NOTICIAS
latest

728x90

header-ad

468x60

header-ad
Mostrando las entradas con la etiqueta redasi. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta redasi. Mostrar todas las entradas

Testimonio de vida de una mujer valiente, que rompió el silencio para sanar ⎪ REDASI

 

¡Hola! Somos el equipo REDASI, y en esta oportunidad, queremos compartirte un testimonio de vida de una mujer valiente, que rompió el silencio para sanar. 

Creemos que en medio del dolor y sufrimiento que puedas estar atravesando, estas palabras pueden servir de mucho, para identificarte tal vez con vivencias similares a las suyas, y que una dosis de fe y de esperanza puedan alcanzarte, para creer que una vida diferente aún es posible.

“Soy la cuarta de seis hermanos. Fui, junto a mis hermanas, víctima de abuso sexual infantil. Creo que me llevé la parte más suave de todas esas atrocidades, pero no por eso fue menor el daño que se produjo en mí. 

Fueron muchos años donde sufrimos  negligencia, manipulación, mentiras de parte de quienes debían protegernos.

A causa de esos abusos se produjeron diversas consecuencias en cada uno de nosotros. Mi hermana mayor quedó embarazada a sus quince años (al nacer ese niño, fue criado junto con nosotros como un hermano más; nadie podía enterarse de que era hijo de mi hermana y producto de una violación). En cada uno de nosotros se manifestaron síntomas diferentes, como enfermedades, escapes del hogar, drogas, depresión, malas calificaciones en la escuela, falta de control de esfínteres, baja autoestima, etc. Pasaron trece largos años, hasta que una de mis hermanas rompió el silencio, y toda la mentira que se habían encargado de armar, empezó a caer; y aunque llevó más tiempo, ese fue el principio del fin

Cada uno de nosotros salió a la vida como pudo. A temprana edad emigramos del hogar, en busca de una vida diferente. 

Casi sin pensarlo, como un acuerdo silencioso entre nosotros, no  hablamos más del tema, no sanamos, hicimos de cuenta que no pasó. Esa actitud nos mantuvo en la zona de peligro, porque solo la verdad nos hace libres; porque una herida que se tapa no sana

Pasó el tiempo, y ese niño del que hablé, mi sobrino, creció y se convirtió también en un agresor, metiéndonos en el dolor nuevamente. Esto último produjo en mí una ola de interrogantes ¿cómo podía ser que volviera a pasar? ¿Estábamos marcadas para siempre x la tragedia? ¿Cómo, si cada una había hecho lo que podía por alejarse del pasado, el pasado se hacía presente?

Entonces entré en una búsqueda personal por entender mi historia y sanarla. Entendí que si deseaba que algo fuera diferente, tenía que dejar de huir, tenía que  enfrentar el dolor, tenía que atravesarlo para dejarlo atrás. Porque solo así se puede sanar. Hoy puedo contarlo libre de vergüenza, libre  de culpa, libre de dolor. Y digo libre, porque un día fui esclava de todo eso, y más; vivía atada al dolor, a la desesperanza, a un sentimiento de desprotección, de angustia, a la falta de valía personal, al miedo, a la manipulación de otros, sin poder decir ¡NO!. Toda esa mochila pesada me acompañó durante mi adolescencia y parte de mi vida adulta, sumado a enfermedades que no tenían una  aparente causa a nivel clínico, pero claro, era lo emocional reprimido dentro de mí, lo que le impedía a mi cuerpo funcionar correctamente.

Podría escribir muchísimo y ocupar extensas páginas, explicando todas las consecuencias que el abuso sexual dejó en mí (y en todo mi entorno) durante la infancia, y cómo afectó mi  desarrollo hasta la vida adulta. Cómo me impedía verme y ver a los demás de una manera correcta, cómo me despojó de valor, de dignidad, cuánto me condicionó en mi  relación con mi pareja…


❝  Porque “no somos lo que otros hacen con nosotros”, como dice la famosa frase, “sino lo que decidimos hacer con lo que nos hacen” 


Pero, aunque todo eso fue real en mi vida (y en la de cualquier víctima de este gran mal), quiero contarte la parte en la que fui consciente de todo eso, la parte en la que salí de la cueva de la normalidad, donde se había naturalizado algo que nunca debió ni siquiera existir, para asimilar que lo que nos había pasado no estaba bien y nosotras no teníamos la culpa.

Esa acción me dio la oportunidad de cambiar de vida, de optar x otro camino; me mostró que el poder de decisión lo tenía yo, y esa era la parte de la que podía hacerme cargo. Porque sí, hay otro camino, el camino de la restauración, de la sanidad, de la resiliencia, del perdón. Porque se puede decidir, porque se puede sanar las heridas, aunque no las hayamos causado nosotros. Porque “no somos lo que otros hacen con nosotros”, como dice la famosa frase, “sino lo que decidimos hacer con lo que nos hacen”

Yo elegí un camino diferente del que me enseñaron en la infancia; decidí que no iba a cargar con ese peso toda la vida, decidí ponerle un fin al rótulo de víctima que me habían impuesto. Te mentiría si te dijera que lo logré sola, porque nadie puede solo con tanto dolor. Siempre necesitamos de alguien, y ese fue mi desafío: encontrar y confiar en las personas correctas para dejarme ayudar. Reconocer que necesitaba ayuda y pedirla a aquellos que tenían las herramientas para hacerlo. Por otro lado, que no me traicionara la desconfianza, que me condicionaba para poder abrir mi corazón.


❝ Si estás leyendo esto, quiero decirte se puede, rompe el silencio, busca ayuda en los lugares correctos. No va a ser sencillo, pero te garantizo que lo vale 


Tuve en mi camino un gran compañero de vida que no me soltó, que aguantó mis días tristes, mis crisis;  tuve una pequeña hija que se convirtió en la motivación, cuando las fuerzas y las ganas se iban. Tuve la ayuda de profesionales (psicólogos, preventores, médicos), que me marcaron el camino y fueron de gran importancia. También tuve la ayuda de personas que me guiaron en lo espiritual, para acercarme a vivir una vida plena en todas las dimensiones del ser, que solo es posible con la ayuda de Dios

Esto último, y hablando sobre mi experiencia, fue lo más importante en mi camino. Porque hay cosas que pude trabajar yo, otras que trabajaron los profesionales junto conmigo,  pero hay una parte de mí, en lo profundo de mi corazón, que ni yo ni los profesionales podían abordar, un vacío que nadie ni nada podía llenar,  y como soy una mujer de fe, dejé esa parte en las manos de El Único que podía entrar. Y lo logré; hoy gozo de una vida diferente junto a mi esposo y a mi hija. Disfruto de la experiencia que la vida me ofrece, enriqueciéndome de lo bueno y aprendiendo de lo malo, viviendo plenamente, sintiéndome valorada, amada, y mirando hacia el futuro con esperanza. Hoy vuelvo a soñar, y puedo decirte que es posible.

Si estás leyendo esto, quiero decirte se puede, rompe el silencio, busca ayuda en los lugares correctos. No va a ser sencillo, pero te garantizo que lo vale.”

(Este mensaje se compartió de manera anónima, para cuidar la privacidad de todas las personas afectadas, con el fin de no exponerlas ni re victimizarlas).

Si te identificaste con esta historia, y aun no lograste sacarlo a luz, estamos para escucharte, contenerte y ayudarte a salir de la desesperanza, para creer que una realidad diferente es posible.


Nuestras redes sociales:

También podés escribirnos:

  • analia.leonor.arias@gmail.com
  • mirtafleyta67@gmail.com
  • michi14acosta@gmail.com
  • natyvdesantis@gmail.com 
_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

En estos tiempos te planteaste la pregunta ¿Qué significa la ideología? ⎪ REDASI

 

Hoy estamos frente a una ideología llamada de género. Concepto que se refiere a la creencia de que el género es una construcción social y cultural, y no una característica biológica inherente. 

Según la RAE la define como el "Conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político.”

Este concepto abarca las ideas, las creencias y los valores que se relacionan entre sí y que van guiando la forma en que una persona o un grupo piensa, siente y actúa en relación con la sociedad, la política, la economía, la cultura y otros aspectos de la vida.

Y así vemos que una ideología puede ser:

Política, Económica, Social, Cultural, Religiosa. Rígidas o flexibles, dogmáticas, pluralistas.


Hoy estamos frente a una ideología llamada de género. Concepto que se refiere a la creencia de que el género es una construcción social y cultural, y no una característica biológica inherente. 

Esta ideología sostiene que las identidades y los roles de género son aprendidos y negociados a través de la interacción social y cultural. Y busca que se reconozca y valore la diversidad de identidades y expresiones de género, la igualdad de oportunidades y derechos para todas las personas, independientemente de su género.

El pasado 5 de febrero del corriente año 2025 salió el Comunicado Oficial Número 77 de la Presidencia de la Nación Argentina donde se toma la decisión de la prohibición de tratamientos y cirugías para cambio de género en menores de edad.

En el segundo párrafo del mismo dice:

“La ideología de género llevada al extremo y aplicada en niños por la fuerza o la coerción psicológica constituye lisa y llanamente abuso infantil.
Los niños no tienen la madurez cognitiva necesaria para tomar decisiones sobre procesos irreversibles que en muchos casos implican la mutilación de órganos saludables y que son factibles de ocasionar infertilidad, problemas cardiovasculares, y consecuencias catastróficas en la salud mental.”

Como Red Interdisciplinaria de Abordaje, Prevención, Intervención y Concientización del Abuso Sexual Infantil y adolescente adherimos a esa aseveración. 

Los niños y adolescentes no tienen aún la edad ni cronológica ni madurativa para tomar una decisión que no está basada en la biología ni la ciencia, sólo está fundada en teorías y rechazada en países que fueron pioneros en su implementación, por generar gran confusión y resultados en gran manera negativos en los niños. 

Entendemos que se han borrado los límites de la biología y de la ética y que al decir de Juan Varela estamos frente a una ideología que pretende una “sexualidad líquida y mutante”, con objetivos que rayan el límite de la perversión sexual.


Equipo Coordinador de REDASI. Prof Analía Arias 

     

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇦🇷 Argentina. 19 días de activismo CONTRA el Abuso Sexual Infantil ⎪ REDASI


El abuso sexual ingantil es un delito grave. Detenerlo es tarea de todos. ¡Es hora de actuar! 

Prevenir es la mejor manera de amar. 


#NoviembreMesDePrevención

#PrevenirEsResponsabilidadDeTodos 

Acompañan esta Campaña distintas instituciones, ong, movimientos, diciendo:

 #BASTADEABUSOS

~

REDASI
_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇦🇷 Argentina. 10° Campaña de Prevención y Concientización en Abuso Sexual Infantil ⎪ REDASI

"El abuso sexual entendido como una de las formas de la violencia, quizás la más terrible, por los efectos que provoca, se nos presenta en nuestros días como un síntoma social. Siempre hubo abusos contra los niños, hoy parecen haberse puesto en palabras"* 

* Capítulo: Visibilización del abuso, del libro "Abusos sexuales y traumas en la infancia" de Silvina Cohen Imach.


Tal como está expresado en el libro nombrado, hoy vivimos situaciones extremas donde niños, adolescentes, jóvenes son víctimas y en ocasiones, involucrados como actores en diferentes hechos de violencia.

Vidas marcadas por abusos, maltratos físicos y verbales, suicidios, asesinatos, acosos en redes, depresión, trata, prostitución, adicciones. 

Vidas sin esperanza, con corazones latiendo cada vez más lentos, con ojos apagados, casi sin luz. 

Por ello es que nos levantamos un año más a visibilizar y a concientizar sobre el Abuso Sexual Infantil y adolescente. Flagelo vigente, que cobra miles de víctimas silenciadas a lo largo del mundo. 

Nos ponemos en la brecha a favor de la niñez y la adolescencia un noviembre más, recordando la responsabilidad que como adultos tenemos de escuchar y defender a quiénes sus derechos les son vulnerados. 

Este mes de noviembre se realiza la 10° Campaña de Prevención y Concientización en Abuso Sexual Infantil, dentro del proyecto "Prevenir es un deber de todos" y enmarcada en la ley nacional N° 26.316.

La norma citada fue sancionada en noviembre de 2007 y promulgada de hecho en diciembre del mismo año por el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina.

La ley instituye el 19 de noviembre de cada año el "DÍA NACIONAL DE LA PREVENCIÓN DEL ABUSO CONTRA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES".

La misma concuerda con el DÍA MUNDIAL DE LA PREVENCIÓN CONTRA EL ABUSO, iniciativa de la Fundación Cumbre Mundial de la Mujer (WWSF) en el año 2000. 

Creemos y consideramos necesario abordar el tema, concientizar y alertar. Es nuestra misión. Es urgente. Es responsabilidad de todos. 


Analía Arias 

REDASI 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Taller ON LINE del buen uso de la VOZ por ZOOM ⎪ REDASI


 📢  ATENCIÓN ‼️
(Hora, telefonos, valores, etc. son datos de Argentina)

TODOS AQUELLOS QUE UTILIZAN SU VOZ COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO: DOCENTES, TALLERISTAS, CONFERENCISTAS.

 TALLER DE LA VOZ 🗣️

Con IVÁN RAMÍREZ DEVIA

Un taller para aprovechar al máximo.

 Inscripciones 📝: A los 📲📲  del flyer.

Costo : Colaboración desde $2000 (Pesos Argentinos) para Area12 (incluye ambas jornadas).  

CBU 0070006130004071026108 ALIAS : IVAN.AREADOCE 

Presentando comprobante de pago te ingresamos a grupo de WP

El link se enviará allí minutos antes del encuentro.🤗

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

La prevención del abuso sexual infantil desde la grafo psicología ⎪ REDASI


Debemos considerar al dibujo como un modo comunicacional simbólico de muchísima riqueza. 

Paula Elkisch (1966) nos define que "en los dibujos de los niños y las niñas no solo pueden observarse los aspectos evolutivos sino también la estructura de su personalidad, sus conflictos consigo mismo y con su ambiente". 

Por REDASI* 


Cuando un niño o una niña dibuja intervienen varios aspectos: 

➡️ Aspecto madurativo: es decir la base genética y neurológica inevitable para el desarrollo de actividades mentales y motoras. 

➡️ Aspecto del desarrollo cognitivo es decir la influencia del medio exterior, combinada  con procesos neurológicos y psicológicos de cada sujeto para el logro de aprendizajes, capacidades, aptitudes, habilidades.  

➡️ Aspecto del desarrollo emocional es decir, la elaboración y expresión de necesidades, deseos, sentimientos, conflictos y posibilidades de vincularse del sujeto. (1) 


¿Jugamos al veo veo? 

- Veo, veo... 

- Qué ves?

- Veo... Veo un niño con pantalones y remera de su Club favorito.

- Veo, veo... 

- Qué ves?!

- Veo... Veo una niña con su muñeca jugando... 

- Veo, veo... 

- Qué ves?!

- Veo... Veo... Mmmmm... 🤔- - -🤔🤔🫣 Garabatos...

- Dibujos con muchos rayones, manchas y tachones... 

- Uyyy!! Ahora veo diferentes dibujos con colores oscuros, gente sin manos, con ojos pero que no ven, casas sin puertas o sin ventanas, soles con rayos desprolijos!! ...  


          Cada niño dibuja expresando su mundo interior y así también le pone el color que predomina en su alma. Hay niños que hacen dibujos muy feos. Hay otros que no pueden dibujar... O que cuando dibujan borronean tanto la hoja que se rompe o bien hacen un bollo con ella y la tiran a la basura. Y si les preguntamos sobre ellos pueden abrir su corazón y contarnos todo… 

Pero... Nosotros los mayores no tenemos tiempo para escucharlos! Así que para acallar nuestra conciencia les ponemos "¡FELICITADO!", "¡MUY LINDO!" ó "¡MUY BIEN 10! Pero no los analizamos. Con que cumpla ésto, es suficiente... Y con que corrijamos o visemos,  estamos en lo correcto. 

Y... con ese niño que no dibujó nada, ¿qué hacemos?

Tenemos que ponerle un "NO ALCANZÓ" 

Y lo retamos porque no hizo nada, lo regañamos, y hasta le mandamos una nota a su familia! 

No es nuestra tarea calificar la expresión del niño. Nuestra tarea es lograr que él se exprese. 

No es nuestra tarea evaluar si es lindo o es feo y poner un número que mida la belleza... Nuestra tarea es ver qué está diciendo, ver qué colores utiliza, cómo está distribuida la escena en la hoja, cómo es el tamaño de cada figura. 

Es nuestra tarea ver los trazos, las líneas, la representación del esquema humano, la estereotipia del gráfico o no. 


Tenemos que ver al niño y su entorno en cada expresión. Si vemos dibujos obscenos no debemos regañarlos ni tratarlos de perversos sino que debemos entender que los han pervertido, que los están pervirtiendo y URGENTE debemos registrarlo.

Debemos abrir nuestros ojos y nuestros oídos y escuchar porque el niño tiene mucho para contarnos. 

Ellos (a nosotros, sus maestros) nos aman y tienen confianza por lo tanto nos van a decir la verdad.  ¡TODA LA VERDAD! SU VERDAD. Y debemos escucharlos! Y CREERLES!  Pero no presionemos. 

Tampoco dudemos. Mucho menos los despreciemos dejándolos en ridículo porque ellos se están sincerando. 

Es deber de nosotros, si es posible abrazarlos y decirle que le creemos. Y registrar la declaración que hizo. No defraudemos esa declaración porque estamos frente al niño y su Creador. Aquel que dijo: "Recuerden: No desprecien a ninguno de estos pequeños, porque a ellos los cuidan los ángeles del cielo."

Tengamos en cuenta los protocolos de las instituciones de nuestra provincia y hagamos la DENUNCIA de ABUSO, sin culpa, porque si no, nos transformamos en cómplices del ABUSADOR. 

Ese niño está sufriendo y nosotros somos la puerta de salida de esa situación!

 ¡Que no haya más Lucio Dupuy! ¡NUNCA MÁS NIÑOS ABUSADOS!

Prevenir es responsabilidad de todos los que estamos cerca de los niños. 


(1) Texto extraído de "Grafopsicología en el maltrato y abuso infanto juvenil" Regina Ágata Cladera en Polo Educativo


*REDASI. Por Miryan Acosta. Docente de Nivel Primario. Profesora de Artes Plásticas. Grafopsicóloga en el maltrato infanto-juvenil. Coordinadora de REDASI 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

REDASI tiene el principal objetivo de brindar herramientas de prevención contra el abuso sexual infantil ⎪ REDASI

Redasi tiene el principal objetivo de brindar herramientas de prevención contra el abuso sexual infantil, capacitando tanto a adultos a cargo del cuidado de menores como a los infantes, equipándolos para combatir este flagelo social. 

Creemos con plena certeza que la educación sexual asertiva, a tiempo, teniendo en cuenta el desarrollo físico, psicológico y emocional de los niños es crucial para salvaguardarlos y protegerlos de cualquier  situación de abusiva, así como también sacar a luz abusos que estén vivenciando y que no han podido contar.  

Por REDASI* 


Romper el silencio y dialogar con los niños, niñas, adolescentes y adultos sobre el tema de la sexualidad, debe dejar de ser un tabú. Cuando hablamos de educación sexual, no nos referimos a la genitalidad, es decir, a las relaciones sexuales, sino al respeto, la autoestima y el autorreconocimiento; es educar para vivir con plenitud la propia vida, respetando a los demás. 

Un axioma de la sexología expresa que la sexualidad es aprendible, al igual que las demás conductas, por lo cual es enseñable. 

Debemos fortalecer a la niñez y a la adolescencia creando espacios de diálogo, brindando confianza y posibilitando el aprendizaje. 

Dándoles herramientas para cuidarse y expresarse cuando alguna situación les genera incomodidad y/o peligro. 

Diseñando estrategias para disminuir la exposición ante situaciones de vulnerabilidad y así evitar que un abuso o situación de maltrato suceda. 


Consideramos que el estado debe promover el cumplimiento de las leyes, reconociendo en todas ellas el interés superior del niño: 

Convención sobre los derechos del niño (1.989)

"No hay causa que merezca más alta prioridad que la protección y el desarrollo del niño, de quien dependen la supervivencia, la estabilidad y el progreso de todas las  naciones y, de hecho, de la civilización humana."

Plan de Acción de la Cumbre Mundial a favor de la infancia, 30 de septiembre de 1.990. 

Ley de Protección Integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes         N° 26061, artículo 9. (2.005)

Ley de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, N° 26485, artículo 5, inciso 3. (2.009)

✅️ Ley Nacional N° 26316: Día Mundial en la Prevención del Abuso Sexual Infantil en niñas, niños y adolescentes


Les compartimos y está al alcance de todos nuestra primera revista. 
La misma cuenta con sugerencias de actividades y recursos para los adultos. 
También con un cuento que los hará pensar y les ayudará a prevenir el abuso sexual infantil. 
Prevenir es responsabilidad de todos. 



*REDASI: Coordinadoras 

Analía Arias: analia.leonor.arias@gmail.com

Mirta Fleyta: mirtafleyta67@gmail.com

Miryan Acosta: michi14.acosta@gmail.com

Natalia De Santis: natyvdesantis@gmail.com

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

El abuso sexual infantil es un flagelo mundial ⎪ REDASI

El abuso sexual infantil es un flagelo mundial donde se impone una relación de poder desigual de parte del adulto sobre la víctima infantil o adolescente, quedando esta última desvalida psíquicamente y con su subjetividad quebrada. 

Sabemos que hablar de abuso sexual implica poner el cuerpo, la mente y el espíritu al reconocimiento de una situación ultrajante,  no obstante, debemos reconocer que es el principio de la sanidad y la restauración.

Por REDASI*


El tiempo que lleva poder hablar es diferente en cada uno. Algunos pasan muchos años y en la adultez pueden empezar el proceso de sanidad. Otros, que son los menos, de manera rápida comunican lo sucedido. Y en algunos casos se llevan a la tumba su dolor en silencio. Cada uno tiene su tiempo de elaboración del trauma.

Porque hablando claro, el abuso sexual infantil y/ o adolescente, produce en la víctima un trauma de difícil acceso, con consecuencias extremadamente complejas.

Vemos niños y adolescentes con sus semblantes opacados, que no ríen, que incursionan en las adicciones, con problemas alimenticios, alteración en su comportamiento, que terminan en suicidios o en relaciones inestables, prostituyéndose, normalizando las situaciones de abuso sin poder reconocerlas como tal, perdiendo el control de los esfínteres (enuresis o encopresis), realizando retrocesos, problemas en  el aprendizaje, entre otros factores.


Mientras tanto sucede el abuso en lo oculto, más niños y adolescentes se entregan al anonimato, a una suerte de abandono, a una especie de adormecimiento sin futuro, sin esperanzas, sin ánimo. 

Ante esta situación observamos el papel de la familia, los adultos a cargo. Muchos desconocen la situación por la que está atravesando la víctima. Muchos son  protectores y cuidadosos. En el mejor de los casos hacen las denuncias correspondientes. Otras veces encubren los abusos por vergüenza o por no tener las herramientas necesarias psicológicas, emocionales y legales para afrontarlo.  


Gran número de los casos sucede dentro del hogar y es efectuado por un familiar o conocido de confianza. 

La víctima de abuso no tiene género, ocurre en el varón y en la mujer. Los abusadores tampoco lo tienen, pueden ser hombres  o mujeres y a veces tristemente pares, producto de violaciones silenciadas.

Pero sin dudas una situación de abuso modifica y altera la formación de la identidad de la víctima, provocando inseguridad, alteración de la autoimagen y la autopercepción, desvalorización, depresión y más.

Por ello, hemos conformado una Red Interdisciplinaria de Abordaje, Prevención, Intervención y Concientización del Abuso Sexual Infantil, con profesionales de diferentes provincias:  abogados especialistas en derecho penal, niñez y adolescencia, acompañantes terapéuticos, docentes de modalidad especial, docentes de diferentes niveles,  intérpretes de sordos e hipoacúsicos, orientadores familiares, asistentes sociales, técnicos en prevención de adicciones, pediatras, especialista en redes sociales, grafopsicólogos en el maltrato y abuso infantojuvenil, psicólogos sociales, preventores y sobrevivientes de este flagelo,entre otros.

Como profesionales proclamamos una niñez y una adolescencia libre de abusos y violencias



*REDASI: Coordinadoras 

Analía Arias: analia.leonor.arias@gmail.com

Mirta Fleyta: mirtafleyta67@gmail.com

Miryan Acosta: michi14.acosta@gmail.com

Natalia De Santis: natyvdesantis@gmail.com

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

RED Interdisciplinaria de Abordaje, Prevención, Intervención y Concientizacion del Abuso Sexual Infantil ⎪ REDASI

~

RED INTERDISCIPLINARIA DE ABORDAJE PREVENCIÓN INTERVENCIÓN Y CONCIENTIZACIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL 

Somos un movimiento conformado ante la urgencia y la necesidad de intervenir y frenar el avance del ASI, y siendo conscientes de este flagelo que aumenta desmesuradamente.

Creemos que la prevención es responsabilidad de todos.

Por ello es urgente generar conciencia social de la problemática, brindar información y herramientas que sean útiles a la comunidad para saber cómo actuar ante situaciones de ASI.

"Es fundamental conocer los alcances y consecuencias del abuso sexual para definir nuestras acciones en pos de ayudar a niños, niñas y adolescentes en situaciones de vulnerabilidad. Y para ello se necesitan personas comprometidas en la causa.”


PARA COMUNICARTE CON NOSOTROS:

Coordinadoras:

Analía Arias: analia.leonor.arias@gmail.com

Miryam Acosta: michi14.acosta@gmail.com

Mirta Fleyta: mirtafleyta67@gmail.com

Natalia de Santis: natyvdesantis@gmail.com


Página de facebook: REDASI


_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Argentina. Lucio Dupuy, REDASI se expresa sobre el caso #JusticiaPorLucio ⎪ REDASI

~

REDASI se expresa sobre el caso Lucio Dupuy y otros similares:

Santa Fe, 31 de enero 2023.

A la Opinión Pública:

Fuente: REDASI*

Desde REDASI, Red Interdisciplinaria de Abordaje, Prevención, Intervención y Concientización del Abuso Sexual Infantil, movimiento nacional conformado por un equipo interdisciplinario de profesionales de diferentes ámbitos: abogacía, salud, educación, acción social, etc, y en vísperas de lo que será la sentencia por el caso del niño asesinado Lucio Dupuy, deseamos manifestar nuestra profunda preocupación por el aumento exponencial de casos de niños y niñas víctimas de abusos y maltratos en la República Argentina.

Lamentablemente el caso de Lucio es quizá el más visible porque terminó con su vida de la manera más cruel; pero tristemente no es algo excepcional, sino que se repite en miles de menores de edad en todo el país, sea cual fuere la condición social.

Pero no sólo nos preocupa que existan adultos que en una actitud vil y cobarde, abusen de los niños, sino que también nos pone en alerta la respuesta que las autoridades administrativas y judiciales dan a estas situaciones.

No podemos convalidar que existan jueces que no perciban el peligro que corre un niño y lo entreguen en manos de sus propios victimarios. Nos compunge que como sociedad toda, no podamos prevenir y erradicar estos hechos de violencia y actos de crueldad.

Nos alarma que no se respete y que no se cumplan las normas nacionales e internacionales que protegen el “interés superior del niño”. Con dolor vemos cómo los menores son el blanco del ataque de sus propios padres, de la sociedad y del Estado que -lejos de promover acciones para su protección- dicta normas o toma decisiones que los dejan en total desprotección.

REDASI es un equipo proactivo que aúna sus esfuerzos para acompañar a víctimas y familiares, como así también brindar información y talleres a la sociedad con el objetivo y la esperanza de llegar a tiempo; estamos tan cercanos a la realidad que nos circunda, tan próximos al dolor de las personas, que no podemos permanecer indiferentes ante el sufrimiento de los más vulnerables.


Como profesionales vinculados con la causa, luchamos por una niñez y una adolescencia libre de todo tipo de abuso y de violencias.

Aspiramos a que se promueva la concientización de la sociedad sobre la buena práctica de proteger a los niños contra todo tipo de violencia, incluida la institucional. Que no sean las autoridades administrativas y judiciales parte del problema, revictimizando a los niños, sino que trabajen de manera efectiva para respetarlos en su integridad, y así cumplir con el mandato de la Convención Internacional sobre los derechos del Niño, en cuanto a garantizar su “Interés Superior.”

Hoy, citando el preámbulo de nuestra Constitución Nacional:

… “con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los

beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia”(…),pedimos a Dios, Juez Justo, para que obre en favor de los más pequeños y desprotegidos. Alzamos la voz pidiendo justicia por todos los niños, niñas y adolescentes que padecen violencia y maltrato en nuestro amado país.

Pedimos la destitución del cargo de la jueza Ana Clara Pérez Ballester, quien habilitó la tenencia de Lucio Dupuy a su progenitora.

Exigimos se declaren culpables a las perpetradoras del hecho y cumplan condena por abuso sexual, violencia, maltrato y homicidio.

No bajaremos los brazos ni desistiremos de alzar la voz por los que no tienen voz y de exclamar fuerte y claro: #BastaDeAbusos #LeyLucioYa #NiUnNiñoMenos #BastaDeFilicidios #defendamoslaniñez

A la espera del veredicto el 02 de febrero de 2023, saluda cordialmente REDASI. 



*Fuente: REDASI. https://www.facebook.com/redasi22. Enero 2023



#LeyLucio #LucioDupuy #Lucio #Dupuy #citizengo #ideologíadegénero #JusticiaPorLucio

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS