NOTICIAS
latest

728x90

header-ad

468x60

header-ad
Mostrando las entradas con la etiqueta telegram. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta telegram. Mostrar todas las entradas

🇺🇸 EEUU. La píldora que revierte el aborto salvó la vida de mi hijo. Una comunidad PROVIDA salvó la mía


 

Unos siete meses después de revertir mi aborto químico, nació mi hijo. Lo amo más de lo que jamás temí tenerlo. 

Tuve esas dos pequeñas pastillas en mis manos durante mucho, mucho tiempo. Siempre había deseado ser madre y criar una hermosa familia, pero mis circunstancias antes y al principio de mi embarazo no eran nada favorables y finalmente me llevaron a esta decisión, una decisión de la que me arrepentí muy pronto.

Tenía siete semanas de embarazo. El padre de mi hijo me había ayudado a conseguir un aborto químico, y había llegado el momento de iniciarlo. 

En cuanto tomé la primera pastilla, corrí al baño a provocarme el vómito. Sentí un arrepentimiento intenso e inmediato. Vomité una y otra vez, pero no aparecía ninguna pastilla, y empecé a entrar en pánico. 

Pero entonces recordé el centro de embarazo que visité justo después de enterarme de que estaba embarazada. Me dieron unos folletos que no me había molestado en leer en ese momento. Entre ellos, resultó que había un servicio de reversión de la píldora abortiva. 

Al leerlo, una parte de mí pensó que no podía ser cierto. Nunca había oído hablar de la reversión de la píldora abortiva. No lo sabía entonces, pero el procedimiento tiene una tasa de éxito de hasta un 62 % ( o superior ) si se realiza en las primeras 24 horas después de tomar la píldora. En cualquier caso, llamé.

La voz del otro lado de la línea me preguntó cuánto tiempo hacía que había tomado las pastillas. 

“Hace apenas 15 minutos”, respondí.

Seis horas después, tenía una dosis alta de progesterona en el cuerpo. El alivio que sentí al escuchar los latidos del corazón de mi hijo fue indescriptible.


Unos siete meses después, llegó mi hijo. Lo amo más de lo que jamás temí tenerlo. 

Pero amar y elegir a mi hijo no ha sido fácil. Después de que decidí quedármelo, su padre y yo nos separamos. No sabía dónde ni cómo encontrar trabajo. No sabía cómo iba a decírselo a mis padres. Caí en una profunda depresión. 

Sin embargo, Dios proveyó en todo momento. Me dio amigos en el centro de embarazo a quienes les debo mi vida y la de mi hijo. Me sacaron de un lugar insoportablemente oscuro y me ayudaron a ver que había un futuro donde podía cuidar, sostener y proveer para mi hijo. 

Dios también me dio la fuerza para contárselo a mis padres, y les dio la gracia y la capacidad de ayudarme cuando más los necesitaba. Él sigue trabajando a través de los programas de apoyo social que me ayudan a acercarme cada día más a la independencia como madre soltera. 

Recibo beneficios de alimentos del SNAP y Medicaid para mi hijo. Tomo clases con el Programa para Mujeres, Bebés y Niños (WIC) que me siguen enseñando las habilidades que necesito. Cuento con el apoyo emocional y la guía de muchas personas que me quieren. Espero matricular a mi hijo en un programa local de Head Start pronto para poder buscar más que solo oportunidades de trabajo remoto.

Pero nunca habría tenido la fuerza para encontrar estas oportunidades si no hubiera contado con el apoyo de mis padres y del personal del centro de embarazo local. Casi me privé de la maternidad —una de las mejores oportunidades de mi vida— por miedo a lo que vendría después. 

Mi historia hasta ahora, y la vida de mi hijo, demuestran que ningún hijo es un accidente. Si eres madre, recuerda que fuiste creada específicamente para tu bebé. Tu latido lo reconforta. Tu voz es lo primero que conocen. Tu rostro es lo primero que aman. 

Pero ninguna madre puede lograrlo sola. Y para las madres vulnerables, el miedo y la soledad pueden hacer que elegir la maternidad parezca imposible.

Así que, si conoces a una madre en tu comunidad que necesite ayuda, acércate. Apoya a los centros de embarazo locales. Defiende a las madres vulnerables y a sus hijos. Recíbelas, ámalas y apóyalas de cualquier manera que Dios te haya dado para ayudarlas. 

No necesitaba un aborto. En realidad no lo quería. Lo que necesitaba —y gracias a Dios, lo conseguí— fue gente que me quisiera y que quisiera a mi bebé. Mi bebé nunca fue ni será un error.



*Fuente: The Federalist. Por Marisha Holley. Marisha es madre de un hijo y residente de Texas. Abril 2025.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

ADOLESCENCIA. La soledad de los adolescentes: la falta de límites, referentes y aceptación en la familia (4º Parte) ⎪ Por Yanina Cossime

 

Lamentablemente, la realidad supera a la ficción, y son muchos los adolescentes que se encuentran solos, sin contención, sostén ni referentes. 

Serie Adolescencia, 4º Parte. Por Yanina Cossime*

En la columna anterior señalamos que en la serie “Adolescencia” podemos observar a los chicos enfrentar las dificultades propias de su edad en soledad. Lamentablemente, la realidad supera a la ficción, y son muchos los adolescentes que se encuentran solos, sin contención, sostén ni referentes.

Por un lado, nos encontramos con una cultura en la que se desdibuja el rol de los adultos. Muchos ya no cumplen con la función diferencial que se espera de ellos por contrato cultural: ser referentes de la ley y la autoridad dentro de la sociedad, transmitiendo valores y normas esenciales que sostienen el tejido social. Esto ocurre tanto fuera de la familia (docentes, preceptores, etc.) como dentro de ella, con padres que intentan ser “amigos” de sus hijos o que prefieren “no fastidiarlos” corrigiéndolos, estableciendo normas de conducta u obligaciones.

La falta de límites y reglas que protejan y orienten a los adolescentes trae consecuencias profundas. Los chicos no respetan la autoridad, no porque no tengan necesidad de ella, sino porque muchos adultos no asumen la responsabilidad de ejercerla adecuadamente. 

Esto genera caos, desbordes, inadaptación social, vandalismo y un aumento de conductas peligrosas, ya que los adolescentes no tienen noción de las consecuencias de sus actos.

Por otro lado, la familia deja un gran vacío: la ausencia física de los padres (debido al trabajo, ocupaciones, aspiraciones personales, las corridas, etc.) y/o emocional (por falta de herramientas, desconocimiento de lo que les sucede a sus hijos en esa edad, temor a enfrentarse con una realidad que creen los supera, o simplemente falta de interés) deja a los adolescentes en un estado de profunda soledad que puede derivar en depresión, adicciones y conductas de riesgo.

Muchos padres y cuidadores están desorientados respecto a su rol, sintiendo que los modelos recibidos en sus familias de origen fueron deficientes o erróneos (por ejemplo, por haber prevalecido la violencia) e intentan hacer “todo lo opuesto”, olvidando que los extremos nunca son buenos. Además, desconocen la realidad de sus hijos, la necesidad de cumplir con sus funciones parentales y la importancia de su presencia activa en sus vidas.

La falta de comunicación personal, la carencia de educación emocional y afectiva, el uso irresponsable de las redes sociales y la deficiencia en la educación sexual, junto con la reproducción de estereotipos de género, son elementos que observamos en la serie y que reflejan la realidad de muchas familias. 

Pero lo más desgarrador, a mi entender, es que la familia no acepte a sus hijos “tal cual son”. La falta de aceptación y la imposición de estereotipos transforma la mirada de los padres en un espejo sucio que distorsiona la imagen verdadera del niño/adolescente.

Cuando los padres no pueden ver a sus hijos como personas completas, maravillosas y en desarrollo, con talentos a explotar y un propósito a descubrir, los obligan a correr incansablemente para merecer algo que no se puede comprar: el amor.

Es fundamental que los adultos asuman su rol como guías y referentes, estableciendo límites claros y fomentando una relación de respeto y aceptación. Solo así podremos ofrecer a los adolescentes la contención emocional necesaria para que se desarrollen de manera saludable y plena. 



* Yanina Cossime es esposa, madre, Lic. en Orientación Familiar, 
profesora, Operadora Socio Comunitaria, Diplomada en Prevención y Tratamiento de la Violencia, en políticas públicas para la primera infancia y la familia y en educación integral de la sexualidad.

📩 yaninacossime@gmail.com 
🌐 Facebookhttps://www.facebook.com/yaninacossime 
🌐 Instagramhttps://www.instagram.com/cossimeyanina 

  


TAGS: Serie netflix ⎜ Adolescencia  ⎜ #adolescencia ⎜ #serie ⎜ #netflix ⎜ #netflixlat  ⎜ #adolescence ⎜ #netflixlatinoamerica ⎜ #stephengraham ⎜ #padres ⎜ Adolescence ⎜ Stephen Graham ⎜ Eddie Miller ⎜ Owen Cooper ⎜ Jamie Miller ⎜ Ashley Walters ⎜ Luke Bascombe ⎜ Erin Doherty ⎜ Briony Ariston ⎜ Faye Marsay ⎜ Misha Frank
_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇩🇪 Alemania. Impresionante discurso PROVIDA en el parlamento de Baja Sajonia

 

La política alemana Vanessa Behrendt, de la AfD, criticó duramente la agenda izquierdista sobre el aborto en un discurso firmemente pro-vida. 

En una postura audaz y sin complejos en defensa de los no nacidos, la política alemana Vanessa Behrendt, de Alternativa para Alemania (AfD), pronunció un incendiario discurso en el parlamento de Baja Sajonia, exponiendo la inmoralidad de partidos de izquierda como el SPD y los Verdes. Los acusó de permitir la masacre de bebés inocentes y de fomentar una profunda división entre quienes tienen la fortuna de nacer y quienes se ven privados de la vida antes de siquiera respirar.

“Estimada Señora Presidenta, queridos sobrevivientes —no, no me retractaré—, cada uno de ustedes está aquí sentado hoy porque no fueron abortados. Nacieron”, declaró Behrendt, comenzando su discurso con un crudo recordatorio de lo obvio. 

Cuando la vicepresidenta del parlamento estatal, Barbara Otte-Kinast, la reprendió por el término “sobrevivientes”, Behrendt no se inmutó. “Bien, entonces, queridos que no fueron abortados. Nacieron, no de un 'parto' casual o en el vientre de un 'hombre', sino de una mujer: su madre. Y llegaron a este mundo como seres humanos, dotados de derechos”.

“Te felicito por haberlo logrado”, continuó, “porque no todos lo logran. Vivimos en un sistema que acaba con más de 100,000 vidas al año, privándolas de su derecho más básico: el derecho a existir. Esta es una sociedad de dos niveles: los nacidos por un lado, los no nacidos por el otro, abandonados a una cultura de muerte”.


El discurso de Behrendt se produjo durante un debate sobre un proyecto de ley radical de "embarazo autodeterminado", impulsado por el SPD socialista y Los Verdes. La medida, aprobada a nivel estatal, busca ampliar el acceso al aborto, incluyendo su legalización a nivel nacional durante las primeras doce semanas de embarazo. 

Behrendt, portavoz de política familiar de la AfD en Baja Sajonia, no se anduvo con rodeos: "Ustedes, el SPD y Los Verdes, han decidido que es aceptable matar bebés, no porque sea una exigencia legal, sino porque se han arrogado con arrogancia el poder para hacerlo".

Rechazando el mantra izquierdista de "mi cuerpo, mi decisión", replicó: "La libertad del nacido termina donde comienza la libertad del no nacido. No hay diferencia de valor entre un niño en el útero y uno fuera de él: ambos son humanos". Desmanteló la retórica deshumanizante de la izquierda, que a menudo reduce a los no nacidos a "grupos de células". 

"Si ese es el estándar, entonces todos ustedes son solo grupos de células con traje", bromeó. "Cada uno de nosotros comienza como dos células, una de una madre, otra de un padre, y crece hasta convertirse en 37 billones. La vida es un continuo, no una incomodidad desechable".

Las disposiciones del proyecto de ley, advirtió, obligarían a los médicos, incluso a los médicos de familia, a realizar abortos, todo para complacer a una sociedad que se niega a asumir la responsabilidad de sus actos. "¿Por qué? ¿Porque no todos los hijos son planeados? Seamos sinceros: los hijos son fruto del sexo, y ningún método anticonceptivo es infalible. 

Si no quieres tener hijos, abstente. Así de simple. Comer pastel puede engordar; el sexo puede engendrar un bebé. El nonato no debería pagar el precio de tus decisiones".

Behrendt destacó una estadística alarmante: de los más de 100.000 abortos que se realizan en Alemania cada año, solo 35 se deben a violación o incesto, lo que ella llamó "indicios criminológicos". La gran mayoría, insinuó, son cuestiones de conveniencia. "No necesitamos más abortos", insistió. "Necesitamos más apoyo a los padres, más respeto por la vida, para que un bebé no planeado no sea tratado como una carga indeseada. Su propuesta es una vergüenza y debería avergonzarse".

Su discurso desató una polémica en internet, donde los conservadores lo elogiaron como una defensa excepcional y valiente de los no nacidos en un país donde las voces provida suelen ser silenciadas. Un simpatizante lo calificó como "la postura provida más audaz jamás adoptada en un parlamento alemán". Las palabras de Behrendt son un grito de guerra contra una agenda progresista que sacrifica a los inocentes en aras de la libertad personal.


*Fuente: IFN. Por Ademilade Shodipe-Dosunmu.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

"Los médicos me dijeron que mi embarazo no era viable y que debía abortar a mi bebé. Estoy tan feliz de no haberlos escuchado"

 

Una madre a la que los médicos le dijeron que interrumpiera su embarazo dio a luz a la niña que los médicos querían que abortara. 

Alex Gooding, de 33 años, de Arizona, experimentó un raro embarazo ectópico por cicatriz de cesárea (CSEP), en el que el embrión se fusiona con el tejido cicatricial formado en el útero después de una cesárea anterior. 

Los médicos diagnosticaron la complicación a las cinco semanas y le dijeron que interrumpiera el embarazo, advirtiéndole que continuar con el embarazo podría provocar un sangrado severo si la cicatriz de la cesárea se rompía, poniendo en riesgo su vida y la del bebé. 

Añadieron que podría necesitar una histerectomía si la placenta crecía a través del útero y que el feto podría no sobrevivir. 


Pero la Sra. Gooding se negó, alegando su firme fe, y el 4 de febrero su hija más joven, Chloe Marie, nació prematuramente por cesárea a las 33 semanas y un día. Pesó 2 kg. 

El bebé fue trasladado a la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) después del nacimiento y necesitó oxígeno y una sonda de alimentación, pero la Sra. Gooding dice que su hija está bien. 

La Sra. Gooding sufrió de placenta accreta durante el embarazo, o cuando la placenta crece profundamente en el útero, y tomó la decisión de que le extirparan el útero, el cuello uterino y las trompas de Falopio después del embarazo para evitar un sangrado abundante.

La madre, que es cristiana ortodoxa, dijo en Instagram: "Cuando otros médicos me dijeron que yo moriría y Chloe también, supe que probablemente hablaban por miedo a su inexperiencia con este tipo de complicación de alto riesgo.

Por eso me recomendaron a los mejores para este tipo de embarazo. Contar con un profesional médico con experiencia en estas complicaciones marcó la diferencia en mi embarazo y parto.

Añadió: «Estoy sumamente agradecida con mis médicos porque sé que el Señor estuvo presente. Mi médico tiene un don increíble en su campo. Sin duda, Dios lo ha preparado precisamente para esta labor».


La decisión de la Sra. Gooding de llevar adelante el embarazo se volvió viral en las redes sociales y ha ganado 171.000 seguidores.

Algunos reaccionaron negativamente a su decisión de llevar adelante el embarazo, acusándola de ser “egoísta” y de correr el riesgo de dejar a sus otros siete hijos “huérfanos de madre”.

Pero otros manifestaron su apoyo a su decisión y dijeron que estaban "orgullosos" de que ella se hubiera mantenido fiel a sus creencias y estuviera protegiendo la vida de una joven.

Durante el embarazo, la Sra. Gooding evitó en gran medida compartir actualizaciones en medio de la reacción negativa del público.

Sin embargo, en la semana 30, reveló que había sido ingresada en el hospital durante una semana por sangrado vaginal, una complicación que puede ocurrir en un embarazo CSEP.

Después de revelar que había nacido Chloe, sus seguidores se apresuraron a celebrar y felicitar a la madre por el nacimiento.


Los embarazos ectópicos se producen cuando los óvulos fecundados se implantan fuera del útero. Existen varios tipos de embarazos ectópicos, algunos de los cuales se implantan en el ovario o en las trompas de Falopio.

Entre el uno y el dos por ciento de todos los embarazos en Estados Unidos son ectópicos y el feto "prácticamente no tiene posibilidades de sobrevivir", dicen los expertos.

El CSEP es un tipo de embarazo ectópico. Es una complicación poco frecuente, que se presenta en aproximadamente el 0,05 % de todos los embarazos, según un estudio de 2019.

Los médicos dicen que estos embarazos generalmente no difieren de otros en términos de presentación, pero sí conllevan un mayor riesgo de complicaciones.

 

Esto incluye hemorragia, porque el tejido cicatricial donde se implanta el embrión tiene más probabilidades de sangrar, y una histerectomía, porque el embarazo puede provocar que la placenta crezca en el lugar equivocado.

La Sociedad de Medicina Materno-Fetal, que establece estándares para la salud materna e infantil, recomienda no continuar con un CSEP debido a los riesgos.

Pero las mujeres pueden rechazar este consejo, siempre y cuando los profesionales sanitarios les adviertan primero de los riesgos.

El nombre técnico del método de nacimiento que utilizó fue c-hyst, o donde el niño nace por cesárea antes de que se realice una histerectomía.

La Sra. Gooding dijo en línea que los médicos dijeron que podrían salvar su útero y otros órganos a pesar del riesgo de sangrado severo, pero que ella les dijo que no lo intentaran y que Chloe sería su último bebé.

La Sra. Gooding no informó que hubo ninguna complicación con su parto por cesárea y Chloe parecía estar sana.

Después del nacimiento, su hija tuvo un puntaje APGAR de ocho o nueve, reveló la Sra. Gooding en Instagram.

El puntaje APGAR es una evaluación rápida de la salud inmediata del recién nacido y evalúa cinco factores: apariencia, pulso, gestos, actividad y respiración, en una escala de cero a dos. Un puntaje entre siete y diez se considera saludable.

Pero, probablemente como medida de precaución, la transfirieron a la UCIN y la conectaron a una máquina CPAP para ayudarla a respirar después del parto.

Al bebé lo desconectaron de la máquina después de dos días y estuvo bien durante 24 horas, pero luego tuvo períodos en los que su frecuencia cardíaca y su nivel de oxígeno en sangre bajaban.

En la segunda noche después de que la desconectaron de la máquina, los niveles de oxígeno en sangre de Chloe Marie cayeron a 40, muy por debajo de los 90 necesarios, lo que llevó a los médicos a volver a conectarla a la máquina.

La Sra. Gooding dijo: «La UCIN es una experiencia con muchos altibajos. A menudo, no hay días completamente buenos durante un tiempo. Quizás hay momentos buenos seguidos de momentos malos.»

"Es realmente un escenario de dos pasos adelante y uno atrás en el día a día".

Su hija nació siete semanas antes de lo previsto, pero mucho más allá del punto en que un feto puede ser viable fuera del útero: 23 o 24 semanas. Un embarazo a término dura entre 37 y 42 semanas.

La Sra. Gooding descubrió que tenía un embarazo CSEP a las cinco semanas y rápidamente buscó la opinión de cuatro médicos, quienes le dijeron que debía interrumpir el embarazo.

Un profesional también le pidió a su esposo Matt que la convenciera de no continuar con el embarazo.

Sin embargo, la Sra. Gooding se negó y finalmente encontró un médico, cuyo nombre no fue revelado, quien le dijo que la ayudaría a llevar el embarazo.

La Dra. Verónica Gillispie, obstetra de Nueva Orleans que no ha visto personalmente a Gooding, dijo anteriormente a DailyMail.com: "La recomendación de la Sociedad de Medicina Materno-Fetal es que no recomiendan que las mujeres embarazadas lleven estos embarazos a término debido al riesgo de morbilidad grave.

Dicho esto, creo en la autonomía del paciente.

'Si ha recibido información adecuada sobre los riesgos y los beneficios, y los entiende, entonces tiene derecho a continuar con el embarazo.

'Simplemente sería necesario que el equipo de atención estuviera preparado en caso de que, lamentablemente, ocurriera algo durante el embarazo, y en términos de considerar el momento del parto y todas esas cosas'.


*Fuente: Daily Mail UKPor Luke Andrews.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Liam Payne, ex One Direction, le había dado un ultimátum a Maya Henry para que abortara al descubrir su embarazo

 

Liam Payne le dio un ultimátum a su ex Maya Henry para que abortara después de que ella descubriera que estaba embarazada, según un informe.

Según un informe de 'Rolling Stone', la exmodelo y autora supuestamente fue obligada por Payne a interrumpir su embarazo. 

Liam Payne supuestamente obligó a su ex Maya Henry a abortar después de que ella descubrió que estaba embarazada de su bebé.

Una fuente afirmó a Rolling Stone que el difunto cantante, de 31 años, le dio un ultimátum a la exmodelo y autora, de 24, tras enterarse de que estaba embarazada del primer hijo de la pareja. "Liam le envió a Maya un largo mensaje diciéndole que o abortaba y se quedaba con él, o criaba al niño solo, y él no los reconocería", declaró la fuente al medio.

"Esto fue una sorpresa para Maya, porque Liam quería tener una familia y estaban intentando tener un hijo", añaden.

Henry y Payne, quien  falleció en octubre tras caerse del balcón  de su habitación de hotel en Buenos Aires, Argentina, confirmaron su relación en 2019 y se comprometieron en agosto de 2020. Tras separarse al año siguiente, volvieron a estar juntos antes de  terminar definitivamente su relación  en abril de 2022.

El pasado mes de mayo, Henry habló sobre su experiencia de un aborto "doloroso" en una entrevista con PEOPLE sobre su novela Looking Forward , una obra de ficción "inspirada en hechos reales".


En una escena clave de la novela, la protagonista Mallory sufre un doloroso aborto después de que su pareja le dice que la dejará si decide continuar con el embarazo.

En ese momento, Henry compartió con PEOPLE que lo que ella vivió en la vida real es “muy similar” a lo de su personaje y que enfrentó serias complicaciones con poco apoyo (en el libro, el equipo de su pareja anima a Mallory a no buscar tratamiento para la hemorragia en el hospital por miedo a ser vista en público y que se corra la voz).

 

“Si fuera por mí, no lo habría hecho”, dijo Henry sobre su aborto. 

“Pero también, si hubiera tomado una decisión diferente, habría perdido a la persona que amaba. Sin duda, hubo conversaciones difíciles al respecto. Pero, al mirar atrás, las cosas pasan por algo”. 

Henry dijo que sufrió complicaciones durante su aborto y que finalmente tuvo que acudir ella misma al hospital.

“Fue muy solitario que estos hombres te dijeran: 'Vas a sentir una menstruación abundante, no va a ser tan dolorosa, va a ser fácil'. Pero yo pensaba: 'Nunca has pasado por algo así, ¿cómo ibas a saber decírmelo?'”, dijo.

Por eso quise incluirlo en el libro, porque he visto a mucha gente en línea hablar sobre tomar la píldora abortiva y que fue lo más doloroso para ellos. Me resulta simplemente alucinante que se le pueda decir a una mujer cómo se va a sentir.

Henry dijo que pudo usar su plataforma para arrojar luz sobre otras mujeres jóvenes que aún podrían estar en relaciones similares a la suya.

“Nunca se sabe lo que ocurre a puerta cerrada”, dijo. “Sin duda, es estresante y aterrador, pero necesitamos tener conversaciones difíciles sobre estos temas para ayudar a las mujeres a no sentirse solas y a hablar abiertamente. Por eso, en definitiva, quise publicar este libro”.


*Fuente: People. Por Hannah Sacks, escritora/reportera del equipo de Padres de PEOPLE. Trabaja en PEOPLE desde mayo de 2023. Su trabajo ha aparecido anteriormente en The Toy Insider , The Toy Book , The Pop Insider y Saratoga Living. Marzo 2025.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇦🇷 Argentina. Se realizó el seminario del DÍA DEL NIÑO POR NACER con la participación de la Vicepresidente de la Nación

 

SEMINARIO SOBRE EL DÍA DEL NIÑO POR NACER Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA CUIDAR LA VIDA

Participaron autoridades de diferentes organismos y el panel fue cerrado con el discurso de la vicepresidente de la Nación

La presidente del Senado de la Nación, Victoria Villarruel, participó hoy por la tarde, en el Salón azul, del seminario "25 de marzo: Día del niño por nacer; políticas para cuidar la vida", organizado por las Direcciones Generales de Cultura y de Relaciones Internacionales del Honorable Senado de la Nación, en el cual participaron especialistas de diferentes instituciones y organismos. 

En su discurso, Villarruel enfatizó que "el respeto a la vida y la dignidad humana no deben estar sujetos a las decisiones de las mayorías. Son precondiciones básicas de la sociedad y ninguna autoridad legítima, tiene potestad sobre ella. Por eso, cuando se priva de derechos fundamentales a un determinado grupo de personas porque todavía no nacieron, porque están débiles, enfermas o ancianas, se resiente en la legitimidad del mismo Estado y se resiente también en la vida humana". 

Luego afirmó: "Con la tasa de natalidad más baja de nuestra historia, se pone en evidencia un problema profundo que amenaza las posibilidades de desarrollo nacional. La población es el recursos más valioso de una Nación y la necesidad de incremento de los nacimientos es un desafío estratégico. Nosotros podemos aceptar este desafío porque Argentina es tierra de vida, sinónimo de familia, amistad y comunidad".

Además, la presidente del Senado invitó "a todos los argentinos, a las asociaciones civiles, a las fundaciones y grupos que trabajan por los niños a sumarse a esta gesta abrazando y cuidando la vida desde la concepción. P

odemos hacerlo porque todo es por argentina". También se dirigió a los legisladores para que "velen siempre por el impacto de leyes sobre la vida integral de los ciudadanos, sobre sus cuerpos físicos y también sobre sus espíritus. Y a los gobernadores de las provincias que tengan siempre presente a las familias que son las que conservan su estilo de vida y tradiciones".


Victoria Villarruel finalizó su participación haciendo un llamado a "la defensa de la vida y dignidad de las personas por nacer. 

Es imperativo revertir los procesos de desvalorización de la vida humana, la cultura de la muerte y el descarte, y asumir la enorme responsabilidad de gobernar con el propósito de que la protección de la vida y la dignidad infinita de cada persona, sea el fundamento y el principal anhelo que nos guía en nuestra tarea". 

El seminario estuvo integrado por un panel donde disertaron el Dr. Miguel Ángel Schiavone, rector de la UCA; Dra. Paola Delbosco, presidente de la Academia Nacional de Educación; Dr. Abel Albino, fundador y presidente de la fundación CONIN; Matilde Gagliolo y Lorena Aguilar, coordinadoras de La Merced Vida y el Dr. Juan Bautista González Saborido, director de Organismos Internacionales del HSN.

Al abrir la exposición, el director general de Cultura del HSN, Daniel Abate, resaltó que:

...este día nos indica que "proteger la vida no es una cuestión de ideología o religión, sino un mandato de nuestra propia naturaleza humana, así como establece nuestra Constitución, la cual dice que la existencia de la persona comienza desde la concepción". 

El primer disertante fue el Dr. Schiavone, quien se refirió al "Cambio demográfico. La gran transición poblacional" y explicó que "el ritmo de crecimiento fue en decrecimiento. La natalidad tuvo una brusca caída desde los últimos años cuando se implementaron políticas para la reducción de los nacimientos", cuyo ejemplo drástico es en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que "en los últimos 8 años se redujo a la mitad el número de nacimientos". 

El Dr. Abel Albino se refirió a los "5 pasos para una gran Nación", y explicó que esos pasos son: "Preservar el cerebro en los primeros dos años y el embarazo; educarlo; cloacas; agua corriente y caliente, y luz eléctrica" y atribuye a que estos pasos sirven para prevenir las enfermedades que se padecen en los primeros años de vida. "Sueño con un gran país, rico y poderoso, donde todos vivamos 100 veces mejor, donde se iguale hacia arriba y no hacia abajo, y donde cada niño pueda desplegar su potencial genético para tener igualdad y oportunidades", finalizó el fundador de CONIN.

Por su parte, la Dra. Paola Delbosco abordó el tema de la "Promoción de la familia y su impacto en el desarrollo de habilidades". Se refirió a la vida, la concepción y cómo se enriquece la sociedad con las nuevas vidas, terminando con la afirmación que "la mentalidad actual es una cultura individualista que no puede ver con claridad cuánto vale la vida, en general. Algo que nos llega y enriquece con su presencia y que el cuidado hacia esa vida tenga sentido porque inmediatamente se ve el bien que se produce en lo demás".

A continuación, las coordinadoras Gagliolo y Aguilar expusieron acerca de "El cuidado de la maternidad adolescente en situación de vulnerabilidad", destacando que lo importante de su fundación es la prevención y el seguimiento post nacimiento.

"Recibimos a mujeres en riesgo de aborto que están desesperadas sin saber qué hacer, porque la sociedad le demuestra que un embarazo es un problema que hay que curar. Las escuchamos y las comprendemos", comentó Aguilar.

En tanto, la coordinadora Gagliolo narró su experiencia con un aborto. Enfatizó que "no he visto diferencia entre legal y el clandestino que viví yo hace 28 años. La única diferencia que podría ver es que al legalizar el aborto se benefició a quienes lucran con él: los médicos, las clínicas, los laboratorios que generan productos abortivos y cada vez son más los que, sin ser medicos matriculados, están siendo habilitados para hacer abortos".

Para cerrar las exposiciones, el Dr. Saborido habló de la "Protección jurídica de la persona por nacer en el marco de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos" y se mostró preocupado por "la crisis del sistema internacional de derechos humanos de la protección de la persona por nacer. Hay una crisis más profunda que esto revela, que es el concepto de persona humana y su dignidad. Es necesario reconstruir esa categoría y dignidad". 



*Fuente: Prensa del Senado de la Nación Argentina. Marzo de 2025.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇺🇸 EEUU. Último intento de Nueva York por cubrir a quienes prescriben píldoras abortivas y ponen en riesgo la vida de mujeres e hijos

 

La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, firmó a principios de febrero una ley que exime de responsabilidades a quienes recetan peligrosas píldoras abortivas a mujeres embarazadas. 

Sin embargo, una nueva carta enviada en nombre de miles de médicos advierte a Hochul que su intento de obligar a las farmacias del Empire State a reemplazar el nombre de los profesionales de la salud que recetan medicamentos como la mifepristona y el misoprostol con el nombre o la dirección de su consultorio pone en riesgo a las mujeres y debería ser revocado. 

“Ocultar la identidad de los médicos pone en peligro imprudentemente a los pacientes a quienes debemos atender”, escribió la Asociación Americana de Ginecólogos Pro-Vida (AAPLOG) en una carta a Hochul. “Aumenta los riesgos de la prescripción de mifepristona por telemedicina sin consultas presenciales, y las barreras que crea para identificar a los médicos que recetan podrían significar la diferencia entre la vida y la muerte para las pacientes”.

Además de poner en riesgo la vida de las mujeres y los bebés, Nueva York, según AAPLOG, está haciendo que sea más fácil para los proveedores eludir sus obligaciones de dar a los pacientes “transparencia y responsabilidad” en lugar de “ofuscación y barreras”.

“Como médicos, al recetar un medicamento, nuestra labor va más allá de simplemente recetarlo”, afirma la carta. “Los pacientes merecen un médico que pueda evaluar sus riesgos individuales con un medicamento (en el caso de la mifepristona, esta evaluación requiere una consulta presencial), acompañarlos durante todo el tratamiento y garantizar un tratamiento exitoso y completo”. 

La mayoría demócrata de la legislatura del estado de Nueva York presentó el proyecto de ley a Hochul pocos días después de que el gran jurado de Luisiana acusara formalmente a la Dra. Margaret Daley Carpenter de Nueva York. La esperanza de los legisladores y de Hochul, que han enfatizado públicamente en repetidas ocasiones , es dificultar que los estados con protecciones provida apliquen sus leyes contra los estados proaborto y el activismo médico. 


Luisiana acusó a Carpenter, fundadora y codirectora médica de la Coalición para el Aborto de Telemedicina, por recetar medicamentos abortivos en línea a una menor embarazada en Luisiana. 

Texas también demandó y multó a Carpenter por recetar la píldora a más de 2400 kilómetros de distancia a una mujer de 20 años que ingresó al hospital con complicaciones hemorrágicas.

Los datos han demostrado que el régimen farmacológico que Carpenter supuestamente recetó es responsable de  más de la mitad de los abortos en el país , pero se sabe que causa efectos secundarios como  hemorragia ,  pulso acelerado y débil, dificultad para respirar, diarrea, mareos, dolor de cabeza, vómitos y  dolor en la espalda, brazos, cuello y abdomen . En algunos casos, las pastillas son  mortales .

AAPLOG, citando ejemplos de mujeres como Amber Thurman , Candi Miller y Alyona Dixon que sufrieron complicaciones graves e incluso fatales como resultado de las píldoras abortivas, expresó su preocupación de que la ley de Nueva York "contribuirá a más casos trágicos".

“Esta nueva ley hace que los médicos sean menos accesibles para los pacientes que atienden, pone obstáculos para los pacientes con preguntas de seguimiento y agrega obstáculos que consumen mucho tiempo y potencialmente fatales a las consultas médicas que podrían ser necesarias en caso de complicaciones”, continuó la carta. 

La directora ejecutiva de AAPLOG, Dra. Christina Francis, dijo en un comunicado que si Nueva York está “realmente preocupada por proteger a las mujeres”, Hochul y sus aliados en la legislatura “deberían derogar esta peligrosa ley”.

Nueva York, bajo la supervisión y dirección de Hochul, ha invertido millones de dólares en expandir su régimen radical de aborto acumulando píldoras abortivas, apuntalando lagunas legales para los abortistas e incluso demandando  a centros de embarazo que ofrecen reversión de la píldora abortiva a mujeres que se arrepienten de haber ingerido el fármaco que acaba con la vida.


*Fuente: The Federalist. Por Jordan Boyd, redactora de The Federalist y productora de The Federalist Radio Hour. Su trabajo también ha aparecido en The Daily Wire, Fox News y RealClearPolitics. Jordan se graduó de la Universidad de Baylor, donde se especializó en Ciencias Políticas y realizó una especialización secundaria en Periodismo. Marzo 2025.  

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇦🇷 Argentina. La Marcha por la vida 2025 se realizará el próximo 29 de marzo

 

Se viene la décima MARCHA POR LA VIDA ARGENTINA, y desde la página oficial de la organización y en sus redes sociales ya se puede ver material, flyers de promoción y contenido relacionado a esta nueva edición.

La marcha tiene su epicentro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pero como todos los años, se refleja, se replica y multiplica a lo largo del país. En las redes de la organización también se pueden ver los lugares que se van agregando y organizando para esta fiesta por la Vida y la Familia.

En la página oficial leemos:

"LOS NIÑOS POR NACER NOS NECESITAN

El sábado 29 de Marzo de 2025 se realiza en la Argentina una nueva edición de la Marcha por la Vida.

Será la 10ª ocasión en que salimos a las calles personas comunes, argentinos de bien convencidos de que la vida debe ser protegida desde su inicio, en la concepción.

Todos saben que los promotores del aborto, de la eutanasia, de la ideología de género, de la pedofilia y tantas otras aberraciones cuentan con mucho dinero en todo el mundo.

En cambio nosotros, los defensores de la vida, sólo contamos con los recursos que nos hacen llegar ciudadanos generosos que comprenden la importancia de mantenerse fieles al compromiso provida, promoviendo la protección y contención de los más indefensos.

Necesitamos de tu colaboración. Si tenemos más aportes podemos difundir más y mejor. El escenario y el sonido tienen un costo muy importante. A los organizadores nos piden la contratación de una empresa de seguridad, baños químicos, vallas, seguros, etc.

Hoy más que nunca debemos salir a defender nuestros valores.

Cada colaboración es fundamental para sostener la única expresión masiva de la defensa de la vida que hay en la Argentina.

¡Muchísimas Gracias!


Pueden acceder a la página de la organización y colaborar haciendo clic aquí.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇸🇻 El Salvador. Caso Beatriz: Histórica decisión judicial, América Latina protege leyes nacionales pro vida.

  

Estados Unidos rechazó el extremismo nacional pro aborto con Dobbs, y América Latina le siguió de cerca con un fallo histórico.

El fallo Dobbs de 2022 revirtió 49 años de activismo judicial bajo Roe v. Wade , otorgando a los estados la libertad de decidir su propia ley de aborto mediante procesos democráticos. Lo que muchos estadounidenses pasaron por alto es que Dobbs, en lugar de afectar únicamente a Estados Unidos, impulsó la defensa de la vida. Estados Unidos rechazó el extremismo nacional proaborto, y Latinoamérica le siguió de cerca.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), tribunal regional que aplica la Convención Americana sobre Derechos Humanos, ratificada por México y numerosos países del Caribe, Centroamérica y Sudamérica, falló recientemente en el caso Beatriz vs. El Salvador, un caso relacionado con Beatriz, una joven salvadoreña con lupus, a quien se le negó un aborto bajo la ley provida de su país. Aunque Beatriz no gozaba de la mejor salud física debido a su enfermedad, pudo gestar y dar a luz a su bebé, y dio a luz a una niña, Leilany. Lamentablemente, Leilany sufrió una discapacidad que acortó su vida y falleció tras cinco valiosas horas fuera del vientre materno. 

Años después de la muerte de su hija, Beatriz sufrió un accidente de motocicleta que le costó la vida trágicamente. Tras su desgarradora muerte, el lobby proaborto volvió a contar su historia para impulsar su agenda legal. Organizaciones como Amnistía Internacional, Women's Link Worldwide y el Colectivo Feminista pretendían atribuir su muerte a su embarazo de cuatro años antes como fundamento para demandar a El Salvador por su ley provida que prohíbe el aborto. La Corte Interamericana no se dejó engañar. Emitió una decisión sensata: la muerte de Beatriz no fue causada por la ley provida de El Salvador.


La fiscalía esperaba que este caso fuera el Roe v. Wade de América Latina, y abandonaron la sala del tribunal con esa ambición aplastada.

El tribunal ni siquiera se pronunció sobre el derecho al aborto, preservando así la soberanía de los países latinoamericanos en la protección de la vida desde la concepción. Según Sebastian Schuff, presidente del Centro Global de Derechos Humanos, «El fallo marca un punto de inflexión en la jurisprudencia del tribunal, que vuelve a respetar la soberanía de los países y la letra y el espíritu de la Convención Americana que dio origen al Sistema Interamericano de Derechos Humanos». En la Convención Americana sobre Derechos Humanos, cada estado miembro promete: 

«Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, desde el momento de la concepción. Nadie será privado de la vida arbitrariamente».

Fiel a este compromiso, el tribunal respetó la vida de Beatriz y de Leilany en su fallo. Mencionó a Leilany por su nombre, insistiendo en la dignidad de la vida de Beatriz al examinar cuidadosamente cómo los protocolos de embarazo del hospital pudieron haber afectado su salud. Según el Centro Global de Derechos Humanos:

Se logró la justicia y los derechos humanos. Ninguna de las demandas del peticionario fue aceptada. Aclaramos que en el 98,5% de los casos admitidos por la Corte, los Estados reciben algún tipo de condena. En este caso, la Corte se limitó a condenar a El Salvador por cuestiones secundarias de violencia obstétrica y recomendó actualizar los protocolos de embarazo de alto riesgo, sin mencionar el aborto.

El tribunal no exigió que El Salvador ni ningún otro país parte de la convención reconociera el derecho al aborto en su legislación. La decisión fue prácticamente unánime. Un juez, Humberto Antonio Sierra Porto, disintió precisamente porque no reconocía el derecho al aborto. 


Reescribiendo la historia.

Sin embargo, las publicaciones a favor del aborto impulsaron la propaganda abortista en su cobertura del fallo. Enfatizaron la postura favorable del tribunal hacia la salud de Beatriz e insinuaron un vínculo entre su salud y el derecho al aborto. Lo irónico es que, en la situación particular de Beatriz, «interrumpir el embarazo en cualquier etapa habría puesto en riesgo su vida debido a una cicatriz reciente de una cesárea previa», según María Quiroga, del Centro Global de Derechos Humanos. El aborto no era la atención médica que Beatriz necesitaba. La fiscalía utilizó a Beatriz como una muñeca cuya historia podría reescribirse para adaptarse a la agenda del activismo abortista. 

Ligia Castaldi, profesora de la Facultad de Derecho Ave Maria y perito en las audiencias de Beatriz , afirma que «la desinformación que circula es totalmente errónea». Conjetura que la razón por la que algunas organizaciones proaborto activas en el caso han atribuido una victoria a la «justicia reproductiva» es porque han invertido tantos años de recursos en la labor legal. «Deben justificarlo. Creo que deben justificarlo ante el público, ante sus donantes, que esta inversión valió la pena». 

Pero la prensa sesgada no puede cambiar los hechos. Bethany Janzen, presidenta de Pro-Vida Global, afirmó la simple verdad: «Los estados miembros de América Latina siguen teniendo el derecho legal de proteger a los no nacidos». La influencer latinoamericana María Paula Aldana también considera esta decisión una victoria para la soberanía nacional y un punto de inflexión para que las naciones aborden los problemas económicos y educativos de raíz que presionan a las mujeres vulnerables a abortar, perjudicándolas en última instancia e ignorando sus necesidades subyacentes. 


Efecto Dobbs. 

El caso Beatriz lleva el legado de Dobbs a Latinoamérica. Julio Pohl, asesor legal de Alliance Defending Freedom International, señaló que el escrito amicus curiae de la organización en Beatriz se basó en el razonamiento utilizado en Dobbs . "La Corte Interamericana también tuvo en cuenta la decisión Dobbs al emitir esta decisión Beatriz ", explicó. ADF International presentó a la CIDH un resumen de Dobbs , enfatizando el valor de la soberanía de cada Estado para decidir sobre la legislación sobre el aborto, ya que "el derecho internacional no contempla el supuesto 'derecho al aborto'".

Histórica y culturalmente, Latinoamérica ha sido una de las regiones más provida del mundo. Sin embargo, en las últimas dos décadas , países como México, Uruguay, Argentina y Colombia han flexibilizado las restricciones al aborto. En Beatriz, sin embargo, podemos ver cómo Dobbs se convirtió en un ejemplo para Latinoamérica de respeto continuo a la soberanía nacional y la libertad de defender a los más vulnerables desde el momento de la concepción. 


*Fuente: The Federalist. Por Rachel Schroder, defensora de la familia con pasión por defender la vida en todo el mundo. En su llamado a amar a los vulnerables, ha liderado viajes misioneros para capacitar a equipos estudiantiles de educación sobre el aborto y recursos para el embarazo en escuelas y universidades latinoamericanas. Marzo 2025.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Liam Payne, ex estrella de One Direction, había obligado a su prometida a abortar

 

Maya Henry, modelo y ex prometida del fallecido Liam Payne, habla sobre su devastadora experiencia con la píldora abortiva en su nuevo libro, Looking Forward.  

Henry, originaria de Texas, saltó a la fama como modelo antes de conocer al excantante de One Direction, Liam Payne, a los 18 años. Se enamoraron rápidamente y un año después se comprometieron. Pero durante ese tiempo, Henry descubrió que estaba embarazada de su primer hijo, una noticia que debería haber sido emocionante, pero que rápidamente se convirtió en desamor.

Según Rolling Stone, una fuente cercana a Henry reveló que Payne le dio un ultimátum devastador: o abortaba y se quedaba con él, o se quedaba con el bebé y criaba al niño sola, sin ningún reconocimiento por su parte.

“Esto fue una sorpresa para Maya, porque Liam quería tener una familia y estaban intentando tener un hijo”, compartió la fuente.


Sintiéndose atrapada y con miedo de perder al hombre que amaba, Henry finalmente optó por el aborto, una experiencia que luego describió como aislante, dolorosa y muy alejada del “procedimiento simple” que le habían prometido.

El libro de Henry, Mirando hacia adelante , es una novela de ficción inspirada en hechos reales, donde muchas de las dificultades de la protagonista reflejan las suyas. 

En una entrevista con PEOPLE, Henry admitió que la protagonista de la novela, Mallory, se somete a un aborto en circunstancias inquietantemente similares.

 

"Si por mí fuera, no lo habría hecho", admitió Henry. "Pero también, si hubiera tomado una decisión diferente, habría perdido a la persona que amaba". 

Recordó que se sintió ignorada en su cita para el aborto, en particular por el médico masculino que minimizó lo que ella experimentaría.

“Fue muy solitario oír a estos hombres decirte: 'Vas a sentirte como si tuvieras una regla muy fuerte, no va a ser tan doloroso, va a ser fácil' ”, recordó. “Pero yo pensaba: 'Nunca has pasado por algo así, ¿cómo ibas a saber decírmelo?' ”.


El aborto de Henry no fue fácil. Sufrió complicaciones que la obligaron a acudir ella misma al hospital, a pesar de que el equipo de Payne le instó a no ir por temor a que la vieran.

“Lo que viví en la vida real es muy similar a lo que vivió Mallory en el libro”, explicó. “Definitivamente tuve algunas complicaciones y tuve que ir sola al hospital”.

Su experiencia fue una dolorosa llamada de atención sobre los peligros de la píldora abortiva, que a menudo se publicita falsamente como un proceso simple e indoloro.

“Por eso quise incluirlo en el libro, porque he visto a mucha gente en línea hablar sobre tomar la píldora abortiva, y fue lo más doloroso para ellos”, enfatizó.

La historia de Henry arroja luz sobre las mentiras difundidas por la industria médica y los medios de comunicación, que a menudo afirman que el aborto es rápido y fácil.

"Es simplemente sorprendente para mí que puedas decirle a una mujer cómo se va a sentir", dijo.

Su desgarrador testimonio sirve como advertencia sobre la cruda realidad del aborto, la presión que enfrentan muchas mujeres y el profundo trauma emocional y físico que puede seguir.

Las mujeres enfrentan un riesgo general de problemas de salud mental un 81 % mayor después de un aborto, en comparación con quienes no lo han hecho. Además, todo aborto mata a un bebé inocente antes de nacer y expone a la madre a dolor físico y trauma. A ninguna mujer se le debe mentir sobre lo que realmente implica un aborto, y quitarle la vida a un bebé nunca debe considerarse "fácil".

Las mujeres con embarazos inesperados necesitan apoyo, recursos y comunidad, no un aborto.


*Fuente: Texas Right To Life. Por Ashlynn Lemos. Marzo 2025.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇫🇷 Francia. Arrestan a adolescente que arrojó a su bebé recién nacido por la ventana

  

Una adolescente estadounidense fue arrestada en París después de arrojar presuntamente a su bebé recién nacido por una ventana en el segundo piso de un hotel, lo que provocó la muerte del bebé.

Una estudiante estadounidense de 18 años llamada Mia McQuillin (en la foto) ha sido identificada como la presunta responsable de arrojar a la muerte a un bebé recién nacido desde la ventana de un hotel en París, Francia. 

El trágico incidente ocurrió en el hotel Ibis Styles, ubicado en la rue de la Croix-Saint-Simon, donde McQuillin se hospedaba como parte de un grupo de jóvenes adultos que viajaban por Europa. McQuillin viajaba con EF Gap Year, un programa diseñado para jóvenes de entre 18 y 22 años que buscan explorar el mundo y desarrollar habilidades personales.

La muerte del bebé se produjo después de que, según se informa, McQuillin diera a luz dentro de la habitación del hotel y luego arrojara al bebé desde una ventana del segundo piso, lo que sorprendió tanto al personal del hotel como a las autoridades. 

El incidente se produjo un lunes por la mañana, lo que provocó una rápida respuesta de la policía francesa, que detuvo a McQuillin. Los trabajadores del hotel expresaron su incredulidad y señalaron que no tenían ninguna indicación previa de que estuviera embarazada. Algunos especularon que tal vez ella hubiera estado negando su estado, un factor que podría haber contribuido a sus acciones. El suceso ha ensombrecido lo que se suponía que sería una experiencia de viaje enriquecedora para el grupo, lo que ha suscitado preguntas sobre las circunstancias que llevaron a la tragedia. 


La identificación de Mia McQuillin como sospechosa ha atraído la atención internacional al caso, y su nacionalidad estadounidense ha añadido una capa de complejidad a los procedimientos legales en Francia.

 El programa EF Gap Year, que promueve el autodescubrimiento y la exploración global, aún no ha emitido una declaración detallada sobre el incidente, pero sin duda se ha enfrentado al escrutinio como resultado. El grupo con el que viajaba McQuillin estaba formado por otros adultos jóvenes, ninguno de los cuales ha sido implicado en el incidente.

Los detalles del nacimiento siguen sin estar claros, como en qué etapa del embarazo se encontraba McQuillin y si había buscado atención médica antes del incidente. Las autoridades no han revelado si el bebé nació vivo o muerto, aunque el acto de arrojarlo por la ventana provocó su muerte. Esta falta de claridad ha alimentado la especulación y ha aumentado el interés público en el caso, mientras los investigadores trabajan para reconstruir la secuencia de los hechos. 

El personal del hotel informó que la escena se desarrolló rápidamente, sin signos inmediatos de angustia por parte de McQuillin que pudieran haberlos alertado sobre su situación. La ventana del segundo piso desde la que fue arrojado el bebé era parte de una habitación del Hotel Ibis Styles, un alojamiento de gama media que generalmente atiende a turistas y viajeros de negocios. 

El descubrimiento del cuerpo del bebé fuera del hotel probablemente provocó un cierre inmediato de las instalaciones mientras la policía comenzaba su investigación.


El caso ha generado una amplia cobertura mediática y un debate público, en particular en torno a cuestiones de salud mental, negación del embarazo y las responsabilidades de los programas de viajes que supervisan a jóvenes adultos en el extranjero. 

Mientras el proceso legal en Francia avanza, McQuillin sigue detenida y sus acciones han dejado un impacto duradero en los implicados, desde sus compañeros de viaje hasta los empleados del hotel que presenciaron las consecuencias y el horror de matar a un bebé recién nacido.

La investigación sigue en curso, y las autoridades francesas aún no han revelado más detalles sobre los posibles cargos ni el motivo de las acciones de McQuillin. El alcance internacional del caso, que involucra a un sospechoso estadounidense en un país europeo, puede complicar las cuestiones jurisdiccionales y las consideraciones de extradición. Por ahora, la atención se centra en comprender el contexto completo de este desgarrador suceso, mientras el mundo observa cómo se desarrollará la justicia después de él. 


*Fuente: LifeNews. Por Steven Ertelt. Febrero 2025.  

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇺🇸 EEUU. California : Universidad mata bebés viables en abortos y usa partes de sus cuerpos para investigación

 

Una universidad financiada con fondos públicos en California está matando bebés en abortos y luego usando partes de sus cuerpos para investigaciones espantosas. 

Un importante grupo legal pro vida está llamando la atención sobre las prácticas médicas poco éticas en el Centro Médico de la Universidad de California en San Francisco (UCSF). 

En la UCSF, se practican abortos a bebés de hasta 24 semanas de embarazo y los restos de estos niños no nacidos se utilizan para experimentos científicos controvertidos. Los informes sugieren que los investigadores han extraído órganos, como intestinos y cueros cabelludos, de estos bebés viables y los han injertado en ratones. 

Alexandra Snyder, directora ejecutiva de Life Legal, condenó los abortos y la repugnante investigación en un correo electrónico a LifeNews. 

“En el Centro Médico de la Universidad de California en San Francisco (UCSF) se realizan abortos en el lugar y los cuerpos de estos bebés abortados se utilizan luego para experimentos horribles”, explicó. 

“El centro Zuckerberg de la UCSF realiza abortos hasta las 24 semanas. Se trata de bebés completamente formados, de unos 30 centímetros de largo, que podrían sobrevivir fuera del útero. Hemos visto pruebas de que los investigadores han extraído intestinos y cueros cabelludos de estos bebés viables y los han injertado en ratones, todo en nombre de la “ciencia”, continuó Snyder. 


Snyder dijo que la USCF está persiguiendo agresivamente a los defensores pro vida que han expuesto las atrocidades. 

“Cuando las sobrevivientes del Holocausto del Aborto expusieron estas atrocidades, la UCSF y sus poderosos aliados actuaron rápidamente para silenciarlas mediante arrestos falsos, acoso y supresión de la libertad de expresión. Life Legal intervino y estamos contraatacando. Ahora, la UCSF está reescribiendo las políticas para aplastar las voces pro vida y ocultar la verdad sobre sus prácticas bárbaras”, dijo.

“Están en juego las vidas de los bebés. Estos experimentos depravados continuarán a menos que los valientes pro vida los expongan”, continuó Snyder. “La libertad de expresión está bajo ataque. Los defensores de la vida deben tener el derecho a decir la verdad fuera de los laboratorios de horror de la UCSF”. 


*Fuente: Live Action. Por Steven Ertelt. Febrero 2025.  

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Nace una niña en un avión con destino a Bélgica: “Fue mágico”

 

La semana pasada, un vuelo desde Senegal a Bruselas, Bélgica, experimentó un parto muy especial después de que una madre a bordo diera a luz inesperadamente a una niña sana durante el vuelo. 

Según una publicación de LinkedIn de Brussels Airlines, poco después de despegar de Dakar, Senegal, una mujer llamada Ndeye comenzó a sentir un “dolor intenso” y alertó a los auxiliares de vuelo, que rápidamente se dieron cuenta de que estaba de parto. 

Fue asistida por una enfermera de 22 años y un médico a bordo, que comenzaron a contar sus contracciones y la trasladaron a una zona de la galería para que pudiera iniciar el trabajo de parto. Antes de que el avión tuviera tiempo de regresar al aeropuerto de Dakar, nació la bebé Fanta.

La azafata Jennifer Joie también colaboró ​​en el parto y describió la maravillosa experiencia: “Como tripulante de cabina, te entrenas para todo, incluso para el parto, pero nada te prepara para lo real”, dijo.

 “Pero mantuvimos la calma, trabajamos en equipo y seguimos nuestros procedimientos. Fue mágico. Si no me hubiera convertido en tripulante de cabina, creo que habría sido partera”. 


La aerolínea señaló que los primeros momentos de vida de la pequeña Fanta fueron tensos, ya que todos se preguntaban si estaría bien. “Y entonces, el sonido más hermoso llenó la cabina: su primer llanto”, informó. “Un médico a bordo confirmó que estaba sana y el alivio invadió a todos”.

Brussels Airlines también compartió la feliz noticia en su página de Instagram.

“Poco después del despegue, nuestra increíble tripulante de cabina Jennifer, junto con una enfermera recién graduada y un médico a bordo, ayudaron a traer al mundo a este pequeño paquete de alegría. Fue un verdadero reflejo del trabajo en equipo, el cuidado y los momentos extraordinarios que ocurren en el cielo”, escribió la aerolínea. “¡Bienvenida al mundo, pequeña Fanta! Esperamos tenerte a bordo nuevamente algún día”. 


*Fuente: Live Action. Por Bridget Sielicki. Febrero 2025.  

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS