NOTICIAS
latest

728x90

header-ad

468x60

header-ad
Mostrando las entradas con la etiqueta latinoamerica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta latinoamerica. Mostrar todas las entradas

🇳🇮 Nicaragua prohibe las procesiones de Semana Santa y las celebraciones de pascua en la vía pública

 

Nicaragua vivirá su tercera Semana Santa con las procesiones bajo “iglesia por cárcel”. 

Dictadura prohibió desde 2023 las celebraciones católicas, mientras mantiene la vigilancia y el espionaje policial dentro y fuera de las iglesias. 

Aurelio es coordinador parroquial y trabaja de cerca con el sacerdote de su iglesia en la organización de los Viacrucis. Para Marcos, quien también trabaja en su parroquia, la Semana Santa siempre ha sido un tiempo de “reflexión”. Mientras que, Janeth, procura ir a las procesiones con su familia, aunque lamenta que ahora se realicen “encerradas” en el templo. 

Son testimonios de tres feligreses católicos que, por tercer año consecutivo, vivirán con restricciones las celebraciones de Semana Santa: no habrá procesiones en las calles.

Con el inicio de la Cuaresma, el 7 de marzo de 2025, varias iglesias católicas organizaron lo que llamaron “primer Viacrucis interno”, una tradición que para los católicos marca el comienzo de este periodo de 40 días de preparación espiritual previo a la Semana Mayor. 

Desde esa fecha, cada viernes, los coordinadores de las iglesias han estado invitando a sus feligreses a participar en los Viacrucis parroquiales.  

Desde 2023, la dictadura de Nicaragua —que mantiene un ataque frontal contra la Iglesia católica— prohibió las procesiones en las calles. A la fecha, las actividades religiosas siguen limitadas y solo se realizan en adentro, en los jardines o patios de los templos. 

“Antes salíamos a las calles y hacíamos un recorrido por las comunidades, ahora ya no. Tenemos que hacerlo dentro del templo, y eso merma un poco la religiosidad popular, porque a la gente le gustaba la procesión. Ahora, solo rezamos y leemos las estaciones (distintos episodios de la pasión de Cristo) dentro del templo”, detalla Marcos, de 31 años, quien colabora con las lecturas bíblicas del Viacrucis en su iglesia en uno de los barrios orientales de Managua. 


Policía mantiene vigilancia en las parroquias. 

Aurelio, de 35 años, es coordinador parroquial y tiene la responsabilidad de planificar, ejecutar y evaluar las actividades en su parroquia en la capital. Afirma que los feligreses están expuestos todo el tiempo a la vigilancia policial y de personas de civil que rondan la iglesia. 

“Ya conocemos quiénes son los que llegan de civil, recientemente hubo una kermés y ahí los vimos. Toman fotos, ven quiénes están y qué se está haciendo. El sacerdote debe brindar información para que no se asombren de que ven gente entrando y saliendo del templo, pero se mantienen los sábados y los domingos”, dijo Aurelio.

En los últimos tres años —agrega el feligrés— han tratado de mantener “intacta” su fe y adaptarse a las circunstancias. 

“Ahora debemos acomodarnos al interior de una parroquia y no es nada cómodo hacer un Viacrucis dentro del templo”, destaca Aurelio. 

Este devoto católico señala que la medida afecta más a aquellos fieles que, por enfermedad o edad avanzada, no pueden llegar a la iglesia y esperaban que el Viacrucis pasara por sus casas. 


Semana Santa con 14 000 policías en las calles. 

La Policía Nacional, principal brazo represor y de espionaje de la dictadura, desplegará unos 14 000 agentes durante Semana Santa, por lo que estos feligreses no descartan que sigan con sus labores de vigilancia en las iglesias. 

A diferencia de años anteriores, Marcos percibe una menor vigilancia policial alrededor de su iglesia, aunque no descarta que, durante la Semana Mayor la policía envíe a sus agentes. 

“Cuando comenzamos a hacerlos (los Viacrucis) dentro del templo —subraya Marcos—, había presencia policial en los alrededores, con patrullas instaladas, pero este año no he visto nada. Creo que se debe a que ya saben que el Viacrucis se realiza dentro del templo, pues semanalmente se les pasa el informe de las actividades”. 

Según el informe de la investigadora Martha Patricia Molina, titulado Nicaragua: ¿Una iglesia perseguida?, durante 2024 el régimen prohibió al menos 4800 actividades religiosas en el país. Entre estas actividades se encuentran importantes tradiciones religiosas como las procesiones de Cuaresma y Semana Santa, que forman parte integral de la cultura y devoción del pueblo nicaragüense. 

Janeth es una ama de casa de 44 años, originaria del municipio de La Concepción, Masaya, que le gusta participar de las actividades religiosas de Semana Santa, pero a veces piensa que no quiere asistir más por temor a que la “fichen”.

“Para mí, asistir a las procesiones es una forma de expresar mi fe y es lo que trato de enseñar a mi hija menor. No entiendo por qué el Gobierno nos sigue persiguiendo. Me parece injusto”, se queja Janeth. 

Nicaragua se ubica entre los 78 países en el mundo donde los cristianos no están a salvo de persecución, según la Lista Mundial de la Persecución 2025 que elabora Open Doors, organización no gubernamental con sede en los Países Bajos.

En julio de 2024, el Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua de la ONU (GHREN), denunció en uno de sus informes que la dictadura mantiene ataques “sistemáticos” contra la Iglesia católica y otras denominaciones cristianas.  

Mientras que, la Comisión de los Estados Unidos para la Libertad Religiosa Internacional (Uscirf, por sus siglas en inglés), en su informe 2025 recomendó al Gobierno de Estados Unidos fichar a Nicaragua como un “país de especial preocupación”. 

En 2024, las condiciones de libertad religiosa en Nicaragua “seguían siendo pésimas” y la dictadura —agrega Uscirf— continuó su ofensiva contra la libertad de religión mediante la detención arbitraria, el encarcelamiento y el exilio de líderes religiosos y fieles, la cancelación de la personalidad jurídica de las organizaciones religiosas y el acoso e intimidación de los fieles.


*Fuente: Confidencial. Abril 2025. 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇧🇷 MUJERES. Silvia Grecco: Una madre da vida al fútbol para su hijo ciego

 

El fútbol es para todos, y nadie lo entiende mejor que Silvia Grecco. Su hijo Nickollas es ciego y tiene autismo leve. Su pasión por el fútbol, ​​que siempre ha amado, la ha guiado en sus métodos para ayudar a Nickollas a afrontar la vida diaria. 

Su fanatismo por el Palmeiras también se ha transmitido a su hijo, a quien lleva a los partidos, donde le narra las acciones.

"Describiré los detalles del entorno, las características de cada jugador. Narrar el gol es lo más emocionante, no me cabe duda. En el estadio, la libertad es total; él se transforma. Se mueve con libertad, se levanta, anima y salta. Nickollas se transforma en otro niño. Yo soy los ojos de Nickollas".

Esta conmovedora e inspiradora relación madre-hijo, fortalecida por un apasionado amor por el fútbol, ​​ha llevado a Silvia Grecco a ganar el Premio a la Afición de la FIFA 2019.


El fútbol es para todos. Silvia Grecco lo entiende perfectamente. 

Su hijo Nikollas nació cinco meses prematuro, con apenas medio kilo de peso, y debido a complicaciones al nacer, no se le formó la retina. Además de ser ciego, le diagnosticaron autismo leve.

El amor de toda la vida de Silvia por el fútbol entró en juego cuando ella buscó formas de ayudar a Nikollas a lidiar con la vida cotidiana.

“Desde pequeña, vivo el fútbol”, dijo Silvia en declaraciones a la FIFA . “Vivo el Palmeiras. El fútbol en mi vida, en la vida de mi hijo, cambia la vida. Es un amor que transforma; un amor por el arte de jugar al fútbol”.

Nikollas desarrolló su propia pasión por el fútbol y es algo que lo une a él y a su madre de una manera especial.


Silvia comenzó a llevar a Nikollas a ver a su adorado Palmeiras, pero después de las primeras veces, se dio cuenta de que Nikollas se quitaba los auriculares de la radio y escuchaba los cánticos y gritos de los fanáticos, sin saber realmente lo que pasaba a su alrededor.

 

Y luego, sutilmente, comencé a narrar todas las obras. Así que, desde entonces, se convirtió en algo habitual para mí narrarle.

También describiré los detalles del entorno, las características de cada jugador: si tienen el pelo teñido, si llevan mangas largas, el color de sus botas. Narrar el gol es lo más emocionante, sin duda.

Nikollas puede apreciar el juego a un nivel tan alto gracias a la dedicación y el amor de Silvia por él.

En el estadio, la libertad es total; se transforma, se siente a gusto, se pone de pie, anima y salta. Nikollas se transforma en otro niño. Yo soy los ojos de Nikollas. Intento transmitirle lo que siento, con la emoción de una madre que es aficionada y narradora.

Lo que hace Silvia no sólo ayuda enormemente a Nikollas en su socialización, sino que también da a otros la oportunidad de interactuar con personas discapacitadas, que a menudo quedan al margen de la sociedad.

“Ser madre para mí es lo mejor del mundo, es corazón, es alma, es vida, es todo”.


Silvia Grecco, nacida en Mauá - SP, es una figura pública, conocida por su trabajo como activista por los derechos de las personas con discapacidad y por su dedicación a su hijo Nickollas Grecco, quien es ciego y tiene Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Fue dos veces Secretaria Municipal de Asistencia Social de Mauá, donde coordinó iniciativas de asistencia social dirigidas a poblaciones vulnerables. 

También trabajó en programas de apoyo y asistencia a personas con discapacidad y contribuyó a la elaboración del Proyecto de Ley que creó la LBI – Ley Brasileña de Inclusión.

En São Paulo, fue presidente de la Comisión Permanente de Accesibilidad (CPA), donde lideró acciones para mejorar la accesibilidad en la ciudad. Además de haber trabajado en alianza con organizaciones no gubernamentales y otras entidades para promover la inclusión. 

Fue Secretaria Municipal de Personas con Discapacidad en Santo André, donde implementó políticas públicas enfocadas en la inclusión, accesibilidad y derechos de las personas con discapacidad, desarrollando programas de apoyo e integración social.

En 2019, Silvia ganó el FIFA FAN AWARDS 2019, considerada la mayor fan del mundo por narrar partidos de fútbol para su hijo Nickollas, durante los partidos del Palmeiras, dando visibilidad a la causa de las personas con discapacidad a nivel mundial.

Desde 2021 es Secretaria Municipal de Personas con Discapacidad de la Ciudad de São Paulo. 

 


*Fuente: Secretaria Municipal da Pessoa com Deficiência, San Pablo, Brasil / Inside Fifa.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇦🇷 Inauguración de la Universidad Evangélica en Argentina

 

La educación superior en Argentina da un paso histórico con la apertura de la Universidad Evangélica, una institución que combina excelencia académica con valores cristianos. 

La inauguración oficial se llevará a cabo el viernes 21 de marzo de 2025 a las 19:30 horas en el auditorio Catedral de la Fe ubicado en Av. Eva Perón 1040, CABA.

Este evento marcará el comienzo de un nuevo camino para cientos de estudiantes que buscan formación profesional en un entorno que promueve el desarrollo integral. La Universidad brindará títulos oficiales, reconocidos por el Estado Nacional Argentino, en carreras estratégicas como:

  • ● Licenciatura en Teología
  • ● Licenciatura en Gestión de Tecnología
  • ● Licenciatura en Diseño y Gestión de Contenidos Audiovisuales

Además de su propuesta académica, la Universidad Evangélica se distinguirá por su fuerte acompañamiento a los estudiantes, comprendiendo que la etapa universitaria trae desafíos y momentos de frustración. Por ello, ofrecerá un espacio de contención pastoral, donde los alumnos recibirán apoyo y guía en su crecimiento personal, profesional y espiritual.

Con un enfoque innovador, la Universidad Evangélica apuesta por una educación con propósito, formando líderes comprometidos con la transformación de la sociedad desde su vocación y su fe.

 
_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇸🇻 El Salvador. Caso Beatriz: Histórica decisión judicial, América Latina protege leyes nacionales pro vida.

  

Estados Unidos rechazó el extremismo nacional pro aborto con Dobbs, y América Latina le siguió de cerca con un fallo histórico.

El fallo Dobbs de 2022 revirtió 49 años de activismo judicial bajo Roe v. Wade , otorgando a los estados la libertad de decidir su propia ley de aborto mediante procesos democráticos. Lo que muchos estadounidenses pasaron por alto es que Dobbs, en lugar de afectar únicamente a Estados Unidos, impulsó la defensa de la vida. Estados Unidos rechazó el extremismo nacional proaborto, y Latinoamérica le siguió de cerca.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), tribunal regional que aplica la Convención Americana sobre Derechos Humanos, ratificada por México y numerosos países del Caribe, Centroamérica y Sudamérica, falló recientemente en el caso Beatriz vs. El Salvador, un caso relacionado con Beatriz, una joven salvadoreña con lupus, a quien se le negó un aborto bajo la ley provida de su país. Aunque Beatriz no gozaba de la mejor salud física debido a su enfermedad, pudo gestar y dar a luz a su bebé, y dio a luz a una niña, Leilany. Lamentablemente, Leilany sufrió una discapacidad que acortó su vida y falleció tras cinco valiosas horas fuera del vientre materno. 

Años después de la muerte de su hija, Beatriz sufrió un accidente de motocicleta que le costó la vida trágicamente. Tras su desgarradora muerte, el lobby proaborto volvió a contar su historia para impulsar su agenda legal. Organizaciones como Amnistía Internacional, Women's Link Worldwide y el Colectivo Feminista pretendían atribuir su muerte a su embarazo de cuatro años antes como fundamento para demandar a El Salvador por su ley provida que prohíbe el aborto. La Corte Interamericana no se dejó engañar. Emitió una decisión sensata: la muerte de Beatriz no fue causada por la ley provida de El Salvador.


La fiscalía esperaba que este caso fuera el Roe v. Wade de América Latina, y abandonaron la sala del tribunal con esa ambición aplastada.

El tribunal ni siquiera se pronunció sobre el derecho al aborto, preservando así la soberanía de los países latinoamericanos en la protección de la vida desde la concepción. Según Sebastian Schuff, presidente del Centro Global de Derechos Humanos, «El fallo marca un punto de inflexión en la jurisprudencia del tribunal, que vuelve a respetar la soberanía de los países y la letra y el espíritu de la Convención Americana que dio origen al Sistema Interamericano de Derechos Humanos». En la Convención Americana sobre Derechos Humanos, cada estado miembro promete: 

«Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, desde el momento de la concepción. Nadie será privado de la vida arbitrariamente».

Fiel a este compromiso, el tribunal respetó la vida de Beatriz y de Leilany en su fallo. Mencionó a Leilany por su nombre, insistiendo en la dignidad de la vida de Beatriz al examinar cuidadosamente cómo los protocolos de embarazo del hospital pudieron haber afectado su salud. Según el Centro Global de Derechos Humanos:

Se logró la justicia y los derechos humanos. Ninguna de las demandas del peticionario fue aceptada. Aclaramos que en el 98,5% de los casos admitidos por la Corte, los Estados reciben algún tipo de condena. En este caso, la Corte se limitó a condenar a El Salvador por cuestiones secundarias de violencia obstétrica y recomendó actualizar los protocolos de embarazo de alto riesgo, sin mencionar el aborto.

El tribunal no exigió que El Salvador ni ningún otro país parte de la convención reconociera el derecho al aborto en su legislación. La decisión fue prácticamente unánime. Un juez, Humberto Antonio Sierra Porto, disintió precisamente porque no reconocía el derecho al aborto. 


Reescribiendo la historia.

Sin embargo, las publicaciones a favor del aborto impulsaron la propaganda abortista en su cobertura del fallo. Enfatizaron la postura favorable del tribunal hacia la salud de Beatriz e insinuaron un vínculo entre su salud y el derecho al aborto. Lo irónico es que, en la situación particular de Beatriz, «interrumpir el embarazo en cualquier etapa habría puesto en riesgo su vida debido a una cicatriz reciente de una cesárea previa», según María Quiroga, del Centro Global de Derechos Humanos. El aborto no era la atención médica que Beatriz necesitaba. La fiscalía utilizó a Beatriz como una muñeca cuya historia podría reescribirse para adaptarse a la agenda del activismo abortista. 

Ligia Castaldi, profesora de la Facultad de Derecho Ave Maria y perito en las audiencias de Beatriz , afirma que «la desinformación que circula es totalmente errónea». Conjetura que la razón por la que algunas organizaciones proaborto activas en el caso han atribuido una victoria a la «justicia reproductiva» es porque han invertido tantos años de recursos en la labor legal. «Deben justificarlo. Creo que deben justificarlo ante el público, ante sus donantes, que esta inversión valió la pena». 

Pero la prensa sesgada no puede cambiar los hechos. Bethany Janzen, presidenta de Pro-Vida Global, afirmó la simple verdad: «Los estados miembros de América Latina siguen teniendo el derecho legal de proteger a los no nacidos». La influencer latinoamericana María Paula Aldana también considera esta decisión una victoria para la soberanía nacional y un punto de inflexión para que las naciones aborden los problemas económicos y educativos de raíz que presionan a las mujeres vulnerables a abortar, perjudicándolas en última instancia e ignorando sus necesidades subyacentes. 


Efecto Dobbs. 

El caso Beatriz lleva el legado de Dobbs a Latinoamérica. Julio Pohl, asesor legal de Alliance Defending Freedom International, señaló que el escrito amicus curiae de la organización en Beatriz se basó en el razonamiento utilizado en Dobbs . "La Corte Interamericana también tuvo en cuenta la decisión Dobbs al emitir esta decisión Beatriz ", explicó. ADF International presentó a la CIDH un resumen de Dobbs , enfatizando el valor de la soberanía de cada Estado para decidir sobre la legislación sobre el aborto, ya que "el derecho internacional no contempla el supuesto 'derecho al aborto'".

Histórica y culturalmente, Latinoamérica ha sido una de las regiones más provida del mundo. Sin embargo, en las últimas dos décadas , países como México, Uruguay, Argentina y Colombia han flexibilizado las restricciones al aborto. En Beatriz, sin embargo, podemos ver cómo Dobbs se convirtió en un ejemplo para Latinoamérica de respeto continuo a la soberanía nacional y la libertad de defender a los más vulnerables desde el momento de la concepción. 


*Fuente: The Federalist. Por Rachel Schroder, defensora de la familia con pasión por defender la vida en todo el mundo. En su llamado a amar a los vulnerables, ha liderado viajes misioneros para capacitar a equipos estudiantiles de educación sobre el aborto y recursos para el embarazo en escuelas y universidades latinoamericanas. Marzo 2025.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇦🇷 Argentina: Gobierno de Milei publicó video en el Día de la mujer contra la ideología de género

 

El gobierno argentino publicó el 8 de marzo, desde la red social X de la oficina del presidente, un video por el día de la mujer atacando directamente la mala administración anterior. 

El gobierno de Javier Milei ha publicado este video mostrando la repercusión negativa de la ideología de género promovida desde el sector público. Podemos ver las gastos exhorbitantes en manos de izquierdistas locales, las malas políticas con perspectiva ideológica y las repercusiones negativas por esta ceguera de gobiernos que mal priorizan sus políticas.  

El video es claramente un diálogo más al discurso que todos ya conocen de la postura libertaria de la nueva administración. En pocos minutos queda más que evidente y con claros ejemplos lo contraproducente de estas políticas.    


_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇦🇷 54% de los estudiantes argentinos se distrae con su celular en clase

 

Celular en el aula: uso, distracción y aprendizajes. 

El 54% de los estudiantes argentinos de 15 años se distrae con su celular en clase Es el porcentaje más alto de los 80 países que participaron en las últimas pruebas PISA. El 46% de los alumnos argentinos de 15 años declara distraerse con los dispositivos digitales que usan sus compañeros. 

Más de la mitad de los estudiantes argentinos de 15 años (54%) declaran que se distraen con dispositivos digitales propios (celulares, aplicaciones, sitios web, entre otros) en las clases de Matemática. El 46% afirma que se distrae por el uso que hacen otros compañeros. Ambos porcentajes son los más altos de los 80 países que participaron en las últimas pruebas PISA.

Los datos surgen del informe “Celular en el aula: uso, distracción y aprendizajes”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Andrea Goldin (CONICET y Laboratorio de Neurociencia, Universidad Torcuato Di Tella), María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén (Observatorio de Argentinos por la Educación). El documento analiza las respuestas de los alumnos de 15 años que participaron en las pruebas PISA 2022 sobre el uso de dispositivos digitales en la escuela.

Los resultados de PISA muestran una relación negativa entre la distracción por el uso de dispositivos digitales en clase y el desempeño en Matemática: los países con más estudiantes distraídos tienden a obtener puntajes más bajos. Argentina (54%), Uruguay (52%) y Chile (51%) tienen los niveles más altos de distracción y desempeños relativamente bajos, mientras que Japón (5%) y Corea del Sur (9%) presentan baja distracción y altos puntajes en Matemática. Los autores explican que hay factores como la regulación del uso de la tecnología, las estrategias pedagógicas y el nivel socioeconómico de los estudiantes que pueden influir en esta relación.

Según las respuestas de los estudiantes, Argentina (46%), Chile (42%) y Brasil (40%) presentan los niveles más altos de distracción por el uso de dispositivos de otros compañeros; en el otro extremo se ubican Corea del Sur (9%) y Japón (4%).

El uso diario del celular en la escuela aumentó en casi todos los países entre 2018 y 2022. En 2022, un 54% de los estudiantes en Argentina usaba el celular todos los días en la escuela, y es el mismo porcentaje de chicos que admite distraerse. ​

Los resultados también muestran que en los países con más restricciones al uso de celulares en la escuela, los niveles de distracción tienden a ser menores. Japón, Corea del Sur y Macao (China) combinan bajas tasas de distracción con mayores restricciones al uso de dispositivos en las aulas.

El informe también aborda el impacto de las notificaciones y la presión por estar online durante las clases. De los países participantes en PISA, Estonia (41%), Palestina (39%), Arabia Saudita (38%), Jordania (38%) y Argentina (38%) registran la mayor proporción de estudiantes que nunca desactivan las notificaciones en clase, mientras que Turquía (15%), Irlanda (15%), Japón (13%) y Corea del Sur (9%) presentan los valores más bajos.

Los varones tienen una mayor tendencia a dejar las notificaciones activadas en clase. Argentina fue el único país de los 10 países latinoamericanos evaluados en el que el porcentaje de mujeres que se sienten presionadas para responder mensajes es mayor al porcentaje de varones.


*Fuente: Argentinos por la educación. Por Andrea Goldin, María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén. Marzo 2025.  

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇦🇷 MUJERES. Juana Rodríguez Abadie, Argentina de 20 años, sufrió la amputación de su pierna derecha cuando tenía 18.

 

Intentaron salvarme la pierna pero se llegó a un punto en donde yo estaba muy grave, había entrado en coma y no daba más. Entonces los médicos decidieron amputarme la pierna para salvarme la vida. 

A ella le diganosticaron rabdomiolisis, una extraña enfermedad muscular que impide que la sangre circule normalmente. "El estado más extremo es una falla renal, a mi no me circulaba bien la sangre y estaba toda hinchada. Lo que pasó es que me entraron a operar para descomprimir la pierna, hicieron lo que se llama una fasciotomía, un procedimiento en el que se abre la pierna de par en par. En una de todas las operaciones a las que me sometí, me entró un virus intrahospitalario. Intentaron salvarme la pierna pero se llegó a un punto en donde yo estaba muy grave, había entrado en coma y no daba más. Entonces los médicos decidieron amputarme la pierna para salvarme la vida".

"Yo estaba con tantos fármacos cuando me desperté, que hasta que no me dijeron no me daba cuenta. Me explicaron ´Juani pasó esto y te tuvimos que amputa la pierna´. Me lo dijo el médico junto con mi familia. Yo pensé, bueno por lo menos estoy viva".

El desafío iba a ser mayúsculo. No solamente por los años de rehabilitación que una amputación conlleva, y que aún los está transitando, sino que también se enfrentaría a una sociedad que, muchas veces, señala al distinto.

En el sitio oficial de las Naciones Unidas detalla que "en la actualidad, la población mundial supera los 8000 millones de personas y más de 1000 millones de personas, aproximadamente el 15 por ciento de la población mundial, viven con algún tipo de discapacidad y el 80 por ciento vive en países en desarrollo". Y continúa: 

La discapacidad es una condición que afecta el nivel de vida de un individuo o de un grupo. El término se usa para definir una deficiencia física o mental, como la discapacidad sensorial, cognitiva o intelectual, la enfermedad mental o varios tipos de enfermedades crónicas.
Las personas con discapacidad, la "minoría más amplia del mundo", suelen tener menos oportunidades económicas, peor acceso a la educación y tasas de pobreza más altas. Eso se debe principalmente a la falta de servicios que les puedan facilitar la vida (como acceso a la información o al transporte) y porque tienen menos recursos para defender sus derechos. A estos obstáculos cotidianos se suman la discriminación social y la falta de legislación adecuada para proteger a los discapacitados.

 

Las estadísticas de las Naciones Unidas confirman que las personas con discapacidad corren más peligro de ser víctimas de la violencia: 

  • ✷ Los niños discapacitados tienen cuatro veces más posibilidades de ser víctimas de actos violentos.
  • ✷ Los adultos con algún tipo de discapacidad tienen 1,5 veces más posibilidades de sufrir violencia.
  • ✷ Los adultos con problemas mentales tienen cuatro veces más posibilidades de ser víctimas de la violencia.
  • ✷ La ignorancia es en gran parte responsable de la estigmatización y la discriminación que padecen las personas discapacitadas.

Juana Rodríguez Abadie ayuda a concientizar a las personas que no tienen una discapacidad, para que puedan ponerse en el lugar del que sí la tiene. 

"Creo que estaba tan concentrada en caminar y hacer mi vida que no pensaba en cuestiones como la mirada de los otros. Pero si ya como mujer una tiene muchos complejos a los 18 años, imaginate con una pierna menos. Fue encontrarme con una imagen diferente de mí misma, pero jamás me enojé con el espejo, al contrario, me quiero mucho más que antes. Yo me quejaba de un rollito, ahora ya no me quejo más de esas cosas. El cuerpo es lo que nos hace ir de acá para allá y hay que celebrar estar vivos. Si tenemos una estría o un rollo, y bueno, no pasa nada". 

"Haber quedado con una discapacidad a los 18 años me permitió ver esta cuestión desde ambas perspectivas. La de una persona con y sin una discapacidad. Hay que concientizar porque cuando yo andaba en silla de ruedas me empecé a dar cuenta de la cantidad de rampas que faltaban o que estaban obstruidas. Eso trato de inculcárselo a las personas que, por suerte, no tienen ninguna dificultad. A las otras, les digo que hay que tener paciencia. Que con esfuerzo se puede mejorar la situación y se puede salir adelante. Todo, con el tiempo, da sus frutos".


Juana Rodríguez Abadíe no se detiene. Es una experta en enfrentar obstáculos y vencerlos con su fuerza, empuje, optimismo y, por supuesto, con su personalidad encantadora.

Su historia misma le ha dado una plataforma para predicar con su vida acerca de la resiliencia, la reinvención, las fuerzas para salir adelante, la proactividad y la autosuperación. Esto lo hace en todos los medios que se le ha abierto una puerta. Es una gran influencer digna de imitar que desde Instagram y TikTok comparte su vida con pasión y nos deja una gran enseñanza: Siempre se puede. 

 


CULTURIZAR MEDIOS. 8 de marzo de 2025.  

#DiaInternacionalDeLaMujer #8Marzo #DiaDeLaMujer #8M #FelizDiaDeLaMujer #felizdiainternacionaldelamujer #felizdiadamulher
_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

En estos tiempos te planteaste la pregunta ¿Qué significa la ideología? ⎪ REDASI

 

Hoy estamos frente a una ideología llamada de género. Concepto que se refiere a la creencia de que el género es una construcción social y cultural, y no una característica biológica inherente. 

Según la RAE la define como el "Conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político.”

Este concepto abarca las ideas, las creencias y los valores que se relacionan entre sí y que van guiando la forma en que una persona o un grupo piensa, siente y actúa en relación con la sociedad, la política, la economía, la cultura y otros aspectos de la vida.

Y así vemos que una ideología puede ser:

Política, Económica, Social, Cultural, Religiosa. Rígidas o flexibles, dogmáticas, pluralistas.


Hoy estamos frente a una ideología llamada de género. Concepto que se refiere a la creencia de que el género es una construcción social y cultural, y no una característica biológica inherente. 

Esta ideología sostiene que las identidades y los roles de género son aprendidos y negociados a través de la interacción social y cultural. Y busca que se reconozca y valore la diversidad de identidades y expresiones de género, la igualdad de oportunidades y derechos para todas las personas, independientemente de su género.

El pasado 5 de febrero del corriente año 2025 salió el Comunicado Oficial Número 77 de la Presidencia de la Nación Argentina donde se toma la decisión de la prohibición de tratamientos y cirugías para cambio de género en menores de edad.

En el segundo párrafo del mismo dice:

“La ideología de género llevada al extremo y aplicada en niños por la fuerza o la coerción psicológica constituye lisa y llanamente abuso infantil.
Los niños no tienen la madurez cognitiva necesaria para tomar decisiones sobre procesos irreversibles que en muchos casos implican la mutilación de órganos saludables y que son factibles de ocasionar infertilidad, problemas cardiovasculares, y consecuencias catastróficas en la salud mental.”

Como Red Interdisciplinaria de Abordaje, Prevención, Intervención y Concientización del Abuso Sexual Infantil y adolescente adherimos a esa aseveración. 

Los niños y adolescentes no tienen aún la edad ni cronológica ni madurativa para tomar una decisión que no está basada en la biología ni la ciencia, sólo está fundada en teorías y rechazada en países que fueron pioneros en su implementación, por generar gran confusión y resultados en gran manera negativos en los niños. 

Entendemos que se han borrado los límites de la biología y de la ética y que al decir de Juan Varela estamos frente a una ideología que pretende una “sexualidad líquida y mutante”, con objetivos que rayan el límite de la perversión sexual.


Equipo Coordinador de REDASI. Prof Analía Arias 

     

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇦🇷 Argentina. Provincia de Catamarca: Cada vez menos nacimientos y se avecina época con pocos niños ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

 

Preocupación por la disminución en la tasa de nacimientos y su impacto en políticas de vivienda, salud y educación. 

El Consejo Federal de Inversiones (CFI), en colaboración con el Gobierno de Catamarca, ha elaborado un informe detallado sobre la evolución de la tasa de natalidad en la provincia y su proyección para los próximos 20 años. 

Este análisis, basado en datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Argentina (INDEC) y otras fuentes oficiales, destaca una tendencia a la baja en la natalidad, fenómeno que sigue la tendencia observada a nivel nacional y mundial. 

El informe tiene como objetivo servir como herramienta de planificación para las autoridades en áreas clave como salud, educación, economía y seguridad social, permitiendo una mejor asignación de recursos y el desarrollo de políticas públicas que se adapten a los cambios demográficos que experimentará la provincia en las próximas décadas. 

La presentación del “Estudio sobre la Tasa de Natalidad. Proyecciones a 20 años en la Provincia de Catamarca” se realizó en el Cine Teatro Catamarca y estuvo encabezada por el gobernador Raúl Jalil y la ministra de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos, Verónica Soria. La disertación estuvo a cargo de los actuarios Bernardo Alberto Fastman y Alejandro Nava, quienes fueron los encargados de elaborar el informe.

En el marco de esta presentación el gobernador Raúl Jalil abordó diversos temas estratégicos para el desarrollo de Catamarca, destacando la necesidad de implementar políticas públicas en torno a la disponibilidad de agua, el crecimiento poblacional y la planificación urbana, y expresó su preocupación por la disminución en la tasa de nacimientos y su impacto en políticas de vivienda, salud y educación.

Alberto Fastman durante su disertación dio detalles sobre el estudio realizado. Explicó el descenso de la tasa de natalidad y remarcó “lo que está sucediendo en Catamarca es un fenómeno mundial”, y añadió que “dentro de 20 años si nada cambia, la tasa de natalidad será de 6,25%, es decir, pasamos de 9 hijos cada mil habitantes a 6 hijos por cada mil habitantes. 

Durante el 2024 han nacido 4.114 niños y dentro de 20 años el número de nacimientos pronosticados va a ser de 2.792 aproximadamente”, explicó.  


Evolución histórica de la tasa de natalidad en Catamarca. 

El análisis histórico revela una caída constante de la tasa de natalidad en Catamarca durante los últimos 40 años. En 1980, la tasa de natalidad en la provincia era de 32 nacimientos por cada mil habitantes, un número significativamente superior al promedio nacional en ese momento (25‰). Sin embargo, a lo largo de las décadas siguientes, la natalidad en la provincia experimentó una caída sostenida: 


  • * 1991: 28,7‰
  • * 2001: 23,9‰
  • * 2010: 18,6‰
  • * 2022: 10,7‰, igualando por primera vez el promedio nacional.


Estos datos reflejan un cambio estructural en la dinámica demográfica de la provincia. Mientras que hace 40 años Catamarca tenía una natalidad superior a la media nacional, en la última década la ha igualado, siguiendo la misma tendencia de descenso que se observa en todo el país. 

Esta caída también se refleja en el número absoluto de nacimientos. En 2019, la provincia registró 5.532 nacimientos, mientras que en 2023 la cifra se redujo a 4.079, una disminución del 26% en apenas cuatro años.

A nivel nacional, la tendencia es similar. Argentina ha experimentado una reducción de la natalidad del 65,4% entre 1960 y 2022, siendo la región de América Latina y el Caribe la que ha mostrado la mayor disminución en la tasa de natalidad en comparación con otras regiones del mundo.


Proyección hasta 2044: Un escenario de natalidad en descenso. 

Las proyecciones realizadas en el informe indican que la natalidad en Catamarca continuará en descenso en las próximas dos décadas. Actualmente, la tasa de natalidad bruta es de 9,52‰ (nacimientos por cada mil habitantes) y se espera que disminuya progresivamente hasta 6,45‰ en 2044.

En términos de cantidad de nacimientos, la proyección indica que en 2024 nacerán aproximadamente 4.114 bebés, pero para 2044 esta cifra se reducirá a 2.792, una disminución del 32%. 

Además, la tasa de fertilidad general (número promedio de hijos por mujer en edad fértil) seguirá cayendo. Actualmente, una mujer catamarqueña tiene en promedio 1,42 hijos, y se estima que para 2044 este valor descenderá a 1,06, por debajo del nivel de reemplazo generacional (2,1 hijos por mujer), lo que significa que la población no podrá renovarse por sí sola sin la llegada de inmigrantes.

Otro dato relevante es el aumento en la edad media de la población. Actualmente, la edad promedio de los catamarqueños es de 34 años, pero en 2034 subirá a 39 años y en 2044 alcanzará los 43 años, reflejando un proceso de envejecimiento poblacional.

Por otro lado, la expectativa de vida al nacer, actualmente estimada en 77 años, se espera que aumente a 79 años en 2034 y 80 años en 2044, lo que también contribuirá a un mayor envejecimiento de la población. 


*Fuente: Catamarca Radio y TV. Febrero 2025.  

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇦🇷 Argentina. Charla “El peligro de la ideología de género en la niñez” realizada en ACIERA


 

"Es delirante lo que han hecho" fue una de las declaraciones contra la ideología de género que se escuchó en la charla.

Se llevó a cabo un encuentro de gran relevancia en el que se se habló acerca del peligro de la Ideología de Género en la niñez. Asistieron líderes, referentes, médicos, medios de comunicación, pastores y ministros cristianos. El encuentro se llevó a cabo en la dependencia de ACIERA, la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina, en la Capital Federal. 

Las disertantes fueron la periodista Claudia Peiró, redactora y editora en Infobae, junto a Miram Dominguez, Presidente de MANADA Argentina (madres y padres de niños y adolescentes con disforia de género). La presentación estuvo a cargo de la médico Jael Ojuel, quien fue vehemente al exponer sobre los cambios irreversibles de la llamada "transición de género" en niños y adolescentes. Seguido de las palabras de agradecimiento de Christian Hooft, presidente de la Alianza, quien expreso su preocupación sobre los perjuicios que la ideología genera. 

 

Claudia Peiró:

Una de las frases relevantes de Claudia Peiró fue la siguiente: "¿Si no es una patología (la disforia de género), por qué el sistema tiene que financiar toda la transición?" expresando una de las contradicciones del sistema perverso que se ha implantado, mientras actores de la salud acompañan escandalosamente a niños en su transición. 

Quedó bien en claro por boca de todos los disertantes e intervinientes que "el bloqueo es irreversible", contrario a lo que declaran los defensores de esta perversa ideología. Los bloqueadores de pubertad, la hormonización cruzada, frenan el desarrollo sexual trayendo perjuicios irreversibles como osteoporosis, menor crecimiento, y una gran cantidad de consecuencias que de apoco se van haciendo evidente. Países pioneros en temas de género ahora se están retrotrayendo al ver la realidad de tantos adolescentes dañados por años y están mostrando los terribles resultados. 

"La identidad sexual es un invento", dijo la periodista y continuó: "La biología y la genética muestran que estamos diseñados para un plan heterosexual constitutivo de la antropología humana, para la perpetuación de las sociedades" y fue contundente al decir: "introducirnos la idea de auto percepción de género, que no es científica, no tiene ningún fundamento". 

 

Entre apreciaciones sobre cómo la pandemia reforzó esta "epidemia" en adolescentes y las consideraciones sobre el wokismo, cada declaración fue calando profundo entre los asistentes que acompañaron asintiendo cada pronunciación. La disertación fue dejando un gran manifiesto: 

"Al feminismo no le debo nada, han hecho un apartheid sexual, empiojaron la sociedad y fue permeando en las chicas. Les han hecho creer que toda relación sexual es violación". "Un tipo de discurso que se fue instalando y frente al cual hemos estado durmiendo".

Entre sus palabras finales la periodista reforzó el hecho de que todas las leyes amparan a los padres, sea para participar como para tener un papel activo en la educación. Los padres tienen todo el derecho del mundo para acompañar a sus hijos, tanto en leyes nacionales e internacionales como en tratados, convenciones y pactos. Sobre el final expresó "Es importante que se impregnen de la realidad de que el wokismo es un delirio. Hay que tener herramientas y argumentos para defender y estar alertas". 


Miriam Domínguez: 

Miriam Domínguez continuó hablando desde la indiscutible experiencia de su organización MANADA, que actualmente está integrada por 18 países. Trabajan acompañando en la detransición de jóvenes cooptadas por la ideología de género y se basan en información científicamente 100% validada. 

 

Miriam habló de la "política discriminatoria y abandónica" que ataca a los jóvenes, sobre todo a mujeres, destruyéndolas hasta dejarlas "vulnerables e impedidas para ser 100% reproductivas". Esta ideología ha demostrada que sólo produce "enfermedades crónicas por la mal llamada reasignación sexual (porque el sexo no se reasigna)". 

MANADA es un equipo de madres que han batallado diariamente por años de manera activa y que tiene como objetivo "reparar los daños y prevenir que sucedan nuevos" y persiguen como "principal derecho de un niño, velar por su salud física o emocional". Miriam emocionó al público cuando expresó: "Somos un grupo de leonas protegiendo a nuestras crías".

Finalmente con una ronda de preguntas y respuestas se cerró un encuentro en el cual todos fueron desafiados para dar la batalla cultural que cada vez se viene más intensa.


CULTURIZAR MEDIOS. Febrero 2025.  

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇦🇷 Pedido para que Marisa Graham, proabortista, deje el cargo de Defensora de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

 

El 28 de febrero de 2025 vence el mandato de Marisa Graham como Defensora de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. 

Pero en una maniobra totalmente ilegal pretende autoextenderse en el cargo sin respaldo normativo y sin ser designada nuevamente por el Congreso.

La Defensoría del Niño no es un puesto vitalicio ni una propiedad privada. Es un cargo público con un período de gestión definido. La ley establece que, una vez cumplido el plazo, la Comisión Bicameral debe nombrar un reemplazo. Pero Graham ignora la ley y busca perpetuarse en el poder.

Esto no es solo un atropello institucional, es un peligro para los niños más vulnerables. 

Esta no es la primera vez que su presencia en la Defensoría genera rechazo y controversia. Su designación en 2019 fue impuesta de manera cuestionable por el kirchnerismo, rodeada de denuncias con fallos favorables y con la oposición de más de 400 organizaciones y 75.500 ciudadanos, incluyéndote a vos, que firmaste contra su nombramiento en aquella oportunidad.

El Defensor de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes tiene una misión clara: proteger a la infancia más vulnerable y garantizar que el Estado cumpla con su deber de cuidar a los menores. Su labor es defender a los niños, no a los políticos ni mucho menos a sus ideologías.

Desde su nombramiento, su gestión ha sido un escándalo: 

  • * Promovió el aborto en menores de edad sin consentimiento de los padres y la esterilización en adolescentes.
  • * Impuso la ideología de género, facilitó que niños accedan a anticonceptivos y tratamientos hormonales sin conocimiento de sus familias. Acompañó también la enseñanza de una ESI nefasta que vulnera el derecho de los padres a decidir sobre la educación de sus hijos. 
  • * Su adjunto, Fabián Repetto, renunció denunciando falta de transparencia y uso partidario de la institución.
  • * Ignoró casos de abuso y violencia infantil cuando involucraban a gobiernos afines a su ideología.

Mientras el 60% de los niños en Argentina vive en la pobreza, Graham usó su cargo para militar causas ideológicas en lugar de proteger a los más vulnerables.

Ahora el problema se agrava: se quiere aferrar al poder de manera ilegítima.

Si permitimos esto, abrimos la puerta a que cualquier funcionario haga lo mismo, debilitando la democracia y destruyendo las instituciones.

Es por esto que lanzamos esta petición exigiendo al Poder Ejecutivo que frene esta maniobra irregular y notifique mediante una Resolución el cese inmediato de Marisa Graham el 28 de febrero.

Si permitimos que una funcionaria se arrogue el derecho de permanecer en su puesto sin autorización, dejamos a los niños aún más desprotegidos y sentamos un precedente peligrosísimo para el país.

Firmá ahora y frenemos este atropello antes de que sea tarde: Petición de CitizenGO dirigida al Poder Ejecutivo de la Nación Argentina, encabezado por el Presidente Javier Milei.

Aquí: https://www.citizengo.org/es-ar/ot/14883--graham--con-los-chicos-no--ni-un-d%C3%ADa-m%C3%A1s-en-el-cargo


*Fuente: CitizenGO. Febrero 2025.  

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇦🇷 Argentina. Cada vez menos hijos. Así son los datos de fecundidad ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

 

Argentina se está despoblando.

El promedio de hijos por mujer (TGF) desciende ininterrumpidamente desde el 2014, ese indicador para 2023  indica que entre 3 familias argentinas reúnen sólo 4 niños. La caída de la natalidad no se revierte sin un plan integral de promoción de la familia. Las políticas públicas de la última década se abocaron -eficientemente- a reducir la población a 1,33 TGF.

La Tasa Global de Fecundidad (TGF) es el número de hijos que en promedio tendría cada mujer al final de su vida reproductiva. Para que una población se mantenga estable en el tiempo, la TGF debe ser 2,1 (bajo el supuesto de mortalidad constante y ausencia de migración). 

Por debajo de ese límite de reemplazo generacional (2,1 hijos por mujer) un país o región se va despoblando. Eso es lo que viene sucediendo ininterrumpidamente en todos los distritos de Argentina y, consecuentemente, también a nivel país. 

El promedio de hijos por mujer (1,33) descendió un 43% a nivel país desde el 2014 (sólo se desaceleró durante el confinamiento por el Covid19). En 2023 nacieron 316.000 niños menos que en 2014. 

La caída de la natalidad no se revierte sin un plan integral de promoción de la familia y las políticas públicas de la última década se abocaron -eficientemente- a reducir la población.

 

La Patagonia se sigue despoblando. 

La Patagonia es la región geográfica donde más se achicaron las familias. 

La caída en el número de hijos por mujer entre 2014 y 2023 la encabeza Tierra del Fuego (61%), seguida por Santa Cruz (56%) y Chubut (49%). Según las cifras de 2023 la tasa de fecundidad global (TGF) de fueguinas y santacruceñas es 1. Mientras que en Chubut -al igual que en la ciudad de Buenos Aires- la TGF es 1,1. 

Las provincias donde las familias tienen más hijos son: Misiones (1,8); Formosa y Chaco (1,7); San Juan, Corrientes y Salta (1,6). 

Recordemos que a partir de 2020 todas las provincias se ubicaron por debajo del nivel de reemplazo poblacional (2,1) y desde entonces la caída no hace más que profundizarse. 


*Fuente: Zenit, el mundo visto desde Roma. Febrero 2025.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇦🇷 Argentina. Milei imita a Trump y prohíbe tratamientos y cirugías de cambio de sexo en menores de edad

 

El presidente de Argentina, Javier Milei, ha decidido prohibir los tratamientos y cirugías de cambio de sexo en menores de edad. 

El presidente de Argentina sigue los pasos de Trump. Después de reitirar a su país de la OMS ahora copia otra de las medidas del republicano. 

El presidente de Argentina, Javier Milei, ha decidido prohibir los tratamientos y cirugías de cambio de sexo en menores de edad, apenas cuatro días después de una masiva manifestación en protesta por las declaraciones del mandatario contra la comunidad LGTBIQ. 

Milei ha alegado que "la ideología de género llevada al extremo y aplicada en niños por la fuerza o la coerción psicológica constituye lisa y llanamente abuso infantil". 

En este sentido, ha hecho hincapié en que "los niños no tienen la madurez cognitiva necesaria para tomar decisiones sobre procesos irreversibles que en muchos casos implican la mutilación de órganos saludables, y que son factibles de ocasionar infertilidad, problemas cardiovasculares, y consecuencias catastrócas en la salud mental".


Poner fin al abuso infantil apañado en una agenda de género. 

El anuncio, en línea con decisiones similares de su homólogo estadounidense, Donald Trump, que ha puesto fin al apoyo del Gobierno a los tratamientos de cambio de sexo de los menores de 19 años, ha sido realizado a través de un comunicado de la Presidencia argentina en el que ha destacado que su gabinete busca "terminar con los privilegios y promover la igualdad ante la ley", así como "poner fin al abuso infantil apañado en una agenda de género y terminar con las avivadas de los delincuentes".

En este sentido, ha informado de que "decretará que el alojamiento de los detenidos carcelarios se determinará según el sexo registrado en el momento del hecho delictivo, para evitar que cualquiera pueda usar la excusa del cambio de género para pedir un traslado de la cárcel en la que se encuentra". Y agregó:

"Ningún hombre que haya solicitado el cambio de su género antes de cometer un delito podrá ser alojado en las cárceles de mujeres si fue condenado por delitos sexuales, trata de personas o crímenes violentos contra mujeres, ni en caso de que la evaluación penitenciaria lo determine".

Este anuncio ha tenido lugar después de que Buenos Aires anunciara la próxima salida del país de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por las "profundas discrepancias" en torno a la gestión de la pandemia de Covid y en aras de la "soberanía" nacional en temas sanitarios, también siguiendo la línea marcada por Trump en Estados Unidos. 


*Fuente: El Español. S. D. Agencias. Febrero 2025.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇦🇷 Argentina: Día Nacional de la Lucha contra el Grooming ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

 

Cada 13 de noviembre, Argentina conmemora el Día Nacional de la Lucha contra el Grooming, en honor a la sanción de la Ley N° 26.904 en 2013, que tipifica el grooming como un delito en el Código Penal. 

Este marco legal establece una pena de seis meses a cuatro años de prisión para quienes, mediante medios digitales, contacten a un menor con fines de explotación sexual. La fecha busca generar conciencia y promover la protección de los menores en internet, enfrentando una problemática en crecimiento. 

El grooming es una forma de acoso y manipulación en línea en la que un adulto se gana la confianza de un menor para explotarlo sexualmente, ya sea mediante la obtención de contenido íntimo o, en algunos casos, a través de un encuentro presencial. Este acoso ocurre principalmente en plataformas digitales, como redes sociales, aplicaciones de mensajería y videojuegos. 

En 2020, Argentina reforzó su legislación sobre protección infantil en línea con la Ley 27.590, o Ley Mica Ortega, en memoria de Micaela Ortega, una niña de 12 años de Bahía Blanca que fue víctima de grooming y asesinato en 2016. Esta ley subraya la importancia de la educación y la prevención, promoviendo programas de concientización en instituciones para involucrar a menores y sus familias en la protección en línea. 

La Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI), dependiente del Ministerio Público Fiscal, cumple un rol clave en la lucha contra el grooming en Argentina. La UFECI se dedica a investigar y perseguir delitos informáticos, incluyendo el grooming, y es responsable de recibir denuncias, analizar y rastrear delitos cibernéticos para proteger a los menores en entornos digitales. Durante la pandemia, las denuncias de grooming en la UFECI aumentaron, reflejando un incremento de este tipo de acoso debido al mayor uso de internet por parte de menores. 


A nivel global, el grooming ha escalado rápidamente debido al acceso masivo a internet y el uso de dispositivos móviles entre menores de edad. 

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) estima que en la última década los casos de abuso infantil facilitados por internet han aumentado en un 30%. Además, el Centro Nacional para Menores Desaparecidos y Explotados (NCMEC) reportó más de 32 millones de casos de explotación infantil en línea en 2023, de los cuales el 60% involucraba grooming. 

La prevención y la educación son esenciales en la lucha contra el grooming, y en este Día Nacional de la Lucha contra el Grooming, el compromiso de la sociedad y las autoridades resulta fundamental para crear entornos digitales seguros para todos los niños y adolescentes en Argentina. 


*Fuente: Casa de Gobierno de la República Argentina - Casa Rosada. https://www.casarosada.gob.ar/.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇦🇷 Argentina. ¡Con nuestros chicos, no! Apoya con tu firma la denuncia contra el gobernador de Buenos Aires por sexualización a menores ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

  

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, la vicegobernadora y el ministro de Educación han incorporado libros y textos de alto contenido sexual, no aptos para nuestros adolescentes. 

El material didáctico, de lectura obligatoria, constituye lisa y llanamente un acto de corrupción de menores y de abuso de autoridad. Los chicos son víctimas directas de estas acciones que buscan torcer sus sanos sentidos sexuales, incitándolos a prácticas aberrantes. Someter a los menores a descripciones de sexo explícito es una forma de abuso infantil. 

Estas "acciones educativas", como las llama el ministro, no respetan la intimidad ni tienen en cuenta el pudor de los chicos, quienes deben compartir frente al grupo, emociones que son privadas.

Nos desespera que desde el gobierno promuevan lecturas de este tipo. Los padres tenemos todo el derecho a opinar y nos oponemos a estas "acciones educativas". 

Cuidemos a nuestros chicos. Son el presente y el futuro. 

(Denuncia penal en el Juzgado No. 1 de Servini de Cubría, CFP 4757/2024  del 8/11/2024)


El gobernador de la provincia de Buenos Aires y su secretario general de cultura y educación fueron denunciados penalmente por distribuir libros con contenido sexual explícito en escuelas bonaerenses. ¿Te sumas apoyando con tu firma? 

AQUÍ: https://forms.gle/PVufVr2S83SUkvHA8



https://derechadiario.com.ar/politica/denunciaron-penalmente-kicillof-por-distribucion-pornografia-los-colegios

_____________


 CULTURIZ.AR   MEDIOS 


🇨🇴 Colombia. Emotivo discurso de graduación de una psicóloga de 60 años se hizo viral ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

 

El testimonio de la mujer ha inspirado a miles de usuarios en redes a relatar sus historias y a emprender nuevos proyectos.

El discurso que eligió una mujer durante la ceremonia de graduación esta semana en la universidad Eafit se hizo viral luego de que la modelo Valentina Pérez Burgos compartiera las palabras a través de su cuenta en TikTok. 

“De mi universidad se acaba de graduar una persona de 60 años y tú todavía crees que es tarde para cumplir tus sueños”, compartió la modelo a través de sus redes. 

“Hace siete años recordé que, desde los nueve años, soñaba con ser psicóloga”, así comenzó el discurso la mujer, llamada Astrid, al relatar en qué momento de su vida empezó a soñar con dedicarse a dicha profesional. “Desde joven, supe que quería dejar el mundo mejor de lo que lo encontré y que la educación era la única vía para alcanzar esa libertad”. 

@valentinaburgosh Los grados mas hermosos 😍 #eafit #grados #viral #tendencia #sueños ♬ sonido original - Vale Burgos

La mujer también narró las dificultades que tuvo que enfrentar a lo largo de años, ideas y prejuicios con los que tuvo que lidiar para poder intentar materializar su sueño. “No importa la edad. Comencé a estudiar convencida de que era el momento de pensar en mí misma. Terminé el bachillerato en 2009 y obtuve una beca al mejor promedio”, concluyó la graduada.


El auditorio repleto le regaló un sonoro aplauso como reconocimiento al esfuerzo de su colega, ahora titulada psicóloga de una de las universidades más reconocidas del país. 

En redes también muchos se animaron, a partir de ese testimonio, a contar sus historias. “Astrid es un ejemplo a seguir”, “Esta es la señal que necesitaba”, “Qué alegría, terminé mi bachillerato a los 45 y ahora también estoy estudiando”, fueron algunos de esos comentarios. 

Otros recordaron los esfuerzos que hacían sus madres para cuidarlos y al mismo tiempo intentar ser profesionales. “Recuerdo mucho a mi madre cuando iba a la universidad, yo era un niño, y ella logró salir adelante con su carrera”. “Yo a los 33 años ya sé qué quiero estudiar y lo haré sin importar nada”, fueron otros de los comentarios.

Antioquia ha dado varias historias ejemplares similares. Es el caso de Lucio Chiquito, uno de los personajes más influyentes de la ingeniería en el país durante el siglo XX. Chiquito fue socio fundador de Empresas Públicas de Medellín (EPM) y otras firmas, como Integral, Sedic, Camacol y la Escuela de Ingeniería de Antioquia, y a sus 108 años sigue estudiando y trazándose metas. 


*Fuente: El Colombiano. Noticias de Antioquia, Colombia y el mundo. 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS