NOTICIAS
latest

728x90

header-ad

468x60

header-ad

🇦🇷 Discurso de Milei en el Foro Económico Mundial de DAVOS: "La agenda sangrienta del aborto" ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

Palabras del Presidente de la Nación, Javier Milei, en la 54° Reunión Anual del Foro Económico Mundial, en Davos. Publicación de la página oficial de la Casa de Gobierno de Argentina: Casa Rosada Presidencia. 

Fuente: Casa Rosada Presidencia (Énfasis añadidos por CULTURIZAR MEDIOS)*


Buenas tardes, muchas gracias: hoy estoy acá para decirles que Occidente está en peligro, está en peligro porque aquellos, que supuestamente deben defender los valores de Occidente, se encuentran cooptados por una visión del mundo que – inexorablemente – conduce al socialismo, en consecuencia a la pobreza. 

Lamentablemente en las últimas décadas, motivados por algunos deseos bienpensantes de querer ayudar al prójimo y otros por el deseo de querer pertenecer a una casta privilegiada, los principales líderes del mundo occidental han abandonado el modelo de la libertad, por distintas versiones, de lo que llamamos colectivismo. 

Nosotros estamos, acá, para decirles que los experimentos colectivistas nunca son la solución a los problemas, que aquejan a los ciudadanos del mundo, sino que – por el contrario – son su causa. Créanme, nadie mejor que nosotros los argentinos para dar testimonios de estas dos cuestiones. 

Cuando adoptamos el modelo de la libertad – allá por el año 1860 – en 35 años nos convertimos en la primera potencia mundial, mientras que cuando abrazamos el colectivismo, a lo largo de los últimos 100 años, vimos como nuestros ciudadanos comenzaron a empobrecerse sistemáticamente, hasta caer en el puesto número 140 del mundo. Pero antes de poder dar esta discusión será importante, que – primero – viéramos los datos que sustentan por qué no sólo el capitalismo de libre empresa no sólo es un sistema posible para terminar con la pobreza, del mundo, sino que es el único sistema – moralmente deseable – para lograrlo. 

Si consideramos la historia del progreso económico podemos ver cómo desde el año cero hasta el año 1800, aproximadamente, el PBI per cápita del mundo, prácticamente, se mantuvo constante durante todo el período de referencia. Si uno mira un gráfico de la evolución del crecimiento económico, a lo largo de la historia de la humanidad, uno estaría viendo un gráfico con la forma de un palo de hockey, una función exponencial, que se mantuvo constante, durante el 90 por ciento del tiempo, y se dispara exponencialmente a partir del siglo XIX. La única excepción a esta historia de estancamiento se dio a finales del siglo XV, con el descubrimiento de América. Pero salvando esta excepción, a lo largo de todo el período, entre el año cero y el año 1800, el PBI per cápita, a nivel global, se mantuvo estancado. 

Ahora bien, no sólo que el capitalismo generó una explosión de riqueza, desde el momento que se adoptó como sistema económico, sino que si uno analiza los datos lo que se observa es que el crecimiento se viene acelerando, a lo largo de todo el período. 

Durante todo el período – comprendido entre el año cero y el 1800 – la tasa de crecimiento del PBI per cápita se mantuvo estable en torno al 0,02 por ciento, anual. Es decir, prácticamente sin crecimiento; a partir del siglo XIX con la Revolución Industrial la tasa de crecimiento pasa al 0,66 por ciento. A ese ritmo para duplicar el PBI per cápita se necesitaría crecer, durante 107 años. 

Ahora bien, si observamos el período entre 1900 y 1950, la tasa de crecimiento se acelera al 1,66 por ciento, anual. Ya no necesitamos 107 años para duplicar el PBI per cápita, sino 66. Y si tomamos el período – comprendido entre 1950 y el año 2000 – vemos que la tasa de crecimiento fue de 2,1 por ciento, anual, lo que derivaría en que sólo 33 años podríamos duplicar el PBI per cápita del mundo. Esta tendencia lejos de detenerse se mantiene viva, aún hoy. Si tomamos el período, entre el año 2000 y el 2023, la tasa de crecimiento volvió a acelerar el 3 por ciento, anual, lo que implica que podríamos duplicar nuestro PBI per cápita, en el mundo en tan sólo 23 años. 

Ahora bien, cuando se estudia el PBI per cápita, desde el año 1800 al día de hoy, lo que se observa es que, luego de la Revolución Industrial, el PBI per cápita mundial, se multiplicó por más de 15 veces, generando una explosión de riqueza que sacó de la pobreza al 90 por ciento de la población mundial. 

No debemos olvidar nunca, que – para el año 1800 – cerca del 95 por ciento, de la población mundial, vivía en la pobreza más extrema; mientras que ese número cayó al 5 por ciento para el año 2020, previo a la pandemia. 

La conclusión es obvia: lejos de ser la causa de nuestros problemas, el capitalismo de libre empresa, como sistema económico, es la única herramienta que tenemos para terminar con el hambre, la pobreza y la indigencia, a lo largo y a lo ancho de todo el planeta. La evidencia empírica es incuestionable. 

Por eso, como no cabe duda de que el capitalismo de libre mercado es superior – en términos productivos – la doxa de izquierda ha atacado al capitalismo por sus cuestiones de moralidad, por ser – según ellos - dicen sus detractores, que es injusto. 

Dicen que el capitalismo es malo porque es individualista y que el colectivismo es bueno porque es altruista, con la ajena. En consecuencia bregan por la justicia social, pero este concepto que – desde el Primer Mundo – se ha puesto de moda, en la última época, en mi país es una constante del discurso político, desde hace más de 80 años. El problema es que la justicia social no es justa, sino que tampoco aporta al bienestar general; muy por el contrario, es una idea intrínsecamente injusta porque es violenta; es injusta porque el Estado se financia, a través de impuestos y los impuestos se cobran de manera coactiva. ¿Acaso alguno de nosotros puede decir que pagan los impuestos de manera voluntaria? Lo cual significa que el Estado se financia, a través de la coacción y a mayor carga impositiva mayor es la coacción, menor es la libertad. 

Quienes promueven la justicia social parten de la idea de que el conjunto de la economía es una torta que se puede repartir de una manera distinta, pero esa torta no está dada, es riqueza que se va generando, en lo que – por ejemplo – Israel Kirzner llama un proceso de descubrimiento de mercado. Si el bien o servicio que ofrece una empresa no es deseado, esa empresa quiebra a menos que se adecúe a lo que el mercado le está demandando. Si genera un producto de buena calidad a un buen precio, atractivo, le va a ir bien y va a producir más. 

De modo que el mercado es un proceso de descubrimiento, en el cual el capitalista encuentra sobre la marcha el rumbo correcto, pero si el Estado castiga al capitalista por tener éxito y lo bloquea en este proceso de descubrimiento destruye sus incentivos y las consecuencias de eso es que va a producir menos y la torta será más chica, generando perjuicio para el conjunto de la sociedad. 

El colectivismo - al inhibir estos procesos de descubrimiento y al dificultar la apropiación de lo descubierto - ata al emprendedor de las manos y le imposibilita producir mejores bienes y ofrecer mejores servicios a un mejor precio. ¿Cómo puede ser, entonces, que desde la academia, los organismos internacionales, la política y la teoría económica se demonice un sistema económico que no sólo ha sacado de la pobreza más extrema, al 90 por ciento de la población mundial y lo hace, cada vez más rápido, sino que además es justo y moralmente superior. 

Gracias al capitalismo de libre empresa, hoy, el mundo se encuentra en su mejor momento. No hubo nunca, en toda la historia de la humanidad, un momento de mayor prosperidad que el que vivimos hoy. El mundo, de hoy, es más libre, más rico, más pacífico y más próspero, que cualquier otro momento de nuestra historia. Esto es cierto para todos, pero en particular para aquellos países que son libres, donde respetan la libertad económica y los derechos de propiedad de los individuos. Porque aquellos países, que son libres son 12 veces más ricos que los reprimidos. El decil más bajo de la distribución de los países libres, vive mejor que el 90 por ciento de la población de los países reprimidos, tiene 25 veces menos cantidad de pobres, en el formato estándar y 50 veces menos en el formato extremo. Y por si eso fuera poco, los ciudadanos de los países libres viven un 25 por ciento más que los ciudadanos de los países reprimidos. 

Ahora bien, para entender qué venimos a defender es importante definir de qué hablamos nosotros cuando hablamos de libertarismo. Para definirlo retomo las palabras del máximo prócer de las ideas de la libertad, de Argentina, el profesor Alberto Benegas Lynch (h) que dice: “el libertarismo es el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo, basado en el principio de no agresión, en defensa del derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad, cuyas instituciones fundamentales son la propiedad privada, los mercados libres de intervención estatal, la libre competencia, la división del trabajo y la cooperación social”. 

Dicho de otro modo, el capitalista es un benefactor social que, lejos de apropiarse de la riqueza ajena, contribuye al bienestar general. En definitiva, un empresario exitoso es un héroe. 

Este es el modelo que nosotros estamos proponiendo para la argentina del futuro. Un modelo basado en los principios fundamentales del libertarismo: la defensa de la vida, de la libertad y de la propiedad. 

Ahora bien, si el capitalismo de libre empresa y la libertad económica han sido herramientas extraordinarias para terminar con la pobreza en el mundo; y nos encontramos hoy en el mejor momento de la historia de la humanidad, ¿por qué digo entonces que occidente está en peligro? 

Digo que occidente está en peligro justamente porque en aquellos países que debiéramos defender los valores del libre mercado, la propiedad privada, y las demás instituciones del libertarismo, sectores del establishment político y económico, algunos por errores en su marco teórico y otros por ambición de poder , están socavando los fundamentos del libertarismo, abriéndole las puertas al socialismo y condenándonos potencialmente a la pobreza, a la miseria y al estancamiento. 

Porque nunca debe olvidarse que el socialismo es siempre y en todo lugar un fenómeno empobrecedor que fracasó en todos los países que se intentó. Fue un fracaso en lo económico. Fue un fracaso en lo social. Fue un fracaso en lo cultural. Y además asesinó a más de 100 millones de seres humanos. 

El problema esencial de occidente hoy es que no sólo debemos enfrentarnos a quienes, aun luego de la caída del muro y la evidencia empírica abrumadora, siguen bregando por el socialismo empobrecedor; sino también a nuestros propios líderes, pensadores y académicos que, amparados en un marco teórico equivocado, socavan los fundamentos del sistema que nos ha dado la mayor expansión de riqueza y prosperidad de nuestra historia. 

El marco teórico al que me refiero es el de la teoría económica neoclásica, que diseña un instrumental que, sin quererlo , termina siendo funcional a la intromisión del estado , el socialismo, y la degradación de la sociedad. El problema de los neoclásicos es que como el modelo del que se enamoraron no mapea contra la realidad, atribuyen el error a supuestos fallos del mercado en vez de revisar las premisas de su modelo. 

So pretexto de un supuesto fallo de mercado se introducen regulaciones que lo único que generan es distorsiones en el sistema de precios, que impiden el cálculo económico, y en consecuencia el ahorro, la inversión y el crecimiento. 

Este problema radica esencialmente en que ni siquiera los economistas supuestamente libertarios comprenden qué es el mercado, ya que si se comprendiera se vería rápidamente que es imposible que exista algo así como fallos del mercado. 

El mercado no es una curva de oferta y demanda en un gráfico. El mercado es un mecanismo de cooperación social donde se intercambian voluntariamente. Por lo tanto, dada esa definición, el fallo del mercado es un oxímoron. No existe fallo de mercado. 

Si las transacciones son voluntarias, el único contexto en el que puede haber un fallo de mercado es si hay coacción. Y el único con la capacidad de coaccionar de manera generalizada es el estado que tiene el monopolio de la violencia. En consecuencia, si alguien considera que hay un fallo de mercado, les recomendaría que revisen si hay intervención estatal en el medio. Y si encuentran que no hay intervención estatal en el medio, les sugiero que hagan de nuevo el análisis porque definitivamente está mal. Los fallos de mercado no existen. 

Un ejemplo de los supuestos fallos del mercado que describen los neoclásicos son las estructuras concentradas de la economía. Sin embargo, sin funciones que presenten rendimiento creciente a escala, cuya contrapartida son las estructuras concentradas de la economía no podríamos explicar el crecimiento económico desde el año 1800 hasta hoy. 

Fíjense que interesante. Desde el año 1800 en adelante con la población multiplicándose más de 8 o 9 veces, el producto per cápita creció más de 15 veces. Existen rendimientos crecientes, eso llevó la pobreza extrema del 95% al 5%. Sin embargo, esa presencia de rendimientos crecientes implican estructuras concentradas, lo que se llamaría un monopolio. 

¿cómo puede ser que algo que haya generado tanto bienestar para la teórica neoclásica eso es un fallo de mercado? Economistas neoclásicos salgan de la caja. Cuando el modelo falla, no hay que enojarse con la realidad hay que enojarse con el modelo y cambiarlo. 

El dilema que enfrenta el modelo neo-clásico es que dicen querer perfeccionar el funcionamiento del mercado atacando lo que ellos consideran fallos, pero al hacerlo no sólo le abren las puertas al socialismo, sino que atentan contra el crecimiento económico.

Ejemplo, regular monopolios, destruirle las ganancias, y destrozar los rendimientos crecientes automáticamente destruiría el crecimiento económico. 

Dicho de otro modo, cada vez que ustedes quieran hacer una corrección de un supuesto fallo de mercado, inexorablemente, por desconocer lo que es el mercado o por haberse enamorado de un modelo fallido, le están abriendo las puertas al socialismo y están condenando a la gente a la pobreza. 

Sin embargo, frente a la demostración teórica de que la intervención del estado es perjudicial, y la evidencia empírica de que fracasó - porque no podía ser de otra manera- la solución que propondrán los colectivistas no es mayor libertad sino que es mayor regulación, generando una espiral descendiente de regulaciones hasta que todos seamos más pobres, y la vida de todos nosotros dependa de un burócrata sentado en una oficina de lujo. 

Dado el estrepitoso fracaso de los modelos colectivistas y los innegables avances del mundo libre, los socialistas se vieron forzados a cambiar su agenda. Dejaron atrás la lucha de clases basada en el sistema económico para reemplazarla por otros supuestos conflictos sociales igual de nocivos para la vida en comunidad y para el crecimiento económico. 

La primera de estas nuevas batallas fue la pelea ridícula y anti natural entre el hombre y la mujer. 

El libertarismo ya establece la igualdad entre los sexos. La piedra fundacional de nuestro credo dice que todos los hombres somos creados iguales, que todos tenemos los mismos derechos inalienables otorgados por el creador, entre los que se encuentran la vida, la libertad y la propiedad 

En lo único que devino esta agenda del feminismo radical es en mayor intervención del estado para entorpecer el proceso económico, darle trabajo a burócratas que no le aportan nada a la sociedad, sea en formato de ministerios de la mujer u organismos internacionales dedicados a promover esta agenda. 

Otro de los conflictos que los socialistas plantean es el del hombre contra la naturaleza. Sostienen que los seres humanos dañamos el planeta y que debe ser protegido a toda costa, incluso llegando a abogar por mecanismos de control poblacional o en la agenda sangrienta del aborto. 

Lamentablemente, estas ideas nocivas han impregnado fuertemente en nuestra sociedad. Los neo-marxistas han sabido cooptar el sentido común de occidente. Lograron esto gracias a la apropiación de los medios de comunicación, de la cultura, de las universidades, y sí, también de los organismos internacionales. 

Por suerte, somos cada vez más los que nos atrevemos a levantar la voz. Porque vemos que, si no combatimos frontalmente estas ideas, el único destino posible es que cada vez vamos a tener más estado, más regulación, más socialismo, más pobreza, menos libertad, y, en consecuencia, peor nivel de vida. 

Occidente, lamentablemente, ya comenzó a transitar este camino. Sé que a muchos les puede sonar ridículo plantear que occidente se ha volcado al socialismo. Pero sólo es ridículo en la medida que uno se restringe a la definición económica tradicional del socialismo, que establece que es un sistema económico donde el estado es el dueño de los medios de producción. 

Esta definición debiera ser, para nosotros, actualizada a las circunstancias presentes. Hoy los estados no necesitan controlar directamente los medios de producción para controlar cada aspecto de la vida de los individuos. 

Con herramientas como la emisión monetaria, el endeudamiento, los subsidios, el control de la tasa de interés, los controles de precios y las regulaciones para corregir los supuestos “fallos de mercado”, pueden controlar los destinos de millones de seres humanos. 

Así es como llegamos al punto en el que con distintos nombres o formas, buena parte de las ofertas políticas generalmente aceptadas en la mayoría de los países de occidente son variantes colectivistas. 

Ya sea que se declamen abiertamente comunistas, o socialistas, socialdemócratas, demócratas cristianos, neokeynesianos, progresistas, populistas, nacionalistas o globalistas. 

En el fondo no hay diferencias sustantivas: todas sostienen que el estado debe dirigir todos los aspectos de la vida de los individuos. Todas defienden un modelo contrario al que llevó a la humanidad al progreso más espectacular de su historia. 

Nosotros venimos hoy aquí a invitar a los demás países de occidente a que retomemos el camino de la prosperidad. La libertad económica, el gobierno limitado y el respeto irrestricto de la propiedad privada son elementos esenciales para el crecimiento económico. 

Este fenómeno de empobrecimiento que produce el colectivismo no es una fantasía. Ni tampoco fatalismo. Es una realidad que los argentinos conocemos muy bien. 

Porque ya lo vivimos. Ya pasamos por esto. Porque como dije antes, desde que decidimos abandonar el modelo de la libertad que nos había hecho ricos, estamos atrapados en una espiral descendiente en donde cada día somos más pobres. 

Ya lo vivimos nosotros. Y estamos acá para alertarlos acerca de lo que puede pasar si los países de occidente que se hicieron ricos con el modelo de la libertad, continúan por este camino de servidumbre. 

El caso argentino es la demostración empírica de que no importa cuán rico seas, cuantos recursos naturales tengas, no importa cuán capacitada esté la población, ni cuan educada sea, ni cuantos lingotes de oro haya en las arcas del banco central. 

Si se adoptan medidas que entorpecen el libre funcionamiento de los mercados, la libre competencia, los sistemas de precios libres, si se entorpece el comercio, si se atenta contra la propiedad privada, el único destino posible es la pobreza. 

Para finalizar, quiero dejarle un mensaje a todos los empresarios aquí presentes y a los que nos están mirando desde todos los rincones del planeta. 

No se dejen amedrentar ni por la casta política ni por los parásitos que viven del estado. No se entreguen a una clase política que lo único que quiere es perpetuarse en el poder y mantener sus privilegios. 

Ustedes son benefactores sociales. Ustedes son héroes. Ustedes son los creadores del periodo de prosperidad más extraordinario que jamás hayamos vivido. Que nadie les diga que su ambición es inmoral. Si ustedes ganan dinero es porque ofrecen un mejor producto a un mejor precio, contribuyendo de esa manera al bienestar general. 

No cedan al avance del estado. El estado no es la solución. El estado es el problema mismo. 

Ustedes son los verdaderos protagonistas de esta historia, y sepan que a partir de hoy, cuentan con un aliado inclaudicable en la republica argentina

Muchas gracias y Viva la libertad carajo. 


*Fuente: Casa Rosada Presidencia: https://www.casarosada.gob.ar/informacion/discursos. Énfasis añadidos por CULTURIZAR MEDIOS.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🏴󠁧󠁢󠁥󠁮󠁧󠁿 Inglaterra. Trabajadora social acosada por creer que "la gente no puede cambiar de sexo" gana el caso ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

Una mujer discriminada por su empleador y su colegio profesional por defender la realidad del sexo biológico ha ganado su caso legal. 

El Tribunal Central de Empleo de Londres confirmó la afirmación de la trabajadora social Rachel Meade de que el Ayuntamiento de Westminster (WCC) y Social Work England (SWE) la habían sometido a “acoso” debido a sus creencias críticas con el género. 

Fuente: The Christian Institute* 


El Tribunal dijo que las opiniones de Meade sobre la autoidentificación de género estaban protegidas por la Ley de Igualdad de 2010 y que era "totalmente inapropiado" que fueran etiquetadas como "discriminatorias" o "transfóbicas". 

Ideología trans. 

Meade, una trabajadora social experimentada, fue disciplinada por el WCC y sancionada por SWE por publicar comentarios y enlaces en las redes sociales que promovían la creencia de que las personas no pueden cambiar de sexo. 

Sin embargo, antes de la audiencia del Tribunal sobre su reclamo, el Ayuntamiento de Westminster retiró su advertencia final y Social Work England retiró su sanción formal. 

una opinión contraria a la enmienda a la legislación existente, defendida por grupos de lobby trans para incluir, entre otros, a Stonewall


En su sentencia, el panel del Tribunal declaró: “Todas las publicaciones de la Demandante en Facebook y otras comunicaciones estaban comprendidas en sus derechos protegidos de libertad de pensamiento y libertad de manifestar sus creencias”. 

También decía que la opinión de Meade "no podía considerarse sensata como transfóbica", sino que "expresaba una opinión contraria a la enmienda a la legislación existente, defendida por grupos de lobby trans para incluir, entre otros, a Stonewall". 


Debate legítimo. 

En respuesta a las conclusiones del Tribunal, Meade dijo que era un “gran alivio estar tan completamente reivindicada después de todo este tiempo”. 

Y añadió: “Este fallo deja claro que tenía derecho a contribuir al importante debate público sobre sexo y género. 

"Espero que facilite que otros profesionales regulados hablen sin amenazas a su carrera y reputación". 

Reflexionando sobre su trato, dijo: “De repente mi reputación estaba hecha jirones. Me suspendieron. Me sentí tan aislada y sola. Entonces me sentí avergonzada. Sentí que había hecho algo horrible. Fue simplemente espantoso”. 


'Armado'. 

La abogada de Meade, Shazia Khan, elogió el resultado como una “victoria del sentido común y la libertad de expresión en las guerras culturales sobre cuestiones de género”. 

También dijo: “Esta sentencia hace sonar una alarma para todos los reguladores –y todos los empleadores de profesionales regulados– de que no deben permitir que sus procesos sean utilizados como armas por activistas empeñados en silenciar el debate sobre la libertad de expresión en materia de género”. 

Al aceptar las conclusiones del Tribunal, el WCC pidió disculpas a Rachel Meade “por la forma en que la trataron y el malestar que le causaron”. SWE acusó recibo de la sentencia. 

En 2023, Maya Forstater , que perdió su trabajo por defender la realidad del sexo biológico, recibió más de 100.000 libras esterlinas en compensación. 


*Fuente: The Christian Institute, Wilberforce House 4 Park Road, Gosforth Business Park, Newcastle upon Tyne, NE12 8DG. Enero 2024.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

¿Es bueno ‘ser bueno’? Lo que dice de nosotros el control de la conducta infantil ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

La percepción de lo que constituye una “mala conducta” en niños y niñas es un espejo de los valores y estructuras sociales de una época. 

Cuando decimos que un niño “se porta mal” estamos haciendo un juicio a partir de nuestras expectativas adultas sobre cómo debe ser la conducta infantil. 

Es importante analizar de qué dependen estos juicios adultos y, por otra parte, en qué contextos los niños y las niñas son capaces de subvertir el orden establecido y desobedecer. 

Fuente: The Conversation*


Adultos en miniatura. 

La filosofía de crianza en la cultura occidental ha evolucionado a lo largo de los siglos, en paralelo a los cambios en la estructura económica, familiar y las políticas reproductivas. 

Antaño, la prole era un bien imprescindible para la economía familiar y la mortalidad infantil era alta. La crianza tradicional valoraba la adquisición de actitudes maduras, más adaptativas a las circunstancias que niñas y niños tenían que afrontar como mano de obra barata y asumiendo labores domésticas desde muy pronto. 

A finales del siglo XIX, esta concepción de los niños como “adultos en pequeño” empieza a cambiar para ir transformándose en el concepto de infancia actual. Hoy en día, la infancia es entendida como un periodo vulnerable que requiere de unos cuidados y una educación. 

Portarse mal adquiere significados muy diferentes en estos distintos contextos históricos, ya que las conductas que se esperan de la infancia son muy distintas. 


Diferencias históricas y culturales. 

Justamente partir del siglo XIX los adultos en las culturas occidentales comienzan a mostrar preocupación por la felicidad de niños y niñas. Esta “cultura emocional popular” se refleja en manifestaciones culturales como la celebración de cumpleaños infantiles, que comienzan a aparecer en esa época en la alta sociedad. 

Estas diferencias no se observan solo entre distintos contextos históricos, sino también entre distintas culturas. Si preguntamos en los países occidentales qué es más importante conseguir en la crianza de un hijo, las respuestas apuntarán mayoritariamente a la felicidad, mientras que en países como India o México apuntan al éxito, y en China al buen estado de salud. 

De esto podemos inferir que “portarse mal” en esas distintas culturas estará relacionado con conductas que desvían a los niños de los objetivos que para ellos ha marcado la sociedad adulta. 


Cambios de perspectiva sobre la conducta infantil. 

Por tanto, la definición de mala conducta no es absoluta sino relativa al contexto y las expectativas adultas. Un comportamiento puede ser calificado de inadecuado si resulta inconveniente o perjudicial bajo el prisma de los adultos. Desde este punto de vista, la pregunta importante no es por qué los niños y las niñas se portan mal, sino qué condicionantes culturales llevan a los adultos a enjuiciar la conducta infantil como mala o buena. 

Por ejemplo, desde la ética protestante que forma el “espíritu capitalista” del mundo occidental, se pone gran énfasis en la disciplina, el trabajo duro y la austeridad. Desde esta ética, se considerarían malos comportamientos la desobediencia a la autoridad, así como la falta de disciplina, de autocontrol y de esfuerzo. 

Esta ética originalmente venía acompañada de la creencia de que el niño o la niña son malos por naturaleza, como señala por ejemplo en su libro El deber de los padres: Cómo criar a tus hijos a la manera de Dios el pastor anglicano J.C. Ryle: 

“No debes pensar que es algo extraño e inusual que los pequeños corazones puedan estar tan llenos de pecado. Es la única herencia que nos dejó nuestro padre Adán; es esa naturaleza caída con la que venimos al mundo; es esa herencia que nos pertenece a todos”. 


La visión ilustrada.  

Frente a esta ética protestante, encontramos posicionamientos muy diferentes sobre la educación y la naturaleza de los niños y las niñas como el del ilustrado Jean-Jacques Rousseau. En su Emilio, o sobre la educación, este filósofo plantea que el ser humano es bueno por naturaleza y que la educación debe consistir en guiar la voluntad de aprendizaje del niño y el adolescente sin coartar su libertad. 

La comprensión moderna de la educación está más próxima a los planteamientos de Rousseau que a los de Ryle, en términos generales. Desde esta perspectiva los comportamientos disruptivos de la infancia a menudo indican necesidades no satisfechas o ausencia de un entorno estimulante, lo que situaría la responsabilidad del mal comportamiento en el contexto y no en el individuo. 


Prohibir dando razones. 

La psicología del desarrollo moral es un área de estudio clave que profundiza en las dinámicas de la obediencia y desobediencia infantil. Entre los expertos destacados en este campo se encuentra el psicólogo estadounidense Eliot Turiel. En su obra The Culture of Morality (La cultura de la moralidad), Turiel examina cómo diferentes “culturas de la moralidad” coexisten y evalúan la obediencia y el mantenimiento del orden moral desde varias perspectivas. 

En este sentido, también los conflictos que surgen con niños, niñas y adolescentes se pueden enjuiciar desde distintos puntos de vista, bien como un desafío a la autoridad, bien como una resistencia hacia normas que van en contra de su bienestar, sus intereses o sus propios juicios morales. 

Turiel y otros autores ponen de manifiesto que el incumplimiento de las normas por parte de los niños depende, en gran medida, de las razones que les demos para establecerlas. En otras palabras: siempre que prohibamos algo hemos de dar una buena razón para hacerlo si queremos evitar que nos desobedezcan. 


Actitud ante la autoridad. 

Alrededor de los 3 o 4 años, los niños y niñas comienzan a valorar sus elecciones personales y su autonomía. Este inicio de la independencia en relación con sus propios gustos y elecciones se convierte en el ámbito de mayores conflictos con sus padres y otras figuras de autoridad. 

Los niños consideran que la elección de las actividades para divertirse, la elección de amigos y de compañeros de juegos, las actividades de expresión y creatividad así como el control de su propio cuerpo son ámbitos de elección personal. Por tanto, la imposición de normas que atentan contra esta autonomía sin dar buenas razones para ello puede dar lugar a desafíos, quebrantamientos de las normas y mentiras para poder saltárselas. 

A partir de los 3 años, los niños consideran que la elección de las actividades para divertirse, la elección de amigos y de compañeros de juegos, las actividades de expresión y creatividad así como el control de su propio cuerpo son ámbitos de elección personal.


Un estudio reciente sobre el desarrollo moral infantil demuestra cómo los niños reconocen la autoridad de sus padres, aunque no de forma ciega. 

Si las razones que dan los adultos para imponer una prohibición no son consideradas legítimas, los niños juzgan que desafiar las normas o mentir para no cumplirlas es correcto. Si las razones que dan los padres están basadas en cuestiones pragmáticas (no ir a jugar al baloncesto para no romper la ropa nueva) o de prudencia (no volverse a torcer el tobillo), los niños juzgan como legítima la prohibición de jugar al baloncesto. Pero no lo hacen si las razones están basadas en sesgos de género (el baloncesto es de niños/niñas) o raciales (no puedes ir con ese amigo porque es negro). 


Un equilibrio difícil. 

La crianza y educación de hoy enfrentan el desafío de equilibrar la disciplina y la comprensión. Reflexionar sobre el rumbo que tomamos es crucial para forjar ciudadanías conscientes y respetuosas. 

¿Cómo definimos la mala conducta en nuestros propios hijos o de nuestro alumnado? ¿Cuándo y por qué ocurre? Y lo más importante, ¿cómo respondemos a estas situaciones? Estas preguntas son cruciales para afrontar una educación consciente y centrada en el desarrollo moral de las niñas y los niños. 


*Fuente: The Conversation. Por Beatriz Martín del Campo: Profesora Titular de Universidad. Psicología Evolutiva y de la Educación., Universidad de Castilla-La Mancha.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Hablemos de Networking, la red social de nuestras propias vidas ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

Las relaciones fructíferas interpersonales generan una hermosa satisfacción, pero requieren el esfuerzo de cultivarlas, cuidarlas y mantenerlas. 

El Networking se trata de esto. Es mucho más de lo que muchas veces se piensa, una reunión de contactos con personas afines, sino que se trata de una manera de abordar las relaciones y adoptar esto como un estilo de vida. 

Por Carlos Samuel Mansilla* 


Esto requiere una conciencia estratégica de brindarse al otro y de establecer intercambios saludables para un crecimiento integral. Podemos decir que los ermitaños están destinados al fracaso relacional porque las habilidades sociales y la inteligencia emocional son fundamentales en un mundo en que la ciudadanía global es central. 

Antoni Porras Sánchez define Networking de la siguiente manera: 

“Es el arte de crear, gestionar, ampliar y mantener tu red de contactos, vía online (virtual: redes sociales, profesionales, IM, blog, web, etc.) y off-line (presencial: eventos, desayunos, comidas y cenas de negocios, encuentros, etc.) de manera sistemática para que ambas partes ganen, se generen sinergias, colaboraciones, negocios, etc., consolidando relaciones duraderas y de confianza” (1). 

Las redes de contacto han existido siempre, son parte de la historia de la humanidad y son una realidad y una necesidad para el desarrollo dentro de las sociedades modernas. 

Esto nos lleva a hacernos una pregunta que debemos responder con sinceridad: ¿Estamos desarrollando nuestras habilidades sociales?

Las habilidades sociales son un puente. Si no desarrollamos esas cualidades, aunque no queramos ni nos demos cuenta, estaremos fabricando barreras, estaremos auto boicoteando nuestro mundo de oportunidades, estaremos otorgándole la entidad que no deberían tener las piedras a lo largo del camino. 

Depende de nosotros establecer y mantener relaciones interpersonales satisfactorias, saber elegir personas saludables en nuestro cotidiano andar. Debemos identificar lo que nos perjudica y nos daña para mantener distancia, como así también saber acercarnos a ámbitos o personas saludables y elegir sabiamente con quienes vamos a realizar intercambios nutritivos.

Nohelis Ruiz Arvelo escribe: 

“…esta red que vamos a ir tejiendo nos dará el feedback para cualquier aventura que emprendamos, sumado al hecho de que estaremos actualizados, sabremos todo lo que acontece al otro lado de los muros de nuestras oficinas o nuestra zona de confort (2). 

¿Quién boicotearía su propia vida? 

Tenemos que ser intencionales en redireccionar nuestras vidas: Construir puentes o establecer barreras, mantener distancia o equilibrio con personas saludables o venenosas, afianzar contactos o lograr nuevas amistades, generar agendas de trabajo o mismo conseguir empleo y una diversa sumatoria de decisiones espirales que tenemos la responsabilidad de tomar. Es trascendental identificar aquellas personas que enriquecerán nuestro camino y tejer junto a ellas una dinámica de relaciones significativas en mutuo beneficio. 

Sin entrar en tantos tecnicismos, fórmulas, métodos de trabajo, o en pasos a seguir, tenemos que entender que la sumatoria de nuestras decisiones pueden modificar sustancialmente el curso de nuestras vidas. Depende de cada uno de nosotros construir un modelo de vida que cultive lo que queremos cosechar. 

El networking es ese escenario para proyectarnos y generar oportunidades, es una manera de construir el futuro. 


  • (1) Porras Sánchez, Antoni. Net.. Que?! Networking Para Todos. España: Centro de Estudios Financieros, 2010, p 31. 
  • (2) Nohelis Ruíz Arvelo. Triunfa haciendo networking. Madrid: Pontecara, 2017, p 100. 


* Carlos Samuel Mansilla. Productor, escritor, capellán. Periodismo digital (UTN), Capellán penitenciario (FIET), Pastoral Familiar (FIET). Formado en edición editorial, periodismo digital y redes. Experiencia laboral destacada en trabajo en equipo.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🏴󠁧󠁢󠁥󠁮󠁧󠁿 Inglaterra y 🏴󠁧󠁢󠁷󠁬󠁳󠁿 Gales: El porno online es la causa de aumento de delitos sexuales cometidos por menores ⎪ CULTURIZAR MEDIOS


Más de la mitad de los casos de abuso infantil en Inglaterra y Gales ahora son cometidos por otros niños, en medio de la epidemia de pornografía en línea. 

Fuente: The Christian Institute* 


El Informe de Análisis Nacional de Abuso y Explotación Sexual Infantil Registrados por la Policía encontró que el 52 por ciento de los 106,984 delitos registrados por 42 fuerzas policiales en 2022 fueron cometidos por niños de entre 10 y 17 años, con una edad promedio de 14. 

El informe lo calificó como una “tendencia creciente y preocupante que involucra una amplia gama de delitos”, desde compartir imágenes indecentes hasta la violación. 


'Porno violento'. 

El jefe de la Policía Nacional para la Protección Infantil, Ian Critchley, dijo que el problema se está exacerbando debido a la accesibilidad de los niños a los teléfonos inteligentes y la "facilidad con la que los niños acceden a la pornografía violenta". 

Dijo que hay “una percepción de que es un comportamiento normalizado y por lo tanto esa persona puede llevar a cabo ese comportamiento que está viendo en línea de la manera más violenta también contra otros pares”. 

En un artículo en The Times, Janice Turner añadió: “Sabemos lo que sucede si la mitad de los niños de 13 años ven imágenes gráficas antes de su primer beso, cuando una industria porno global tiene impunidad para plataformas de pornografía con violencia, violaciones y acicalamiento de adultos y niños” y "La sociedad evita crear barreras para evitar que los multimillonarios del porno moneticen a nuestros hijos". 


Verificación de edad. 

En diciembre, Ofcom publicó un borrador de guía para hacer mucho más difícil que los menores de 18 años accedan a sitios web de pornografía, de acuerdo con los requisitos de la nueva Ley de Seguridad en Línea. 

Las directrices, que están abiertas a consulta hasta marzo de 2024, no recomiendan sistemas específicos de verificación de la edad, pero incluyen aquellos que “podrían considerarse muy eficaces”, como la tecnología facial combinada con controles de tarjetas de crédito. 

Por el contrario, Ofcom enfatizó que la “autodeclaración de edad”, los “términos generales, las exenciones de responsabilidad o las advertencias” no cumplirían sus requisitos. Las empresas que no cumplan podrían recibir una multa de hasta 18 millones de libras esterlinas o el 10% de sus ingresos anuales globales. 


*Fuente: The Christian Institute.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇫🇷 Francia: El 21 de enero se realizó la MARCHA POR LA VIDA 🔴 Video transmitido en VIVO ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

La Marche pour la vie es una asociación que organiza cada año un evento para recordar la dignidad y el valor de cada vida humana. 

Reúne, cada tercer domingo de enero (en respuesta a la entrada en vigor de la ley del Velo el 17 de enero de 1975) a quienes todavía se oponen a la cultura de la muerte. Recordamos, y seguiremos recordando, la prohibición fundamental de matar, el verdadero papel de la medicina y el deber de proteger a los inocentes y a los más débiles. 


Transmisión en VIVO de Marche Pour La Vie 2024 (Marcha por la vida): 


Videos publicados por SU VOZ SOS VOS en su cuenta de Instagram: 



Publicación en Instagram de la asociación francesa Droit de Naître (Derecho a nacer): 


Video publicado en instagram por Radio Courtoisie: 


_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇨🇳 El cambio radical en la fertilidad en China muestra la locura de legislar sobre el tamaño de las familias ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

Después de décadas de una política desastrosa de limitar el crecimiento familiar por la fuerza, China, según informes de prensa, ahora está molestando  a sus mujeres a través de mensajes de texto y redes sociales para que tengan más bebés. 

Esta intromisión del Estado, como la coerción pasada, es contraproducente. China debería dejar de decirle a las parejas cuántos hijos deben tener. Mantenga la planificación central fuera de la planificación familiar y las familias prosperarán. 

Fuente: National Review* 


No contentos con regular la vida fuera del hogar, los autoritarios tienen una larga historia de intervención en los asuntos familiares. El reciente cambio radical en la política familiar del Partido Comunista Chino no es sorprendente. A lo largo de la historia, los países comunistas han alternado entre medidas coercitivas destinadas a producir familias más numerosas y medidas destinadas a reducir el tamaño familiar medio. La política del hijo único de China, por ejemplo, estuvo en vigor durante 36 años (1979-2015). 

La Unión Soviética de Joseph Stalin penalizó financieramente a quienes no tenían hijos, promulgando el llamado “impuesto sin hijos” que el país aplicó de 1941 a 1990 en diversos grados. El impuesto castigaba a los hombres sin hijos de entre 20 y 50 años y a las mujeres sin hijos de entre 20 y 45 años.  Un decreto de 1944 amplió  el impuesto sin hijos para penalizar también a los padres que tenían simplemente uno o dos hijos. 

La Rumania comunista y la Polonia (posterior a la Segunda Guerra Mundial) implementaron impuestos similares inspirados en la ley soviética. Esos impuestos, al igual que su inspiración, duraron hasta el colapso del bloque de la URSS en 1991. La Rumania de Nicolae Ceaușescu fue la más lejos de todas, al  promulgar  estrictas prohibiciones sobre el control de la natalidad que resultaron en un gran número de niños abandonados cuyos padres a menudo no podían permitirse el lujo de criarlos. 

Las condiciones en los superpoblados orfanatos de la nación comunista, apodados “gulags infantiles”, eran una pesadilla. Sin embargo, carteles en las inhumanas instituciones  alardeaban burlonamente: " El Estado puede cuidar mejor de su hijo que usted". 

Si los comunistas son consistentes en un punto es que el Estado sabe más. Siempre. Incluso cuando se trata de cuántos hijos debería traer cada pareja al mundo. Sin embargo, donde los comunistas han sido inconsistentes es en si ese número debería ser mayor o menor. 


A partir de las décadas de 1960 y 1970, se puso de moda entre los intelectuales de todo el mundo preocuparse por la “superpoblación”, un concepto que desde entonces la evidencia abrumadora ha  puesto en duda. 

El pánico resultante tuvo su manifestación más oscura en la política de hijo único de China, que  vio  a más de 300 millones de mujeres chinas equipadas con dispositivos intrauterinos modificados para ser inamovibles sin cirugía, más de 100 millones de esterilizaciones y más de 300 millones de abortos, una proporción desconocida de los cuales fueron coaccionados. 

La agencia oficial de noticias china Xinhua se jactó de que la política del hijo único  evitó  400 millones de nacimientos. Las multas por “exceso de natalidad” podrían alcanzar hasta diez veces el ingreso disponible anual de una familia. 

Los funcionarios locales ávidos de ingresos continuaron multando a las familias y haciendo cumplir los límites de maternidad incluso después de que el país flexibilizó su política de un solo hijo a una política de dos hijos (2016-2021) y luego la flexibilizó aún más hasta convertirla en una política de tres hijos. A medida que los funcionarios chinos se preocupaban cada vez más por el envejecimiento y la reducción de la población, la política de los tres hijos finalmente quedó meramente simbólica en 2023. 

Sin embargo, la vasta burocracia de planificación poblacional de China sigue vigente y podría fácilmente reorientarse hacia intentos de aumentar coercitivamente el tamaño de la población del país. En un artículo dirigido por el PCC, algunos académicos chinos han  pedido un impuesto a la falta de hijos. 

Y China no está sola. A algunos políticos rusos también les gustaría  restablecer un impuesto sin hijos (los líderes rusos han estado jugando con la idea durante  más de una década). 


Hoy en día, si bien los temores infundados sobre la sobrepoblación  siguen siendo populares  en algunos círculos, la caída en picado de las tasas de natalidad a nivel mundial ha llevado el péndulo de la opinión de los responsables de las políticas a inclinarse hacia la idea de que el mundo podría beneficiarse de tener más niños, en lugar de menos. 

El número de países que tienen como objetivo político explícito “aumentar la fertilidad”  sigue aumentando. 

Afortunadamente, en la mayoría de los casos este tipo de iniciativas no implican coerción. Desde Corea del Sur hasta Estonia, varios países han intentado ofrecer subsidios gubernamentales, nuevos y costosos programas estatales, bonificaciones en efectivo o incentivos similares para alentar a sus ciudadanos a tener familias más numerosas. Pero una revisión de los esfuerzos pasados ​​para alterar las tasas de natalidad, ya sea  hacia arriba  o hacia abajo, muestra que tales esfuerzos han tenido resultados mediocres en el mejor de los casos y, en el peor, han resultado en trágicos abusos contra los derechos humanos. 

En lugar de emprender nuevas iniciativas que son costosas y cuestionablemente efectivas, y que corren el riesgo de adentrarse en el territorio de la ingeniería social o algo peor, los responsables de las políticas preocupados por las tasas de natalidad deberían adoptar un enfoque de “ primero no hacer daño ” respecto de la fertilidad. 

Como mi colega Vanessa Calder y yo esbozamos en un  documento de política reciente, eliminar las reglas y regulaciones gubernamentales que afectan desproporcionadamente a las familias mejoraría la libertad de elección de las familias y podría reducir el costo de la crianza de los hijos lo suficiente como para aumentar la fertilidad. En otras palabras, los formuladores de políticas pueden facilitar que los padres formen las familias que desean simplemente dando un paso atrás y eliminando las barreras gubernamentales a la fertilidad y la vida familiar. 

El control del Estado no debería estar en la escala de las decisiones familiares íntimas, en un sentido o en otro. Reformar las políticas que dificultan artificialmente la vida familiar ofrece una mejor manera de avanzar. Es de esperar que los responsables políticos de China y de otros lugares lleguen a reconocerlo. 


*Fuente: National Review. Por Chelsea Follett: Es analista de políticas en el Centro para la Libertad y la Prosperidad Globales del Instituto Cato y editora en jefe de HumanProgress.org.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇺🇸 Tribunal de EEUU presiona a los gigantes tecnológicos por la adicción de los niños a Internet ⎪ CULTURIZAR MEDIOS


Es inminente una decisión histórica que pone en primer plano la responsabilidad de las empresas de redes sociales por la seguridad y el bienestar de los usuarios jóvenes. 

Los cargos son graves: se refieren al daño físico, psicológico y emocional que se dice que los niños sufrieron a través del uso de las redes sociales. Estos incluyen ansiedad, depresión y, en algunos casos trágicos, incluso suicidio. 

Fuente: Aktion Kinder in Gefahr*


Los demandantes, entre ellos cientos de usuarios afectados, no sólo exigen una indemnización por daños y perjuicios, sino que también piden que se ponga fin a las prácticas comerciales de los gigantes tecnológicos, que se consideran perjudiciales. La jueza Yvonne González Rogers adoptó un enfoque jurídico notable. 

Refutó el argumento de las empresas de que estaban protegidas por la Primera Enmienda, que rige la libertad de expresión, y la Ley Federal de Decencia en las Comunicaciones, que protege los servicios en línea de la responsabilidad por las acciones de terceros. 

El juez enfatizó que las acusaciones de los demandantes iban más allá del mero contenido de terceros. Se centran en deficiencias como controles parentales inadecuados y la dificultad para desactivar cuentas. Las reacciones de las empresas acusadas varían: Alphabet, la empresa matriz de Google y YouTube, rechaza las acusaciones por inexactas y subraya que la protección de los niños siempre ha estado en el centro de su trabajo. 


ByteDance, la empresa detrás de TikTok, destaca sus sólidas políticas de seguridad y controles parentales. Sin embargo, Snap (Snapchat) y Meta (Facebook, Instagram) aún no han emitido un comunicado. 

Este caso judicial no sólo tiene el potencial de sentar un precedente para la evaluación jurídica de la responsabilidad de las empresas de redes sociales, sino que también envía una señal importante a toda la industria. 

Surge una pregunta fundamental sobre hasta qué punto se puede responsabilizar a las empresas si sus plataformas tienen un impacto perjudicial en sus usuarios más jóvenes. 

Por lo tanto, el fallo podría tener efectos de gran alcance sobre cómo se operarán y regularán las redes sociales en el futuro. 


*Fuente: Por Maximilian Klieber, Aktion Kinder in Gefahr: se compromete a proteger a los jóvenes y niños contra la influencia de la violencia, el sexo y la pornografía en la televisión/Internet y contra la degradación de los valores morales en la familia y la sociedad. Enero 2024.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS