cultura de la muerte está avanzado de diferentes formas en muchos países a lo largo de todo el globo. 

El debate sobre el aborto ya es una batalla cruenta en donde los niños en el vientre son las principales víctimas de políticas internacionales basadas en el control de la natalidad, pero con la excusa sanitaria utilizando eufemismos peligrosos como los de "Salud sexual reproductiva". En el caso de la eutanasia, el debate ya ha sido instalado en las sociedades y la batalla se está librando en diferentes frentes. En el caso de los países bajos, la naturalización de la eutanasia ya es una realidad. 

Desde IFN Italia leemos (*): 

Ernst Kuipers, del partido Demócratas 66 (D66), ministro de Salud de los Países Bajos, también quiere introducir la posibilidad de la eutanasia para los niños de entre uno y 12 años si "sufren de manera insoportable y desesperada". Así lo escribió en el proyecto de reglamento, denominado L1-12 , que envió a la Cámara de Diputados para su comentario sobre las “partes pertinentes”.

Ernst Kuipers, Ministro de Salud holandés.

El pedido de una orden ejecutiva, en lugar de una enmienda a la ley de eutanasia existente, proviene de las asociaciones holandesas de pediatras, que temen que la interferencia parlamentaria en la legislación existente pueda polarizar el debate y causar retrasos en el "nivel legislativo". En cambio , los médicos ven una necesidad urgente de un grupo de niños, que parecen ser muy pequeños en número, que han estado sufriendo durante algún tiempo, sin esperanza de recuperación y sin cuidados paliativos efectivos, dicen.

La ley actual en los Países Bajos actualmente permite el acceso a la eutanasia a personas mayores de 12 años, es decir, si se cumplen las llamadas “condiciones de autodeterminación y competencia”. En cambio, se utiliza el Protocolo de Groninger para niños menores de un año. El protocolo, adoptado en 2005, fue elaborado por un grupo de pediatras en consulta con los Ministerios de Salud, Bienestar y Deporte y Justicia y Seguridad.

Sobre la base de este protocolo , el ministro Kuipers ahora quiere aplicar las mismas pautas a los niños de 12 meses a 12 años , sujeto a siete "criterios de debido cuidado".

El protocolo podría aplicarse si se cumplen los siguientes puntos. El médico debe estar convencido, sobre la base de la "intuición médica prevaleciente, de que el niño tiene un dolor insoportable e insoportable", lo que incluye obtener una segunda opinión de un experto independiente. El médico también debe ser de la opinión de que no hay otra manera de aliviar el sufrimiento del niño.

El médico debe informar "completamente" a ambos padres sobre el diagnóstico y el pronóstico y discutirlos con el niño de una "manera razonable para que el niño lo entienda". En esta conversación también hay que discutir si “la cesación de la vida es la única opción razonable para la eliminación del sufrimiento”. El médico no debe sospechar que la eutanasia es contra la voluntad del niño. Ambos padres deben estar de acuerdo. Finalmente, la eutanasia debe realizarse mediante “tratamiento médico”.


Desde medios como IFN podemos informarnos desde la mirada en favor de la vida, los valores y las familias, muchas de las situaciones que están aconteciendo respecto del avance de la cultura de la muerte en países que ya han avanzado tomando posición al respecto. La eutanasia en países latinoamericanos ya está en debate, como también ya se han presentado diversos proyectos de ley y algunos han sido aprobados a espaldas de sociedades que no están dispuestas a pagar el precio embargando sus propios futuros. 

Prestemos atención en los lugares donde la eutanasia ya ha sido implantada legalmente y culturalmente, porque ese futuro de insensibilidad, indolencia y naturalización de la muerte, donde el derecho a vivir esta sepultado, nos puede llegar tarde o temprano tomándonos desprevenidos y con las defensas bajas. 


(*) https://ifamnews.com/de/niederlande-rasante-zunahme-der-kinder-euthanasie-forderung


Por CULTURIZAR MEDIOS. Agosto 2022.


_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

La eutanasia tiene causas culturales muy específicas: ¡aquí están! ⎪ CULTURIZAR MEDIOS -

Desde hace algunas décadas, la demanda de eutanasia ha ido creciendo en muchos países, entendida tanto como la legitimación legal y moral de "matar por razones compasivas" como el reconocimiento de la voluntad de un individuo, que tendría el poder de solicitar y, por tanto, también de obtener la #muerte, cuando hace tal petición y cuando ésta se produce bajo ciertas condiciones. 

Este fenómeno debe ser examinado en profundidad en sus múltiples aspectos. En primer lugar, debemos tomar nota del hecho de que se está extendiendo rápidamente en la sociedad una actitud de aceptación, si no incluso de apoyo, a la idea de que la demanda de muerte tiene su propia legitimidad moral y, por tanto, también legal; que es "normal" y que, como tal, posiblemente también debería fomentarse y percibirse como una evolución fisiológica de las costumbres. 

Fuente: Marcia Per La Vita*

Además, este fenómeno tiene evidentes repercusiones jurídicas, ya que provoca cambios en los sistemas estatales en una dirección permisiva. 

El debate político tiende a imbuir esta demanda con un significado evolutivo, casi como un síntoma de un desarrollo positivo de la civilización, una promesa de mayor libertad para los individuos y una liberación del estado secular de los "grilletes" de la tradición cristiana.


Estas tesis están fuertemente influenciadas por una visión ideológica, una distorsión de la antropología correcta y una concepción a menudo positivista del derecho. Es necesario destacar las contradicciones de estas concepciones, trabajando en un plano estrictamente racional. Hay que reconocer que la difusión de una mentalidad favorable a la eutanasia se ve alimentada en primer lugar por una serie de elementos propios de la sociedad contemporánea, que actúan como un verdadero "caldo de cultivo" para la legalización de la "muerte dulce". Estos elementos pueden resumirse como sigue:

- Dios es retirado de la vida pública y desposeído de sus derechos. El hombre sólo responde ante sí mismo, destacando los conceptos de autodeterminación y autonomía. De este modo, el hombre se constituye en norma y medida de sus propios juicios. Por lo tanto, reclama el señorío absoluto sobre su propia vida, el momento y la forma de "salir de la vida".

- Una mentalidad cada vez menos inclinada a reconocer la vida de cada hombre como un valor en sí mismo.

- La doctrina de la llamada "calidad de vida", entendida como la medición del valor de la vida a través de una fórmula que calcula el peso de la vida en función de determinados multiplicadores: eficiencia, disfrute psicofísico, sufrimiento, minusvalía. Si uno de estos factores es cero, el resultado de la ecuación también será cero. Algunas vidas humanas valen cero.

- Siguiendo con este punto de vista, se puede llegar a considerar que ciertas vidas tienen incluso un balance negativo, ya que suponen costes sociales, costes humanos para los familiares, costes de quitar recursos a los enfermos en mejores condiciones, etc.

- En estas condiciones, hay que evitar la vida por todos los medios. Se representa como una prisión de la que hay que escapar para recuperar la libertad.

- La muerte es el nuevo tabú de la sociedad en la que vivimos. El hombre contemporáneo tiene una relación ambigua y problemática con la muerte. En ausencia de dolor y enfermedad, la muerte se percibe como el final absurdo de una vida aún por disfrutar. Por eso, por regla general, no hay que hablar de la muerte ni reflexionar sobre ella.

- Por otro lado, cuando la vida pierde su filo y se ve lastrada por la discapacidad o simplemente por el paso de los años, la #muerte se percibe como una liberación de una existencia considerada sin sentido.

- El hombre sólo responde a las leyes de la sociedad establecidas libremente sobre la base del consenso general o mayoritario. La democracia procedimental o relativista se convierte en el modelo habitual de ejercicio de la soberanía, en el que cualquier contenido puede convertirse en norma jurídica.

- La compasión se utiliza como lubricante para la máquina de la #eutanasia: los sinceros sentimientos de pena, compasión y angustia que afligen a quienes cuidan de un enfermo se convierten en argumentos eficaces para justificar la eliminación repentina del paciente.

- En este clima general, el hecho que se debate se aleja de la discusión ética y jurídica: para practicar la eutanasia hay que realizar literalmente un acto asesino.


En este escenario, la eutanasia puede parecer lógica e incluso humana. No sólo es lícito, sino incluso obligatorio. Se convierte en un "derecho" lo que corresponde un deber por parte de los demás.


Tomado de "Eutanasia: ¿derecho o delito?", de Mario Palmaro


*Fuente: 
Fuente: Marcia Per La Vita.

_____________
 CULTURIZ.AR  MEDIOS