NOTICIAS
latest

728x90

header-ad

468x60

header-ad
Mostrando las entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas

Perdidos en el mundo digital: niños privados de vínculos familiares, identidad y valores

 

El colapso de la identidad familiar en la sociedad moderna no es una simple tendencia social más: es una causa fundamental de nuestra desintegración cultural. 

Desde las tribus digitales hasta el extremismo ideológico, las repercusiones son generalizadas. 

Como padre de nueve hijos, he presenciado de primera mano cómo la erosión de los vínculos familiares deja a los niños sintiéndose desarraigados y vulnerables, lo que los impulsa a buscar su pertenencia en comunidades artificiales. Hay mucho en juego: sin familias fuertes, la propia sociedad civil comienza a deteriorarse.

En nuestro hogar, los rituales familiares —actos sencillos como preparar la cena a la misma hora cada noche— se han convertido en la piedra angular de nuestra convivencia. Estos momentos, aunque puedan parecer triviales, encarnan lo que el filósofo Roger Scruton describió como la creación de nuestra «primera persona del plural»: el «nosotros» que une a las familias mediante experiencias compartidas y comprensión mutua.


Sin embargo, en los últimos 25 años he observado un cambio preocupante. La erosión sistemática de los vínculos familiares ha creado un vacío que los niños ahora intentan desesperadamente llenar. 

Donde antes encontraban un sentido de pertenencia dentro de la unidad familiar, ahora recurren a comunidades digitales y movimientos ideológicos, buscando la conexión y la identidad que antaño les proporcionaba la vida familiar. 

Este cambio no es solo un cambio de hábitos; representa una profunda pérdida cultural con consecuencias de gran alcance. Cuando los lazos familiares se debilitan, perdemos algo más que la armonía doméstica: perdemos la unidad fundamental de la sociedad que sirve como nuestra primera escuela de afecto social. 

Es en las familias donde aprendemos a pertenecer a algo más grande que nosotros mismos, a navegar por las complejidades de las relaciones y a cultivar las virtudes de la lealtad, el deber y el amor. Sin esta base, el tejido mismo de la sociedad civil comienza a desmoronarse.


El declive de los rituales familiares. 

La erosión de la identidad familiar crea un vacío que no puede quedar sin llenar. Los niños tienen una necesidad innata de pertenencia: un sentido de pertenencia que moldea su identidad. Sin embargo, si bien antes la encontraban de forma natural en la unidad familiar, ahora la buscan en otros lugares.

A lo largo de la historia, las familias han evolucionado y se han adaptado, pero la necesidad fundamental de pertenencia se ha mantenido constante. Lo que ha cambiado es la velocidad y la magnitud de esta erosión, impulsada por las tecnologías y los cambios sociales que desalientan activamente la cohesión familiar.

Un estudio de 2020 publicado en la revista  Appetite  reveló que solo alrededor del 30 % de las familias con niños cenaban juntas todas las noches. Cabe destacar que, durante la pandemia, un estudio de 2021 reveló que el 60 % de los padres informaron comidas familiares más frecuentes, lo que pone de relieve cómo los lazos familiares pueden fortalecerse cuando se eliminan las distracciones modernas. Sin embargo, este resurgimiento temporal ha disminuido en gran medida a medida que se reafirman los viejos patrones, lo que subraya la necesidad de un cambio cultural que recupere una vida centrada en la familia.

El declive de los rituales familiares, como las comidas compartidas, los cuentos y las tradiciones navideñas, ha dejado a los niños sintiéndose desconectados y vulnerables. Sin la influencia estabilizadora de la identidad familiar, buscan cada vez más un sentido de pertenencia en comunidades digitales y movimientos ideológicos.


El auge de los sustitutos digitales. 

Lo que hace que las tribus digitales sean particularmente insidiosas es que proporcionan lo que Scruton llamó un “simulacro” de pertenencia: una ilusión de comunidad sin su verdadera sustancia. 

A diferencia de los vínculos familiares, que exigen obligaciones recíprocas y nos enseñan a desarrollar relaciones auténticas, las conexiones digitales nos permiten gestionar nuestras interacciones, evitando la fricción que fomenta el desarrollo del carácter y la comprensión genuina. Este sentido superficial de pertenencia hace a los jóvenes especialmente susceptibles a la manipulación ideológica.

En las redes sociales, los niños construyen identidades artificiales y buscan la validación de desconocidos en lugar de explorar sus roles dentro de las narrativas familiares. Estas comunidades virtuales prometen un sentido de pertenencia, pero solo ofrecen conexiones superficiales: los "me gusta" y las publicaciones compartidas sustituyen la comprensión genuina y la obligación mutua.

Consideremos cómo se desarrolla esto en el panorama digital del Reino Unido, donde los debates sobre la identidad digital han cobrado relevancia. La mesa redonda de la Cámara de los Comunes sobre identidades digitales prevé un futuro en el que la identidad podría digitalizarse cada vez más, lo que podría reducir el papel de la familia en la formación de la identidad individual. Esta situación subraya una importante tensión entre el afán de avance tecnológico y la necesidad de preservar las estructuras comunitarias tradicionales.


Impacto en la salud mental y la sociedad.

Los datos confirman la existencia de esta crisis. Los niños y adolescentes que pasan más de tres horas al día en redes sociales se enfrentan al doble de riesgo de sufrir problemas de salud mental, incluyendo síntomas de depresión, una estadística que subraya el impacto emocional de las interacciones digitales en comparación con las conexiones familiares. En cambio, las personas que afirman tener relaciones familiares sólidas presentan tasas significativamente más bajas de ansiedad y depresión.


La perspectiva burkeana: la familia como fundamento de la sociedad.

Una nación no es solo un conjunto de individuos aislados. Es un legado vivo. Edmund Burke lo llamó «pequeños pelotones»: familias, parroquias y asociaciones locales unidas por costumbres compartidas y afecto mutuo.

Estas comunidades son el caldo de cultivo para nuestras virtudes públicas. Actúan como mediadores esenciales entre el ciudadano y el Estado. Aquí aprendemos más que obligaciones contractuales. Aprendemos sobre lazos de pertenencia más profundos. Estos lazos hacen posible la vida cívica.

Cuando estos pequeños pelotones se debilitan, nuestro tejido cívico se desmorona. Observamos una creciente polarización. La participación cívica disminuye. Surgen comunidades artificiales que ofrecen un simulacro de pertenencia sin una obligación ni un deber genuinos.

Para Burke, y posteriormente para Scruton, la familia no es una comunidad más. Es la unidad fundacional de la sociedad civil. Es la primera escuela del deber, la lealtad y el amor.


El debilitamiento sistemático.

Esta transformación refleja las preocupaciones de Burke: la erosión intencional de los vínculos sociales orgánicos en favor de conexiones artificiales que atienden intereses comerciales y políticos. Diversas fuerzas en la sociedad moderna se esfuerzan activamente por socavar los lazos familiares, reconociendo que las personas desarraigadas son consumidores más eficaces y ciudadanos más obedientes. El ataque a la identidad familiar es sistemático y lucrativo.

Las presiones económicas que socavan la vida familiar ejemplifican lo que Scruton llamó la “tiranía del presente”: el sacrificio de las instituciones sociales duraderas en aras de la eficiencia del mercado a corto plazo. 

Cuando ambos padres se ven obligados a trabajar para mantener un nivel de vida básico, perdemos lo que Burke reconoció como la «colaboración no solo entre los vivos, sino también entre los vivos, los muertos y los que nacerán». La transmisión de la cultura familiar requiere tiempo, un tiempo que las presiones económicas nos niegan cada vez más.

En el Reino Unido, la tensión económica se ha visto exacerbada por la crisis de la vivienda, haciendo que las viviendas de tamaño familiar sean cada vez más inasequibles, sobre todo en zonas con comunidades establecidas y buenas escuelas. 

Esta situación se complica aún más por la importante inmigración que ha experimentado el país en los últimos años. La afluencia de nuevos residentes ha incrementado la demanda de vivienda, lo que ha disparado los precios y ha contribuido a la escasez de opciones asequibles para las familias.

Esta dinámica no solo afecta la asequibilidad de la vivienda, sino que también tiene implicaciones significativas para la estabilidad de la comunidad. La rápida transformación de los barrios debido a los cambios demográficos altera los vínculos orgánicos que Burke identificó como esenciales para la cohesión social. 

Cuando las familias tienen dificultades para costear una vivienda en comunidades donde pueden arraigarse, pierden las redes locales que tradicionalmente sustentan la vida familiar: vecinos, escuelas, iglesias y tradiciones locales. Esta situación socava el concepto de estabilidad comunitaria, lo que indica que las políticas deben abordar las cuestiones de vivienda en conjunción con los valores culturales para apoyar genuinamente la vida familiar. 

Si no se abordan tanto las presiones económicas como la integración social de los nuevos residentes, se corre el riesgo de desmantelar el tejido mismo de la identidad familiar, que depende del sentido de pertenencia y de comunidad. El desafío no es meramente cuantitativo; es esencial garantizar que el crecimiento demográfico no se produzca a expensas de los vínculos familiares y comunitarios, cruciales para criar hijos con un fuerte sentido de pertenencia.


Construyendo resiliencia.

¿Qué más podemos hacer para afrontar esta crisis? Restablecer la identidad familiar requiere acciones en múltiples sectores. Las reformas laborales deben reconocer a los empleados no como unidades intercambiables, sino como miembros integrales de las familias. 

La crisis de la vivienda exige políticas que permitan a las familias prosperar con un solo ingreso, permitiéndoles disponer de más tiempo para el cuidado de la vida familiar. 

Los enfoques educativos deben respetar y reforzar, en lugar de debilitar, los vínculos familiares.

Pero los cambios más esenciales deben darse en el seno de las propias familias. Los padres y cuidadores, ya sean solteros, coparentales o miembros de una familia extensa, deben resistir la tentación de delegar la vida familiar en dispositivos e instituciones. Esto implica establecer ritmos familiares claros —comidas regulares, actividades compartidas y tradiciones consistentes— que fomenten un auténtico sentido de pertenencia. 

Además, es importante abordar las preguntas y preocupaciones de los niños antes de que busquen respuestas en otro lugar.


Lo que está en juego para la sociedad.

No debe pasarse por alto la ironía de nuestra situación actual. En una era preocupada por la identidad, hemos socavado sistemáticamente su fuente más natural. Mientras corporaciones e ideólogos ofrecen innumerables métodos para descubrir quién eres, hemos debilitado la misma institución que tradicionalmente ha proporcionado una identidad auténtica sin necesidad de actuación ni compra.

En un mundo donde “encontrarse a uno mismo” es una industria multimillonaria, hemos olvidado que la identidad no es algo que se pueda comprar o representar, sino algo que heredamos y cultivamos dentro de nuestras familias.

Sin embargo, hay motivos para la esperanza. La intensidad misma de estas identidades sustitutivas refleja un profundo anhelo por lo que la familia proporciona inherentemente. Los jóvenes no rechazan el concepto de pertenencia; más bien, lo buscan fervientemente. Las comunidades artificiales y los movimientos ideológicos que cobran fuerza hoy en día intentan, en esencia, replicar el sentido de identidad y pertenencia que las familias funcionales siempre han ofrecido.

El colapso de la identidad familiar no es solo una tragedia personal; es una emergencia social. A medida que las tribus digitales y los movimientos ideológicos llenan el vacío dejado por el debilitamiento de los vínculos familiares, las consecuencias se extienden a todos los aspectos de nuestras vidas, impactando la salud mental y la estabilidad política.

Reconstruir familias fuertes no es una fantasía nostálgica: es una necesidad práctica para una sociedad al borde del abismo. El futuro de nuestra nación depende de reconocer esta crisis y fomentar las condiciones para que los lazos familiares fuertes florezcan de nuevo.


*Fuente: Conservative Woman. Por Richard Morrissey. Marzo 2025.  

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Inteligencia Artificial: ¿vamos demasiado rápido?

 

La rápida difusión en el uso de las herramientas de inteligencia artificial (IA) y la facilidad de acceso gratuito en algunas de sus modalidades, está modificando los procedimientos de trabajo de muchos ciudadanos.

Aplicadas en la empresa, la enseñanza, los organismos oficiales, los programas de cálculo o diseño, las bases de datos y un largo etcétera, encuentran también su utilidad en el campo de la investigación científica.

En un artículo recientemente publicado en Nature se comenta que la herramienta de OpenIA llamada “herramienta de investigación profunda” o “deep research”, que fue lanzada el 2 de febrero, es capaz de sintetizar información de decenas de páginas web en informes extensos. En diciembre Google lanzó una herramienta similar llamada Gemini.

Varios científicos que lo han probado están sorprendidos por su capacidad para escribir revisiones bibliográficas o artículos de revisión completos. Entre las ventajas de su utilización destacan su velocidad, su capacidad para realizar búsquedas en internet y las habilidades de razonamiento mejoradas del modelo de lenguaje.

A pesar de ello, en su página web, OpenIA admite que su herramienta tiene limitaciones y puede cometer errores en las citas bibliográficas y no distinguir entre información fidedigna o rumores.


El pasado 18 de febrero se ha presentado Grok 3, la nueva versión de IA desarrollada por xIA, la compañía de Inteligencia Artificial de Elon Musk.

Se trata de una versión mejorada de la herramienta lanzada en agosto, con un rendimiento 10 veces superior al de la versión previa. Además, emplea mecanismos de autocorrección que evitan los errores de algunos chatbots de IA, que dan como ciertos hechos falsos.

Según afirman sus promotores, se trata de una herramienta muy precisa que estará integrada en X, lo que le permitirá acceder a datos en tiempo real. Se trata de una herramienta de pago a la que se accederá abonando una cuota mensual de Premium+ X.

En pruebas de rendimiento que han realizado desde la empresa xIA, Grok 3 ha superado a Gemini de Google, DeepSeek y Chat GPT de OpenIA.


Valoración bioética

La rápida evolución de la IA accesible al gran público presenta tantas posibilidades como riesgos. Estas herramientas utilizan algoritmos diseñados para manejar una ingente cantidad de datos, combinándolos de una manera preestablecida para arrojar resultados no exentos de sesgos. 

Estos sesgos pueden deberse a las limitaciones propias de estas herramientas, pero también al diseño mismo de los algoritmos que pueden seleccionar cierta información, censurarla o manipularla, lo que exige su uso prudente, junto con la necesidad de un aprendizaje que permita servirse de su amplia utilidad sin caer en una confianza indiscriminada en la veracidad de sus resultados.

La propuesta de un uso ético de estas herramientas pasa por su aplicación prudente, y el análisis crítico de sus resultados, que eviten trasladar los posibles sesgos y errores inherentes a su utilización a la vida de los ciudadanos, su formación o su cultura.


*Fuente: Observatorio de bioética UCV, BIOÉTICA PRESS. Marzo 2025.  

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Informe: TikTok, la plataforma china que se beneficia de la pornografía infantil

 

Según una investigación de la BBC, TikTok de China se estaría beneficiando de transmisiones en vivo de contenido sexual que involucran a niños, mientras que las políticas de moderación de la plataforma son demasiado débiles para detectar el contenido explícito. 

Tres mujeres en Kenia  dijeron  a BBC News que han utilizado la plataforma china para publicitar abiertamente y negociar pagos a cambio de contenido explícito, y señalaron que comenzaron esta actividad en TikTok cuando eran apenas adolescentes.

“Envíame un mensaje para ver si hay chicos que quieren kinembe. Tap, Tap”, dicen las chicas en las transmisiones en vivo de TikTok mientras bailan lascivamente frente a cientos de personas en todo el mundo.

La palabra “kinembe” significa “clítoris” en idioma suajili, y “tap, tap” se usa comúnmente en TikTok para pedir a los espectadores que le den “Me gusta” a una transmisión en vivo.

Mientras tanto, cuando un artista dice "envíame un mensaje", es una solicitud para que los espectadores de la transmisión en vivo le envíen un mensaje privado en la aplicación china para preguntar sobre la recepción de material más explícito, como striptease o actividades sexuales con otras mujeres jóvenes.

Los espectadores también pueden enviar “regalos” con emojis que luego se pueden convertir en dinero real. Al examinar estas sugerentes transmisiones en vivo de TikTok, se puede ver que los regalos con emojis “llenan la pantalla”, señaló la BBC.


“No es del interés de TikTok tomar medidas drásticas contra la solicitud de sexo”, dijo al medio un exmoderador keniano de TikTok, y agregó: “Cuanta más gente dé regalos en una transmisión en vivo, más ingresos tendrá TikTok”.

Cabe destacar que la aplicación china se lleva aproximadamente el 70 por ciento de los obsequios recibidos por transmisiones en vivo.

También existe jerga codificada en las transmisiones en vivo de TikTok que se utiliza para promover servicios sexuales, informó la BBC.

El ex moderador keniano de TikTok señaló que si bien la compañía china brinda a sus moderadores una guía de referencia para palabras o acciones sexuales prohibidas en la plataforma, es limitada y no tiene en cuenta los términos de jerga utilizados en la aplicación.

Otro moderador de contenido le dijo a la BBC que la moderación también se ve obstaculizada por la creciente dependencia de TikTok de la inteligencia artificial, que según él no capta la jerga local.

La BBC señaló que otros cinco moderadores actuales y anteriores de TikTok han expresado preocupaciones similares.

Mientras tanto, ChildFund Kenya y otras organizaciones benéficas dijeron al medio que niños de hasta nueve años de edad están participando en tales actividades.

La BBC habló con chicas adolescentes y mujeres jóvenes que le dijeron al medio que pasan hasta seis o siete horas cada noche participando de ese comportamiento en TikTok, ganando un promedio de alrededor de 38 dólares por día.


“Me vendo en TikTok. Bailo desnuda. Lo hago porque así puedo ganar dinero para mantenerme”, le dijo a la BBC una chica de 17 años. 

Según se informa, la adolescente vive en un barrio pobre de Nairobi, la capital de Kenia, donde 3.000 residentes comparten baños. La niña dijo que el dinero que gana produciendo material sexual en TikTok se destina a la comida de su hijo y a ayudar a su madre, que ha tenido dificultades para pagar el alquiler desde que murió su padre.

La niña agregó que incluso tiene un “proxeneta digital” que sabía que ella era menor de 18 años cuando comenzó a crear ese tipo de contenido a los 15 años, y señaló que “le gusta usar a chicas jóvenes”.

Ella explicó que el proxeneta digital se lleva más de la mitad de lo que ella gana en regalos emoji, y que trabajar para él era como estar “esposada”, ya que la presionaba continuamente para que presentara transmisiones en vivo con mayor frecuencia.

“Tú eres el que sufre porque él se lleva la mayor parte y, sin embargo, eres tú el que ha sido utilizado”, le dijo la adolescente a la BBC.

Otra niña que también dijo que comenzó a producir material sexual en transmisiones en vivo de TikTok a la edad de 15 años le dijo al medio que recibió solicitudes de hombres en Europa, incluido un hombre alemán que le ordenó que le acariciara los senos y los genitales.

Cuando sus vecinos se enteraron de las transmisiones en vivo, advirtieron a los demás que no se asociaran con ella y la tildaron de "oveja perdida" en su comunidad, le dijo a la BBC.

“A los jóvenes les dicen que los voy a engañar”, dijo. “Me siento sola la mayor parte del tiempo”.

Algunas de las niñas y mujeres también dijeron al medio que su actividad en línea eventualmente se transformó en encuentros en la vida real con usuarios de TikTok que les pagaron por sexo. Agregaron que sus propios proxenetas también las han presionado para tener relaciones sexuales.

Un portavoz de TikTok le dijo a la BBC que la empresa china “tiene tolerancia cero con la explotación”.

“Aplicamos estrictas políticas de seguridad, incluidas sólidas reglas de contenido en vivo, moderación en 70 idiomas, incluido el suajili, y nos asociamos con expertos y creadores locales, incluido nuestro Consejo Asesor de Seguridad de África Subsahariana para fortalecer continuamente nuestro enfoque”, dijo el portavoz de TikTok.


*Fuente: Por Breitbart. Por Alana Mastrangelo. Marzo 2025.  

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇦🇷 54% de los estudiantes argentinos se distrae con su celular en clase

 

Celular en el aula: uso, distracción y aprendizajes. 

El 54% de los estudiantes argentinos de 15 años se distrae con su celular en clase Es el porcentaje más alto de los 80 países que participaron en las últimas pruebas PISA. El 46% de los alumnos argentinos de 15 años declara distraerse con los dispositivos digitales que usan sus compañeros. 

Más de la mitad de los estudiantes argentinos de 15 años (54%) declaran que se distraen con dispositivos digitales propios (celulares, aplicaciones, sitios web, entre otros) en las clases de Matemática. El 46% afirma que se distrae por el uso que hacen otros compañeros. Ambos porcentajes son los más altos de los 80 países que participaron en las últimas pruebas PISA.

Los datos surgen del informe “Celular en el aula: uso, distracción y aprendizajes”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Andrea Goldin (CONICET y Laboratorio de Neurociencia, Universidad Torcuato Di Tella), María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén (Observatorio de Argentinos por la Educación). El documento analiza las respuestas de los alumnos de 15 años que participaron en las pruebas PISA 2022 sobre el uso de dispositivos digitales en la escuela.

Los resultados de PISA muestran una relación negativa entre la distracción por el uso de dispositivos digitales en clase y el desempeño en Matemática: los países con más estudiantes distraídos tienden a obtener puntajes más bajos. Argentina (54%), Uruguay (52%) y Chile (51%) tienen los niveles más altos de distracción y desempeños relativamente bajos, mientras que Japón (5%) y Corea del Sur (9%) presentan baja distracción y altos puntajes en Matemática. Los autores explican que hay factores como la regulación del uso de la tecnología, las estrategias pedagógicas y el nivel socioeconómico de los estudiantes que pueden influir en esta relación.

Según las respuestas de los estudiantes, Argentina (46%), Chile (42%) y Brasil (40%) presentan los niveles más altos de distracción por el uso de dispositivos de otros compañeros; en el otro extremo se ubican Corea del Sur (9%) y Japón (4%).

El uso diario del celular en la escuela aumentó en casi todos los países entre 2018 y 2022. En 2022, un 54% de los estudiantes en Argentina usaba el celular todos los días en la escuela, y es el mismo porcentaje de chicos que admite distraerse. ​

Los resultados también muestran que en los países con más restricciones al uso de celulares en la escuela, los niveles de distracción tienden a ser menores. Japón, Corea del Sur y Macao (China) combinan bajas tasas de distracción con mayores restricciones al uso de dispositivos en las aulas.

El informe también aborda el impacto de las notificaciones y la presión por estar online durante las clases. De los países participantes en PISA, Estonia (41%), Palestina (39%), Arabia Saudita (38%), Jordania (38%) y Argentina (38%) registran la mayor proporción de estudiantes que nunca desactivan las notificaciones en clase, mientras que Turquía (15%), Irlanda (15%), Japón (13%) y Corea del Sur (9%) presentan los valores más bajos.

Los varones tienen una mayor tendencia a dejar las notificaciones activadas en clase. Argentina fue el único país de los 10 países latinoamericanos evaluados en el que el porcentaje de mujeres que se sienten presionadas para responder mensajes es mayor al porcentaje de varones.


*Fuente: Argentinos por la educación. Por Andrea Goldin, María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén. Marzo 2025.  

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇬🇧 Reino Unido. Medidas gubernamentales contra las falsificaciones sexuales explícitas en línea


 

Los depredadores que crean "deepfakes" sexualmente explícitos podrían enfrentar un proceso penal mientras el Gobierno toma medidas contra el vil abuso en línea. 

Los depredadores que crean "deepfakes" sexualmente explícitos podrían enfrentar un proceso judicial mientras el Gobierno toma medidas contra el vil abuso en línea como parte de su misión de hacer que nuestras calles sean más seguras.

La proliferación de estas imágenes hiperrealistas ha crecido a un ritmo alarmante, causando daños devastadores a las víctimas, en particular a las mujeres y las niñas, que suelen ser el blanco de estas.

Para abordar esto, el gobierno introducirá un nuevo delito que significa que los perpetradores podrían ser acusados ​​tanto por crear como por compartir estas imágenes, lo que no solo marca una ofensiva contra este comportamiento aborrecible, sino que deja en claro que no hay excusa para crear un deepfake sexualmente explícito de alguien sin su consentimiento.

El Gobierno también creará nuevos delitos para la toma de imágenes íntimas sin consentimiento y la instalación de equipos con la intención de cometer estos delitos, enviando un mensaje claro de que los abusadores se enfrentarán a todo el peso de la ley.


 El Ministro de Víctimas, Alex Davies-Jones, dijo: 

"Es inaceptable que una de cada tres mujeres haya sido víctima de abusos en línea. Esta forma degradante y repugnante de machismo no debe normalizarse y, como parte de nuestro Plan para el Cambio, estamos luchando contra la violencia contra las mujeres, cualquiera sea su forma".

"Estos nuevos delitos ayudarán a evitar que las personas sean víctimas de este tipo de delitos en línea. Estamos advirtiendo a los infractores: se enfrentarán a todo el peso de la ley".

Si bien ya es un delito compartir (o amenazar con compartir) una imagen íntima sin consentimiento, solo es un delito tomar una imagen sin consentimiento en determinadas circunstancias, como por ejemplo en el caso de subirse a una falda.

Según los nuevos delitos, quien tome una imagen íntima sin consentimiento se enfrenta a una pena de hasta dos años de prisión. Quien instale un equipo para que él mismo o alguien más pueda tomar imágenes íntimas sin consentimiento también se enfrenta a una pena de hasta dos años de cárcel.

La medida da cumplimiento al compromiso declarado del Gobierno de prohibir la creación de deepfakes sexualmente explícitos, así como a las recomendaciones de la Comisión de Derecho relacionadas con las imágenes íntimas.

Además de los delitos existentes de compartir imágenes íntimas sin consentimiento, esto brindará a las fuerzas del orden un paquete integral de delitos para abordar de manera efectiva el abuso de imágenes íntimas no consentidas.


La baronesa Jones, ministra de Tecnología, dijo:  

"El aumento de los abusos a las imágenes íntimas es una tendencia horrenda que explota a las víctimas y perpetúa una cultura tóxica en línea. Estos actos no solo son cobardes, sino que son profundamente dañinos, en particular para las mujeres y las niñas, que son el blanco desproporcionado de estos actos".

"Con estas nuevas medidas, enviamos un mensaje inequívoco: crear o compartir estas imágenes viles no solo es inaceptable, sino también criminal. Las empresas tecnológicas también deben actuar: las plataformas que alberguen este contenido se enfrentarán a un escrutinio más estricto y a sanciones significativas".


La activista y presentadora Jess Davies dijo:

"El abuso de la imagen íntima es una emergencia nacional que está causando daños significativos y duraderos a mujeres y niñas que enfrentan una pérdida total de control sobre su huella digital, a manos de la misoginia en línea". 

"Las mujeres no deberían tener que aceptar el acoso y el abuso sexual como parte normal de sus vidas en línea; necesitamos acciones y leyes urgentes para proteger mejor a las mujeres y niñas de la enorme escala de misoginia que están experimentando en línea".

Estos nuevos delitos se suman a la medida que adoptó el Gobierno en septiembre de 2024 para añadir los delitos relacionados con el intercambio de imágenes íntimas como delitos prioritarios en virtud de la Ley de Seguridad en Internet. Esto hizo que las plataformas tuvieran la responsabilidad de erradicar y eliminar este tipo de contenido, o enfrentarse a medidas coercitivas por parte de Ofcom.

Los nuevos delitos se incluirán en el proyecto de ley sobre delincuencia y actuación policial, que se presentará cuando el Parlamento disponga de tiempo suficiente. Se proporcionarán más detalles sobre los nuevos delitos a su debido tiempo.


Más información:

  • ● Los delitos de deepfakes sexualmente explícitos se aplicarán a las imágenes de adultos, ya que la ley ya contempla este comportamiento cuando la imagen es de un niño (menor de 18 años).
  • ● Ya es un delito compartir o amenazar con compartir imágenes íntimas, incluidas las deepfakes, según la Ley de Delitos Sexuales de 2003, tras las modificaciones introducidas por la Ley de Seguridad en Línea de 2023.
  • ● El Gobierno derogará dos delitos de voyeurismo existentes que se relacionan con la grabación de una persona realizando un acto privado y la grabación de una imagen debajo de la ropa de una persona.
  • ● Serán reemplazados por una serie de nuevos delitos:
  • ● Tomar o grabar una fotografía o película íntima sin consentimiento o sin tener una creencia razonable al respecto.
  • ● Tomar o grabar una fotografía o película íntima sin consentimiento y con la intención de causar alarma, angustia o humillación.
  • ● Tomar o grabar una fotografía o película íntima sin consentimiento o creencia razonable en ello, y con el propósito de gratificación sexual propia o de otra persona.
  • ● También introduciremos nuevos delitos que criminalizarán a alguien que instale o adapte, prepare o mantenga un equipo y lo haga con la intención de permitirle a sí mismo o a otra persona cometer uno de los tres delitos de tomar una imagen íntima sin consentimiento.


*Fuente: Ministerio de Justicia del Reino Unido. Por el diputado Alex Davies-Jones.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

¿Por qué los jóvenes se enfrentan a desafíos y retos, "challenges", peligrosos?

 

¿Por qué los adolescentes corren especial riesgo cuando se trata de desafíos en línea? ¿Qué motiva su participación? ¿Son estos desafíos en línea diferentes de los ritos de iniciación que han acompañado la historia? ¿Está cambiando la percepción de la realidad y el peligro online? 

Estas importantes preguntas son explorada por la Autoridad Nacional de Medios y Comunicaciones por parte de dos expertos: László Majsai, psicopedagogo, consultor educativo, terapeuta, y el Dr. Árpád Varga es criminólogo y analista de protección infantil en el Departamento de Programas de Alfabetización Mediática de la Agencia Nacional de Medios de Comunicación y Salud Pública de Hungría.

¿Por qué los jóvenes no sienten que estos retos sean peligrosos? Según László Majsai, la adolescencia se caracteriza por la confrontación con el mundo adulto, por lo que para ellos lo peligroso es lo que dicen sus compañeros, no lo que dice el mundo. Se trata de llamar la atención y pertenecer a la comunidad, y de la capacidad del joven para rendir de una manera que no puede en otros ámbitos».

El orientador educativo señala que los adolescentes quieren destacar y pertenecer al mismo tiempo, lo que crea una contradicción interna. Rechazan los patrones y la uniformidad, pero al mismo tiempo llevan pantalones y camisetas idénticos y hacen las mismas cosas, porque este sentido de pertenencia es esencial para ellos», dijo. Otra contradicción es lo solitarios que se sienten: se aíslan del mundo exterior, se refugian en juguetes y aparatos, mientras anhelan desesperadamente relacionarse, más que ningún otro grupo de edad similar en los últimos 35 años.

Tienen un fuerte deseo de conexión, de reconocimiento, que una competición escolar, por ejemplo, puede no darles en la misma medida que un reto de esta naturaleza, que implica fanfarronería ciudadana, y en el mundo de la caza de likes y reconocimientos prevalece más la autopromoción y el autorreconocimiento. 

Los jóvenes de hoy son talentosos e inteligentes, pero son de mente estrecha, en parte por culpa suya y en parte por culpa del mundo. Sienten que participar en un desafío es más importante que participar en un evento deportivo o una actividad artística, porque en un segundo el mundo entero tiene la posibilidad de verlo echándose un balde de hielo encima o tragándose una pastilla de detergente, y entonces hay un sentimiento de pertenencia. Para cosas aún más serias, que son incluso más peligrosas representan una amenaza mortal, la motivación es un poco diferente. 

Los pensamientos suicidas en la adolescencia han estado presentes desde los albores de la humanidad y seguirán estándolo. Según László Majsai, hay una especie de amplificación de eso, una experiencia comunitaria de poder deshacerse del mundo: eso es parte de ello, que da mucho miedo.

El Dr. Árpád Varga cree que es erróneo pensar que estos retos son sólo típicos de hoy en día, que pueden identificarse con TikTok, pues ya había vídeos con contenidos similares cuando se lanzó la primera plataforma social, YouTube, a principios de la década de 2010. En otras palabras, se trata de un fenómeno incrustado en la historia que ahora ha encontrado una plataforma en los medios sociales.  Todo esto tiene que ver con pertenecer a algún sitio, ser popular y, más tarde, poder reivindicar esa popularidad en tu propia comunidad.

También hay que tener en cuenta que en la antigüedad había muchos rituales que se consideraban una amenaza para la vida.

Parte de la socialización es la tendencia a imitar, y esto también es cierto en estos retos- señala el Dr. Árpád Varga. 

El criminólogo también señala que las plataformas sociales también representan la opinión de que participar en ellas no es malo, sino que refuerza la cohesión de la comunidad.

Por desgracia, los niños viven en los juegos de aventuras por ordenador hasta tal punto que pueden ser engañados por el nivel de peligro de un determinado desafío, ya que pueden experimentar situaciones similares en el juego, que incluso pueden parecer peores que en estos desafíos fuera de línea, señala el psicopedagogo, y añade que también existe el fenómeno Game Over, en el que los niños, a través de conceptos erróneos cargados de emoción, pueden creer que pueden revivir cosas en la vida real, como en los videojuegos, y que no pasa nada si les ocurre algo a ellos o a su pareja.


*Fuente: Vasárnap. Por Raj-Czefernek Léna. Febrero 2025.  

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇬🇧 Gobierno del Reino Unido tomará medidas enérgicas contra las "deepfakes", falsificaciones sexualmente explícitas

 

“Estamos advirtiendo a los infractores: se enfrentarán a todo el peso de la ley”, dijo el Ministro de Víctimas.

Hacer imágenes sexualmente explícitas “deepfake” se convertirá en un delito penal en el Reino Unido, dijo el gobierno en medio de un auge de nuevas herramientas de inteligencia artificial generativa (genAI) y un aumento preocupante de imágenes artificiales. 

Los deepfakes son imágenes o vídeos que parecen hiperrealistas pero que están alterados digitalmente y se difunden para dañar la reputación de alguien.

"Es inaceptable que una de cada tres mujeres haya sido víctima de abuso en línea", dijo Alex Davies-Jones, ministra de Víctimas y Violencia contra las Mujeres y las Niñas del Reino Unido, en una declaración que anunciaba los planes del gobierno. 

“Estos nuevos delitos ayudarán a evitar que las personas sean víctimas de este tipo de delitos en línea. Estamos poniendo a los infractores sobre aviso: se enfrentarán a todo el peso de la ley”, añadió Davies-Jones.  

El gobierno del Reino Unido dijo que tanto la creación como la difusión de deepfakes podrían dar lugar a cargos. 


Según un comunicado de prensa, bajo los nuevos delitos, tomar imágenes íntimas sin consentimiento también podría acarrear hasta dos años de prisión.

En 2019, Deeptrace, una empresa especializada en inteligencia artificial, estimó que la pornografía representaba el 96 por ciento de los videos deepfake y que la gran mayoría se creaba sin el consentimiento de la persona destacada.

Los primeros casos de manipulación digital para sexualizar a las mujeres se remontan a 2017, pero genAI proporcionó nuevas herramientas accesibles que han dado lugar a un fenómeno deepfake. 

Mientras tanto, las víctimas han tenido dificultades para encontrar la manera de exigir responsabilidades a los perpetradores.

"Con estas nuevas medidas, estamos enviando un mensaje inequívoco: crear o compartir estas imágenes viles no sólo es inaceptable sino criminal", dijo la baronesa Jones, ministra de Tecnología del Reino Unido, en un comunicado. 

Añadió que las empresas “también tienen que dar un paso adelante” ya que las plataformas se enfrentarán a “un escrutinio más estricto y sanciones significativas”.

En la UE, la legislación actual es un mosaico entre el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y las leyes de difamación de cada país.

En la primavera de 2024 se adoptó una directiva sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica , incluida la ciberviolencia. 

Las víctimas también pueden recurrir a la plataforma StopNCII.org, que ayuda a prevenir la difusión de imágenes. 


*Fuente: Euro News. Por Oceane Duboust. Febrero 2025.  

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Países buscan imponer restricciones en redes sociales para menores ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

 

Tras la aprobación en Australia de una prohibición del uso de las redes sociales para niños menores de 16 años en noviembre pasado, la atención mundial se ha desplazado a otros países que buscan implementar restricciones de edad efectivas en las plataformas de redes sociales. 

Las plataformas de redes sociales como Facebook, TikTok y Snapchat ya tienen regulaciones vigentes que prohíben a los menores de 13 años crear cuentas. Sin embargo, los defensores de la protección infantil sostienen que la supervisión es insuficiente. 

Cuando Australia aprobó la prohibición de las redes sociales para los menores de 16 años en noviembre del año pasado, la atención mundial se ha desplazado a varios otros países que aspiran a aplicar restricciones de edad efectivas para las redes sociales.  


Países que introdujeron restricciones de edad para las redes sociales: 

Tech.co y Reuters informaron que, además de Australia, otros países desarrollados como el Reino Unido, Noruega y Francia también han impuesto restricciones en el uso de las redes sociales para personas menores de edad. A continuación, se ofrece una descripción más detallada: 

1. Australia 

Se espera que la nueva ley de restricción de edad en las redes sociales en Australia entre en vigor dentro de un año, tras los juicios de aplicación en la primera mitad de 2025. Reuters informó que la ley obliga a gigantes tecnológicos como  Meta, la empresa matriz de Instagram y Facebook, a impedir la entrada de menores de edad o enfrentarse a multas de hasta 49,5 millones de dólares australianos. 

2. Reino Unido 

La propuesta de ley sobre restricción de edad para el uso de las redes sociales en el Reino Unido tiene como objetivo mantener la seguridad de las personas en línea, con el objetivo de iniciar un estudio sobre el impacto de los teléfonos inteligentes y las redes sociales, en particular en los niños menores de edad. La Ley de Seguridad en Línea, que se centra en prioridades gubernamentales como la seguridad mediante la transparencia, el diseño y la rendición de cuentas, está previsto que entre en vigor el año próximo. 

3. Noruega 

El gobierno noruego ha propuesto elevar la edad mínima para el uso de las redes sociales de 13 a 15 años. De acuerdo con esta ley, el gobierno planea introducir cuentas bancarias como método de verificación, lo que limitará el registro en plataformas de redes sociales a personas menores de la edad legal. Aunque la legislación aún no ha llegado al parlamento, se informa que ya se ha comenzado a redactar, según Reuters. 

4. Francia 

El gobierno francés aprobó una ley que exige el consentimiento de los padres para que los niños menores de 15 años creen cuentas en las redes sociales. Debido a que los problemas técnicos retrasaron la implementación de la ley, un panel designado por el presidente Emmanuel Macron recomendó reglas más estrictas. Si bien no se sabe cuándo exactamente, actualmente se están evaluando medidas especiales como la prohibición de teléfonos celulares para niños menores de 11 años y teléfonos conectados a Internet para niños menores de 13 años.

5. Alemania 

A pesar de la restricción oficial de las redes sociales para los menores de entre 13 y 16 años en Alemania sin permiso de los padres, los defensores de la protección de la infancia consideran que la supervisión actual es inadecuada. Aun así, se observa que Alemania no tiene planes de aplicar medidas similares a las de Australia en el futuro cercano. 

6. Italia 

La restricción de las redes sociales en Italia incluye la restricción legal de que los niños menores de 14 años registren cuentas en las redes sociales. Los menores deben obtener el consentimiento de sus padres para tener presencia en las redes sociales.

7. Bélgica 

Al igual que Italia, Bélgica implementó una ley de restricción de redes sociales que permite a los niños registrarse en cuentas solo con el permiso de los padres. Además, la edad mínima para esta regla es de 13 años.

Países como Australia, Reino Unido y Francia están liderando esfuerzos para imponer restricciones de edad más estrictas para el uso de las redes sociales, mientras que otros, como Noruega y Alemania, están explorando nuevas medidas para mejorar la seguridad infantil en línea. 


*Fuente: Tempo, Yakarta. Por Vidya Amalia Rimayanti. Febrero 2025.  

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Cómo ayudar a mantener seguros a los niños en línea ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

 

Los expertos recomiendan hablar con los niños sobre el contenido al que acceden en línea. 

Abrir la conversación:

Un primer paso importante que pueden dar los padres es mantener conversaciones periódicas y adecuadas para la edad de sus hijos sobre su vida en línea. Estas conversaciones pueden ser difíciles, pero la NSPCC ha proporcionado algunos consejos.

  • * Mantén la calma, el equilibrio y no juzgues: "No abordes la conversación cuando te sientas muy emocional", aconseja Rani Govender, gerente de políticas regulatorias de la NSPCC.
  • * Hable con otra persona al respecto. "La escuela de su hijo puede ser una gran fuente de información, en particular el maestro de la clase y el responsable designado de la protección", añade Govender.
  • * Sigue escuchando, intenta no interrumpir aunque haya un momento de silencio. "Puede que estén pensando en cómo expresar algo", dice Govender.
  • * Los niños suelen hablar de castigos. "Por ejemplo, si se sinceran contigo y te dicen que han visto contenido explícito por accidente, tienen miedo de que les quiten el dispositivo", explica Govender. "Lo ven como un castigo y una consecuencia de algo que estaba fuera de su control. Es una decisión que hay que tomar con cuidado". 

Sigue hablando: 

Es importante mantener un diálogo abierto sobre sus experiencias en línea. "En lugar de limitarse a supervisar su actividad, pregúnteles qué les interesa o qué es tendencia entre sus amigos", sugiere el Dr. Huriye Atilgan , neurocientífico y experto en seguridad en Internet.

"Esto no solo le ayuda a mantenerse informado, sino que también hace que sea más fácil para ellos acercarse a usted si algo no les parece correcto". 

Ganarse su confianza: 

Generar confianza entre padres e hijos es fundamental para una vida segura en Internet. "Los padres deben mostrar interés en lo que hacen sus hijos en Internet y tener conversaciones abiertas sobre los posibles riesgos que conlleva", aconseja Govender. "También es importante respetar la independencia creciente que adquieren los niños a medida que crecen". 

Enséñeles cómo detectar información poco confiable: 

Hable sobre las señales de alerta, como los titulares exagerados o las fuentes que no le resulten familiares. "El uso conjunto de herramientas como Full-fact , Snopes o Fact Check Explorer de Google puede convertir esta situación en un momento de aprendizaje en lugar de una conferencia", aconseja el Dr. Atilgan. "Si su hijo ve algo cuestionable, anímelo a que se lo muestre para que puedan resolverlo juntos". 

Ampliar sus fuentes: 

A menudo, las plataformas en línea nos muestran contenido basado en lo que nos gusta, pero Govender sugiere intentar alentar a los niños a mirar una variedad de recursos diferentes para aprender y acceder a nueva información.

Adoptar una política de “no estoy seguro, no compartir”: 

Si su hijo ve algo en línea que lo preocupa o lo molesta, anímelo a no volver a compartirlo. Govender recomienda recordarle que puede hablar con usted, con otro adulto de confianza o con un consejero de Childline si tiene preguntas sobre algo que vio. 

Introducir controles parentales:

Estos permiten bloquear y filtrar contenido molesto o inapropiado. "Funcionan en tu red WiFi, red telefónica, aplicaciones y dispositivos individuales", aconseja Govender. "Asegúrate de tener esta conversación con tu hijo para que se considere una decisión conjunta sobre qué controles implementar, en lugar de una decisión unilateral".

Fomentar el equilibrio: 

La Dra. Atilgan describe la importancia de ayudar a los niños a encontrar un equilibrio entre las actividades en línea y fuera de línea. "Ya sean pasatiempos, deportes o simplemente pasar tiempo en familia, estos momentos reducen el tiempo que pasan frente a la pantalla y ayudan a los niños a mantenerse centrados", afirma. 

Busque más ayuda: 

Es necesario tener información sobre organismos locales o provinciales (estatales), etcétera, que aborden cada temática. Existen en diversos distritos, organizaciones que acompañan a padres, hijos y familias de acuerdo al caso. Hay también en Internet diferentes asociaciones ligadas a la seguridad informática y a brindar herramientas online de distintos tipos. Siempre es necesario buscar ayuda, sobre todo a lugares y espacios creados por personas que han atravesado por los mismos problemas o dificultades, o que están luchando organizadamente para hacer todo más seguro y menos vulnerable.


_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇦🇺 Los niños en Australia ya no pueden acceder a las redes sociales: los argumentos científicos ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

  

Este año entra en vigor en Australia la ley más estricta del mundo sobre el uso de las redes sociales por parte de los niños. 

Su objetivo es proteger a los niños de los efectos nocivos de Tik-Tok, Facebook, Instagram, Snapchat y similares. En este sentido, la ley australiana va más allá que la Ley de Seguridad Infantil en Internet de 2023 del Reino Unido y la Ley de Seguridad Infantil en Internet (KOSA) propuesta en Estados Unidos. 

Christian Heim, psiquiatra clínico y profesor de la Universidad de Queensland (Australia), explica en Mercator  la evidencia científica que respalda esta medida: 


Evidencia indiscutible. 

Sin excepción, los niños siempre merecen ser protegidos. Como psiquiatra australiano, espero que mi trabajo sea más fácil en el futuro gracias a esta ley, que entra en vigor este año. Se adoptó tras una mayor conciencia y la aparición de cada vez más evidencia científica sobre el daño que causa el uso de las redes sociales a los niños. Como explicaron los periodistas de la BBC :

“La idea central del gobierno [australiano]… es que existe un vínculo causal entre el uso de las redes sociales y el deterioro de la salud mental”.

El hecho de que la salud mental disminuye de forma directamente proporcional al uso de las redes sociales online está confirmado por estudios y es casi indiscutible. Pero la salud mental también está empeorando en relación con el aumento de las tasas de divorcio, el consumo de drogas y alcohol, la disparidad de ingresos, la urbanización y más. ¿Existe evidencia que indique directamente que las redes sociales realmente causan un deterioro en la salud mental? 


Crea adicción.

Durante la última década, numerosos estudios han demostrado que el uso excesivo de las redes sociales es perjudicial y que muchas personas, incluidos los adolescentes, se vuelven adictas a ellas. Las comparaciones que alimentan y las expectativas poco realistas que crean contribuyen a la depresión y la ansiedad .

La tasa de depresión está aumentando, incluso entre los niños pequeños . Y la incidencia de la ansiedad ha aumentado, incluso entre los jóvenes . Las adicciones de todo tipo también están aumentando , y la tasa de suicidios continúa aumentando, al menos en Estados Unidos y Australia, según los datos.

En Estados Unidos, durante un período de cinco años, la tasa de suicidio entre niñas de 10 a 14 años aumentó un 300% . Las redes sociales y el anonimato que proporciona la “pantalla” que constituye cualquier pantalla de un dispositivo alimentan el ciberacoso. Esto se manifiesta a través de la exclusión social, la difusión de rumores y la difamación . Muchos jóvenes, tanto mujeres como hombres, se han suicidado en esos contextos. Es trágico. 

Las pantallas en sí, cuando se utilizan correctamente, no son intrínsecamente dañinas para los niños. Es poco probable que un niño que aprende mucha historia o matemáticas en línea tenga problemas de salud mental muy graves. Pero las comparaciones con otros, las altas expectativas, la explotación sexual y el acoso en las redes sociales pueden ser devastadores. 


La adicción a las redes sociales en línea conduce a la insatisfacción, a la baja autoestima y a una sensación de vaciamiento personal a través de una sobredosis de dopamina seguida de su posterior agotamiento. 

La adicción a Internet provoca una disminución del número de amigos y soledad; El 68% de los jóvenes duermen con el móvil a mano y consultan su feed al despertarse . Esto se ha convertido en una nueva normalidad. 

El mundo virtual es predecible, mientras que el mundo real es espontáneo.

Los jóvenes ahora se sienten “más cómodos en Internet que en una fiesta” porque, admitió un joven, “ nos gustan más nuestros teléfonos inteligentes que las personas reales ”.

¿No debería sorprendernos entonces que los directores ejecutivos de Silicon Valley prohíban a sus propios hijos acceder a las redes sociales en línea ? ¿Cuándo un teléfono se volvió más divertido que las fiestas y la gente?

Para encontrar respuestas, miremos dentro del cerebro. El cerebro se adapta a los algoritmos predecibles y simples de la pantalla y se aleja de las interacciones reales con seres humanos porque estas son demasiado espontáneas y complejas: una fiesta es una reunión de seres humanos espontáneos y complejos en la vida real, mientras que el compromiso en línea es virtual y predecible. 


Las redes sociales están destruyendo nuestra empatía. 

Muy significativo es un estudio realizado en 2018 por Christian Montag y su equipo. El estudio encontró un vínculo causal entre el uso de las redes sociales y la contracción del giro cingulado anterior (ACG) del cerebro, la sede de la empatía. Vale la pena explicar esto.

El estudio evaluó a 61 participantes en función de su uso de las redes sociales. Quienes los usaron más experimentaron una contracción directamente proporcional de esa porción del cerebro. No se estableció un vínculo simple entre el uso de redes sociales y la contracción del giro cingulado anterior, sino una relación dosis-respuesta directa: cuanto más se utilizan las redes sociales, más afectada se ve esa zona del cerebro. Y hallazgos de este tipo encajan en una clara relación causal . Un caso similar fue el descubrimiento de que el riesgo de padecer cáncer de pulmón y enfermedades cardíacas aumenta cuanto más se fuma. Es un descubrimiento significativo.

El estudio demostró daños en el giro cingulado anterior, lo que indica una reducción en la salud mental. En términos generales, el giro cingulado anterior es donde experimentamos la empatía: la conexión con los demás. Su declive significa menos empatía, lo que hace que la persona tenga menos amigos, disfrute menos tiempo con personas reales, tenga menos contacto visual y se sienta menos conectada. Ésta es la situación de muchos jóvenes hoy en día. 

La implicación es que la empatía, que la gente ha practicado a lo largo de la historia humana para facilitar la socialización, se está erosionando rápidamente porque esta habilidad no se utiliza lo suficiente. Y menos empatía significa menos conexiones auténticas y reales entre las personas.


Un círculo vicioso. 

Las buenas relaciones con quienes te rodean son un poderoso factor protector para la salud mental . La interacción reducida con personas cercanas tiene un impacto negativo en la producción y circulación de sustancias químicas en el cerebro y puede conducir a la fobia social, la ansiedad, la depresión e incluso el suicidio .

Para superar la soledad, los adolescentes recurren a las redes sociales en lugar de a los amigos. Y así entra en un círculo vicioso. La prohibición en Australia sobre niños menores de 16 años podría ayudar a evitar estas repercusiones negativas. La medida empieza a tener sentido si consideramos esta evidencia. 


Niños pequeños y pantallas. 

Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud recomienda que los bebés se mantengan completamente alejados de las pantallas durante el primer año de vida y que los niños de hasta cinco años tengan acceso a las pantallas durante menos de una hora al día . Simplemente protegerá sus cerebros.

Los bebés y los niños necesitan estar rodeados de personas reales para desarrollar empatía. Otro aspecto importante es que simplemente no hay ningún estudio que demuestre que el uso excesivo de las redes sociales sea beneficioso para el cerebro de los niños.

Como psiquiatra, la suma de la evidencia científica me dice lo siguiente: el uso de redes sociales en línea tiene un impacto negativo en el cerebro, afectando la capacidad de empatizar con los demás y las relaciones con quienes te rodean, lo que lleva a un deterioro en la salud mental.

El tiempo frente a la pantalla nos aleja de la interacción humana que necesitamos. Las plataformas de redes sociales tienen la capacidad de apoderarse de las mentes de los jóvenes, alentándolos a compararse con otros, distorsionando sus expectativas, exponiéndolos a depredadores y dejándolos vulnerables a la explotación sexual y comercial. 

Para combatir esta situación en Estados Unidos, el Instituto para el Estudio de la Familia lanzó la Iniciativa Tecnológica “La Familia Primero” . El objetivo es ayudar a las familias brindándoles recomendaciones sólidas sobre el uso de las redes sociales por parte de los niños .

En Australia, abogo por un uso moderado de las redes sociales entre los jóvenes, los trabajadores y las personas que quieren disfrutar de amistades y una relación romántica.

Australia ha dado un paso importante en la protección del bienestar mental de los jóvenes. El resto del mundo haría bien en seguir nuestro ejemplo. La adopción de la ley KOSA por parte del Congreso de Estados Unidos lo antes posible sería un nuevo paso muy útil a raíz de la evidencia científica. Este es un área de investigación crucial para nuestros niños y el futuro. 


*Fuente: Știri pentru viață. Asociația ProValori Media de Rumania. Por Dr Christian Heim. Febrero 2025.  

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

La sorprendente admisión de ChatGPT sobre el aborto ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

 

Para mi sorpresa, ChatGPT admitió que el aborto es la terminación de un organismo humano vivo.

Como profesor de filosofía especializado en conocimiento y lógica, siempre me ha fascinado cómo el razonamiento moldea nuestra comprensión de cuestiones complejas. Mi curiosidad me llevó a entrevistar a ChatGPT, considerándolo tanto un tema de estudio como un interlocutor. 

El objetivo era explorar su proceso de pensamiento a través de 25 temas que abarcaban desde la política hasta la filosofía y las cuestiones sociales.

Si bien muchos debates fueron esclarecedores, las respuestas de la IA sobre el aborto fueron especialmente estimulantes. Para mi sorpresa, ChatGPT admitió que el aborto es la terminación de un organismo humano vivo, un reconocimiento significativo que merece un análisis más detallado. 


La entrevista comenzó con una pregunta fundamental: ¿cuál es la naturaleza de la entidad que se encuentra dentro del útero materno? 

Utilicé deliberadamente el término “entidad” para evitar juicios preconcebidos. ChatGPT afirmó inequívocamente que el cigoto, el embrión y el feto son todos organismos biológicamente vivos. Explicó que estas entidades presentan las características de la vida: crecimiento celular, metabolismo y capacidad de respuesta a su entorno. 

La ciencia distingue claramente entre lo vivo y lo no vivo, y la respuesta de ChatGPT confirmó que lo que existe en el útero está indiscutiblemente vivo.

Satisfecho con esta respuesta, insistí: si el aborto pone fin a esta vida, ¿no destruye un organismo vivo? ChatGPT admitió: “Sí, desde un punto de vista biológico, un aborto implica la terminación de un organismo vivo”. Fue sorprendente escuchar esta confirmación, ya que coincidía con el consenso científico.

Sin embargo, ChatGPT comenzó a distanciarse de las implicaciones morales de este reconocimiento, señalando que las perspectivas sociales y legales a menudo priorizan otras consideraciones, como la privacidad.


A continuación, busqué claridad sobre si este organismo vivo es humano. 

ChatGPT proporcionó una respuesta inequívoca: la entidad dentro del útero no solo está viva sino que también es claramente humana. Señaló al ADN como la evidencia definitoria, explicando que la composición genética de un cigoto, embrión o feto humano es exclusiva de nuestra especie. 

Esta identidad genética, combinada con una trayectoria de desarrollo específica de los humanos, no deja lugar a dudas. Manos en lugar de patas, piernas en lugar de aletas: todo acerca del crecimiento de esta entidad confirma su humanidad.

Pero había más. ChatGPT reconoció además que este organismo humano no sólo está vivo y es humano, sino que también es singularmente individual. El ADN del feto es distinto tanto del de la madre como del del padre, lo que lo distingue como un ser separado. Con raras excepciones, como los gemelos idénticos, no hay dos seres humanos que compartan el mismo código genético. Esta individualidad subraya la gravedad de lo que está en juego en el debate sobre el aborto.


Una vez establecidos estos puntos, volví a la pregunta central: ¿Qué significa esto para el aborto?

ChatGPT confirmó que el aborto es la terminación de un organismo humano vivo. Esto es lo que dijo: 

“Si bien está científicamente establecido que un cigoto, un embrión y un feto son organismos vivos y humanos, el uso del término “bebé” para estas etapas puede ser más polémico y a menudo está influido por consideraciones éticas, emocionales y legales.  La destrucción de estas etapas en el contexto del aborto se entiende como la terminación de un organismo humano vivo.  Sin embargo, las implicaciones éticas y legales más amplias de este hecho siguen siendo objeto de un importante debate y varían según las creencias culturales, religiosas e individuales” 

A pesar de ello, evitó cuidadosamente adoptar una postura sobre las implicaciones morales, haciendo hincapié en la complejidad de equilibrar los derechos y las consideraciones éticas, y citó marcos sociales que a menudo priorizan la autonomía y la privacidad de la madre por sobre los derechos del feto.

Esta respuesta me pareció poco satisfactoria. Una vez que se establece que la entidad dentro del útero es un organismo vivo, humano y singularmente individual, el derecho a la vida debe tener prioridad. Desde mi perspectiva, ninguna dificultad o inconveniente personal, ya sea financiero, emocional o de otro tipo, justifica que se prevalezca el derecho a la vida.

Por ejemplo, nunca aceptaríamos que se pusiera fin a la vida de una persona mayor o discapacitada simplemente porque su atención violara la privacidad de otra persona. El mismo principio debe aplicarse a los no nacidos.

En conclusión, mi diálogo con ChatGPT reafirmó lo que la ciencia ha establecido desde hace mucho tiempo: el aborto implica la terminación de un organismo vivo, humano y únicamente individual.

Si bien la postura neutral de ChatGPT pone de relieve el debate en curso, sus admisiones proporcionan una base científica clara. Como filósofo y profesor, creo que esta evidencia nos obliga a reconsiderar las implicaciones éticas y morales del aborto. La humanidad del no nacido no se puede negar, y nuestras prioridades sociales deben reflejar esta verdad.


*Fuente: Gript. Por George Matwijec: profesor adjunto de filosofía en la Universidad Immaculata y se especializa en la enseñanza del conocimiento y la lógica. Es autor de un libro titulado  “Mi entrevista con la IA”. Febrero 2025.  

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Google Calendar ya no incluye el Mes del Orgullo LGBTIQ+ ni el inicio del Mes de la Historia Negra ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

 

Los populares calendarios en línea y móviles ya no incluyen referencias al primer día del Mes de la Historia Negra o el Mes de la Historia de la Mujer, entre otros días festivos y eventos. 

Anteriormente el calendario de la compañía tenía esos días marcados a principios de febrero y marzo, respectivamente, pero no aparecen para 2025.

The Verge fue el primero en informar sobre las eliminaciones de Google Calendar a finales de la semana pasada, tras recibir comentarios de los usuarios.

Un portavoz de Google dijo que los cambios tuvieron lugar a mediados del año pasado.

“Hace algunos años, el equipo de Calendar comenzó a agregar manualmente un conjunto más amplio de momentos culturales en una gran cantidad de países de todo el mundo”, dijo el portavoz en un correo electrónico. “Recibimos comentarios de que faltaban otros eventos y países, y mantener cientos de momentos de forma manual y constante a nivel mundial no era escalable ni sostenible”, agregó el portavoz. 


Google ha realizado numerosos cambios últimamente que se alinean con un entorno político modificado en los EE. UU. 

La compañía recientemente comenzó a desechar sus objetivos de contratación de diversidad, convirtiéndose en el último gigante tecnológico en cambiar su enfoque de contratación y promociones luego de la elección del  presidente Donald Trump. Uno de los primeros actos de Trump como presidente después de asumir el cargo en enero fue firmar una orden ejecutiva  que pone fin a los programas DEI del gobierno  y pone a los funcionarios federales que supervisan esas iniciativas en licencia. 

A fines de enero, la compañía dijo que cambiaría el nombre del Golfo de México a “Golfo de América” en Google Maps después de que la administración Trump actualizara sus “fuentes gubernamentales oficiales”. Google también dijo que seguiría a Trump y comenzaría a usar el nombre “Monte McKinley” para la montaña en Alaska que actualmente se llama Denali.


En Google Calendar, la empresa también ha eliminado otros eventos. Anteriormente, el 1 de noviembre era el primer día del Mes de los Pueblos Indígenas y el 1 de junio el inicio del Mes del Orgullo LGBTQ+.  

El portavoz de la empresa dijo que a mediados de 2024, la empresa “volverá a mostrar solo los días festivos y las celebraciones nacionales de  timeanddate.com  a nivel mundial, al tiempo que permitirá a los usuarios agregar manualmente otros momentos importantes”. El sitio web timeanddate.com dice que su empresa tiene 40 empleados y tiene su sede en Noruega. 

Los usuarios de Google Calendar notaron los cambios y dejaron comentarios en las páginas web de soporte al usuario y en las redes sociales . El sitio de soporte al usuario había recibido anteriormente comentarios de personas molestas por la incorporación de tales cambios por parte de la empresa. 


*Fuente: CNBC. Por Jennifer Elías. Febrero 2025.  

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

📲 Google Calendar elimina el Mes del Orgullo, el Mes de la Historia Negra y otras celebraciones ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

 

Más de una docena de empresas han reducido o eliminado por completo las referencias a la diversidad, la equidad y la inclusión en sus informes de 2024 a los inversores. 

Google Calendar ya no marca el inicio de celebraciones culturales como el Mes del Orgullo, el Mes de la Historia Negra y el Mes de la Historia de la Mujer, lo que marca los últimos cambios importantes en las políticas de la empresa en una ola de reacción contra la DEI que se ha convertido en un tema central del segundo mandato del presidente Donald Trump. 

10 de febrero

Días después de recortar sus objetivos de contratación en materia de diversidad, un portavoz de Google dijo a CNBC que ya no marca el inicio de celebraciones culturales como el Mes del Orgullo y el Mes de la Historia Negra porque “mantener cientos de momentos de forma manual y consistente a nivel mundial no era escalable ni sostenible”, aunque dijo que comenzó a realizar estos cambios a mediados de 2024.

7 de febrero

NPR fue el primero en informar que más de una docena de empresas han reducido o eliminado por completo las referencias a la diversidad, la equidad y la inclusión en sus informes anuales de 2024 a los inversores, entre ellas Pepsi, GM, Google, Disney, GE, Intel, PayPal, Chipotle y Comcast (GM eliminó todas las referencias a la diversidad, informó NPR, mientras que Pepsi eliminó casi todas las referencias después de escribir en su informe a los inversores el año pasado que la DEI es una “ventaja competitiva”).

7 de febrero

La empresa de servicios profesionales Accenture dijo que ya no utilizará objetivos de diversidad en la contratación y promoción, citando la presión de la administración Trump para que las empresas privadas reviertan los objetivos de DEI, dijo la directora ejecutiva de la compañía, Julie Sweet, en un memorando al personal, informó Bloomberg. 


*Fuente: Forbes Colombia. Por Conor Murray, Molly Bohannon. Febrero 2025. 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS