NOTICIAS
latest

728x90

header-ad

468x60

header-ad

🇺🇸 MARCHA POR LA VIDA en Washington. Miles bajo la nieve 🔴 Transmisiones realizadas en VIVO ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

Transmisiones de la MARCHA POR LA VIDA en Washington realizada el día de hoy, viernes 19 de enero. 


Transmisión de EWTN en Español:


Transmisión de CBN News:


Transmisión de EWTN Global Catholic Network:


Transmisión de Magnoticias:


Transmisión de Forbes Breaking News:


Transmisión de la agencia Reuters:


Transmisión de The National Desk:


Transmisión de ABC 7 News - WJLA:


_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇮🇸 Islandia y 🇩🇰 Dinamarca han matado a casi todas las personas con síndrome de Down. Esto es eugenesia ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

La columna "The Ethicist" del New York Times de esta semana presenta a un futuro padre preguntando si las pruebas prenatales para enfermedades como el síndrome de Down equivalen a eugenesia. 

La respuesta, como era de esperar, es no. 

Fuente: Life News*


De la columna: 

Ninguno de estos escenarios es moralmente problemático, en mi opinión, y ninguno se describe naturalmente como una cuestión de eugenesia; no implican nada parecido a la compulsión y no están dirigidos a elevar la “calidad” del acervo genético humano. Lo mismo se aplica a usted. No esperas afectar nuestro acervo genético común (las personas con síndrome de Down rara vez tienen hijos, aunque la tasa de síndrome de Down en sus hijos es bastante alta cuando los tienen). Entonces, lo que usted está considerando no es una elección eugenésica (Leer columna aquí). 

Ésta es una visión demasiado estrecha de lo que constituye la eugenesia. La eugenesia es más que intentar controlar la salud u otros atributos de una población general. Más bien, refleja una mentalidad muy comúnmente promovida de que algunas personas son mejores o tienen mayor valor que otras, y que una respuesta aceptable es asegurarse de que nunca se conciba a personas desfavorecidas (como en la vieja eugenesia de principios del siglo XX), o nunca salir del útero como ocurre hoy (o incluso, servir como justificación para el infanticidio como lo justifican utilitaristas como Peter Singer). 

Pero ciertamente, The Ethicist tiene razón en que las pruebas prenatales, per se, no son eugenesia. De hecho, puede ser una manera espléndida de revelar la necesidad de tratamientos prenatales o de dar tiempo a los padres para prepararse para un niño con necesidades especiales. 

Los lectores tal vez recuerden que ese fue el enfoque adoptado por Todd y Sarah Palin. Cuando supieron que su hijo menor, Trig, tiene síndrome de Down, las pruebas les permitieron absorber el impacto emocional y luego recibir a su hijo con alegría y con los brazos abiertos. Y por eso, fueron  sometidos a hirvientes vituperaciones


Pero las pruebas prenatales también pueden utilizarse con fines eugenésicos, como el aborto por selección de sexo o la extinción de bebés con Down, enanismo e incluso paladar hendido, en el útero. 

De hecho, muchos  asesores genéticos presionan a los padres  cuyo bebé gestante da positivo en Down u otras condiciones genéticas para que aborten. Eso es eugenesia, al menos entendida en sentido amplio. Y no importa que el gobierno no esté forzando la cuestión. 

Algunos países impulsan (pero no exigen) la realización de pruebas prenatales universales, al menos implícitamente, para ese propósito explícito. En  Islandia  y Dinamarca, por ejemplo, el síndrome de Down ha sido casi eliminado porque casi todos esos bebés son abortados. Si eso no es una limpieza eugenésica, no sé qué lo será. 

Al menos The Ethicist montó una modesta defensa de las personas con Down: 

Es importante distinguir entre preocupaciones racionales sobre el futuro de sus hijos y ansiedades que reflejan prejuicios contra las personas con discapacidad. No es descabellado preocuparse por tener un hijo que no podrá tener una vida larga y gratificante. Pero eso simplemente no es cierto para la mayoría de las personas con síndrome de Down. Los padres de niños con síndrome de Down han escrito extensamente, y a menudo de manera alentadora, sobre sus experiencias. Antes de decidir interrumpir un embarazo por este motivo, asegúrese de que su decisión esté realmente informada. 

El aborto masivo de bebés con Down  es una de las tragedias de nuestra época. Y si lo duda, considere la diferencia entre el número de personas con Down hace cincuenta años y el de hoy. Somos una sociedad tan pobre que a muchas de estas personas maravillosas y amorosas se les niega su nacimiento. 


*Fuente: Life News. Por Wesley J. Smith, JD: Es consultor especial del Centro de Bioética y Cultura y abogado de bioética.  

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇦🇷 Argentina. No hay plata para el aborto ⎪ Por Martín Althaparro

El slogan presidencial "No hay plata" se trasladó a innumerables huecos de las redes sociales que, ya sea por afecto o repulsión al primer mandatario, se está usando de forma sarcástica. Lo cierto es que esta realidad enfundada en una frase que pasó a ser ícono del último mes del año hace reflexionar sobre ciertos temas para los que antes sí, había plata. El comunicador Martín Althaparro comparte su visión acerca de uno de los tantos males que dejó como herencia el gobierno anterior, y es la ley del aborto. Dado el perfil provida de quienes integran el nuevo Poder Ejecutivo, ¿habrá plata para más crímenes agravados por el vínculo?

Por Martín Althaparro*


En la pasada Navidad las redes se inundaron de reflexiones en la previa y también en la post celebración del nacimiento de Jesús. Sin embargo, esto me ha llevado a otra reflexión, la que nos dice que un nacimiento no deseado, no buscado, no esperado y hasta no querido y que arrastró a sus padres a enfrentar múltiples problemas y contratiempos, trajo luz al mundo entero. 

También a nosotros, sus propios seguidores, quienes muchas veces nos perdemos alrededor de las fiestas como un hecho cívico. Ergo, nos cabe esta reflexión de hacer lo bueno pese a lo incómodo e inconveniente que puede llegar a ser o parecer. 

No nacieron en este año que pasó, más de 240.000 argentinos que, al igual que Jesús, eran no buscados y que bien pudieron haber traído luz a una humanidad llena de esas emociones negativas y deseos superficiales.


Hubo una nube que cerró el entendimiento de muchas personas alrededor de la ley de la interrupción del embarazo, forma gentil y decorosa de nombrar una ley de exterminio. 

Hubo en este tema un engaño masivo a la juventud, una suerte de cortina que fue perfeccionada para la mayor y más cruel realidad de la Argentina. Algo terrible de este paradigma que se abrió es que el derecho a la vida no es mayor que el derecho sobre el propio cuerpo. Se habló mucho al respecto, pero desde los lugares más insólitos y descabellados y se armó una tribuna muy parecida a lo que fue el Coliseo romano, en donde algunos vitoreaban para que esto avanzara hacia la arena en donde hoy sigue sucediendo la masacre. 

En general soy una persona de eufemismos y clasificaciones vagas o ambiguas en la búsqueda de no generar controversias sobre cosas relativas, sin embargo, en este tema es necesario dejar en claro dónde termina el derecho de una persona y, sin lugar a dudas, es frente a la vida de la otra. 

El aborto no suele ser consecuencia del error, ni de la infidelidad, ni del deseo de ser una profesional exitosa. Nunca se trata de una batalla cultural para disponer del cuerpo. El aborto es el triunfo del egoísmo por sobre el amor y la falsa creencia que podemos disponer de la vida o que podemos obrar por sobre la voluntad de Dios. 

Cuántos seremos hijos no buscados, cuántos seremos el resultado de un “error”. Cuando aparece el amor, aparece la posibilidad y desde allí un mundo en el cual habitar y transcurrir. Por eso, en este año que recién inicia quiero brindar por todos aquellos que no han sido buscados, que no han sido deseados, que han sido, quizá, productos de un error humano, pero parte de un plan divino. Es Dios quien da la vida, entonces hay propósito de parte de Dios. Brindo porque nazcan los que tengan que nacer en este tiempo, brindo por la vida, por las dos vidas, las tres, las cuatro, las cinco, todas las vidas. 


Si no hay plata, que tampoco lo haya para el aborto. 

Es una premisa de este ejecutivo que "dentro de la ley, todo, fuera de la ley, nada". La pirámide de la jerarquía constitucional y nuestros pactos de derechos humanos hablan de que el derecho jurídico de las personas nace en la concepción, entonces simplemente se trata de retomar la senda de la cordura y derogar una ley inconstitucional. Será un tema nuestro recuperar campo en la batalla cultural y demostrar que no somos un grupo que solamente reacciona sino que también presiona, propone, discute y fortalece la democracia. 

Aprovechemos este tiempo para generar las redes de contención, las formas de sostenimiento y la transformación necesaria para recibir a tantos hijos no deseados que pueden venir. Nuevamente la iglesia tiene un rol importantísimo. Quizá los recursos dejen de ser necesarios para “hermosear” la casa del Señor, para sostener edificios y “ministerios” y puedan encontrar un nuevo carril. Acá nace un año de lucha, donde depende de los líderes y de sus prioridades a la hora de destinar tiempo y dinero en un tema tan crucial como éste. Se debería aprovechar este viento a favor que puede devenir en un rayo de luz que se asome en esta Argentina sumida en las tinieblas de una ley de muerte como la que nos han propinado hace tres años. 

¿No hay plata? Entonces, que no haya para el aborto. Si hay recursos de la comunidad cristiana espero que podamos encauzarlos para una causa trascendental como esta. 


*Por Martín Althaparro, comunicador social. Nota publicada originalmente aquí: https://diariopc.com/contenido/679/no-hay-plata-para-el-aborto

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇰🇷 El impacto del uso de teléfonos inteligentes en la salud mental de los adolescentes: resultados de una investigación de la Universidad de Corea del Sur ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

Una investigación muestra que los adolescentes surcoreanos que usan teléfonos inteligentes durante más de 4 horas al día corren un mayor riesgo de sufrir problemas de salud mental. 

Un estudio reciente realizado en el Centro Médico de la Universidad de Hanyang en Corea del Sur ha revelado estadísticas alarmantes sobre el uso de teléfonos inteligentes por parte de los adolescentes en el país. Según la investigación, los adolescentes surcoreanos pasan más de 4 horas al día en sus teléfonos inteligentes, lo que genera un mayor riesgo de problemas de salud mental y una mayor probabilidad de participar en conductas de riesgo. 

Fuente: Time News* 


El estudio, que analizó datos de 50.000 encuestados entre 2017 y 2020, encontró que los adolescentes que usan sus teléfonos inteligentes durante al menos 4 horas al día presentan síntomas de estrés, ansiedad y tienen más probabilidades de tener sobrepeso. 

También son más susceptibles al consumo de drogas y tienen una mayor tasa de pensamientos suicidas en comparación con otros grupos. 

Curiosamente, la investigación también encontró que los adolescentes que usan sus teléfonos inteligentes entre 1 y 2 horas al día tienen menos probabilidades de sufrir diversos problemas de salud mental en comparación con aquellos que no usan teléfonos inteligentes en absoluto. 

Además, el estudio reveló una tendencia creciente en el uso de teléfonos inteligentes: el 85,7% de los encuestados en 2020 informaron que usaban sus teléfonos inteligentes durante al menos 2 horas al día, en comparación con el 64,3% de los encuestados en 2017. 


Investigaciones anteriores también han relacionado el uso de teléfonos inteligentes con tasas más altas de problemas de salud mental, insomnio y trastornos del nervio óptico y de los músculos. 

Si bien el estudio no indica claramente que el uso de teléfonos inteligentes cause problemas de salud, los investigadores creen que los hallazgos pueden usarse para guiar futuras estrategias de atención médica. 

Los resultados de la investigación se publicaron el miércoles en el sitio web de la revista PLOS One

Este estudio arroja luz sobre el preocupante impacto del uso excesivo de teléfonos inteligentes en la salud mental y el bienestar de los adolescentes surcoreanos. Los esfuerzos para abordar este problema y promover hábitos más saludables en el uso de teléfonos inteligentes entre los adolescentes son cruciales para garantizar el bienestar general de la generación más joven. 


Fuente: Time News. Salud.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇦🇺 Una comisión australiana de derechos humanos quiere una 'muerte asistida' para niños y personas con demencia ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

Aunque el Territorio de la Capital Australiana (ACT) está en camino de crear la legislación sobre “muerte voluntaria asistida” (VAD) más progresista del país, su comisión de derechos humanos ya se queja de que es demasiado restrictiva. 

Con una población de sólo medio millón de habitantes, el ACT tiene una enorme influencia en el debate nacional, ya que es la sede de Canberra, la capital nacional. 

Fuente: Mercator* 


Se ha presentado en la legislatura de ACT un proyecto de ley que legaliza el VAD y probablemente se aprobará a finales de este año. "Mejora" las leyes de otros estados australianos: no hay un plazo hasta la muerte, las enfermeras practicantes pueden evaluar la elegibilidad, los trabajadores de la salud pueden discutir la posibilidad de VAD; y los hogares de ancianos no pueden obstruir el deseo de morir de los pacientes. 

Sin embargo, esto no es suficiente para los burócratas de ACT en la Comisión de Derechos Humanos (CDH) del Territorio. Incluso antes de que se apruebe la ley, el comisionado de derechos humanos, el comisionado de niños y el comisionado de discapacidad quieren enmendarla para dar acceso a los niños y a las personas que han sucumbido a la demencia. 

En su borrador actual, la ley restringe el VAD a personas mayores de 18 años. Esto es discriminatorio, dice el CDH: “En opinión de la Comisión, esto se extiende a las decisiones de un niño o joven de poner fin voluntariamente a su vida con dignidad en las mismas circunstancias que adultos”. ¿Qué edad podrían tener estos niños? En Bélgica y los Países Bajos, los médicos pueden practicar la eutanasia a niños desde el nacimiento hasta los 18 años y no se requiere necesariamente el consentimiento de los padres. Un conocido bioético estadounidense ha sostenido que “ la mera retención del consentimiento de los padres no debería impedir que los médicos pongan fin... al sufrimiento con una inyección letal". 


Lo que los habitantes de Canberra podrían terminar después de futuras enmiendas es un sistema en el que los médicos deciden si los niños enfermos deben vivir o morir, con o sin su consentimiento o incluso el de sus padres. 

¿No hay algo terriblemente malo cuando se recurre a los derechos humanos para justificar un supuesto derecho a morir, especialmente en el caso de los niños? Como dictaminó recientemente un tribunal australiano , VAD es solo otra forma de suicidarse. ¿Cómo puede una sociedad que se enorgullece de proteger a los más vulnerables permitir, e incluso alentar, que los niños se suiciden?.   

Aún peor es el deseo del CDH de dar a las personas que temen morir de demencia la posibilidad de redactar directivas anticipadas. Esto permitiría sacrificarlos cuando ya no sean compos mentis . Sostiene que “ la demencia causa un sufrimiento intolerable además de ser una de las principales causas de muerte en Australia, de modo que restringir el VAD a personas con capacidad de toma de decisiones excluiría a una gran proporción de personas cercanas al final de sus vidas y les exigiría continuar de manera intolerablemente sufrimiento sin la opción adicional de final de vida del VAD”. 

Sin embargo, es más probable que se trate de acabar con la miseria de los familiares que con la miseria del paciente. Un ex científico jefe de Australia , Ian Chubb , dijo recientemente en una investigación parlamentaria sobre la legislación que estaba atormentado por los indignos últimos años que su amada esposa pasó viviendo con demencia. 

Es comprensible que los familiares se sientan desconsolados cuando se enfrentan a un ser querido que ya no puede reconocerlos... y todas las demás tristes consecuencias de la demencia. Sin embargo, resulta extraño que los expertos en derechos humanos argumenten que matarlos promueve la autonomía individual. 


*Fuente: Mercator. A compass for common sense. Por Michael Cook. 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Trabajo en equipo: La palabra "equipo" desde su origen francés ⎪ Por Carlos Samuel Mansilla

~ Captura: Les Miserables Film 2012.

La palabra equipo que utilizamos en la lengua española viene de equipar y a su vez del francés équipe y équiper, procedente del escandinavo antiguo skipa, que significa “equipar un barco” (1). 

Las formas francesas hacen evidente el origen del verbo equipar, conserva todavía la significación de “proveer un buque del suficiente número de gente de mar” (2). 

Por Carlos Samuel Mansilla* 


El Diccionario de la Real Academia Española define equipar y sus primeras dos acepciones de la siguiente manera: 

equipar. (Del fr. équiper, y este del nord. skipa ‘equipar un barco’, de skip ‘barco’). tr. 1. Proveer a alguien de las cosas necesarias para su uso particular, especialmente de ropa. U. t. c. prnl. || 2. Proveer a una nave de lo necesario para su avío y defensa. (3) 

Este origen ha derivado en lo que hoy conocemos como “trabajo en equipo”: Las acciones combinadas de un grupo de personas que trabajan juntas de manera efectiva para lograr una meta (4). Pero también podemos sacar grandes verdades sobre dos referencias muy claras que nos van a enriquecer: 


Primera verdad: 

Hace referencia a la formación de un grupo de gente capacitada para trabajar con un objetivo.

Es interesante la imagen del barco en la antigüedad. Jugaba un papel importante el factor humano y la pericia de cada “gente de mar”, las habilidades en el manejo de las especificidades náuticas, el conocimiento de la nave y el funcionamiento de todas sus partes como la vela o el ancla, todo bajo un trabajo mancomunado para lograr cada objetivo al servicio de las decisiones de los superiores. Para estos casos, el lugar para las improvisaciones debía reducirse a su mínima expresión.


Segunda verdad: 

Hace referencia a los recursos, a proveer de todo lo necesario para que un emprendimiento no tenga carencias. 

La tripulación debía estar preparada para aventurarse al mar, muchas veces por meses e incluyo años, y para esto tenían que estar bien equipados con todo lo necesario para dicha epopeya, sean guerras, pesca, aventuras, traslado, comercio o varias de estas a la vez. Salir a mar abierto requería de todos recursos ordinarios para tal aventura y de los extraordinarios para los objetivos específicos y particulares de cada emprendimiento marítimo. 


Equipo es sumar. 

Estamos hablando de un grupo capacitado, pero también del equipamiento necesario para cumplir objetivos comunes en un ambiente determinado. Formar equipos requiera la voluntad de quienes quieren participar, pero también significa que cada uno debe sumar sus pericias y capacidades sin egoísmos en pos del cumplimiento de las metas comunes. 

Trabajo en equipo también requiere una utilización inteligente de recursos y aunque este concepto es muy amplio para desarrollarlo en este apartado, es necesaria la maximización en el uso del equipamiento en todo lo relativo a las metas, las aspiraciones y las pretensiones colectivas. “Siempre hay que sumar” y la Biblia tiene una frase especifica que refleja esta afirmación de manera cruda y directa: “El que no está conmigo, está contra mí; y el que no recoge conmigo, desparrama” (5). 


  • (1) Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Joan Corominas, 1987. Editorial Gredos, S.A. Madrid. España.
  • (2) Primer Diccionario general Etimologico de la lengua española, Roque Barcia, 1880. Francisco Seix. Barcelona, España.
  • (3) Diccionario de la lengua española, Real Academia Española, 2014. Espasa Libros, S. L. U. Barcelona, España.
  • (4) Cambridge Academic Content Dictionary, Cambridge University Press, 2009. Cambridge University Press. Cambridge, Reino Unido.
  • (5) Evangelio de San Mateo 12:30.


* Carlos Samuel Mansilla. Productor, escritor, capellán. Periodismo digital (UTN), Capellán penitenciario (FIET), Pastoral Familiar (FIET). Formado en edición editorial, periodismo digital y redes. Experiencia laboral destacada en trabajo en equipo.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇨🇳 Los burócratas chinos suplican a las mujeres que tengan bebés ⎪ CULTURIZAR MEDIOS


Volvemos a hablar de China. ¿Por qué? Porque cuando China estornuda, gran parte del mundo se resfría. Preparados o no, esa es la realidad multipolar de hoy. China importa, y mucho.  

Que conste que no soy ni misógino, ni misandrista, ni sinófobo, sólo un hombre que da prioridad a Estados Unidos. Pero el Wall Street Journal recibió el Año Nuevo con un informe sobre las mujeres chinas que pide a gritos un comentario: "China presiona a las mujeres para que tengan más hijos. Muchas dicen que no". 

Fuente: Mercator*


Dos expertas reporteras, Liyan Qi y Shen Lu, critican a la República Popular China por presionar a las jóvenes para que tengan más hijos. Tienen razón. Sé de buena tinta que las mujeres son responsables del 50% del problema demográfico. Pero muchos del otro 50% han optado por abandonar la vida familiar en los movimientos La mentira Plana [the lying flat (tang ping)]  y deja que se pudra [let it rot (bai lan)].

En cuanto al 50% más justo: 

Hartas del acoso del gobierno y recelosas de los sacrificios que supone la crianza de los hijos, muchas mujeres jóvenes se anteponen a lo que Pekín y sus familias quieren. Su negativa ha desencadenado una crisis para el Partido Comunista, que necesita desesperadamente más bebés para rejuvenecer la envejecida población china. 

Ponerse por delante de lo que quiere el gobierno me parece bien, a menos que perjudique a otros.


Lazos familiares. 

Anteponerse a la familia es otra cosa. En un entorno materialista en el que el yo es lo primero, se valora a las personas únicamente por su utilidad económica. La familia es un impedimento para el éxito financiero, un estorbo para el estilo de vida. Eso es el posmodernismo, donde todo es relativo. El globalismo se nutre de ello. 

En la tradición confuciana (y cristiana), el individuo es parte integrante de la familia (y, por tanto, inseparable de ella). Es un deber filial tener hijos y mantener el vínculo espiritual y consanguíneo que trasciende las generaciones, cada uno nutriendo al siguiente. Hubo un tiempo, aunque parezca mentira, en que las familias se llevaban mucho mejor que ahora. Pero eso es algo para otro debate. 

No hace mucho, el gobierno chino no se limitaba a reprender a las mujeres. En la época del hijo único, el Estado intentó suplantar a la familia. No funcionó. Ahora el gobierno realmente lamenta la distopía fallida en la que los burócratas del gobierno controlaban los ciclos menstruales, multaban a las familias por tener hijos, ordenaban el aborto y no desalentaban precisamente el infanticidio. 


Colapso demográfico. 

En la actualidad, China se encuentra en la primera fase del colapso demográfico. Se calcula que la población pasará de 1.400 millones a entre 500 y 700 millones en 2100. La rápida disminución de la mano de obra es un gran problema, y el cuidado del creciente contingente de ancianos es más costoso que nunca: 

  • • En 2022 habrá 6,8 millones de matrimonios. En 2013 había 13 millones.
  • • En 2022 habrá menos de 10 millones de nacimientos, frente a los 16 millones de 2012. Para 2023 se prevén menos de 9 millones. Los centros preescolares están cerrando.
  • • La tasa de fertilidad total de China es de 1,09, una de las más bajas del mundo.


Los tecnócratas del partido encargados de darle la vuelta a la situación tienen una ardua batalla. El WSJ afirma que las mujeres chinas son el chivo expiatorio: 

En octubre, el líder chino Xi Jinping instó a la Federación de Mujeres de China, respaldada por el Estado, a "prevenir y resolver los riesgos en el ámbito de la mujer", según una versión oficial del discurso. 

"Está claro que no se refería a los riesgos a los que se enfrentan las mujeres, sino que consideraba a las mujeres como una gran amenaza para la estabilidad social", dijo Clyde Yicheng Wang, profesor adjunto de Política en la Universidad Washington and Lee... 

Podría ser, aunque me resisto a creer en su palabra. ¿Por qué? Porque convertir a las mujeres en víctimas se ha convertido en un arma al servicio de la ideología woke. Sí, las mujeres son maltratadas y abusadas. Pero en la tóxica cultura popular actual, quejarse de la opresión es un deporte sangriento. Basta con alegar prejuicios contra las mujeres para arruinarse la vida. La doctrina de inocente hasta que se demuestre lo contrario se ha ido por el agujero de la memoria #MeToo. 


*Fuente: Mercator. A compass for common sense. Por Louis T. March. 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Vacaciones en familia ⎪ Por Yanina Cossime

La importancia de compartir tiempo juntos para fortalecer a la familia. 

Por Yanina Cossime* 

 

Llega el verano y los cambios en la rutina familiar: los chicos terminan las clases, las actividades extraescolares y los deportes; y los padres comienzan a pensar qué hacer con los chicos en este tiempo y a planificar las vacaciones familiares. 

¿Qué hacemos? ¿Salimos? ¿A dónde vamos? ¿Cómo entretenemos a los chicos? 

Todas estas preguntas (y muchas otras) surgen en cada familia. Pero, para empezar, tenemos que pensar el “por qué” y el “para qué” de este tiempo. 

Las vacaciones son un tiempo de descanso, de cambio de actividades, de “bajar” la marcha y de compartir juntos como familia. No debería ser un tiempo de “corridas”, de llenarnos de actividades, de ir de “aquí para allá”. Por el contrario, las vacaciones deben ser un tiempo “sin prisas”, que nos proporciona más momentos de encuentro para compartir, conversar, pensar, divertirnos y disfrutar juntos, y ¡debemos aprovecharlo! 

Lo importante no es el si vamos o no a algún lugar de paseo (y a dónde); lo vital es descansar, alejarnos de las actividades cotidianas y compartir en familia. Este tiempo, si sabemos aprovecharlo bien, nos permitirá construir experiencias familiares positivas que impactarán en nuestra familia: fortaleciendo la identidad familiar, aumentando el sentido de pertenencia y potenciando la unidad familiar. 


El tiempo de vacaciones nos permite ver nuestra vida cotidiana en perspectiva -cuáles son nuestras prioridades (más allá de lo que decimos, en qué usamos nuestro tiempo y recursos), si estamos conformes con nuestros logros, si cumplimos con nuestras metas. 

Además, nos proporciona la posibilidad de analizar cómo funcionamos como familia, dándonos la posibilidad de fortalecer o corregir nuestros caminos, formas y esfuerzos: ¿es necesario realizar cambios?, ¿hay algún miembro que no tiene o siente sus necesidades satisfechas?, ¿estamos satisfechos y debemos redoblar esfuerzos en esta dirección? 


Esta distancia de la rutina diaria nos brinda además la oportunidad de tomar contacto con nosotros mismos, con los demás miembros de la familia, contemplar la naturaleza, dar significado a cada experiencia compartida con nuestros seres queridos y afianzar recuerdos positivos que impactarán nuestra vida y la de nuestros hijos. 

El desafío: preocuparse menos por dónde ir de paseo y cuánto nos costará y compartir momentos de complicidad y diversión con nuestros hijos, disfrutando de lo sencillo, estrechando lazos y creando recuerdos inolvidables para ellos. 

Lo importante no es dónde vamos en vacaciones. Lo verdaderamente importante es con quién y cómo compartimos nuestro tiempo, que, en definitiva, es vida. 



* Yanina Cossime es esposa, madre, Lic. en Orientación Familiar, 
profesora, Operadora Socio Comunitaria, Diplomada en Prevención y Tratamiento de la Violencia y en Educación Sexual.

📩 yaninacossime@gmail.com 🌐 https://www.facebook.com/yaninacossime

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS