NOTICIAS
latest

728x90

header-ad

468x60

header-ad

La postura del Papa León XIV sobre el aborto y la ideología de género

 

El recién elegido Papa León XIV tiene un historial documentado en muchos temas controversiales que podrían indicar dónde intentará posicionar a la Iglesia Católica Romana en los próximos años, informó el jueves el New York Post. 

El Papa Francisco sacudió a la Iglesia en diciembre de 2023 cuando emitió un permiso formal a los sacerdotes católicos para bendecir a las parejas del mismo sexo, siempre que no sea el rito del matrimonio.

Según un discurso pronunciado en 2012 ante los obispos, Leo probablemente volvería a poner a la Iglesia en orden. En dicho discurso, el cardenal Robert Prevost acusó a los medios de comunicación de fomentar la "simpatía por creencias y prácticas contrarias al Evangelio". Mencionó el "estilo de vida homosexual" y las "familias alternativas compuestas por parejas del mismo sexo y sus hijos adoptivos", según el Post.

Además, Prevost rechazó una iniciativa gubernamental para promover la ideología de género en las escuelas mientras era obispo de Chiclayo, en el noroeste de Perú.

“La promoción de la ideología de género es confusa, porque busca crear géneros que no existen”, dijo entonces a los medios de comunicación.

Sobre el aborto, Prevost publicó una fotografía de una Marcha por la Vida en Chiclayo con la exhortación: "¡Defendamos la vida humana en todo momento!". Esto incluye una postura contra la eutanasia, basada en una republicación de 2016 de un tuit contra el suicidio asistido en Bélgica, según el informe.

Con respecto a la pena capital, Prevost dijo en una publicación de 2015: "Es hora de poner fin a la pena de muerte".

El nuevo Papa coincide con el anterior en materia de cambio climático. En noviembre, Prevost afirmó que es hora de pasar de las palabras a los hechos en la crisis ambiental, según informó el Post. El dominio sobre la naturaleza no debe volverse tiránico, añadió Prevost.


*Fuente: Newsmax. Por Mark Swanson. Mayo 2025.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

ADOLESCENCIA. Si estamos haciendo algo mal, y podemos hacerlo mejor, ¡hagámoslo! (5º Parte) ⎪ Por Yanina Cossime

 

Podríamos quedarnos en el análisis de la serie “Adolescencia” como “algo que podría ocurrirle a otro”. Pero les recuerdo que, en la primera columna, la propuesta fue no mirarla como simples espectadores, sino permitir que sus escenas nos atraviesen, nos abran los ojos a la realidad que nos rodea, la que viven nuestros niños y adolescentes, y actuar.

Serie Adolescencia, 4º Parte. Por Yanina Cossime*

Siguiendo con el análisis de la serie y rescatando ejemplos valiosos, los invito a sumergirnos en una reflexión que nos impulse al cambio. Asumir el desafío de “no lamentarnos mañana por lo que hubiéramos podido hacer mejor hoy, sino asumir el compromiso de que, “si estamos haciendo algo mal y podemos hacerlo mejor, lo haremos, y empezaremos hoy”.

El primer paso para mejorar es reconocer nuestros errores y desaciertos

Nadie cambiará si no considera que debe hacerlo, si no ve el problema. Sin caer en la autocrítica destructiva, te invito a mirar a tus hijos, repasando los puntos que vimos anteriormente, y preguntarte: ¿lo estoy haciendo bien?, ¿cómo puedo mejorar esto?, ¿qué debo cambiar? No creas que reconocer errores frente a tus hijos y pedir perdón te muestra como un ser débil, todo lo contrario. Estarás brindándole un ejemplo de humildad, aprendizaje y autotransformación. Lo más importante, le mostrarás con acciones que lo amas tanto que estás dispuesto a cambiar (y todos sabemos que cambiar cuesta y duele).

Es fundamental también reconocer nuestras fortalezas y aciertos, tanto a nivel personal, familiar como en nuestra tarea como padres. Debemos descubrirlas para valorarlas, reforzarlas y transmitirlas a nuestros hijos. Si bien se puede aprender de los errores, también se aprende de los aciertos.

La familia, aunque atraviese dificultades y circunstancias dolorosas, puede y debería mantenerse unida y prevalecer. Las dificultades, problemas y crisis que vivimos pesan y duelen, así como también las consecuencias de las decisiones propias y ajenas, nos afectan a nivel personal y familiar.


La resiliencia es la capacidad para enfrentarse a los obstáculos, sobreponerse y salir fortalecidos. 

Requiere actitud y la capacidad de reconocer las debilidades (para poder pedir ayuda) y las fortalezas (para ponerlas en práctica) de todos los miembros de la familia, entendiendo que somos un “equipo”. Aunque los padres tienen la mayor responsabilidad de liderar “el juego”, todos los miembros son importantes y se ayudan mutuamente.

Por otra parte, mantener la esperanza es fundamental. Ese deseo que nos impulsa a seguir de pie y esforzarnos por mejorar. Creer que, con denuedo, podemos cambiar lo que estamos haciendo mal, avanzar a pesar de los obstáculos y hacerlo juntos, porque así es mejor, porque nos queremos.

Es importante que los padres tengan claro esto: educan a sus hijos en la niñez, acompañan en la adolescencia y, aunque sus acciones pueden influir profundamente, no las determinan. Los hijos son dueños de sus decisiones y deben ser responsables de ellas. No podemos culparnos por sus errores ni atribuirnos sus éxitos. La tarea de los padres es brindarles las herramientas para que puedan tomar decisiones informadas, darles espacio para equivocarse y aprender, y ofrecerles un entorno de apoyo, amor y respeto. 

Si estamos haciendo algo mal, y podemos hacerlo mejor, ¡hagámoslo! Y recuerda, lo mejor que podés hacer por tus hijos es simplemente amarlos y aceptarlos tal cual son, con todo el corazón, y expresarlo en palabras y gestos que se lo hagan saber.



* Yanina Cossime es esposa, madre, Lic. en Orientación Familiar, 
profesora, Operadora Socio Comunitaria, Diplomada en Prevención y Tratamiento de la Violencia, en políticas públicas para la primera infancia y la familia y en educación integral de la sexualidad.

📩 yaninacossime@gmail.com 
🌐 Facebookhttps://www.facebook.com/yaninacossime 
🌐 Instagramhttps://www.instagram.com/cossimeyanina 

PRONTO
PRONTO
PRONTO

  


TAGS: Serie netflix ⎜ Adolescencia  ⎜ #adolescencia ⎜ #serie ⎜ #netflix ⎜ #netflixlat  ⎜ #adolescence ⎜ #netflixlatinoamerica ⎜ #stephengraham ⎜ #padres ⎜ Adolescence ⎜ Stephen Graham ⎜ Eddie Miller ⎜ Owen Cooper ⎜ Jamie Miller ⎜ Ashley Walters ⎜ Luke Bascombe ⎜ Erin Doherty ⎜ Briony Ariston ⎜ Faye Marsay ⎜ Misha Frank
_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇨🇳 China expulsa a misioneros y trata al cristianismo como una amenaza existencial

 

China está obligando activamente a que toda actividad religiosa se alinee con la cultura china y el comunismo, y garantizando la lealtad al PCCh. 

El Partido Comunista Chino (PCCh) ha anunciado nuevas regulaciones que restringirán severamente a los misioneros extranjeros en China a partir del 1 de mayo. Argumentando la necesidad de combatir el "extremismo" y proteger la seguridad nacional, estas medidas amenazan la libertad religiosa.

Según la nueva normativa, los misioneros extranjeros deben obtener la aprobación del gobierno para dar conferencias, sermones y actividades de grupo, enfrentando un engorroso proceso de solicitud que detalla la fecha, la hora, el lugar y los asistentes. 

Además, la regulación incluye un conjunto integral de restricciones que prohíben a los misioneros extranjeros participar en actividades como "reclutar creyentes religiosos entre los ciudadanos chinos y nombrar clérigos religiosos", "organizar e impartir educación y formación religiosa", "aceptar donaciones religiosas de organizaciones y ciudadanos chinos", y producir, distribuir y vender material religioso. Quienes infrinjan estas restricciones podrían enfrentar cargos penales según la gravedad de la infracción. Según Breitbart , esta nueva regulación está diseñada para cesar formalmente las actividades de los misioneros extranjeros en China.


La nueva regulación es el ejemplo más reciente de la profunda animosidad del PCCh hacia todas las religiones, especialmente el cristianismo. 

Entre la década de 1980 y principios de la década de 2000, la población cristiana en China aumentó significativamente, con estimaciones en 2018 que indican que podría oscilar entre 100 y 200 millones, superando en número a los casi 100 millones de miembros del propio PCCh. El PCCh, una organización atea, está alarmado por el rápido crecimiento del cristianismo. Uno de sus mayores temores es que la devoción a Dios pueda erosionar la lealtad al partido y, por lo tanto, amenazar su propia legitimidad. Como resultado, el PCCh ve el cristianismo como una amenaza existencial.

Desde que asumió el liderazgo del PCCh en 2013, Xi Jinping ha implementado una triple estrategia contra todas las religiones, en particular el cristianismo. Esta estrategia implica la sinización de la religión, lo que implica alinearla con la cultura china y el comunismo, y asegurar la lealtad al PCCh. También incluye la persecución implacable de los creyentes que se niegan a someterse a la sinización de la religión y, en cambio, se mantienen firmes en sus creencias y prácticas religiosas. El tercer pilar de esta estrategia consiste en utilizar leyes y regulaciones para frenar el crecimiento y la expansión futura de la religión. 

Un ejemplo bien conocido de la sinización del cristianismo es la insistencia del PCCh en seleccionar obispos católicos. Esta práctica viola claramente el principio de la Iglesia Católica de que solo el Papa tiene la autoridad para nombrar obispos. Otros ejemplos de sinización incluyen la instrucción de las autoridades de que tanto las congregaciones católicas como las protestantes deben priorizar el patriotismo sobre la religión. En algunas zonas empobrecidas, las autoridades locales obligaron a los aldeanos a reemplazar los carteles de Jesús por retratos de Xi Jinping y del presidente Mao, a pesar de que Mao, en particular, fue responsable de los peores asesinatos en masa de la historia de la humanidad. Además, según informes , el PCCh planea "retraducir y comentar la Biblia para alinearla con el socialismo y establecer una correcta comprensión del texto".


El PCCh ha lanzado una brutal represión contra las iglesias domésticas, a pesar de que la Constitución china supuestamente garantiza a los ciudadanos el derecho a la libertad de creencias religiosas.

El sitio web de China Aid, una organización sin fines de lucro con sede en Estados Unidos dedicada a la lucha por la libertad religiosa, está repleto de historias de persecución religiosa bajo el régimen comunista.

Por ejemplo, la policía local de la ciudad de Suizhou, provincia de Hubei, arrestó a 28 cristianos de una iglesia doméstica acusados ​​de "utilizar una organización sectaria para socavar la aplicación de la ley". El PCCh siempre usa el término "secta" para referirse a cualquier grupo religioso que no esté alineado con el partido. En Hohhot, Mongolia Interior, nueve cristianos que proporcionaron Biblias a personas de bajos ingresos en China fueron encarcelados en 2021 por realizar "operaciones comerciales ilegales". Tras cuatro años de prisión, estos cristianos debían ser juzgados y sentenciados el mes pasado; sin embargo, el tribunal local aplazó el proceso y los mantuvo detenidos ilegalmente. 

Las autoridades chinas ni siquiera se molestan en ocultar su represión religiosa. El Ministerio de Seguridad Pública (MPS) reveló a principios de este año que ha intensificado sus esfuerzos para desmantelar las organizaciones de culto y que ha perseguido a las instituciones que realizan entrenamiento ilegal bajo el pretexto de 'cultivo espiritual' en 2024. Esta ofensiva ha resultado en el procesamiento de 269 personas y la incautación de más de 217 millones de yuanes (unos 29,75 millones de dólares) el año pasado. No es de extrañar que el informe de 2025 de la Comisión de los Estados Unidos para la Libertad Religiosa Internacional (USCIRF) califique a China como uno de los peores violadores de la libertad religiosa a nivel mundial. 

Además, bajo el liderazgo de Xi Jinping, el gobierno chino ha empleado agresivamente nuevas leyes y regulaciones para sofocar la propagación y el desarrollo de la religión en China. Una ley que entró en vigor en 2018 prohíbe a cualquier menor de 18 años entrar en lugares religiosos, recibir educación religiosa o identificarse como creyente. El PCCh afirma que esto es necesario para proteger a los jóvenes de lo que considera los peligros de la religión, afirmando que busca "ayudarlos a establecer una cosmovisión, una perspectiva de vida y un sistema de valores correctos para fomentar una mentalidad sana". Esta aplicación draconiana ha provocado el cierre de escuelas dominicales y campamentos de verano juveniles, así como amenazas legales contra profesores de escuelas dominicales, líderes religiosos y padres. 

Desafortunadamente, estas medidas han frenado eficazmente el crecimiento religioso en China. Un informe de Pew Research de 2023 muestra que la población cristiana china se ha estancado tras décadas de rápido crecimiento. 

Las restricciones más recientes del PCCh a los misioneros extranjeros buscan reducir aún más la presencia del cristianismo en China, lo que afecta a innumerables personas que buscan la fe.

El momento del anuncio de esta regulación es particularmente alarmante. El PCCh la reveló durante una intensa guerra comercial con Estados Unidos y apenas unas semanas antes de su entrada en vigor, aparentemente con la esperanza de que el mundo permaneciera ajeno o reaccionara con lentitud.

El líder chino, Xi Jinping, afirmó a nivel internacional su compromiso con la defensa de valores humanos universales como la justicia, la democracia y la libertad. Sin embargo, sus acciones revelan repetidamente sus tendencias autoritarias. La administración Trump debería tener presente la verdadera naturaleza de Xi mientras prepara una eventual negociación con China sobre diversos temas, como el comercio y la ciberseguridad. Mientras tanto, oremos por la seguridad de todos los creyentes y por la victoria de Dios en China.


*Fuente: The Federalist. Por Helen Raleigh. Mayo 2025. 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Tu cerebro cambia al ser madre: lo que la ciencia acaba de descubrir

 

La materia gris se reduce con el embarazo y es una buena señal. 

¿Qué pasa en el cerebro de las mujeres cuando se convierten en madres? El cerebro de una madre no vuelve a ser el mismo tras el embarazo y ahora, por fin, la ciencia tiene una explicación. 

Un nuevo estudio publicado en 2024 en Nature Neuroscience confirma que la maternidad modifica la materia gris para fortalecer el vínculo con el bebé. Pero ¿qué significa realmente este cambio? ¿Y qué pasa con las madres que no han gestado? La ciencia responde. 

Que las mujeres cambiamos durante el embarazo es una obviedad, pero hasta hace muy poco no había evidencia científica al respecto. No se trata solo de un cambio físico, de carácter, de relación con el entorno o de percepción de una misma, sino también de un cambio a nivel cerebral. Con el embarazo, el cerebro de las madres experimenta cambios anatómicos relacionados con la neuroplasticidad, que es la capacidad para cambiar a lo largo de la vida. Se trata de cambios muy similares a los que se producen durante la adolescencia, de ahí que a este proceso se le denomine Matrescencia.  

El concepto lo acuñó por primera vez, en los años 70, la antropóloga Dana Raphael y sirve para describir el proceso de convertirse en madre desde un punto de vista físico, emocional y social. La doctora en neurociencias Susana Carmona, investigadora del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital público Gregorio Marañón de Madrid, hace años que estudia los cambios que se producen en el cerebro. Recientemente, en 2024, ha coordinado un estudio pionero que constata que durante ese periodo se produce una reducción de la materia gris. “Disminuye de igual manera que lo hace en la adolescencia para optimizar el procesamiento de información”, explica Carmona en declaraciones a Psicología y Mente. Añade que esta reducción no es algo negativo ni una atrofia, “sino más bien todo lo contrario: una optimización de ciertos procesos”. El resultado del estudio abre muchas incógnitas, pero sobre todo aporta una certeza: cuanto más cambios en el cerebro de las madres, más vinculación tienen con sus bebés. 

Esta conclusión abre también un debate: ¿qué pasa con las madres que no son gestantes o con las madres adoptivas? En este sentido, Carmona es muy clara: “La conducta maternal no depende del cambio del cerebro. Sería absurdo pensar que una mamá adoptiva no va a ser una buena madre porque no pasa por una gestación y un posparto. Nuestro estudio lo que dice es que a mayor transformación, más vinculación. No hace falta una imagen cerebral para ver que una mamá adoptiva es fantástica, pero sí que hace falta una imagen cerebral para demostrar lo que pasa durante una gestación, porque algo parecido ocurre en la menopausia”, subraya la científica. 


No, no estás distraída: tu bebé ha secuestrado tu atención. 

“Desde que tuve a mi primer hijo noté dos cosas muy evidentes: la primera es que me volví una loba, tenía una sensación y una necesidad casi biológica de proteger y tener encima a mi bebé; no quería que nadie lo cogiera”, explica María, madre de dos pequeños de 1 y 4 años. “La otra cosa que noté claramente es una falta de concentración tremenda, ya desde el embarazo, y también que después, en el posparto, se me olvidaban palabras, una sensación muy extraña”, continúa. Las sensaciones de María son comunes en muchas madres y ahora también tienen una explicación científica. 

En la vida de las mujeres se producen tres etapas hormonales: la pubertad, el embarazo y la menopausia. El equipo de la neurocientífica ha demostrado con datos de neuroimagen que los cambios que se producen en las gestantes son muy parecidos en tamaño y forma a los que se producen en la adolescencia. Se trata de grandes momentos de plasticidad cerebral con muchos cambios cognitivos y emocionales, donde el cerebro tiene que adaptarse para aprender cosas nuevas. En el caso de las madres, hay que aprender a mantener con vida a un ser humano muy demandante.

Carmona, que también es autora del libro Neuromaternal: ¿Qué le pasa a mi cerebro durante el embarazo y la maternidad? (Ediciones B, 2024), cuenta que muchas veces, cuando las mujeres se quedan embarazadas, se dice que “se vuelven tontas o que pierden la memoria”, cuando lo que realmente pasa es que tienen que aprender un millón de cosas nuevas y muy relevantes. Las incógnitas son todavía muchas, pero en modelos animales se ha visto que las hormonas gestacionales modifican el cerebro para que los estímulos del bebé sean muy relevantes, tanto que son capaces de secuestrar la atención de la madre: “Si antes, el 100% de la atención estaba destinada al día a día, con el bebé el 50% se destina a él y con el otro 50% hay que hacer todo lo demás”, explica. 


El cerebro de la mujer, un gran desconocido.

Estudios como el desarrollado en el Gregorio Marañón servirán para estudiar el cerebro de la mujer, “puesto que existe un sesgo de sexo y género en biomedicina”: Solo el 0,5% de los estudios de neuroimagen abordan aspectos relacionados con el cerebro de la mujer. Para Carmona, estudiar el cerebro de la mujer es importante no solo para prevenir la depresión posparto, sino también para abordar la menopausia, ya que lo que sucede durante la gestación tiene efectos en ese periodo y en el riesgo de demencia. 


*Fuente: Psicologia y Mente. Por Gisela Rodríguez. Mayo 2025.

Gisela Rodríguez. (2025, marzo 7). Tu cerebro cambia al ser madre: lo que la ciencia acaba de descubrir. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/neurociencias/cerebro-cambia-al-ser-madre-ciencia-acaba-de-descubrir. 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇺🇸 EEUU. La píldora que revierte el aborto salvó la vida de mi hijo. Una comunidad PROVIDA salvó la mía


 

Unos siete meses después de revertir mi aborto químico, nació mi hijo. Lo amo más de lo que jamás temí tenerlo. 

Tuve esas dos pequeñas pastillas en mis manos durante mucho, mucho tiempo. Siempre había deseado ser madre y criar una hermosa familia, pero mis circunstancias antes y al principio de mi embarazo no eran nada favorables y finalmente me llevaron a esta decisión, una decisión de la que me arrepentí muy pronto.

Tenía siete semanas de embarazo. El padre de mi hijo me había ayudado a conseguir un aborto químico, y había llegado el momento de iniciarlo. 

En cuanto tomé la primera pastilla, corrí al baño a provocarme el vómito. Sentí un arrepentimiento intenso e inmediato. Vomité una y otra vez, pero no aparecía ninguna pastilla, y empecé a entrar en pánico. 

Pero entonces recordé el centro de embarazo que visité justo después de enterarme de que estaba embarazada. Me dieron unos folletos que no me había molestado en leer en ese momento. Entre ellos, resultó que había un servicio de reversión de la píldora abortiva. 

Al leerlo, una parte de mí pensó que no podía ser cierto. Nunca había oído hablar de la reversión de la píldora abortiva. No lo sabía entonces, pero el procedimiento tiene una tasa de éxito de hasta un 62 % ( o superior ) si se realiza en las primeras 24 horas después de tomar la píldora. En cualquier caso, llamé.

La voz del otro lado de la línea me preguntó cuánto tiempo hacía que había tomado las pastillas. 

“Hace apenas 15 minutos”, respondí.

Seis horas después, tenía una dosis alta de progesterona en el cuerpo. El alivio que sentí al escuchar los latidos del corazón de mi hijo fue indescriptible.


Unos siete meses después, llegó mi hijo. Lo amo más de lo que jamás temí tenerlo. 

Pero amar y elegir a mi hijo no ha sido fácil. Después de que decidí quedármelo, su padre y yo nos separamos. No sabía dónde ni cómo encontrar trabajo. No sabía cómo iba a decírselo a mis padres. Caí en una profunda depresión. 

Sin embargo, Dios proveyó en todo momento. Me dio amigos en el centro de embarazo a quienes les debo mi vida y la de mi hijo. Me sacaron de un lugar insoportablemente oscuro y me ayudaron a ver que había un futuro donde podía cuidar, sostener y proveer para mi hijo. 

Dios también me dio la fuerza para contárselo a mis padres, y les dio la gracia y la capacidad de ayudarme cuando más los necesitaba. Él sigue trabajando a través de los programas de apoyo social que me ayudan a acercarme cada día más a la independencia como madre soltera. 

Recibo beneficios de alimentos del SNAP y Medicaid para mi hijo. Tomo clases con el Programa para Mujeres, Bebés y Niños (WIC) que me siguen enseñando las habilidades que necesito. Cuento con el apoyo emocional y la guía de muchas personas que me quieren. Espero matricular a mi hijo en un programa local de Head Start pronto para poder buscar más que solo oportunidades de trabajo remoto.

Pero nunca habría tenido la fuerza para encontrar estas oportunidades si no hubiera contado con el apoyo de mis padres y del personal del centro de embarazo local. Casi me privé de la maternidad —una de las mejores oportunidades de mi vida— por miedo a lo que vendría después. 

Mi historia hasta ahora, y la vida de mi hijo, demuestran que ningún hijo es un accidente. Si eres madre, recuerda que fuiste creada específicamente para tu bebé. Tu latido lo reconforta. Tu voz es lo primero que conocen. Tu rostro es lo primero que aman. 

Pero ninguna madre puede lograrlo sola. Y para las madres vulnerables, el miedo y la soledad pueden hacer que elegir la maternidad parezca imposible.

Así que, si conoces a una madre en tu comunidad que necesite ayuda, acércate. Apoya a los centros de embarazo locales. Defiende a las madres vulnerables y a sus hijos. Recíbelas, ámalas y apóyalas de cualquier manera que Dios te haya dado para ayudarlas. 

No necesitaba un aborto. En realidad no lo quería. Lo que necesitaba —y gracias a Dios, lo conseguí— fue gente que me quisiera y que quisiera a mi bebé. Mi bebé nunca fue ni será un error.



*Fuente: The Federalist. Por Marisha Holley. Marisha es madre de un hijo y residente de Texas. Abril 2025.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

ADOLESCENCIA. La soledad de los adolescentes: la falta de límites, referentes y aceptación en la familia (4º Parte) ⎪ Por Yanina Cossime

 

Lamentablemente, la realidad supera a la ficción, y son muchos los adolescentes que se encuentran solos, sin contención, sostén ni referentes. 

Serie Adolescencia, 4º Parte. Por Yanina Cossime*

En la columna anterior señalamos que en la serie “Adolescencia” podemos observar a los chicos enfrentar las dificultades propias de su edad en soledad. Lamentablemente, la realidad supera a la ficción, y son muchos los adolescentes que se encuentran solos, sin contención, sostén ni referentes.

Por un lado, nos encontramos con una cultura en la que se desdibuja el rol de los adultos. Muchos ya no cumplen con la función diferencial que se espera de ellos por contrato cultural: ser referentes de la ley y la autoridad dentro de la sociedad, transmitiendo valores y normas esenciales que sostienen el tejido social. Esto ocurre tanto fuera de la familia (docentes, preceptores, etc.) como dentro de ella, con padres que intentan ser “amigos” de sus hijos o que prefieren “no fastidiarlos” corrigiéndolos, estableciendo normas de conducta u obligaciones.

La falta de límites y reglas que protejan y orienten a los adolescentes trae consecuencias profundas. Los chicos no respetan la autoridad, no porque no tengan necesidad de ella, sino porque muchos adultos no asumen la responsabilidad de ejercerla adecuadamente. 

Esto genera caos, desbordes, inadaptación social, vandalismo y un aumento de conductas peligrosas, ya que los adolescentes no tienen noción de las consecuencias de sus actos.

Por otro lado, la familia deja un gran vacío: la ausencia física de los padres (debido al trabajo, ocupaciones, aspiraciones personales, las corridas, etc.) y/o emocional (por falta de herramientas, desconocimiento de lo que les sucede a sus hijos en esa edad, temor a enfrentarse con una realidad que creen los supera, o simplemente falta de interés) deja a los adolescentes en un estado de profunda soledad que puede derivar en depresión, adicciones y conductas de riesgo.

Muchos padres y cuidadores están desorientados respecto a su rol, sintiendo que los modelos recibidos en sus familias de origen fueron deficientes o erróneos (por ejemplo, por haber prevalecido la violencia) e intentan hacer “todo lo opuesto”, olvidando que los extremos nunca son buenos. Además, desconocen la realidad de sus hijos, la necesidad de cumplir con sus funciones parentales y la importancia de su presencia activa en sus vidas.

La falta de comunicación personal, la carencia de educación emocional y afectiva, el uso irresponsable de las redes sociales y la deficiencia en la educación sexual, junto con la reproducción de estereotipos de género, son elementos que observamos en la serie y que reflejan la realidad de muchas familias. 

Pero lo más desgarrador, a mi entender, es que la familia no acepte a sus hijos “tal cual son”. La falta de aceptación y la imposición de estereotipos transforma la mirada de los padres en un espejo sucio que distorsiona la imagen verdadera del niño/adolescente.

Cuando los padres no pueden ver a sus hijos como personas completas, maravillosas y en desarrollo, con talentos a explotar y un propósito a descubrir, los obligan a correr incansablemente para merecer algo que no se puede comprar: el amor.

Es fundamental que los adultos asuman su rol como guías y referentes, estableciendo límites claros y fomentando una relación de respeto y aceptación. Solo así podremos ofrecer a los adolescentes la contención emocional necesaria para que se desarrollen de manera saludable y plena. 



* Yanina Cossime es esposa, madre, Lic. en Orientación Familiar, 
profesora, Operadora Socio Comunitaria, Diplomada en Prevención y Tratamiento de la Violencia, en políticas públicas para la primera infancia y la familia y en educación integral de la sexualidad.

📩 yaninacossime@gmail.com 
🌐 Facebookhttps://www.facebook.com/yaninacossime 
🌐 Instagramhttps://www.instagram.com/cossimeyanina 

  


TAGS: Serie netflix ⎜ Adolescencia  ⎜ #adolescencia ⎜ #serie ⎜ #netflix ⎜ #netflixlat  ⎜ #adolescence ⎜ #netflixlatinoamerica ⎜ #stephengraham ⎜ #padres ⎜ Adolescence ⎜ Stephen Graham ⎜ Eddie Miller ⎜ Owen Cooper ⎜ Jamie Miller ⎜ Ashley Walters ⎜ Luke Bascombe ⎜ Erin Doherty ⎜ Briony Ariston ⎜ Faye Marsay ⎜ Misha Frank
_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS