NOTICIAS
latest

728x90

header-ad

468x60

header-ad
Mostrando las entradas con la etiqueta política-internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta política-internacional. Mostrar todas las entradas

🇪🇸 España. Sánchez intenta provocar otro incidente con Italia para tapar el escándalo de su esposa ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

 

La imputación de Begoña Gómez por corrupción ha sido un duro golpe para el dirigente socialista a pocos días de las elecciones europeas. 

Abascal desactiva parte de esa estrategia socialista con su visita a Israel. Mientras sanchez sigue con los intentos por desviar la atención del escándalo de su mujer. 

Sánchez conocía esa imputación desde hace un mes, justo antes de publicar la famosa carta en la que se tomó cinco días de descanso para decidir, según él mismo aseguró, si dimitía o permanecía al frente del gobierno. Ahora, esa maniobra queda como un burdo intento por desviar la atención del escándalo de su mujer. 

Hay que señalar que ésa no ha sido la única maniobra de distracción de Sánchez. Los conflictos diplomáticos provocados por su gobierno con Argentina e Israel, en el primer caso retirando a la embajadora de España en Argentina y en el segundo caso alineándose con los aliados de Hamás, quedan ahora al descubierto. Más allá de los ingredientes ideológicos de ambos conflictos, Sánchez sólo pretendía hacer ruido para tapar el escándalo de su esposa y también los casos de corrupción que afectan al Partido Socialista (PSOE), del cual es secretario general. 


El partido de Sánchez insulta ahora a Giorgia Meloni. 

A pesar de que esa estrategia de distracción ha quedado expuesta ante la opinión pública, los socialistas insisten en apostar por esa forma de manipulación. 

Ayer, mientras la noticia de la imputación de Begoña Gómez iba ocupando las portadas de los diarios digitales y se convertía en tema de conversación en las redes sociales, el PSOE lanzó un incendiario vídeo en Twitter calificando como "fascista" a Giorgia Meloni, la primera ministra de Italia, acusando a Alberto Núñez Feijóo, el presidente del Partido Popular, de querer pactar con ella.

El vídeo, muy cutre y claramente improvisado, es una evidente maniobra desesperada de un PSOE acorralado por los escándalos de corrupción y especialmente por el que ahora afecta al propio entorno personal de su máximo dirigente. 

Primero incendió las relaciones de España con Argentina y después con Israel, en un intento de que el humo ocultase las noticias que se vienen publicando sobre las causas judiciales que afectan al Partido Socialista y a la esposa de Sánchez. Ahora intenta provocar un incendio diplomático con Italia, con el mismo propósito. 


Dos días antes el gobierno agradeció a Meloni su invitación al G7. 

La paradoja es que ese vídeo incendiario llega sólo dos días después de que se conociese que el gobierno de Sánchez ha agradecido a Meloni haberle invitado a la reunión del Grupo de los Siete (G7), formado por los jefes de Estado y presidentes de gobierno de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido. 

Todo ello después de que Sánchez intentase imponer un cordón sanitario contra Meloni en Europa, una medida que el dirigente socialista español no ha propuesto contra dictaduras como Turquía, Qatar, Venezuela o Cuba. 


Sánchez elige gobernantes afines a Vox para atacarles: ¿el próximo será Petr Fiala? 

Casualmente, Sánchez siempre elige a gobernantes próximos a Vox para provocar estos conflictos diplomáticos. El presidente argentino Javier Milei ha mostrado varias veces su afinidad hacia el partido que lidera Santiago Abascal. El Likud, el partido del primer ministro israelí Netanyahu, es aliado de Vox, igual que Fratelli d'Italia, el partido de Meloni. 

Siguiendo esa línea, el próximo cartucho de Sánchez para tapar el escándalo de su mujer sería provocar un incidente diplomático con la República Checa, pues el primer ministro de ese país, Petr Fiala, es el líder del Partido Democrático Cívico, el socio checo de Vox. 


La 'máquina del fango' de los socialistas españoles. 

El caso es que ese vídeo insultando a la primera ministra italiana ha sido lanzado por el mismo partido que habla de una "máquina del fango" para desprestigiar a los medios independientes que han sacado a la luz el escándalo de su esposa. En su estrategia de distracción, Sánchez también ha recurrido a la carta del victimismo, presentándose como la víctima de una ola de insultos. 

Sin embargo, tanto en el caso de Milei como en el caso de Israel, el partido y el gobierno de Sánchez han sido los primeros en atacar con graves insultos y difamaciones. En el caso del presidente argentino, los ataques de los socialistas españoles empezaron ya antes de su elección

En el caso del primer ministro israelí, el gobierno de Sánchez ha llegado a la calumnia al acusar al Estado judío de cometer un "genocidio", una acusación falsa difundida por Hamás y sus aliados y propagada activamente por la ultraizquierda. 

Todo parece apuntar que los socialistas quieren hacer con Meloni lo mismo que en los dos conflictos diplomáticos. Primero insultan a un mandatario extranjero y, ante la más leve respuesta de éste, fingen sentirse ofendidos e inician una escalada para mantener ocupados a los medios y que las noticias sobre el escándalo de Begoña Gómez no ocupen las portadas de los periódicos. Una estrategia muy burda pero eficaz. 


Abascal desactiva parte de esa estrategia socialista con su visita a Israel. 

El problema de esa estrategia es que es ya demasiado evidente y hay formas de desactivarla. Ayer Santiago Abascal cortó de raíz el incendio diplomático provocado por Sánchez con Israel, con una visita sorpresa a Netanyahu, en la que el líder de Vox recibió del primer ministro israelí el compromiso de que respetará la unidad de España en su respuesta a las provocaciones del gobierno de Sánchez. 

Abascal también comunicó a Netanyahu lo que hay detrás de esos incendios diplomáticos provocados por Sánchez, indicando que está "tapando sus casos de corrupción política y económica con el reconocimiento del estado palestino". 

Todo parece indicar que la izquierda española y sus aliados separatistas esperaban que Israel adoptase una actitud antiespañola para seguir alimentando ese conflicto diplomático e indisponer a más españoles contra el Estado judío. Ahora el gobierno de Israel ya sabe que millones de españoles apoyamos a su país y que Sánchez no nos representa. 

Abascal le ha hecho un gran favor a España y ha dejado en evidencia a Sánchez. Tal vez ésa sea la razón por la que en las últimas horas los activistas socialistas estaban muy furiosos con el líder de Vox, lanzando contra él toda clase de insultos. Abascal ha torpedeado la estrategia socialista impactando en su línea de flotación. 


*Fuente: Contando Estrelas. Elentir. España. Junio 2024. Foto: Governo.it. El presidente del gobierno de España, el socialista Pedro Sánchez, en un encuentro con la primera ministra de Italia, la conservadora Giorgia Meloni, el 4 de mayo de 2023.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

La cuna de la soberanía es la familia, dijo la electa y primer mujer jefa de Estado de Hungría ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

La nueva presidente de Hungría ha sido electa por una mayoría de dos tercios en el Parlamento húngaro. 

La ex vicepresidenta de Fidesz y ministra de Familia, Katalin Novák, recibió la mayoría de los votos en la sesión parlamentaria de hoy. Los partidos de gobierno votaron a su favor, mientras que la mayoría de los representantes de la oposición votaron en su contra. La elección presidencial se iba a celebrar en dos rondas, pero no se requería una segunda votación. Aunque el mandato del presidente János Áder no expirará hasta el 9 de mayo, los partidos de gobierno lograron asegurar que alguien de sus filas ocupe el máximo cargo político antes de las elecciones parlamentarias. En su discurso introductorio, Katalin Novák llamó a la invasión rusa “un virus destructivo” y prometió trabajar por la unidad de la nación.

Fuente: Ungarn Heute*

La Asamblea Nacional decidió hoy sobre el sucesor del presidente János Áder. El gobernante Fidesz-KDNP nominó al exvicepresidente del partido y exministro de Familia del gobierno, Katalin Novák, mientras que el candidato de los partidos de oposición fue el economista Péter Róna.

Los miembros del parlamento eligieron a Katalin Novák como nueva presidenta de Hungría en una votación secreta, con una mayoría de dos tercios en la primera ronda. La candidata de Fidesz-KDNP recibió 137 votos, mientras que su oponente, el candidato de la oposición Péter Róna, obtuvo 51 votos.
(...)

Katalin Novák dijo al comienzo de su discurso, cuando aún era candidata a la oficina presidencial. Llamó a la guerra lanzada por Rusia “indefendible e inexplicable”, y enfatizó que esto había agitado todo, calificando el ataque como un “virus destructivo” en un momento en que “recién comenzábamos a recuperarnos de la epidemia”.

Foto de Zoltán Máthé/MTI

“Ha habido una guerra en nuestro país vecino durante 14 días. Visité Transcarpacia la semana pasada con cuatro obispos y expresé cómo los húngaros que viven allí son tan importantes como los húngaros en la patria y los refugiados de Ucrania”, continuó Novák.

Los húngaros quieren la paz y las mujeres quieren ganar la paz, no la guerra, porque en la paz podemos construir, prosperar y sonreírnos los unos a los otros.

Novák también habló sobre su primera alianza de por vida, a saber, la alianza con su esposo cuando ella le dijo que sí en su boda.

Tener hijos fue una de las decisiones más importantes de nuestras vida

Novák continuó y dijo que aunque su esposo será el primer “Primer caballero”, seguirá siendo quien es ahora: “István Veres”.

Agradeció al excanciller János Martonyi por enseñarle el “arte de la diplomacia clásica”. También agradeció a Zoltán Balog, ex Ministro de Recursos Humanos quien le enseñó que el hombre es el recurso más importante de Dios, y al jefe de gabinete del Primer Ministro por su amistad.

También agradeció al primer ministro Viktor Orbán por permitirle ser “parte del proceso de construcción de la nación”. Katalin Novák dijo que quien sea elegido presidente tiene la tarea de mostrar el rostro verdaderamente hermoso del país en los próximos cinco años a través de su vida, obra, apariencia y hechos.

Estoy lista para esta tarea, estoy preparada. Tengo que representar a todos los húngaros. Seguiré siendo quien soy.

Ella prometió usar los talentos que le fueron dados para aquellos que necesitan paz y comprensión. “Para hacer esto, no quitaré la cruz de mi cuello, sino que la apretaré contra mi corazón”. También prometió visitar pueblos y aldeas o los asentamientos gitanos, así como a los húngaros que viven al otro lado de la frontera. Una de sus primeras visitas será a Varsovia.

“Soy miembro de una generación que heredó una autonomía nacional lista para usar, una generación que creció en paz en Hungría. No teníamos que arriesgar nuestras vidas y futuros por principios, por la libertad de pensamiento y acción. No permitiremos que nadie juegue a la ruleta rusa con nuestra soberanía obtenida con tanto esfuerzo”, dijo.

Novák destacó que “la nuestra es una generación orgullosa. Nos atrevemos a caminar con la frente en alto. No estamos impresionados por nadie solo porque hable inglés, y podemos hacerlo en idiomas extranjeros, e incluso hacerlo en el extranjero”.

“No tuvimos que aprender cómo era vivir bajo la ocupación rusa, pero se nos dio la oportunidad de lo que significa ser parte de Europa “en instinto, sangre, dolor y pasión”, dijo la candidata presidencial de Fidesz-KDNP, y agregó que “ Muchos de nosotros hemos estudiado y vivido en Europa occidental. No queremos imitar ese mundo pero tienen algunas cosas buenas que debemos adaptar. Vale la pena descifrar el secreto del césped inglés, incluso si el prado húngaro lleno de flores es más querido para nuestros corazones”.

Hungría nunca será Suiza, y para nosotros el lago Balaton es la Riviera, Kékes es el pico, el húngaro es nuestro idioma secreto, Bartók y Kodály son nuestras marcas en la música, nuestros vecinos se dan. Somos de Europa, y Europa nos pertenece y no podemos ni queremos cambiarla.

...dijo Katalin Novák.
También habló sobre el hecho de que era su tarea llevar al país a las alturas del entendimiento, la paz y la seguridad.

Ella preguntó: ¿Quién es Katalin Novák? y respondió:

“Viene de la ciudad de Szeged, en el sur de Hungría, y sin el legado de sus abuelos, no sería quien es ahora. Como ella dijo, aprendió de su madre y su padre lo que ellos habían recibido de sus padres, a saber, valores como el honor, la integridad y la capacidad de pararse sobre ambos pies. Reforzaron esas habilidades con mucho conocimiento”.

Siempre podemos seguir adelante y empezar de nuevo, podemos construir, podemos fortalecer lo que es nuestro. Mientras tengamos libre albedrío, no podemos ser subyugados. La cuna de la soberanía es la familia. Nunca renunciaré a eso.

“Es principalmente su tarea mostrar unión, pero no estar solos”, dijo.

Novák también habló sobre las próximas elecciones parlamentarias y enfatizó que el 3 de abril es un momento decisivo para todos, para todos los húngaros. Como Presidenta, se apoyará en los cimientos de la constitución húngara, la Ley Fundamental. Ella no trabajará para eliminar el orden legal existente, sino para preservarlo, concluyó Novák en su discurso.


*Fuente: Hungary Today. Ungarn Heute, Friends of Hungary Foundation. Marzo 2022.

_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

Francia. Elecciones presidenciales 2022: "Soy el único que une a la derecha", dice Eric Zemmour ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

Eric Zemmour, candidato del partido Reconquête para las elecciones presidenciales de 2022, fue el invitado de las "4 Vérités" de France 2, el jueves 13 de enero. 

Todos los sindicatos de profesores han convocado una huelga en las escuelas, colegios y liceos el jueves 13 de enero. "Creo que el gobierno está haciendo cualquier cosa y que está arruinando la vida de los niños primero. Y eso es lo más grave. Vemos que los niños lloran y se niegan a ir a la escuela, no soportan las constantes máscaras y exámenes. Los profesores ya no pueden trabajar en condiciones adecuadas", informa Éric Zemmour.

Fuente: France INFO*


Para el candidato a las próximas elecciones presidenciales, cree que hay que cambiar las normas sanitarias del país. "Tenemos que considerar y tomar medidas que sean sostenibles porque vamos a vivir con ello. Esta epidemia se está volviendo endémica. No necesitamos más mascarillas para los niños, ni más pases de vacunación [...] y tenemos que ofrecer a las personas que realmente están en riesgo que se vacunen", añadió el fundador del partido político Reconquista.


"Marine Le Pen no puede ganar"

Respecto a la candidatura de Marine Le Pen, Éric Zemmour es categórico. "Marine Le Pen no puede ganar las próximas elecciones presidenciales, simplemente porque los votantes de LR no quieren votar por ella. Puede hacer toda la campaña silenciosa que quiera, los votantes de LR no la votan. Valérie Pécresse rechaza a los votantes de RN, yo soy el único que une a la derecha", concluyó el antiguo polemista.  


*Fuente: France INFO. 13 de enero de 2022.


_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

Roberta Metsola, nueva presidente provida del parlamento Europeo ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

El primer pleno del Parlamento Europeo de 2022 estuvo marcado por la elección de la nueva presidenta de la institución: la conservadora maltesa Roberta Metsola. Presentada como la favorita para este puesto, no fue sin embargo unánime entre los eurodiputados, en particular por su oposición al aborto

A pesar de estas críticas, Roberta Metsola obtuvo la mayoría absoluta en la primera vuelta de la votación, este martes 18 de enero, día de su 43 cumpleaños.

Por CNEWS*

Roberta Metsola era una de las favoritas para esta elección. [PATRICK HERTZOG / AFP]


Toma así las riendas del Parlamento Europeo hasta el verano de 2024, sucediendo a David Sassoli.
El político italiano murió el 11 de enero, cuando su mandato debía terminar esta semana.


LA TERCERA MUJER EN OCUPAR ESTE PUESTO. 

En la historia del Parlamento Europeo, solo otras dos mujeres han ocupado la presidencia. Las anteriores eran ambas francesas, son Simone Veil (1979-1982) y Nicole Fontaine (1999-2002). 



Roberta Metsola también les rindió homenaje en el momento de su elección, esperando que “no pasen dos décadas más” para que una mujer vuelva a alcanzar este cargo.

Otras dos mujeres también fueron competidoras de Roberta Metsola en esta elección, la española Sira Rego (izquierda radical) y la sueca Alice Bah Kuhnke (los Verdes).


UNA POLÉMICA OPOSICIÓN AL ABORTO

Originaria de #Malta, el último país de la UE donde la #InterrupciónVoluntariaDelEmbarazo (aborto) sigue siendo completamente ilegal, #RobertaMetsola se opone abiertamente al #aborto .

Creencias que ciertamente no le impidieron obtener la presidencia del Parlamento Europeo, pero que sin embargo despertaron serias reservas entre los #eurodiputados.

Visiblemente consciente de ello, la interesada aseguró, antes de ser elegida, que su deber como presidenta sería “representar la posición del Parlamento”, incluso en materia de #DerechosSexualesYReproductivos. Además de su función de representación y conducción de los debates, la presidenta también tiene la facultad de pronunciarse sobre la admisibilidad de los textos y enmiendas sometidos a votación de la asamblea.

Este martes en Franceinfo, el secretario de Estado francés encargado de los asuntos europeos, Clément Beaune, dijo que estaba "avergonzado por el símbolo de su elección". “La posición personal de la Sra. Metsola es estar en contra del derecho al aborto. Esta es la posición de todos los líderes políticos malteses. Lo lamento profundamente”, dijo.

Aún así, en otros temas divisivos, la nueva presidenta muestra posiciones más progresistas, contrastando en esto con la imagen conservadora que se le asocia. Como señala Le Monde, Roberta Metsola, por ejemplo, ha defendido regularmente los derechos de las personas LGBTQ+.

“Tiene fronteras relativamente claras con la extrema derecha, lo que no siempre ocurre en su familia política”, reconoce la eurodiputada (LFI) Manon Aubry al diario vespertino.


EL CANDIDATO FAVORITO

Roberta Metsola había ganado recientemente visibilidad al actuar como presidenta interina del #ParlamentoEuropeo. Antes de su muerte en enero, #DavidSassoli había estado fuera del hemiciclo durante varias semanas debido a una enfermedad.

La elección de la #conservadora maltés también respeta la tradición de alternar entre izquierda y derecha en la presidencia de la institución. #Eurodiputada desde 2013 y vicepresidenta del Parlamento desde 2020, Roberta Metsola proviene del Partido Popular Europeo (PPE), principal fuerza política del Parlamento.

Obtuvo el apoyo del S&D (Socialdemócratas) y Renew Europe, gracias a un acuerdo concluido el lunes 17 de enero entre los tres partidos. Roberta Metsola obtuvo finalmente 458 votos de los 690 emitidos, sabiendo que estaban llamados a votar 705 eurodiputados.


PRIORIDADES YA MOSTRADAS

A cambio de su apoyo durante las elecciones, los socialdemócratas del S&D y los ecologistas de Renew Europe acordaron con Roberta Metsola y su partido una hoja de ruta común.

La controvertida posición del nuevo presidente sobre el aborto se deja sentir desde la primera prioridad de mandato señalada en el documento: “la alineación desde arriba de los derechos de las mujeres en Europa”, incluso sobre “salud sexual y reproductiva”.

También se debe prestar mayor atención al mantenimiento del estado de derecho, frente a las “violaciones que se multiplican y arraigan” en varios Estados miembros.

La lista de prioridades también incluye la protección del medio ambiente , con la intención de hacer de Europa el "primer continente" en compensar por completo sus emisiones contaminantes. El establecimiento de un nuevo marco "fiscal europeo" también está en la agenda, así como la entrada en vigor de una directiva sobre el salario mínimo.


https://robertametsola.eu/


*Fuente: CNEWS Francia. Enero de 2022.


_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

Roberta Metsola, candidata antiaborto a la presidencia del Parlamento Europeo ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

La eurodiputada maltesa Roberta Metsola es la única candidata a la presidencia del Parlamento Europeo y está agitando el debate sobre un tema que no es de competencia europea pero que cada vez cobra más importancia en la Eurocámara. 

Es una rutina que tradicionalmente se desarrolla sin sobresaltos en el hemiciclo europeo en el ecuador del mandato de los eurodiputados: las negociaciones para redistribuir los puestos de responsabilidad manteniendo el sutil equilibrio entre los grupos políticos.

Pero este año se está gestando una polémica desde hace varios días: la candidata y favorita a la presidencia del Parlamento Europeo para sustituir a David Sassoli, la eurodiputada maltesa Roberta Metsola, ha sido señalada por algunos por su oposición al aborto.

Fuente: La Vie Francia*

Roberta Metsola en el Parlamento Europeo

La semana pasada, el 9 de diciembre, durante su rueda de prensa sobre la futura presidencia francesa de la Unión Europea (UE), le preguntaron incluso a Emmanuel Macron por el posible apoyo del grupo Renovación, al que pertenece "En Marche" en Bruselas, a esta candidata del Partido Popular Europeo (PPE -que agrupa a todos los partidos de derecha y centro-derecha): "Corresponde a los diputados elegir a su presidente", respondió, y añadió: "Espero que lo hagan con espíritu de coherencia y con lealtad a las batallas que libran".

Roberta Metsola, de 42 años, fue elegida en 2013 y tiene una excelente reputación en el Parlamento. "Es muy respetada, incluso fuera de su grupo político", explica Christine Verger, vicepresidenta del Instituto Jacques Delors y buena conocedora del Parlamento Europeo. Es una joven brillante, con un perfil muy europeo, que estudió en el Colegio de Europa de Bruges. Competente y carismática, ha sustituido con éxito al actual presidente, que está enfermo.

En Renew, que la ha entrevistado pero aún no apoya a ningún candidato, dicen estar "tranquilos en general por su candidatura" después de haberle hecho varias preguntas insistentes sobre el aborto. Esta madre de cuatro hijos se identifica claramente como "progresista" en temas LGTB, la acogida de inmigrantes o en su defensa de la democracia en Malta, donde pidió notablemente en 2019 la dimisión del primer ministro tras el asesinato de la periodista Daphne Caruana Galizia. "Su postura sobre el aborto no está en consonancia con el resto de Europa", dice Renew.


Aumenta la brecha europea sobre el aborto

Malta es el único país de Europa en el que el #aborto está totalmente prohibido, y la mayoría de la opinión y los políticos malteses se oponen a esta práctica. "El clima sobre este tema es extremadamente sensible", dice Christine Verger. Esto pone a Roberta Metsola en una situación complicada.

Porque ahora "hay cada vez más conexiones entre los espacios nacionales y europeos: hace 20 años, nadie se preocupaba de las diferencias entre las posiciones europeas y las nacionales de algunos representantes elegidos. Esto ya no es así. Esta nueva exigencia de coherencia es incómoda para quienes defienden posiciones poco populares o poco mayoritarias en las instituciones europeas", afirma Olivier Costa, director del departamento de estudios políticos europeos del Colegio de Europa.

Pero para François-Xavier Bellamy, líder de los eurodiputados franceses del PPE, que conoce bien a Roberta Metsola, la polémica es "sorprendente". "Todos los países europeos no contemplan el aborto de la misma manera y el marco cambia de un país a otro. Francia, que es la campeona europea en materia de aborto, tiene una relación especial con este tema, que ni siquiera se debate. Este tabú no existe en muchos otros países europeos, donde es habitual, incluso en los partidos políticos de centro, oponerse al aborto. Este es el caso de Europa central, oriental y meridional", dijo. Esta polémica dice que una persona opuesta al aborto no podría presidir el Parlamento Europeo... ¡y que varios cientos de miles de ciudadanos no podrían reclamar ninguna responsabilidad en las instituciones europeas por su posición! Estos anatemas amplían la brecha entre la Europa occidental y del norte y la Europa del este y del sur de forma bastante antieuropea, y resucitan el crimen de opinión sobre un tema que no es en absoluto competencia europea.


Aumento de las cuestiones sociales en el Parlamento Europeo

El aborto no se menciona en ningún texto europeo. "Se considera una cuestión de valores, según las tradiciones y la historia de cada país", explica Christine Verger, "No es el caso de la libertad de prensa o de la independencia del poder judicial, reconocidas en los textos europeos como fundamentos del Estado de Derecho".

"El Parlamento se ve a sí mismo como el portador de los valores europeos, y ahora está involucrado en una nueva batalla entre concepciones divergentes dentro de la propia UE", dice Olivier Costa. Aquí, el aborto es un fuerte marcador político.

"El tema surge una y otra vez", continúa el investigador, Por ejemplo, "cuando Donald Trump recortó las subvenciones a las asociaciones implicadas en las políticas de aborto, y el Parlamento debatió una resolución en la que se pedía a la Comisión Europea que compensara la falta de financiación: la discusión mostró una clara división derecha/izquierda en el Hemiciclo".

Más recientemente, la severa restricción del aborto en Polonia en enero de 2021 volvió a poner el tema en la agenda, al igual que un debate parlamentario el pasado junio sobre su inclusión como derecho fundamental. "Un debate vigoroso y muy simbólico", dice François-Xavier Bellamy, que lamenta la acción de "una minoría de activistas que intentan poner el tema siempre sobre la mesa".

No es el caso de Renew, donde el auge de estos temas es bienvenido, especialmente por la Comisaria de Igualdad, Helena Dalli, "que está impulsando muchos temas progresistas y LGBT en los que queremos avanzar".


Unas elecciones en enero

En este contexto, ¿tendrá Roberta Metsola que renunciar a su candidatura? Parece poco probable. Hoy sigue siendo la única candidata a la jefatura del Parlamento. Cuenta con el apoyo del PPE, mientras que los socialistas, Renovación y los Verdes están fijando sus condiciones. La polémica podría desinflarse rápidamente, aunque es probable que pese en las negociaciones de responsabilidades entre los grupos.

Tradicionalmente, el relevo de la presidencia del Parlamento de un grupo político a otro a mitad de legislatura es tranquilo, pero con esta polémica, "la elección podría ser más conflictiva y deparar sorpresas, ya que algunos diputados pedirán el voto libre, como ya hicieron algunos en Renovación", sugiere Olivier Costa. La elección tendrá lugar en enero, cuando comience la presidencia francesa de la Unión Europea.


*Fuente: La Vie Francia. Por Félicité de Maupeou


_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

El régimen cubano no es un gobierno legítimo. Biden debería decirlo ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

En medio de la crisis presidencial venezolana de 2019, Estados Unidos dejó en claro que ya no reconocería al régimen de Maduro como el gobierno legítimo de su país. Después de 62 años de que los Castro tomaran el control de mi país de origen con violencia, cometieran violaciones sistemáticas de los derechos humanos y proscribieran las elecciones multipartidistas, Estados Unidos tiene derecho a hacer lo mismo con Cuba. 

Las manifestaciones masivas que han sacudido al represivo régimen comunista de Cuba y han captado la atención del mundo durante las últimas semanas no son un accidente fortuito. Son el resultado de décadas de opresión del pueblo cubano por un gobierno ilegítimo que nunca fue elegido, pero que tomó el poder a través de la violencia y gobernó con miedo.

Desde entonces, el régimen ha sido conocido por usar la propaganda para presentar una falsa realidad al mundo de que es un gobierno de su pueblo cuando en realidad es todo lo contrario.

Fuente: Sun Sentinel*

La gente participa en una manifestación frente a la Casa Blanca en Washington, el martes 13 de julio de 2021, en apoyo a los manifestantes en Cuba. Los problemas de dos pequeños estados caribeños, Cuba y Haití, han molestado a los presidentes de Estados Unidos durante décadas. Ahora, Haití y Cuba plantean un desafío creciente para el presidente Joe Biden que podría tener ramificaciones políticas (Foto AP / Susan Walsh) (Susan Walsh / AP).


Cuando Fidel Castro llegó al poder en 1959, prometió elecciones democráticas en 18 meses. Eso nunca sucedió. Después de 62 años de gobierno autoritario, el pueblo cubano ha tenido suficiente y finalmente se lo están dejando saber al régimen cubano y al mundo.

Lo que está sucediendo en Cuba ahora mismo es un verdadero momento en la historia mundial. Este podría ser el fin del régimen comunista y el comienzo de una Cuba verdaderamente libre. Podría ser el Movimiento de Solidaridad de Cuba o su momento de la Perestroika. O podría ser la Revolución Verde de Cuba, una nota a pie de página menor e interesante en una vasta historia de opresión.

El resultado depende en gran medida de la medida en que los pueblos libres del mundo, incluido Estados Unidos, apoyen activamente la libertad del pueblo cubano. Aunque hay muchas cosas que Estados Unidos puede hacer, el primer paso debería ser dejar en claro al mundo que Estados Unidos no reconoce al régimen comunista cubano como un gobierno legítimo y, en cambio, lo responsabiliza por su larga historia de brutal opresión.


Deslegitimar el estatus del régimen cubano tendría un impacto significativo en su capacidad para continuar con su fachada de 62 años de que cuenta con el apoyo popular de su pueblo cuando en realidad ha suprimido la soberanía popular con persecución y propaganda.

Si algo hemos aprendido de las manifestaciones en toda la isla en julio, es que el pueblo cubano quiere que termine la dictadura comunista, y quiere democracia y libertad, o como escuchamos en las calles de Cuba el 11 de julio, “ ¡Libertad! "

El resultado de esto podría ser significativo, ya que cambiaría la forma en que Estados Unidos trata con Cuba y podría iniciar un efecto dominó en el que otros países seguirán, aumentando la presión para que el régimen comunista finalmente renuncie al poder.

Si bien no podemos saberlo con certeza, la historia sugiere que si las administraciones anteriores hubieran sido más activas en su apoyo al pueblo iraní y venezolano, respectivamente, esos levantamientos pueden no haber sido reprimidos tan fácilmente, y los dos países pueden verse muy diferentes hoy.

Sin duda, en el canto del cisne de la Unión Soviética, los presidentes Ronald Reagan y George HW Bush dieron un fuerte y constante apoyo vocal al pueblo soviético que quería la libertad. Apoyaron sin ambigüedades a Lech Walesa y al Movimiento de Solidaridad en Polonia, apoyaron a Vaclav Havel en Checoslovaquia y apoyaron a los reformadores prodemocracia dentro de la propia Rusia soviética.

En última instancia, la presión interna y externa combinadas fue suficiente para derrocar a la Unión Soviética y llevar la libertad a millones de personas. Después de la muerte de Reagan, Walesa escribió lo siguiente: “Cuando hablo de Ronald Reagan, tengo que ser personal. En Polonia lo tomamos tan personalmente. ¿Por qué? Porque le debemos nuestra libertad". La lección aquí es clara. Simplemente apoyando los principios de la libertad, Reagan pudo avivar y mantener la pasión por la libertad donde estaba siendo reprimida. Desafortunadamente, en nuestra historia más reciente, Estados Unidos no tomó tantas medidas para defender al pueblo oprimido de Irán y Venezuela.

Sin embargo, una distinción entre los dos levantamientos fue que, en 2019, Estados Unidos envió un mensaje claro al mundo y al pueblo venezolano cuando anunció que ya no reconocía a Nicolás Maduro como el presidente legítimo de Venezuela; fue una declaración moral de qué lado Estados Unidos, como líder del mundo libre, creía que era bueno y qué lado era malo.

Hay momentos en la historia en los que el mundo libre está llamado a unirse y defender los derechos humanos y la democracia, a unirse para defender lo que es correcto. Este es uno de esos momentos.

El presidente Biden tenía razón en que Cuba es un "estado fallido", pero podría marcar una diferencia aún mayor si, después de más de medio siglo de tiranía, Estados Unidos hace la declaración moral de que no reconoce a la dictadura cubana como un gobierno legítimo.

Gelet Fragela es una refugiada política cubana y periodista y fundadora de ADN Cuba .



*Fuente: Sun Sentinel. Por Gelet Fragela. South Florida Sun-Sentinel


_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

Chile. El regreso de la extrema izquierda latinoamericana ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

La elección de Chile de un activista de izquierda como presidente confirma el giro a la izquierda en América Latina. 

Un país tras otro ha caído bajo el hechizo de la extrema izquierda en América Latina. El resultado de las elecciones presidenciales en Chile, que han coronado a Gabriel Boric, un incendiario de 35 años con nula comprensión de lo que ha traído el éxito al país en las últimas décadas, confirma la tendencia que ha colocado a gran parte de la región bajo gobiernos antiliberales, antioccidentales y anticapitalistas. Puede que Boric se convierta en un moderado, pero su demonización del exitoso modelo socioeconómico chileno, su apoyo a los disturbios violentos de los dos últimos años y su alianza con el Partido Comunista indican que tendrá que dar un giro espectacular para que esto ocurra.

Fuente: National Review*

El presidente electo de Chile, Gabriel Boric, gesticula mientras celebra con sus partidarios tras ganar las elecciones presidenciales en Santiago de Chile, el 19 de diciembre de 2021. (Rodrigo Garrido/Reuters)


Colombia, donde Gustavo Petro va por delante en las encuestas, y el poderoso Brasil, donde Lula da Silva lidera con un 45%, podrían seguir su ejemplo el año que viene, al igual que Costa Rica, dejando a un pequeño número de países -República Dominicana, Uruguay, Ecuador- en el otro lado. De los líderes que se oponen a la izquierda dura, algunos, como el ecuatoriano Guillermo Lasso, están sufriendo la embestida de esfuerzos bien organizados para destruirlos.


Varios factores explican esta marea: la cultura política de la región no ha superado su centenaria tradición populista, y la pandemia ha hecho retroceder a millones de personas que se habían incorporado a la clase media-baja.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, en 2020 la pobreza y la pobreza extrema alcanzaron niveles no vistos en los últimos doce y veinte años, respectivamente. Además, los gobiernos de centro-derecha no han emprendido una reforma significativa del libre mercado, a menudo obstaculizada por poderosos movimientos populistas de izquierda, lo que, unido al fracaso de los gobiernos de izquierda, mantuvo el crecimiento medio del PIB en un 0,3% anual entre 2014 y 2019. Por último, en la era de las comunicaciones globales instantáneas, la desigualdad se ha convertido en una fuente de resentimiento y frustración: El índice de Gini, que mide las disparidades de ingresos, aumentó casi un 6 por ciento en 2020.


No estamos hablando del péndulo que va del conservadurismo de centro-derecha a la socialdemocracia de centro-izquierda al estilo europeo. Hemos asistido a diversas formas de asalto al orden constitucional, por parte de líderes deseosos de cambiar las reglas del juego (incluidas las constituciones de sus países); subvertir el Estado de Derecho y la democracia liberal; y mantenerse en el poder mediante el clientelismo, la redistribución, la violencia y la propaganda destinada a tachar a los oponentes de "fascistas".

Estos líderes se oponen abierta o hipócritamente a la influencia y el capital occidentales, avivan el resentimiento social y racial y consideran traidores a los gobiernos de centro-izquierda que han desempeñado un papel constructivo en la región desde la década de 1990. En estos últimos 30 años, los partidos de centro-izquierda, antes conocidos como la "Concertación", han estado en el poder mucho más tiempo que los partidos de centro-derecha; han sido tan o más difamados que los conservadores por los izquierdistas duros que vituperan la era post-Pinochet.

Si Lula da Silva -el ex presidente brasileño que pasó un tiempo en la cárcel por cargos de corrupción y, junto con su sucesora Dilma Rousseff, sumió al país en una de sus peores crisis políticas y económicas- gana en 2022, se consumará la toma de posesión de América Latina por parte de la izquierda populista. Lula apoya todas las dictaduras de izquierda y ha justificado las graves violaciones de los derechos humanos en Cuba y Nicaragua. (Recientemente preguntó por qué el mundo cuestiona el hecho de que el nicaragüense Daniel Ortega lleve casi 16 años en el poder, mientras que no se opuso a que la alemana Angela Merkel gobernara durante un periodo equivalente).

Cuando Hugo Chávez asumió el poder en Venezuela en 1999, el precio del barril de petróleo era de 8 dólares; con el tiempo superó la marca de los 100 dólares, alimentando su régimen populista y facilitando la destrucción del Estado de Derecho. Ahora estamos entrando, por lo que parece, en un nuevo boom de las materias primas que beneficiará a muchos países productores de minerales, hidrocarburos y bienes agrícolas. A excepción de México, donde los bienes industriales juegan un papel más importante en la economía, esto ayudará a la causa de los países más grandes de América Latina, varios de los cuales están en manos de demagogos y el resto podría estar en manos similares a finales de 2022 o principios de 2023. No es un panorama bonito.



*Fuente: National Review. Por Álvaro Vargas Llosa. 27 de diciembre de 2021.


_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

Entrevista a Gelet Fragela, refugiada política Cubana y periodista ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

CUBA EXPUESTA: La refugiada política y periodista cubana, GELET FRAGELA, fundadora de ADN Cuba, explica por qué Cuba ha estallado en protestas en medio de la escasez y la opresión civil y política. 

Gelet Fragela (1) es una refugiada política cubana en los Estados Unidos que huyó de Cuba con su familia en 1994. También es periodista y fundadora del sitio web ADN Cuba, que brinda una amplia cobertura de los eventos de hoy en Cuba. A medida que el mundo centró su atención en las últimas semanas en los traumáticos eventos de Afganistán y la caótica salida de Estados Unidos, ha habido disturbios y agitación en otra tierra atribulada. La nación isleña comunista de Cuba, bajo Miguel Díaz-Canel, estalló en protestas en medio de la escasez de alimentos y la ira con el gobierno.

Fuente: Gript Media*



En un artículo de opinión reciente en el Sun Sentinel, Fragela fue implacable en sus críticas a la dictadura comunista en Cuba: “Cuando Fidel Castro llegó al poder en 1959, prometió elecciones democráticas dentro de 18 meses. Eso nunca sucedió ”, escribió. “Después de 62 años de gobierno autoritario, el pueblo cubano ha tenido suficiente y finalmente se lo están dejando saber al régimen cubano y al mundo”.

“Lo que está sucediendo en Cuba ahora mismo es un verdadero momento en la historia mundial”, agregó Fragela. “Este podría ser el fin del régimen comunista y el comienzo de una Cuba verdaderamente libre. Podría ser el Movimiento de Solidaridad de Cuba o su momento de la Perestroika. O podría ser la Revolución Verde de Cuba, una nota a pie de página menor e interesante en una vasta historia de opresión.


Aquí puedes escuchar la entrevista / Podcast de forma completa (En Inglés), realizada por John Aidan Byrne a Gelet Fragela y titulada: "CUBA EXPOSED: Cuban political refugee & journalist, GELET FRAGELA, founder ADN Cuba" (2): ESCUCHAR



“El resultado depende en gran medida de la medida en que los pueblos libres del mundo, incluido Estados Unidos, apoyen activamente la libertad del pueblo cubano. Aunque hay muchas cosas que Estados Unidos puede hacer, el primer paso debería ser dejar en claro al mundo que Estados Unidos no reconoce al régimen comunista cubano como un gobierno legítimo y, en cambio, lo responsabiliza por su larga historia de brutal opresión en la isla ”.

Fragela continuó: “Deslegitimar el estatus del régimen cubano tendría un impacto significativo en su capacidad para continuar con su fachada de 62 años de que cuenta con el apoyo popular de su pueblo cuando en realidad ha suprimido la soberanía popular con represión, persecución y propaganda. Si algo hemos aprendido de las manifestaciones de este mes en toda la isla es que el pueblo cubano quiere que termine la dictadura comunista y quiere democracia y libertad en su lugar, o como escuchamos en las calles de Cuba el 11 de julio, “¡Libertad! "


(1) https://www.instagram.com/geletmf
(2) https://anchor.fm/john-aidan-byrne0/episodes/CUBA-EXPOSED-Cuban-political-refugee--journalist--GELET-FRAGELA--founder-ADN-Cuba--explains-why-Cuba-has-erupted-in-protests-amidst-shortages--civil--political-oppression-e167974/a-a6cspoe



*Fuente: Gript Media. Por 
John Aidan Byrne. 20 de diciembre de 2021.

_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS