NOTICIAS
latest

728x90

header-ad

468x60

header-ad

🏴󠁧󠁢󠁥󠁮󠁧󠁿 El rey de Inglaterra ni siquiera puede celebrar la Pascua sin mencionar el Islam

 

En su tardío mensaje de Pascua, el rey Carlos III elogió al Islam por "cuidar al extranjero y a los necesitados". 

Cuando el rey Carlos III finalmente emitió un comunicado celebrando la Pascua, no pudo evitar mencionar el islam. Antes incluso de describir el significado cristiano de la Pascua, elogió al islam y a otras religiones por su "preocupación por el extranjero y los necesitados". 

El rey —líder de la Iglesia de Inglaterra y defensor de la fe— omitió celebrar el Domingo de Ramos, que da inicio a la Semana Santa, como informó The Federalist. En cambio, honró la festividad sij de Vaisakhi .

Cuando el rey Carlos III pronunció su discurso obligatorio de Pascua , comenzó hablando de los países devastados por la guerra. Luego, usó a Cristo para describir un mensaje humanitario y solidario, no el mensaje bíblico de salvación.

“El amor que [Cristo] demostró cuando caminó por la Tierra reflejó la ética judía de cuidar al extranjero y a los necesitados, un profundo instinto humano que encontró eco en el Islam y otras tradiciones religiosas, y en los corazones de todos los que buscan el bien de los demás”, escribió el rey. 

Hacia el final del mensaje, el rey finalmente pronunció una versión del mensaje cristiano de Pascua. «El mensaje perdurable de la Pascua es que tanto amó Dios al mundo —al mundo entero— que envió a su Hijo a vivir entre nosotros para mostrarnos cómo amarnos unos a otros y a dar su vida por los demás en un amor que demostró ser más fuerte que la muerte». 

De nuevo, el mensaje de este rey terrenal parece ser un concepto humano de «amor», mientras que el mensaje del Rey celestial es la salvación. 


El Reino Unido se ha secularizado cada vez más , mientras que la Iglesia de Inglaterra ha diluido sus creencias sobre temas bíblicos como la sexualidad. 

Mientras tanto, el rey Carlos III ha estado allanando el camino para religiones ajenas a la herencia occidental del país.

Los gritos de "Allahu akbar" resonaron en los pasillos del Castillo de Windsor en marzo, mientras el rey organizaba las festividades musulmanas previas al Ramadán. El rey incluso ayudó a organizar las fechas para la festividad islámica. 

Antes de que el rey Carlos III emitiera este tardío y deslucido mensaje de Pascua, el presidente Donald Trump transmitió el mensaje cristiano de salvación y pidió la bendición de Dios para Estados Unidos. 

“Mediante el sufrimiento de Cristo, obtenemos redención. Mediante su muerte, somos perdonados de nuestros pecados. Mediante su resurrección, tenemos esperanza de vida eterna”, decía un comunicado de la Casa Blanca. “Oramos para que Estados Unidos siga siendo un faro de fe, esperanza y libertad para todo el mundo, y para alcanzar un futuro que refleje la verdad, la belleza y la bondad del reino eterno de Cristo en el Cielo”. 


*Fuente: The Federalist. Por Logan Washburn. Abril 2025. 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇳🇮 Nicaragua prohibe las procesiones de Semana Santa y las celebraciones de pascua en la vía pública

 

Nicaragua vivirá su tercera Semana Santa con las procesiones bajo “iglesia por cárcel”. 

Dictadura prohibió desde 2023 las celebraciones católicas, mientras mantiene la vigilancia y el espionaje policial dentro y fuera de las iglesias. 

Aurelio es coordinador parroquial y trabaja de cerca con el sacerdote de su iglesia en la organización de los Viacrucis. Para Marcos, quien también trabaja en su parroquia, la Semana Santa siempre ha sido un tiempo de “reflexión”. Mientras que, Janeth, procura ir a las procesiones con su familia, aunque lamenta que ahora se realicen “encerradas” en el templo. 

Son testimonios de tres feligreses católicos que, por tercer año consecutivo, vivirán con restricciones las celebraciones de Semana Santa: no habrá procesiones en las calles.

Con el inicio de la Cuaresma, el 7 de marzo de 2025, varias iglesias católicas organizaron lo que llamaron “primer Viacrucis interno”, una tradición que para los católicos marca el comienzo de este periodo de 40 días de preparación espiritual previo a la Semana Mayor. 

Desde esa fecha, cada viernes, los coordinadores de las iglesias han estado invitando a sus feligreses a participar en los Viacrucis parroquiales.  

Desde 2023, la dictadura de Nicaragua —que mantiene un ataque frontal contra la Iglesia católica— prohibió las procesiones en las calles. A la fecha, las actividades religiosas siguen limitadas y solo se realizan en adentro, en los jardines o patios de los templos. 

“Antes salíamos a las calles y hacíamos un recorrido por las comunidades, ahora ya no. Tenemos que hacerlo dentro del templo, y eso merma un poco la religiosidad popular, porque a la gente le gustaba la procesión. Ahora, solo rezamos y leemos las estaciones (distintos episodios de la pasión de Cristo) dentro del templo”, detalla Marcos, de 31 años, quien colabora con las lecturas bíblicas del Viacrucis en su iglesia en uno de los barrios orientales de Managua. 


Policía mantiene vigilancia en las parroquias. 

Aurelio, de 35 años, es coordinador parroquial y tiene la responsabilidad de planificar, ejecutar y evaluar las actividades en su parroquia en la capital. Afirma que los feligreses están expuestos todo el tiempo a la vigilancia policial y de personas de civil que rondan la iglesia. 

“Ya conocemos quiénes son los que llegan de civil, recientemente hubo una kermés y ahí los vimos. Toman fotos, ven quiénes están y qué se está haciendo. El sacerdote debe brindar información para que no se asombren de que ven gente entrando y saliendo del templo, pero se mantienen los sábados y los domingos”, dijo Aurelio.

En los últimos tres años —agrega el feligrés— han tratado de mantener “intacta” su fe y adaptarse a las circunstancias. 

“Ahora debemos acomodarnos al interior de una parroquia y no es nada cómodo hacer un Viacrucis dentro del templo”, destaca Aurelio. 

Este devoto católico señala que la medida afecta más a aquellos fieles que, por enfermedad o edad avanzada, no pueden llegar a la iglesia y esperaban que el Viacrucis pasara por sus casas. 


Semana Santa con 14 000 policías en las calles. 

La Policía Nacional, principal brazo represor y de espionaje de la dictadura, desplegará unos 14 000 agentes durante Semana Santa, por lo que estos feligreses no descartan que sigan con sus labores de vigilancia en las iglesias. 

A diferencia de años anteriores, Marcos percibe una menor vigilancia policial alrededor de su iglesia, aunque no descarta que, durante la Semana Mayor la policía envíe a sus agentes. 

“Cuando comenzamos a hacerlos (los Viacrucis) dentro del templo —subraya Marcos—, había presencia policial en los alrededores, con patrullas instaladas, pero este año no he visto nada. Creo que se debe a que ya saben que el Viacrucis se realiza dentro del templo, pues semanalmente se les pasa el informe de las actividades”. 

Según el informe de la investigadora Martha Patricia Molina, titulado Nicaragua: ¿Una iglesia perseguida?, durante 2024 el régimen prohibió al menos 4800 actividades religiosas en el país. Entre estas actividades se encuentran importantes tradiciones religiosas como las procesiones de Cuaresma y Semana Santa, que forman parte integral de la cultura y devoción del pueblo nicaragüense. 

Janeth es una ama de casa de 44 años, originaria del municipio de La Concepción, Masaya, que le gusta participar de las actividades religiosas de Semana Santa, pero a veces piensa que no quiere asistir más por temor a que la “fichen”.

“Para mí, asistir a las procesiones es una forma de expresar mi fe y es lo que trato de enseñar a mi hija menor. No entiendo por qué el Gobierno nos sigue persiguiendo. Me parece injusto”, se queja Janeth. 

Nicaragua se ubica entre los 78 países en el mundo donde los cristianos no están a salvo de persecución, según la Lista Mundial de la Persecución 2025 que elabora Open Doors, organización no gubernamental con sede en los Países Bajos.

En julio de 2024, el Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua de la ONU (GHREN), denunció en uno de sus informes que la dictadura mantiene ataques “sistemáticos” contra la Iglesia católica y otras denominaciones cristianas.  

Mientras que, la Comisión de los Estados Unidos para la Libertad Religiosa Internacional (Uscirf, por sus siglas en inglés), en su informe 2025 recomendó al Gobierno de Estados Unidos fichar a Nicaragua como un “país de especial preocupación”. 

En 2024, las condiciones de libertad religiosa en Nicaragua “seguían siendo pésimas” y la dictadura —agrega Uscirf— continuó su ofensiva contra la libertad de religión mediante la detención arbitraria, el encarcelamiento y el exilio de líderes religiosos y fieles, la cancelación de la personalidad jurídica de las organizaciones religiosas y el acoso e intimidación de los fieles.


*Fuente: Confidencial. Abril 2025. 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇺🇸 Franklin Graham: Semana Santa en la Casa Blanca de Trump: "Qué contraste con la Pascua del año pasado"

 

El evangelista cristiano Franklin Graham elogió a la administración Trump por dedicar la semana a reconocer el sacrificio máximo de Jesucristo, contrastando eso con lo que ocurrió el año pasado cuando el expresidente Joe Biden se aseguró de resaltar el “Día de la Visibilidad Transgénero”, que cayó en Pascua. 

“Qué contraste con la Pascua del año pasado en la Casa Blanca, cuando el presidente Biden declaró el día más sagrado del año en el calendario cristiano como el 'Día de la Visibilidad Transgénero'”, escribió Graham. Señaló un artículo que destaca los planes de Semana Santa de la Casa Blanca de Trump para este año, que incluyen “una proclamación de Semana Santa, un mensaje presidencial especial en video y la organización de una cena pre-Pascua y un servicio de Pascua para el personal de la Casa Blanca”, según detalló Jennifer Korn, directora de fe de la Oficina de Fe de la Casa Blanca. 

Korn le dijo a Fox News Digital que será un “momento especial de oración y adoración en la Casa Blanca para compartir con los estadounidenses que celebran la semana previa al Domingo de Resurrección”.

"Estoy agradecido con el presidente @realDonaldTrump y la Oficina de Fe de la Casa Blanca, y espero estar allí esta semana", agregó Graham. 

Se espera que Graham participe en el servicio de adoración del personal que tendrá lugar en la Casa Blanca el jueves, junto con el pastor Greg Laurie y el pastor Jentezen Franklin, según Fox News Digital.

De hecho, el año pasado, el Día de la Visibilidad Transgénero cayó el Domingo de Pascua, y el expresidente Joe Biden decidió destacarlo, emitiendo una proclamación el Viernes Santo que decía en parte: “Honramos el extraordinario coraje y las contribuciones de los estadounidenses transgénero y reafirmamos el compromiso de nuestra nación de formar una Unión más perfecta  ,  donde todas las personas sean creadas iguales y tratadas por igual a lo largo de sus vidas”.

Y continuó :

POR TANTO, YO, JOSEPH R. BIDEN JR., Presidente de los Estados Unidos de América, en virtud de la autoridad que me confieren la Constitución y las leyes de Estados Unidos, proclamo el 31 de marzo de 2024 como el Día de la Visibilidad Transgénero. Insto a todos los estadounidenses a unirse a nosotros para enaltecer la vida y la voz de las personas transgénero en toda nuestra nación y a trabajar para eliminar la violencia y la discriminación basadas en la identidad de género.

En ese momento, la secretaria de prensa de la Casa Blanca de Biden, Karine Jean-Pierre, intentó minimizar el reconocimiento de Biden del Día de la Visibilidad Transgénero, que cayó el domingo de Pascua, afirmando que Biden es "un cristiano que celebra la Pascua con la familia". 

El presidente Donald Trump inauguró el domingo la Semana Santa con un poderoso mensaje, reconociendo “la crucifixión del Hijo Unigénito de Dios, nuestro Señor y Salvador, Jesucristo”.

“…y, el Domingo de Pascua, celebramos Su Gloriosa Resurrección y proclamamos, como lo han hecho los cristianos durante casi 2.000 años, ‘¡HA RESUCITADO!’”, escribió Trump.


*Fuente: Breitbart. Por Hannah Knudsen. Abril 2025. 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🏴󠁧󠁢󠁥󠁮󠁧󠁿 Inglaterra. Brutal acoso trans a una estrella del fitness por abrir un gimnasio solo para mujeres biológicas

 

Esta "injusticia" contra las mujeres fue lo que llevó a una destacada figura del Fitness a crear un gimnasio solo para mujeres pero su osadía le ha salido cara convirtiéndose en protagonista de una auténtica campaña de odio, incluidas amenazas de muerte.

Las “graves consecuencias” que la ley trans tiene sobre las mujeres y, en concreto, el mazazo que supone la participación de atletas trans para el deporte femenino se ha convertido en una de las grandes batallas del feminismo durante los últimos años. 

Desde que la participación de atletas autodeterminados como mujeres comenzaran a competir en las categorías femeninas, las denuncias han sido constantes.


Una apuesta por las mujeres biológicas. 

La propietaria de este exclusivo gimnasio, Natalee Barnet, declaró que el espacio no estará abierto a hombres biológicos que elijan identificarse como transgénero y, en cambio, priorizará la seguridad de las mujeres biológicas.

The Girls Spot, finalmente logró un local en Wandsworth, Londres y como se describe en su sitio web:

El gimnasio "surge del deseo de combatir el acoso, la intimidación y el acoso sexual que las mujeres sufren habitualmente en el gimnasio" y se promociona como "un entorno que permite a las mujeres prosperar como mujeres".

Barnet, quien acumula más de un millón de seguidores en TikTok, llevaba tiempo compartiendo con sus fans sus planes de abrir un gimnasio solo para mujeres y les mantenía al tanto de su progreso. Pero tras declarar con orgullo que sus sueños se habían hecho realidad, lo ataques no tardaron en llegar y muchos resucitaron sus antiguas declaraciones.

En 2021, Natalee había anunciado que su gimnasio siempre recibiría a mujeres trans: "Con todo respeto, si tienes algún problema con que las mujeres trans asistan a mi gimnasio, puedes buscar otro gimnasio para entrenar", "Ya lo he comentado varias veces: las mujeres trans son mujeres y también una minoría que necesita protección. Por favor, deja de lado la transfobia", habían sido las afirmaciones de aquel entonces. 

Sin embargo, este año, tras cuatro años de recaudación de fondos, Barnett ha dado marcha atrás en su política de inclusión, lo que le ha generado fuertes críticas en redes sociales. 


Un espacio contra el acoso y la agresión sexual. 

Sin embargo, en un video viral publicado hace unos días, Barnett mencionó su tuit de 2021, explicando que su concepto había cambiado. "Cuando publiqué ese tuit en 2021, acababa de anunciar mis planes de abrir un gimnasio solo para mujeres. No había pensado del todo en la visión ni la misión de lo que implicaría", dijo. "The Girls Spot existe como un espacio seguro para mujeres porque nos enfrentamos al acoso , la agresión sexual y la violencia en los gimnasios; lo sé porque soy víctima de ello. El significado de The Girls Spot ahora es completamente diferente".

Su proyecto The Girls Spot es todo un éxito y ha recibido propuestas para abrir centros en Los Ángeles, Atlanta, Sudáfrica o Dubái.


*Fuente: La Razón España. 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇫🇷 Francia. Redes sociales y jóvenes: ¡basta ya, es hora que el estado también reacciones!

 

Ciberacoso, contenidos tóxicos, pornografía, adicción a las pantallas: Francia debería inspirarse urgentemente en las mejores prácticas internacionales para proteger a sus niños de los efectos nocivos de Internet. 

Dar vino a los niños era común en el siglo pasado. Asimismo, era frecuente ver a escolares muy pequeños yendo a comprar un "paquete de cigarrillos" al estanco de la calle... Hay innumerables prácticas, a veces recomendadas por la profesión médica de la época, que ahora están prohibidas para los jóvenes. De manera similar, una señalización adecuada ayuda a orientar a los padres hacia los programas de televisión, y las películas en los cines están categorizadas según grupos de edad.

Sin embargo, cuando se trata de redes sociales (y de Internet en el sentido más amplio), reina un "déjalo ser" absoluto: no pasa un día sin que una noticia destaque el papel protagonista de las redes sociales en casos de acoso, de juegos que ponen en peligro la vida de jóvenes o de los abusos sexuales más sórdidos.

¡No hay límite para todos los públicos, desde los 4 hasta los 77 años!

A finales de 2024, la Unión Europea condenó la "interferencia" de TikTok en las elecciones rumanas, que posteriormente fueron canceladas. El propio Elon Musk es acusado a menudo de interferir en tal o cual proceso político.


Francia, tan rápida en denunciar el peligro que estas redes representan para la democracia, no hace nada para proteger a su juventud.

Peor aún, este gran vacío permite a veces que fuerzas terroristas infundan su propaganda y sus imágenes en un público mal preparado para protegerse de ellas: numerosos estudios describen las estrategias de los Hermanos Musulmanes, de Daesh o de fuerzas radicales a menudo situadas en la extrema izquierda, para inundar a los jóvenes con sus tesis (entre las que el antisemitismo no es la menor).

El 67% de los alumnos de Primaria está conectado al menos a una red social y el 32% de ellos admite haber visto contenidos impactantes, violentos o inapropiados.

La ley sobre la "mayoría digital", aprobada en julio de 2023 y que prohíbe a los menores de 15 años registrarse en redes sociales, está siendo completamente ignorada: todos los menores de 15 años saben que basta con cambiar su año de nacimiento en el formulario... Esta actitud despreocupada conduce a una verdadera adicción que ocupa entre dos y tres horas al día, o incluso siete horas para los más adictos.

En su último estudio, el Instituto de los Franceses en el Extranjero detalla todas las medidas implementadas en los países que han tomado el control de la regulación de las redes sociales: se implementan principalmente tres grandes ámbitos. 


Prevención y educación. 

En Corea del Sur, una de las naciones más conectadas del mundo, el gobierno ha incorporado la higiene digital en los programas escolares para limitar los efectos negativos de las redes sociales. Desde la escuela primaria, los estudiantes aprenden a administrar su tiempo frente a la pantalla, comprenden los mecanismos de dependencia de las plataformas y adoptan un uso equilibrado de las herramientas digitales mientras aprenden a poner el contenido en perspectiva.

Supervisados ​​por psicólogos y educadores especializados, los jóvenes aprenden a regular su tiempo frente a la pantalla y redescubren interacciones sociales fuera del entorno virtual.

España, por su parte, ha integrado módulos de educación digital directamente en su sistema escolar. En lugar de simplemente advertir sobre los peligros de las redes sociales, estos módulos tienen como objetivo proporcionar a los estudiantes una comprensión profunda de las estrategias utilizadas por las plataformas para captar su atención. Al explicar los algoritmos que influyen en su comportamiento en línea, estos programas permiten a los jóvenes identificar mejor las manipulaciones sutiles y dar un paso atrás en el consumo de contenido digital.

Para apoyar esta iniciativa, España también se ha centrado en la formación del profesorado, para darles las herramientas que necesitan para detectar señales de adicción a las redes sociales, así como señales de malestar entre su alumnado. Gracias a estas formaciones, los docentes pueden gestionar mejor los debates sobre el uso digital, orientar a los estudiantes con dificultades hacia soluciones adecuadas y establecer prácticas educativas que promuevan una relación más saludable con las pantallas. Este enfoque empodera no sólo a los estudiantes, sino también a los actores educativos que desempeñan un papel clave en la prevención.

Al mismo tiempo, España ha puesto en marcha importantes campañas de concienciación destinadas a informar tanto a los jóvenes como a sus padres sobre los riesgos asociados a la exposición excesiva a las pantallas y a contenidos peligrosos. 


¡Hagamos que las plataformas asuman sus responsabilidades! 

En Australia, el gobierno tomó una medida radical en 2024 al prohibir el acceso a las redes sociales a los niños menores de 16 años sin el consentimiento de sus padres.

Al retrasar su acceso a las plataformas digitales, Australia busca proteger a los adolescentes de los efectos negativos del tiempo excesivo frente a la pantalla, que incluyen una menor concentración, un impacto en el bienestar psicológico y un mayor riesgo de adicción.

Este reglamento también pretende limitar fenómenos preocupantes como el ciberacoso y el acceso a contenidos inapropiados. Al bloquear el registro de menores de 16 años, el gobierno está reduciendo su vulnerabilidad a las interacciones tóxicas y a los abusos de las redes sociales, particularmente en términos de explotación y manipulación en línea. A diferencia de otros países que permiten cierta flexibilidad a los padres, Australia ha optado por una prohibición estricta, creyendo que la supervisión de los padres por sí sola no es suficiente para prevenir eficazmente los peligros asociados con la hiperconectividad.

Otro hecho destacable: si bien la omnipotencia de las plataformas suele considerarse difícil de controlar, el gobierno australiano les exige que desarrollen por sí mismas la herramienta de control en el plazo de un año, con el riesgo de cerrar el acceso de forma permanente si esto no se hace satisfactoriamente.

En Estados Unidos, California ha adoptado un enfoque diferente pero igualmente estricto, regulando directamente las prácticas de las plataformas digitales a través de la Ley de Privacidad del Consumidor de California (CCPA). Esta legislación impone reglas específicas a las empresas tecnológicas para proteger a los usuarios jóvenes, incluida la limitación de las notificaciones intrusivas que fomentan la conexión compulsiva. De hecho, una de las estrategias de plataformas como Instagram, TikTok o Snapchat es enviar recordatorios y alertas frecuentes para animar a los usuarios a volver a la aplicación, creando así un bucle adictivo. Al restringir esta funcionalidad, la ley de California busca romper esta dinámica de dependencia.

La CCPA también apunta a los algoritmos de recomendación, que están diseñados para maximizar el tiempo pasado en las plataformas al ofrecer contenido altamente personalizado. Al exigir a las empresas que reduzcan el impacto de sus algoritmos en los menores, California está intentando limitar la participación excesiva y la sobreexposición a contenido viral potencialmente dañino. Esta normativa pone a los gigantes digitales frente a sus responsabilidades y les anima a diseñar interfaces menos adictivas para el público joven.

Estas políticas en Australia y California demuestran un claro deseo de limitar la influencia de las redes sociales en el comportamiento de los adolescentes imponiendo restricciones legales a las plataformas digitales. También reflejan un cambio de paradigma: más allá de concientizar a los jóvenes, los Estados ahora están tomando medidas coercitivas para regular directamente el ecosistema digital. 

 

Liberar a los jóvenes más dependientes de las garras de las redes sociales. 

Corea del Sur y España también destacan por sus innovadoras estrategias de retirada digital.

En Corea, donde la adicción a las pantallas es un problema de salud pública, el gobierno ha implementado medidas terapéuticas específicas, incluidas consultas gratuitas para jóvenes que experimentan angustia digital. Supervisados ​​por psicólogos y especialistas digitales, estos jóvenes se benefician de un seguimiento personalizado y de terapias adaptadas para ayudarles a reducir progresivamente el uso de las redes sociales. Además de un esfuerzo educativo sobre los peligros de las redes, el país ha creado "centros de desintoxicación digital" para adolescentes que muestran síntomas de adicción. Estos lugares, a menudo situados en plena naturaleza, ofrecen un programa intensivo que combina actividades físicas, terapia de grupo y concienciación sobre los peligros de la hiperconexión. Al retirar temporalmente a los jóvenes de sus dispositivos digitales, estos centros les permiten reconstruir su autonomía, mejorar su concentración y restablecer una conexión más saludable con quienes los rodean. 

España ha adoptado un enfoque similar al implementar un sistema de detección de trastornos emocionales vinculados al uso excesivo de las redes sociales. Este programa tiene como objetivo identificar signos tempranos de ansiedad, depresión y aislamiento social que pueden resultar del consumo excesivo de plataformas digitales. Gracias a la colaboración entre escuelas, servicios de salud y asociaciones especializadas, los adolescentes en riesgo son dirigidos rápidamente hacia estructuras de apoyo adecuadas.

Esta detección precoz permite tratar de inmediato los casos más preocupantes, antes de que la adicción a las pantallas se convierta en un problema irreversible. En este sentido, España ha desarrollado programas de apoyo psicológico integrados en los centros educativos, con sesiones de apoyo dirigidas por profesionales de la salud mental.


Regular el uso de las redes sociales: ¡sí, es posible!

En Florida, desde el 1 de enero de 2025, las redes sociales están prohibidas para los menores de 14 años; Entre 14 y 15 años se requiere consentimiento de los padres. El Reino Unido ha encargado recientemente estudios para preparar un sistema de protección de la juventud. Este problema subestimado en Francia necesita urgentemente ser puesto de nuevo sobre la mesa: el uso de las redes sociales por parte de los jóvenes es actualmente un tema sin importancia, pero cada vez es más denunciado por pedagogos, psiquiatras infantiles, profesores... ¡no ocurre nada!

Frente a unos padres a veces desbordados, ¡es hora de que el Estado reaccione! No faltan modelos extranjeros...


*Fuente: Causeur. Por Pierre-Jean Doriel.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

ADOLESCENCIA. Internet, redes sociales, sexualidad y la importancia de educar las emociones y la afectividad en niños y adolescentes. (3º Parte) ⎪ Por Yanina Cossime

 

La adolescencia es una etapa crítica y fundamental en el desarrollo de las personas, caracterizada por profundos cambios físicos, psicológicos y emocionales. 

Serie Adolescencia, 3º Parte. Por Yanina Cossime*

Este período comienza en la pubertad y culmina con el desarrollo de una personalidad coherente, capaz de armonizar el proyecto personal con las expectativas sociales.

Durante esta etapa, el grupo de pares juega un rol central. Se convierte en un espejo donde los jóvenes ajustan aspectos de sí mismos según las respuestas que reciben. En este contexto, las redes sociales adquieren un papel protagónico. La retroalimentación del mundo virtual puede ser particularmente dañina, pues genera una exposición pública difícil de controlar. La comunicación online permite expresarse de forma anónima, sin contacto emocional ni empatía, y muchas veces sin medir el impacto ni la repercusión de los mensajes, que se viralizan rápidamente.

Otro aspecto fundamental en el desarrollo adolescente es la sexualidad. El acceso fácil y descontrolado a contenido pornográfico en internet distorsiona profundamente la sexualidad, la identidad sexual y los roles de género. Los adolescentes se exponen a una visión centrada exclusivamente en el sexo y el atractivo físico, sin una vinculación emocional real y sin respeto por el otro como un ser diferente, pero igualmente valioso. Esta visión reduccionista lleva a una desconexión afectiva que dificulta la construcción de relaciones saludables, donde el respeto mutuo y la igualdad son esenciales.

El consumo de pornografía refuerza estereotipos dañinos y perpetúa roles de género desiguales. Promueve la cosificación de la mujer y una comprensión distorsionada de las relaciones entre varones y mujeres, donde la violencia y la sumisión se presentan como parte de la dinámica sexual, y no como una agresión. Los varones también son víctimas de estos estereotipos, cuyo valor parece depender de su atractivo físico, fuerza y capacidad de conquista.

La educación emocional y afectiva desde temprana edad es esencial para que los niños y adolescentes logren un desarrollo pleno. Aprender a comunicarse asertivamente les permitirá construir relaciones saludables, resolver conflictos sin violencia y tomar decisiones responsables. Esto impactará positivamente en su bienestar personal y social, ya que somos seres sociales. Identificar, comprender y autogestionar las emociones propias, así como responder a las emociones ajenas, es clave para evitar el desborde y la violencia.

La falta de educación emocional puede tener consecuencias profundas. Muchos adolescentes carecen de una guía adecuada para gestionar sus emociones, lo que puede derivar en estrés, ansiedad, depresión y conductas de riesgo. En la serie “Adolescencia”, vemos cómo los jóvenes enfrentan estas dificultades en soledad, buscando respuestas en lugares equivocados, como internet y el grupo de pares. La ausencia física y/o emocional de los adultos referentes, que no cumplen su rol diferencial, y la carencia de presencia familiar tienen consecuencias demoledoras.

Como mencioné en mi libro sobre bullying, la violencia no solo se expresa de forma física, sino también psicológica y emocional, lo que puede ser igualmente devastador. La educación emocional es, por lo tanto, la clave para prevenir estas problemáticas. Debemos enseñar a los adolescentes a reconocer sus emociones, gestionar conflictos y entender que las relaciones deben basarse en el respeto y la igualdad. Solo así podremos ayudarles a construir vínculos verdaderos y duraderos, donde el valor del otro se reconozca como único, valioso y digno de respeto, y no como un objeto de satisfacción o dominio.

¿Asumes el desafío?



* Yanina Cossime es esposa, madre, Lic. en Orientación Familiar, 
profesora, Operadora Socio Comunitaria, Diplomada en Prevención y Tratamiento de la Violencia, en políticas públicas para la primera infancia y la familia y en educación integral de la sexualidad.

📩 yaninacossime@gmail.com 
🌐 Facebookhttps://www.facebook.com/yaninacossime 
🌐 Instagramhttps://www.instagram.com/cossimeyanina 

  


TAGS: Serie netflix ⎜ Adolescencia  ⎜ #adolescencia ⎜ #serie ⎜ #netflix ⎜ #netflixlat  ⎜ #adolescence ⎜ #netflixlatinoamerica ⎜ #stephengraham ⎜ #padres ⎜ Adolescence ⎜ Stephen Graham ⎜ Eddie Miller ⎜ Owen Cooper ⎜ Jamie Miller ⎜ Ashley Walters ⎜ Luke Bascombe ⎜ Erin Doherty ⎜ Briony Ariston ⎜ Faye Marsay ⎜ Misha Frank
_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS