NOTICIAS
latest

728x90

header-ad

468x60

header-ad
Mostrando las entradas con la etiqueta Vida sana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Vida sana. Mostrar todas las entradas

9 formas en que la envidia socava la felicidad ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

 

El potencial de sentir envidia es innato. Depende de nosotros si elegimos alimentarlo. 

Desear vivir plenamente es natural y no tiene nada de malo: es una parte innata del ser humano. Anhelamos amistad, amor, competencia, seguridad e incluso aventura. Sin estos deseos, es posible que nos falte la motivación para buscar una vida plena para nosotros y quienes nos rodean.

Sin embargo, nuestra alma sufre cuando deseamos excesivamente algo que otros poseen. Este sentimiento, conocido como envidia, toma un impulso humano normal y, como un cáncer, hace que crezca mucho más allá de sus proporciones normales. 

A medida que la envidia se intensifica, desplaza la felicidad en nuestras vidas: no sólo el placer momentáneo o la satisfacción diaria, sino también el sentido de significado y propósito que le damos a nuestra vida. En todos estos sentidos, la envidia erosiona la felicidad y no ofrece nada a cambio. 

No se apresure a descartar la pérdida de felicidad como una cuestión meramente personal. ¿Has notado que las personas infelices tienden a no relacionarse con los demás? Están consumidos por su propia tristeza. Sólo desde un lugar de felicidad, interpretado en sentido amplio, vemos a las personas participar en los tipos de relaciones y comunidades que apoyan el florecimiento humano. 


9 formas en que la envidia frustra la felicidad. 

La envidia, como puedes ver, es un tema importante. Es fundamental aclarar este punto y pintar una imagen más vívida en su mente. He descrito nueve formas en que la envidia corta nuestra conexión con la felicidad. Que te sirvan de estímulo para arrancar de raíz la mala hierba de la envidia en el momento en que notes que echa raíces en tu corazón. 

1. Distorsiona la percepción de la realidad. 

Las personas envidiosas no ven el mundo como realmente es. Lo que desean ocupa un lugar preponderante en sus mentes, provocando diversas complicaciones posteriores. Por ejemplo, uno podría criticar a alguien por compartir buenas noticias, malinterpretándolo como alarde. 

2. Reduce la estimación de su propio valor. 

En el corazón de la envidia está la comparación entre tu vida y la vida de otra persona que deseas. Pasar demasiado tiempo en este estado mental eventualmente te llevará a verte a ti mismo como menos que los demás, viéndolos como mejores o más importantes porque han logrado lo que quieres.

3. Resentimiento hacia los demás. 

Reconocer que los demás tienen lo que uno desea no fomenta el respeto ni la admiración. Si la persona es alguien que conoces, su presencia puede parecer amenazante y sirve como un recordatorio constante de lo que no puedes lograr.

4. Insatisfacción crónica con tu vida. 

Centrarse en lo que te falta rara vez deja espacio para apreciar lo que tienes. Normalmente, podemos admirar algo, planear lograrlo y seguir disfrutando de la vida. Sin embargo, el deseo excesivo nos ciega, eclipsando todo menos la búsqueda. 

5. Pérdida de concentración en lo que importa. 

La envidia magnifica desproporcionadamente el valor del objeto, llevándolo a convertirse en una pieza faltante de tu identidad. Este estado puede hacer que pierdas el foco en lo que es realmente importante, ya que la obsesión con este deseo desplaza a todo lo demás.

6. Retiro de las relaciones. 

Cuando deseas algo intensamente, es posible que veas a quienes te rodean como meros medios para lograr un fin, en lugar de valorar las relaciones por sí mismas. Este giro hacia adentro puede dejarte indiferente a los objetivos de los demás y centrado únicamente en tus propios planes.

7. Tiempo perdido y esfuerzo mental. 

La envidia conduce a ciclos interminables de cavilación, obsesionándose con los objetos de tu envidia en lugar de disfrutar cada día tal como llega. Tus mejores energías son consumidas por planes para lograr tus deseos. 

8. Falta de gratitud por los placeres simples de la vida. 

Si la envidia es la forma más fácil de arruinar tu felicidad, la gratitud es su antídoto. Las personas agradecidas amplifican su alegría apreciando incluso las pequeñas bendiciones. Sin embargo, la gratitud y la envidia son incompatibles, como el aceite y el agua: no pueden coexistir.

9. Vergüenza y abandono de uno mismo. 

Si no logras alcanzar tus deseos, puedes culpar a los demás o a ti mismo. En el caso de este último, puedes descuidar tu propio bienestar, sintiéndote indigno de atención hasta que alcances un determinado hito. 


¿Felicidad o envidia? La decisión es tuya. 

Los filósofos llevan miles de años advirtiendo contra la envidia. Sin embargo, para los lectores más interesados ​​en la ciencia, un artículo de investigación de 2009 en la Revista Interamericana de Psicología también mostró que las personas con niveles más altos de envidia tenían menos probabilidades de estar satisfechos con sus vidas y más probabilidades de reportar sentimientos de baja energía. e infelicidad.

Cuando la filosofía, la ciencia y la moralidad del sentido común están de acuerdo, la sabiduría dicta que tomemos en serio sus conclusiones. No hay nada que ganar con la envidia y mucho que perder. Esté atento cuando cruce la línea que va desde simplemente querer algo bueno (a no poder disfrutar de la vida sin ello) o a resentirse con los demás por poseer lo que desea y obsesionarse con adquirirlo usted mismo. 

Resulta que la felicidad se alinea bien con la filosofía minimalista, que se fortalece mediante la resta en lugar de la suma. Al eliminar la envidia (el deseo excesivo por lo que otros poseen), es probable que experimentes una mayor satisfacción con tu propia vida. Esta simple observación puede verificarse fácilmente a través de la experiencia personal. Si lo que buscas en la vida es alegría, significado y felicidad, entonces no hay lugar para la envidia. 


*Fuente: The Epoch Times. Por Mike Donghia.

⎪ENVIDIA, FELICIDAD, VALORES, VIRTUDES⎪ 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

¿Cuándo es el mejor momento para hacer ejercicio y maximizar la pérdida de peso? ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

Además de una dieta sana y equilibrada, la práctica del deporte favorece la pérdida de peso. Sin embargo, los efectos no son los mismos en el cuerpo dependiendo de la hora del día. 

Debes saber que a lo largo del día, el cuerpo segrega diferentes hormonas (adrenalina, cortisol, leptina, insulina, etc.), y su producción influirá de forma más o menos positiva en la eliminación de grasas y la estimulación del metabolismo. 

Fuente: CNEWS*


Entonces, para maximizar la pérdida de peso, ¿es mejor hacer ejercicio por la mañana, al mediodía o por la noche? En realidad, todo depende de la actividad. Por la mañana, es mejor evitar imponer un trote o un curso intenso de abdominales-glúteos.


ENTRE LAS 7 Y LAS 10: UNA ACTIVIDAD SUAVE

Y por una buena razón, el cuerpo sale de un período de ayuno de varias horas, y no tiene un gran stock de energía, y la sesión podría ser contraproducente. Sin mencionar el riesgo de molestias y lesiones.

Entre las 7 y las 10 horas, se recomienda, por tanto, optar por las llamadas actividades suaves, como pilates, yoga o incluso caminar, que despertarán el cuerpo y te permitirán afinar y esculpir gradualmente tu silueta.


ENTRE LAS 10 Y LAS 12 HORAS: LUGAR DE RESISTENCIA 

Entre las 10:00 y las 12:00 se ha digerido el desayuno completo que tomamos más temprano por la mañana, por lo que tenemos más energía, y se liberan las hormonas implicadas en la despoblación de adipocitos.

Además, nuestra glucemia (nivel de azúcar en la sangre) es baja, al igual que nuestro nivel de insulina. Sin embargo, esta hormona evita que el cuerpo queme grasa. Por lo tanto, este período es propicio para la pérdida de peso.

Puedes aprovechar para practicar un deporte más resistente, como nadar, trotar o andar en bicicleta, durante aproximadamente una hora. Sin embargo, para realmente darlo todo, es mejor esperar un poco.


ENTRE LAS 17 Y LAS 19 H: DEPORTE DE ALTA INTENSIDAD 

Entre las 17 y las 19 horas, es el momento ideal para realizar una sesión más larga y un deporte de alta intensidad, y así aprovechar las reservas de grasa. Fuerza muscular, oxigenación, capacidad cardíaca… Todas las señales son verdes en el cuerpo.

Según los cronobiólogos, este es el momento de ponerse las zapatillas de deporte y tomar una clase de step, crossfit, abdomen o boxeo, salir a correr o nadar a un ritmo más rápido, o hacer algo de entrenamiento muscular.


DESPUÉS DE LAS 20:00: VUELTA A LA CALMA

Por otro lado, a partir de las 20 horas, este tipo de actividad pone al organismo en un estado de sobreexcitación y puede alterar el sueño y la calidad del mismo. Es pues recomendable, como por la mañana, apostar por un deporte más suave.



*Fuente: CNEWS.  Por Chloe Ronchin. Enero de 2022.


_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

Obesidad adolescente: ¿es suficiente esperar a crecer para perder peso? ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

Muchos padres sienten que su hijo con sobrepeso o incluso obeso adelgazará. Sin embargo, las estadísticas muestran que, la mayoría de las veces, esto es un pensamiento incorrecto. Si no se cambia lo que impulsa y mantiene la obesidad, un joven obeso inevitablemente se convertirá en un adulto obeso. 

Así lo corrobora la investigación de meta-análise, ese tipo de trabajo que tiene el mayor peso científico, con la evaluación de varios otros estudios, como explica Renata Machado Pinto, miembro del Departamento Científico de Endocrinología de la Sociedad Brasileña de Pediatría (SBP). "Publicado en 2015, dicho estudio mostró que los niños y adolescentes obesos tenían cinco veces más probabilidades de seguir siendo obesos en la edad adulta y que el 55% de los niños obesos siguen siendo obesos en la adolescencia. Alrededor del 80% de los adolescentes obesos serán obesos en la edad adulta. El 70% de ellos, hasta los 30 años, no podrán adelgazar”, dice.

Fuente: Sempre Familia*

En otras palabras, hacer la transición a la edad adulta no resuelve la obesidad, lamentablemente, según Renata. "En la adolescencia, la velocidad de crecimiento aumenta, el adolescente parece mucho más grande, pero es más a expensas del aumento de peso, un aumento de peso del 50% en comparación con los niños, mientras que, en altura, este aumento es solo del 20%. El estirón, que tiene una duración de dos años y medio, aumenta en 25 cm en las niñas y 30 cm en los niños. Entonces, a medida que sigues ganando peso, entrar en la adolescencia no resuelve nada, a menos que haya un cambio real en tu estilo de vida ", dice.


Diferencias de obesidad

Existen algunas diferencias entre la obesidad en la infancia, la adolescencia y la edad adulta, comenzando por el diagnóstico, ya que no existe una tabla de IMC en esta etapa. "No hay un número fijo como para los adultos, varía con la edad y el sexo del niño y del adolescente. Para el niño más pequeño esta tasa es mucho menor. Cuando llegas a los 19 años, entonces sí, los números para los adultos son válidos", dice.

En el caso del Covid-19, la obesidad pesa en contra de la vida de las personas más jóvenes, siendo el principal factor de riesgo de progresión severa y muerte por la enfermedad en personas no ancianas.

Y prácticamente todos los demás trastornos que ocurren en adultos obesos también pueden ocurrir en esta etapa temprana, reduciendo la calidad y la esperanza de vida, además de interferir con lo psicológico. "Entre los adolescentes y los niños obesos, el 60% de ellos tiene al menos un factor de riesgo cardiovascular, y el 25% de ellos tiene dos o más factores de riesgo cardiovascular, cambios cardíacos y metabólicos que pueden conducir a ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares, que es el que más mata en el mundo ", dice.


Enfermedad del corazón

Y cuáles son estas enfermedades: enfermedades endocrino-metabólicas como la diabetes mellitus; enfermedades cardiovasculares como hipertensión, dislipidemia, cambios en el colesterol y triglicéridos, todos los cuales conducen a la aterosclerosis, el exceso de grasa en los vasos sanguíneos que puede conducir a este resultado cardiovascular. "Además, el niño o adolescente con obesidad tiene síndrome de ovario poliquístico, pubertad avanzada, masa ósea reducida con mayor riesgo de osteoporosis, enfermedad hepática no alcohólica, cálculos biliares que pueden provocar pancreatitis, apnea del sueño, problemas ortopédicos, problemas de la piel". ella dice. La obesidad adulta aumenta el riesgo de 12 tipos de cáncer y, en la adolescencia, aumenta el riesgo de 10 tipos de cáncer que pueden surgir en la edad adulta.

Desde el punto de vista psicológico, según ella, hay muchos trabajos que confirman que las personas obesas tienen más depresión, más ansiedad, sufren tres veces más bullying en la escuela. Todo ello tendrá un gran impacto en la vida de este niño, tanto desde el punto de vista emocional como, más adelante, al interferir con la participación escolar, provocando una reducción del rendimiento, mayor deserción escolar, impactando la caída en el nivel de educación y la potencial caída de los ingresos.


los padres deben estar atentos

¿Qué hábitos pueden verificar los padres en la adolescencia que enciendan la luz amarilla de la atención sobre el desarrollo o mantenimiento de la obesidad en el futuro? Según Renata, el exceso de comida y la calidad de la comida, la extremadamente calórica, ultraprocesada, con preferencia por la comida rápida, esto también aumenta la obesidad.

"Salta el desayuno y cómelo al amanecer, ya que la misma cantidad de calorías, si no comes por la mañana y comes al amanecer, ganas más peso", dice. También la actividad física, teniendo en cuenta que para este grupo de edad está indicada una hora diaria de actividad física (con distintas intensidades), mientras que para los adultos es de 150 minutos semanales. El tiempo excesivo frente a la pantalla y la reducción del tiempo de sueño también influyen en el aumento de peso, así como en el contacto con disruptores endocrinos, que alteran las hormonas y están presentes en plásticos, aditivos químicos y empaques, pesticidas agrícolas, retardadores de llama e incluso algunas plantas.


comportamiento adolescente

La adolescencia es una etapa sumamente compleja en la que abandona el pensamiento mágico de la infancia y da un salto cognitivo. Pero este individuo aún no es un adulto, existe una inmadurez muy grande del cerebro, tanto cognitiva como emocional.

Persiste un pensamiento mágico de invulnerabilidad, por lo que entienden que la obesidad es una enfermedad que puede tener graves consecuencias, pero están seguros de que, con ellos, esto nunca sucederá y que cuando quieran pueden cambiar los hábitos del día por el noche, lo cual no es cierto ", dice. "Ella tiene una gran impulsividad, comportamiento de oposición, todo este montón de características hace que sea difícil adherirse a este cambio de estilo de vida, que va en contra de la pandilla, que están en línea las 24 horas del día, con sueño desordenado, que cambian el día por la noche, la atención actual del grupo es precisamente por las conductas obesogénicas ”, dice.


La obesidad llega para quedarse a los 18 años

Otro factor de complicación que puede perpetuar la obesidad fue revelado por un estudio reciente, que encontró que la edad de 18 a 24 años es la peor para desarrollar obesidad en los próximos 10 años, debido a la época turbulenta del cambio: la universidad, salir de casa, primero. puestos de trabajo - y que este momento sería importante porque es donde se desarrollan (y fijan) hábitos para la vida.



*Fuente: Gazeta Do Povo - Sempre Familia
Por Adriano Justino


_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

"Dieta de la naturaleza": las actividades al aire libre benefician a los niños de muchas maneras ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

Con alrededor del 80% de los niños y adolescentes viviendo en entornos urbanos, el contacto con la naturaleza durante su juventud se ha vuelto escaso e incluso aquellos que tienen acceso a un patio trasero, plaza o parque de la ciudad a menudo prefieren permanecer en el interior utilizando dispositivos electrónicos.

“Es una intoxicación digital que no te permite jugar libremente en espacios naturales y que solo se agravó durante la pandemia”, advierte el pediatra Ricardo Ghelman.

Investigador y miembro del Grupo de Trabajo Salud y Naturaleza de la Sociedad Brasileña de Pediatría (SBP), dice que esta realidad #sedentaria y #estresante puede desencadenar una disfunción generalizada en el #metabolismo, poniendo en riesgo la #salud #física y #mental de los #niños. “Eso se debe a que el estrés eleva el nivel de la #hormona #cortisol, que, a su vez, eleva el azúcar en sangre y el #colesterol, así como la presión arterial”, explica.

Fuente: Sempre Familia. Adaptado del portugués*


Como resultado, existe una mayor probabilidad de tener #sobrepeso u #obesidad desde la #infancia y de desarrollar una #enfermedad #cardiovascular temprana, diabetes e incluso cáncer. Sin olvidar "el aumento del 50% en casos de #TrastornosMentales como la #ansiedad y la #depresión, además de problemas de visión como la miopía", apunta el especialista, que apunta un cambio urgente de rutina basado en "la dieta de la naturaleza".

Según él, este programa orienta la adopción de hábitos al aire libre como jugar en el parque más cercano durante al menos una hora al día y caminar o caminar en la calle, en una plaza o en la playa una vez a la semana. También se recomienda “hacer un #picnic todos los meses, priorizando la alimentación #saludable y planificando viajes a lugares donde el niño disfrute de espacios abiertos con autonomía, libertad y seguridad”, aconseja Ricardo.

Esta “dieta” trae innumerables beneficios y ya ha sido puesta en práctica por madres como Sheila Webber Pereira de Rio Grande do Sul. Residente de Torres, en Rio Grande do Sul, anima a su hijo Benjamín, de cinco años, a realizar actividades diarias al aire libre y también a salir los fines de semana. “Juega en la calle, en el patio del colegio y siempre salimos en familia a lugares de la naturaleza”, dice la madre, comentando que al niño le encanta correr, hacer picnics, volar una cometa, jugar a la pelota y pescar.


Según ella, estas actividades reducen en gran medida el tiempo que el niño pasa viendo dibujos animados o usando su teléfono celular y también contribuyen significativamente a su desarrollo físico y mental. 

“Sin mencionar que estamos creando recuerdos afectivos saludables que serán fundamentales para tu vida adulta”, garantiza.

Pero la lista de ventajas no termina ahí. Según el Manual SBP sobre los beneficios de la naturaleza para la niñez y la #adolescencia, las actividades al aire libre también ayudan a controlar enfermedades crónicas como la #diabetes, el asma y la obesidad, reducen el riesgo de dependencia del alcohol y otras drogas, promueven el desarrollo neuropsicomotor y reducen los problemas de #conducta. “Además de brindar bienestar mental, equilibrar los niveles de Vitamina D y reducir el número de visitas al médico”, informa la publicación.

Por ello, el pediatra Ricardo Ghelman -quien es uno de los autores del Manual SBP- refuerza la necesidad de sacar a los niños de la casa de manera segura para que puedan volver a socializar y tener contacto con pasto, arena, tierra, árboles y flores. .

“Necesitamos fomentar el acceso al juego y la interacción social al aire libre, sin hacinamiento (...), para mitigar el impacto que la pandemia ha causado en la salud y el bienestar de toda esta generación de niños y adolescentes”, concluye el experto, quien presenta algunas sugerencias para ayudar a los niños, sobrinos y nietos en contacto con la naturaleza.


  • • Prioriza siempre las actividades de ocio y sociales en espacios exteriores con elementos naturales como césped, tierra y árboles.

  • • Sugerir que la escuela a la que asiste el niño o adolescente incluya el aprendizaje al aire libre al reanudar las clases en el aula, ya que esto beneficiará la salud y el bienestar de los estudiantes.

  • • Evite ofrecer alimentos ultraprocesados, dando preferencia a frutas, verduras y opciones mínimamente procesadas. (...)

  • • Apoyar y participar en iniciativas que fortalezcan el acceso a áreas naturales y jueguen con la seguridad adecuada en el contexto de la pandemia.

  • • Realiza actividades físicas en casa cuando no puedas salir con los niños debido a las condiciones meteorológicas, por ejemplo. Ejercicios como yoga, música relajante y juegos de la vieja escuela son algunas de las opciones.

  • • Incluya al menos cinco sesiones de actividad física en el programa semanal de la familia con 10 a 20 minutos de ejercicios de equilibrio y flexibilidad en cada sesión, así como juegos activos al aire libre. 

  • • Mantenga el cuidado requerido durante la pandemia de Covid-19, como usar una mascarilla correctamente, lavarse siempre las manos o desinfectarlas con alcohol en gel y evitar multitudes y fiestas. Además, se deben adoptar medidas de higiene en cada regreso a casa después del contacto con la naturaleza.



*Fuente: Gazeta Do Povo - Sempre Familia
.


_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

Hablemos de COVID - Consultorio Virtual realizado en VIVO ⎪ CULTURIZAR MEDIOS

Hablemos de COVID - Consultorio Virtual

▫Por Esteban Chavarría: Medico del servicio de pediatría del Hospital Juan C. Sanguinetti de Pilar.
▫Conduce: Elizabeth Ocampo
▫Lengua de Señas: Nancy Juarez 


➡︎ ¿Cómo se transmite?
➡︎ ¿Cuántas variantes se conocen hasta la actualidad?
➡︎ ¿Cómo se previene?
➡︎ ¿Cuáles son los síntomas?
➡︎ ¿Cómo se diagnostica la enfermedad?
ORGANIZA:
- Red de Profesionales Cristianos de la Matanza
- HIJ@S. Crianza 2.0
- Padres de Pie
- AMENN Acompañamiento
- Culturizar Medios
- Su Voz Sos Vos
- Casa Bíblica Global
- Red de profesionales Cristianos Zona Sur
📲 Esta transmisión se transmite en las páginas de Facebook de las organizaciones mencionadas.
👍🏻 Gracias por estar con nosotros
🔄 Comparte este VIVO en tus redes sociales
⌨️ Te invitamos a participar en el chat.



_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

Caminar es uno de los mejores y más sencillos ejercicios que existen ⎪ Licenciada Sandra Chavarría


Caminar es uno de los mejores y más sencillos ejercicios que existen

⎪ Licenciada Sandra Chavarría* 

Caminar es uno de los mejores y más sencillos ejercicios que existen. Y no sólo eso, sino  que además es el más económico, ya que sólo cuesta caminar… No requiere habilidades especializadas o equipos costosos. Lo bueno de caminar es que lo podemos hacer en cualquier momento y lugar. Un estudio científico del departamento de nutrición de la Escuela de Salud Pública de la universidad de Harvard demuestra que: “Caminar sin detenerse una hora diaria reduce en un 50% la influencia de obesidad y el índice de enfermedades cardíacas”. Esta es una de las muchas razones por la cuales empezar a caminar todos los días es necesario.

Caminar, es dar el primer paso para salir del sedentarismo e incursionar en el mundo de la actividad física. 

Caminar es una excelente manera de mejorar la salud y una actividad fácil de integrar en la mayoría de los estilos de vida.

¿Tienes la posibilidad de ir al trabajo caminando? Si es así, no dudes en hacerlo.  Piensa que podrás evitarte algunos momentos o situaciones estresantes, como por ejemplo, las esperas del colectivo, tren o subte; o la sensación de sentirte encerrado dentro de un vagón. Aprovecha el tiempo y date un paseo hacia el trabajo. Además, liberarás buena parte de la tensión acumulada en el día a día. Si no puedes hacer todo el trayecto caminando, haz un cuarto o la mitad, y luego toma tu transporte habitual.

¿No puedes ir al trabajo caminando? Organiza con amigos caminatas regulares de entre 30 minutos y 1 hora.

¿Tienes hijos y no tienes con quién dejarlos? Organízate con los padres de la escuela: después de dejarlos o antes de ir a búscalos, caminen juntos, realicen una caminata alrededor del establecimiento. 

¿Tienes hijos pequeños que no van todavía a la escuela? Llévalos contigo; caminen juntos; llévalo en el carrito; vos caminando y ellos en bicicleta; hay muchísimas maneras. 

¿Hace frio? ¡Abríguense bien y salgan! ¿Hace calor? Pónganse viseras para protegerse del calor, toma una botella de agua fresca y salgan. Parece un gran despliegue, pero estarás previniendo muchas enfermedades crónicas, ayudando a mejorar tu salud, y si caminas con tus hijos, estarás colaborando con su desarrollo físico e intelectual. 

Aún si gozas de buena salud, caminar al menos media hora diaria te ayudará a mantenerte en forma. Los beneficios de caminar, y en general, el de una práctica habitual de ejercicio físico, puede ayudar a prevenir la osteoporosis, el riesgo de crisis cardíaca, determinados cánceres. Además, observarás mejoras inmediatas en tu calidad de vida, como por ejemplo: mayor capacidad de concentración, disminución de los efectos del estrés, mejor calidad de sueño, regulación del peso, reducción de la probabilidad de padecer enfermedades crónicas, te sentirás mejor… colaborarás también con el medio ambiente! 

Si esperas que pase el frio o el calor... nunca vas a empezar! Hoy es el día. ¿Te animas? Cuídate caminando.



*Sandra Chavarría es Profesora y licenciada en Educacion Física (Universidad Nacional de la Matanza - Argentina), y Master en Salud Psico Social a travez del Deporte (Universidad Paris Descartes - Francia). Reside actualmente en París y posee una amplia trayectoria en trabajo con a la niñez y la familia.




_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

Consultorio virtual: Lactancia, Alimentación complementaria y pautas madurativas ⎪SALUD y NIÑEZ


Consultorio
VIRTUAL: Lactancia, Alimentación complementaria y pautas madurativas. De 6 meses al año 🕖 Viernes 7PM (Argentina) - Expone: Med. Esteban Chavarría Conduce: Gisel Durand Presenta: Carlos Samuel Mansilla - HORARIOS INTERNACIONALES 06pm: Santiago / Florida 05pm: Lima / CDMX / Bogotá 03pm: California 00am: París / Madrid - Organizaciones: HIJ@S. Crianza 2.0 PADRES DE PIE Red de PROFESIONALES CRISTIANOS de La Matanza. CULTURIZAR MEDIOS AMENN Acompañamiento SU VOZ SOS VOS Red de PROFESIONALES CRISTIANOS Zona Sur CASA BIBLICA GLOBAL - #ConsultorioVirtual #Salud #Educación #SaludYEducación #ConsultorioOnLine #Niñez #SaludyNiñez #NiñezYSalud #Prevención #PrevenciónDeAccidentes #Prevencióndeaccidentesencasa #Familia #PrevenciónYFamilia





 _____________


 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

La importancia de la actividad física en los niños ⎪ Licenciada Sandra Chavarría

La práctica regular de una actividad física aporta a los niños numerosos beneficios. En cada una de sus etapas evolutivas y de acuerdo con sus posibilidades, contribuye fuertemente a un crecimiento y desarrollo físico, mental,  moral y emocional armonioso.

⎪ Licenciada Sandra Chavarría* 

Según la OMS “Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía »,  recomendando que  los niños realicen al menos 1 (una) hora diaria de actividad física.


Considero de vital importancia introducir y acompañar a los niños a una vida saludable.  Establecer en ellos una base sólida desde temprana edad, ayudará a gestionar y combatir el sedentarismo cuando la vida adulta comience a aparecer, con el aumento de horas de estudio, trabajo, obligaciones, etc.

Para confirmar la importancia de esta práctica, mencionaré algunos de los tantos beneficios que se ven reflejados en los niños cuando se mueven a diario. ¡Debemos aprovechar lo que mejor saben hacer,  que es « Moverse » !


Comenzando por los beneficios físicos, el practicar una actividad física, ayudará a reducir y combatir la obesidad infantil, permitirá además fortalecer su sistema cardiovascular y mejorar el sistema inmunológico, lo que significa que serán menos propensos a los resfríos, las alergias y las enfermedades crónicas. Así mismo contribuye con el desarrollo corporal, ya que fortalece los huesos y músculos en crecimiento. 


En cuanto a la salud mental, entre los 5 y los 18 años los niños están sometidos a un estrés propio de cada etapa vinculados a los nuevos eventos que atraviesan: comienzo de la escolaridad, exámenes, pubertad, presión social, entre otros. Existen muchos estudios que comprueban que la actividad física ayuda a aliviar problemas tales como la ansiedad, la depresión, colaborando además con la gestión del stress. Conduce también a mayores niveles de autoconfianza, que no es poca cosa.

Es muy importante que los pequeños puedan experimentar diferentes tipos de deportes, obteniendo así, un mayor bagaje motriz, lo que implica la adquisición de nuevos movimientos y habilidades que colaborarán a embellecer sus movimientos cotidianos.


Existen además otros beneficios ligados al ámbito social, a la calidad del sueño, al rendimiento académico, etc. Por lo tanto, estimo que los beneficios mencionados, son indicadores suficientes para iniciar y acompañar a los niños en la práctica de la actividad física. Recordando, esencialmente y en la medida de lo posible,  un punto clave  « es más importante la calidad y regularidad que la cantidad ». Dicho en otras palabras, es mejor una hora todos los días de la semana, que cuatro horas un solo día. 


Para concluir, los animo a que, como padres, madres, tutores, docentes, adultos… incentivemos y guiemos a nuestros niños hacía la práctica de una actividad física, promoviendo la cultura del movimiento y la vida sana… 

Porque un niño que se mueve es un niño saludable…

Y ante cualquier duda consulte a su médico. 






*Sandra Chavarría es Profesora y licenciada en Educacion Física (Universidad Nacional de la Matanza - Argentina), y Master en Salud Psico Social a travez del Deporte (Universidad Paris Descartes - Francia). Reside actualmente en París y posee una amplia trayectoria en trabajo con a la niñez y la familia.




_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

¡Seguir activos! ⎪Licenciada Sandra Chavarría


Licenciada Sandra Chavarría*


Es verdad que todos vamos a envejecer, pero se comienza a envejecer cuando nos  dejamos de mover.  El hecho no es no envejecer,  sino  envejecer de la mejor manera.  Puede que cada vez cueste más moverse, pero mientras se pueda, hay que moverse. Con los años se pierde movilidad, y eso es inevitable,  pero es evitable quedarse inmóvil.


La tendencia a quedarnos quietos ante los dolores es común del ser humano. El dolor paraliza en todos los ámbitos de la vida. Pero algunos dolores lo único que lo alivia es el hecho de moverse.  Algunas enfermedades desaparecen o se atenúan con el movimiento,  cuando empezamos a hacer una actividad física. El cuerpo está preparado para moverse, no trunquemos su propósito. Movámonos mientras podamos. En Francia tuve una hermosa experiencia en una residencia para ancianos donde doy clases de gimnasia, una señora de 80 años me dijo: “Estoy contenta porque después de muchos años pude agarrar algo de mi alacena”. Si analizamos este movimiento es solo levantar los brazos, ¿Cómo no va a poder levantar los brazos? Lógica pura: si dejamos de hacer un movimiento, con el tiempo,  se va olvidando. Entonces repito: movámonos mientras podamos.


Movámonos cualquiera sea nuestra edad. Movámonos sea poco o sea mucho. No importa la cantidad, sino la calidad, lo más importante es la regularidad. No le mezquinemos al cuerpo  el placer de sentir el "Cuarteto de la felicidad", conformado por la endorfina, serotonina, dopamina y oxitócina, sustancias que por naturaleza son secretadas en el cuerpo cuando nos movemos.


¡Proba! ¡Vas a ver que cuando experimentes esa sensación de bienestar en el cuerpo, cuando  compruebes lo bien que se siente durante y después de hacer una actividad física, vas a agradecer el haber comenzado! Insisto: sea poco o sea mucho: por algo hay que  empezar.


Porque si no lo sabías: “Hace bien sentirse bien”.

¡Movámonos y ante cualquier duda consulte a su médico!





*Sandra Chavarría es Profesora y licenciada en Educacion Física (Universidad Nacional de la Matanza - Argentina), y Master en Salud Psico Social a travez del Deporte (Universidad Paris Descartes - Francia). Reside actualmente en París y posee una amplia trayectoria en trabajo con a la niñez y la familia.




_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

Día internacional de la prevención del cáncer de cuello uterino⎪Salud, efemérides


Hoy, 26 de marzo, es el "Día internacional de la prevención del cáncer de cuello uterino". Y es necesario tener en cuenta que a través de la prevención se pueden salvar vidas. La agencia REUTERS escribió lo siguientes datos en referencia a la OMS, el 17 de noviembre pasado: "GINEBRA, 17 nov (Reuters) - Vacunar a nueve de cada 10 niñas menores de 15 años contra el cáncer de cuello uterino y mejorar la detección y el tratamiento de las mujeres podría reducir las infecciones en un 40% y salvar 5 millones de vidas para el 2050, dijo el martes la Organización Mundial de la Salud (OMS)" (Por Stephanie Nebehay; Editado en español por Juana Casas).


Las estadísticas muestran que este tipo de cáncer es el 4to. entre las mujeres, y un control ginecológico anual más la vacunación específica serían suficientes para prevenir el avance del papiloma humano, el cual tarda alrededor de 10 años para transformarse en un tumor.

Aquí te dejamos dos video sencillos para darte una información rápida, desarrollados por IBT Group Perú y SSaludCdMx Comunicación México:





El comunicado de la OMS ha expresado lo siguiente para enfrentar el año 2021, lo cual tomamos a manera informativa para tener en cuenta datos importantes.
(CULTURIZAR MEDIOS Está totalmente contra las ideologías de esta organización que promociona la salud sexual y reproductiva avalando el aborto).


Comunicado de la OMS:

Por un futuro sin cáncer del cuello uterino: por primera vez el mundo se ha comprometido a eliminar un cáncer

17 de noviembre de 2020. Comunicado de prensa


La Estrategia Mundial de la OMS para Acelerar la Eliminación del Cáncer del Cuello Uterino, cuyo lanzamiento ha tenido lugar hoy, se basa en tres pilares fundamentales: la vacunación, la detección y el tratamiento. La aplicación con éxito de los tres podría llevar a una reducción de más del 40% de los nuevos casos de la enfermedad y evitar 5 millones de muertes relacionadas con ella para el año 2050. 


El evento que ha tenido lugar hoy constituye un hito histórico, ya que por primera vez 194 países se comprometen a eliminar un cáncer, como resultado de la adopción de una resolución en la Asamblea Mundial de la Salud de este año. 


El logro de las siguientes metas para el año 2030 pondrá a todos los países en el camino hacia la eliminación: 

●      90% de las niñas totalmente vacunadas antes de cumplir los 15 años con la vacuna contra el virus del papiloma humano

●      70% de las mujeres examinadas antes de los 35 y nuevamente antes de los 45 años mediante una prueba de alta precisión

●      90% de las mujeres diagnosticadas con cáncer del cuello uterino reciben tratamiento (90% de las mujeres con lesiones precancerosas y 90% de las mujeres con cáncer invasivo). 


En la estrategia también se destaca que la inversión en las intervenciones para alcanzar esas metas puede generar considerables beneficios económicos y sociales. Se estima que por cada dólar que se invierta en la estrategia hasta 2050 y más allá, volverán a la economía US$ 3,20 gracias al aumento de la participación de la mujer en la fuerza de trabajo. La cifra se eleva a US$ 26 si se consideran los beneficios que reporta la mejora de la salud de las mujeres a las familias, las comunidades y las sociedades. 


«La eliminación de un cáncer habría parecido un sueño imposible hace un tiempo, pero ahora disponemos de herramientas costoeficaces y basadas en datos científicos que pueden hacer realidad ese sueño», dijo el Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus. «No obstante, solo podremos eliminar el cáncer del cuello uterino como problema de salud pública si aunamos el poder de las herramientas que tenemos con la determinación implacable de ampliar su uso a nivel mundial.» 


El cáncer del cuello uterino es una enfermedad que se puede prevenir. También se puede curar, si se detecta a tiempo y se trata adecuadamente. A pesar de ello, es el cuarto cáncer más común entre las mujeres de todo el mundo. Si no se adoptan medidas adicionales, se prevé que la cifra anual de nuevos casos de cáncer del cuello uterino aumente de 570 000 a 700 000 entre 2018 y 2030, y que la cifra anual de muertes aumente de 311 000 a 400 000. La incidencia de este cáncer es casi el doble en los países de ingresos bajos y medianos, y sus tasas de mortalidad son tres veces superiores a las de los países de ingresos altos.


«La elevada carga de mortalidad asociada al cáncer del cuello uterino es consecuencia de decenios de falta de atención por parte de la comunidad sanitaria mundial. No obstante, eso es algo que puede cambiar», dice la Subdirectora General de la OMS, Dra. Princess Nothemba (Nono) Simelela. «Algunos avances esenciales en este sentido son la disponibilidad de vacunas profilácticas; los enfoques de bajo costo para la detección y el tratamiento de los precursores del cáncer del cuello uterino; y métodos novedosos de formación quirúrgica. El compromiso compartido por los países de todo el mundo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sin dejar a nadie atrás, está abriendo un nuevo camino para acabar con el cáncer del cuello uterino.» 


Sin embargo, el lanzamiento de la estrategia tiene lugar en un momento de gran dificultad. 


La pandemia de COVID-19 ha creado obstáculos para la prevención de las muertes por cáncer, entre los que cabe mencionar la interrupción de los servicios de vacunación, detección y tratamiento; el cierre de fronteras, que ha reducido la disponibilidad de suministros e impedido la circulación de ingenieros biomédicos cualificados para ocuparse de las tareas de mantenimiento del equipo; nuevos impedimentos para que las mujeres de zonas rurales viajen a los centros de envío de pacientes para recibir tratamiento; y el cierre de escuelas, que interrumpe los programas de vacunación en las escuelas. A pesar de ello, la OMS insta a todos los países a que, en la medida de lo posible, velen por que la vacunación, la detección y el tratamiento puedan continuar en condiciones de seguridad, con todas las precauciones necesarias.  

«La lucha contra el cáncer del cuello uterino es también una lucha por los derechos de la mujer: el sufrimiento innecesario causado por esta enfermedad evitable refleja las injusticias que afectan de manera singular a la salud de la mujer en todo el mundo», dice la Dra. Princess Nothemba Simelela. «Juntos podemos hacer historia al asegurar un futuro sin cáncer del cuello uterino.» 


El lanzamiento se está celebrando con un día de movilización a escala mundial, en el que los ministerios de salud, las entidades asociadas y las activistas contra el cáncer participan en actividades dirigidas a mejorar el acceso de las niñas y las mujeres a la prevención y el tratamiento del cáncer. 


Monumentos de todo el mundo se están iluminando con el color verde turquesa asociado al cáncer del cuello uterino, desde las Cataratas del Niágara en América del Norte hasta el Marco de Dubai, al igual que los contornos de ciudades de toda Australia. (En el sitio web de la OMS dedicado al evento se publicará más información sobre la iluminación de monumentos y los actos organizados en países de todo el mundo.


Agencia REUTERS
Organización Mundial de la Salud en español




_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

Los beneficios de la risa… ⎪Licenciada Sandra Chavarría


Licenciada Sandra Chavarría*


¿Quién podría llegar a pensar que la risa seria estimada como un remedio natural? La risa, el reír, la carcajada y todos sus derivados, son considerados como un medicamento contra muchas enfermedades, pero estos términos también son tenidos en cuenta como preventores de la salud. Hoy en día donde el estrés esta de moda, las preocupaciones y el mal humor están caminando en la calle a nuestro lado, se habla cada vez más fuerte de los beneficios de la risa. Hay una frase dando vueltas que dice: “Te reís un rato con tus amigos y se te reinicia la vida” y podríamos decir que esta frase esta científicamente comprobada! Un estudio llevado a cabo por las psicólogas Tara Kraft y Sarah Pressman, de la Universidad de Kansas (EE.UU) y publicado en la revista Psychological Science, concluyó diciendo que: “La risa tiene un efecto en el cuerpo a un nivel químico, que provoca en quien sonríe un bienestar físico de 24 horas de duración”.


¿Pero como puede ser? Al reírnos el cerebro emite la orden de comenzar a segregar endorfinas, sustancia que tiene las mismas propiedades que la morfina, aliviando el dolor (efecto antiinflamatorio),  aportando un equilibrio entre el tono vital y la depresión.  Debido a la secreción de endorfinas, la risa puede incrementar y modificar la autoestima, elimina el estrés y hasta reduce la ansiedad.


Además, esta comprobado que reírse mueve el corazón, relaja el tono vascular y mejora la presión sanguínea. A estos beneficios, podemos agregar  también que el reírse llega a sustituir los efectos de una meditación, gracias a sus efectos relajantes. 


También esta comprobado que poner un toque de humor a la rutina previene las contracturas.  Cuando nos reímos hacemos ejercicio. Unos 400 músculos son activados llegando a quemarse las mismas calorías que cuando practicamos deporte aeróbico durante 10 minutos. Y por si  todo esto fuera poco, para aquellos que les cuesta dormir: Las carcajadas disminuyen el insomnio.


Muchos son los beneficios que aportan los momentos en los cuales reímos, entonces, creo que seria una buena idea e inversión, comenzar a poner en practica la risa.  Implementar esta “terapia” como medicamento antiestrés, antiinflamatorio, y para todos los “anti” que conocemos.  Eso si, sin olvidar evidentemente: la buena alimentación y la actividad física.


Es tiempo de experimentar el dicho: “Al mal tiempo buena cara” y sonreír, aunque no nos  estén filmando. ¡Sonrían, que no cuesta nada!





*Sandra Chavarría es Profesora y licenciada en Educacion Física (Universidad Nacional de la Matanza - Argentina), y Master en Salud Psico Social a travez del Deporte (Universidad Paris Descartes - Francia). Reside actualmente en París y posee una amplia trayectoria en trabajo con a la niñez y la familia.




_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS 

El deporte como contención en niños/adolescentes y la importancia del rol del profesor⎪Licenciada Sandra Chavarría

 

Licenciada Sandra Chavarría*


“Porque una hora más en el club es una hora menos en la calle”, no sé a quién pertenece esta hermosa frase, pero déjenme agregar: “Esa hora más en el club puede salvar de una mala decisión”. 


Quiero hablar de la importancia del deporte en la vida de los niños y adolescentes. Una de las riquezas del deporte es que éste imparte disciplina, orden. Hay estudios que se demuestra que los  adolescentes que hacen deporte tienen mejor rendimiento académico, ¿Por qué? Porque saben organizarse mejor, al tener menos tiempo, lo aprovechan mejor. El deporte estructura a los adolescentes. Es muy importante que la disciplina se aprenda en temprana edad, ya que lo que no se aprende de chico después cuesta más aprenderlo. 


Pero, el deporte por si solo no puede hacer todo. Necesita personas comprometidas. Personas que estén convencidas que los niños y jóvenes son el futuro. Es verdad que a veces vemos a los jóvenes y pensamos: ¿Esto es el futuro? Pero pensemos que muchos de nosotros estuvimos en ese lugar, y que alguien confío en nosotros, alguien puso sus “fichas en nosotros”, alguien apostó por nosotros. Alguien nos insistió.

Amo la historia de Bryan Toledo, fue un lanzador de jabalina de la cuidad de Marcos Paz, provincia de Buenos Aires - Argentina. Un profesor vio que tenía talento, entonces le insistió para que vaya a entrenar. El mismos Bryan Toledo contó la anécdota en una nota: “Un profesor en la escuela vio las condiciones que tenia y me dijo “Tenés que venir, tenés que venir”. Me volvió loco,  hasta que me convenció para ir y me terminó atrapando”. Bryan Toledo fue el mejor argentino en su especialidad, logrando 20 medallas de oro, 2 de plata y 3 de bronce. Un niño pobre que aparentemente no tenia futuro, resultó siendo Campeón olímpico! A eso me refiero con mirar con futuro. Hay muchos Brian dando vueltas por todos lados.  Insistamos. (Quiero aprovechar esta oportunidad para agradecer al señor Gustavo Osorio por haber insistido en Bryan, sabiendo que este adolescente inspiro a muchos otros).

¡No estoy hablando de hacer de todos nuestros alumnos campeones olímpicos! Bajo ningún punto de vista. Es decir, si podemos sería excelente, pero sería mucho mejor aspirar a que sean campeones de sus vidas! ¡Esto sí es un  verdadero desafío!


Es tan importante que los niños se sientan contenidos: un niño que se siente contenido difícilmente caiga en una adicción, y si ya cayó, el hecho de sentirse contenido puede ayudarlo a salir. Nosotros como profesores, como adultos debemos asegurarnos que en nuestro espacio el niño pueda  encontrar contención.  Cuando digo nuestro espacio, hago referencia al club, a la escuela, a la canchita, etc. 

Nuestro espacio debe ayudar a los niños a ser  mejores personas: Esforzarse en la escuela, cumplir con sus responsabilidades, ser obedientes, etc.:  « Porque sino, no puedo ir a entrenar »  


Como dije anteriormente: Los niños son el futuro, pero para llegar a ese futuro hay que armar un presente. 

Los adultos estamos para eso: “Ayudar a los mas chicos a armar un presente, para que puedan ser el futuro”.


Amemos a nuestros niños, mirémosles con futuro, mirémosles con proyección. Trasmitámosle confianza,  seguridad y esperanza, no le trasmitamos nuestras frustraciones. Si tuvimos frustraciones dejémosla de lado…


Es verdad que hay días más duros que otros, hay momentos que se hace difícil, pero: “Bienvenidos al maravilloso mundo de la educación”. En esos días, bajemos la mirada y antes de entra al club, al patio, a la canchita, al aula, contemos hasta diez, veinte, cien, un millón… ¡¡Lo que sea necesario!! Entremos con una sonrisa: Porque ahí adentro hay niños que están esperando nuestra sonrisa, están esperando una palabra de aliento. Ahí adentro hay niños que están esperando que no caigamos porque tal vez nosotros seamos su único sostén… sonriamos y vayamos. ¡Hay niños y adolescentes que esa hora de deporte los salva!


Seamos personas que sumen. Ahora esta de moda decir: “Gente que sí”  y “Gente que no”, ¡Bueno seamos gente que sí! Seamos buena influencia. El deporte es bueno, pero el ambiente y el contexto deben ser mejor. Si el niño ama el deporte, pero tiene mala influencia, ir por el buen camino se puede llegar a complicar un poco, porque (gravedad pura) es mas fácil bajar que subir. Seamos buena influencia para nuestros alumnos.


Usemos el deporte para impartir disciplina, pero disciplina de la buena, disciplina sana.

El deporte tiene reglas, tiene táctica, técnica, estrategias y en la vida hay todo eso.

Entonces: ¿Podemos enseñarles a nuestros alumnos estos términos para que los apliquen a sus vidas? ¡¡¡Es todo un trabajo, sépanlo!!! No se trata de tirar la pelota y listo, se trata de trabajar. Trabajar en nuestros alumnos, trabajar en su comportamiento, en sus modales, trabajar a la par y con ellos.


Continuando con las características del deporte, éste, tiene un efecto transformador integral increíble. Transmite y ayuda a la enseñanza de valores como el respeto, la paciencia, el amor, la tolerancia, etc., y desde mi punto de vista, enseñar deporte es una excusa para la transmisión de estos.

Usemos el deporte, para ayudar a nuestros alumnos. Mario Benedetti, hizo un poema de amor, utilizando la táctica y la estrategia para seducir a una mujer. Nosotros: ¿Podríamos hacer un plan de vida para nuestros alumnos con las mismas palabras?


Finalizando y a modo de conclusión, necesitamos ser ese contexto facilitador en donde nuestros alumnos  puedan ser ellos, en donde tengan su espacio, donde puedan exprimirse en total libertad, donde puedan venir con confianza. Seamos “El lugar”, ese lugar que lo acepte, que lo respete, que lo mire en silencio, que lo escuche, no solo con los oídos, sino también con la mirada. Ese lugar en donde puedan estar seguro, ese lugar en donde simplemente y sin tantas preguntas ni protocolos, se sientan queridos.


El deporte y la educación necesita profesionales comprometidos con el trabajo de educar a las nuevas generaciones. ¡Necesita  personas que amen! ¡Que amen fuerte! ¡Que amen de verdad! Y una vez más, repito: Necesita personas comprometidas. Desde mi experiencia, déjenme compartirles, ¡Que no hay satisfacción mas grande que el poder ver que nuestros alumnos triunfan en la vida! Tan sencillo, enorme y gratificante a la vez.



*Sandra Chavarría es Profesora y licenciada en Educacion Física (Universidad Nacional de la Matanza - Argentina), y Master en Salud Psico Social a travez del Deporte (Universidad Paris Descartes - Francia). Reside actualmente en París y posee una amplia trayectoria en trabajo con a la niñez y la familia.




_____________

 CULTURIZ.AR  MEDIOS