NOTICIAS
latest

728x90

header-ad

468x60

header-ad
Mostrando las entradas con la etiqueta Yanina-Cossime. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Yanina-Cossime. Mostrar todas las entradas

ADOLESCENCIA. La soledad de los adolescentes: la falta de límites, referentes y aceptación en la familia (4º Parte) ⎪ Por Yanina Cossime

 

Lamentablemente, la realidad supera a la ficción, y son muchos los adolescentes que se encuentran solos, sin contención, sostén ni referentes. 

Serie Adolescencia, 4º Parte. Por Yanina Cossime*

En la columna anterior señalamos que en la serie “Adolescencia” podemos observar a los chicos enfrentar las dificultades propias de su edad en soledad. Lamentablemente, la realidad supera a la ficción, y son muchos los adolescentes que se encuentran solos, sin contención, sostén ni referentes.

Por un lado, nos encontramos con una cultura en la que se desdibuja el rol de los adultos. Muchos ya no cumplen con la función diferencial que se espera de ellos por contrato cultural: ser referentes de la ley y la autoridad dentro de la sociedad, transmitiendo valores y normas esenciales que sostienen el tejido social. Esto ocurre tanto fuera de la familia (docentes, preceptores, etc.) como dentro de ella, con padres que intentan ser “amigos” de sus hijos o que prefieren “no fastidiarlos” corrigiéndolos, estableciendo normas de conducta u obligaciones.

La falta de límites y reglas que protejan y orienten a los adolescentes trae consecuencias profundas. Los chicos no respetan la autoridad, no porque no tengan necesidad de ella, sino porque muchos adultos no asumen la responsabilidad de ejercerla adecuadamente. 

Esto genera caos, desbordes, inadaptación social, vandalismo y un aumento de conductas peligrosas, ya que los adolescentes no tienen noción de las consecuencias de sus actos.

Por otro lado, la familia deja un gran vacío: la ausencia física de los padres (debido al trabajo, ocupaciones, aspiraciones personales, las corridas, etc.) y/o emocional (por falta de herramientas, desconocimiento de lo que les sucede a sus hijos en esa edad, temor a enfrentarse con una realidad que creen los supera, o simplemente falta de interés) deja a los adolescentes en un estado de profunda soledad que puede derivar en depresión, adicciones y conductas de riesgo.

Muchos padres y cuidadores están desorientados respecto a su rol, sintiendo que los modelos recibidos en sus familias de origen fueron deficientes o erróneos (por ejemplo, por haber prevalecido la violencia) e intentan hacer “todo lo opuesto”, olvidando que los extremos nunca son buenos. Además, desconocen la realidad de sus hijos, la necesidad de cumplir con sus funciones parentales y la importancia de su presencia activa en sus vidas.

La falta de comunicación personal, la carencia de educación emocional y afectiva, el uso irresponsable de las redes sociales y la deficiencia en la educación sexual, junto con la reproducción de estereotipos de género, son elementos que observamos en la serie y que reflejan la realidad de muchas familias. 

Pero lo más desgarrador, a mi entender, es que la familia no acepte a sus hijos “tal cual son”. La falta de aceptación y la imposición de estereotipos transforma la mirada de los padres en un espejo sucio que distorsiona la imagen verdadera del niño/adolescente.

Cuando los padres no pueden ver a sus hijos como personas completas, maravillosas y en desarrollo, con talentos a explotar y un propósito a descubrir, los obligan a correr incansablemente para merecer algo que no se puede comprar: el amor.

Es fundamental que los adultos asuman su rol como guías y referentes, estableciendo límites claros y fomentando una relación de respeto y aceptación. Solo así podremos ofrecer a los adolescentes la contención emocional necesaria para que se desarrollen de manera saludable y plena. 



* Yanina Cossime es esposa, madre, Lic. en Orientación Familiar, 
profesora, Operadora Socio Comunitaria, Diplomada en Prevención y Tratamiento de la Violencia, en políticas públicas para la primera infancia y la familia y en educación integral de la sexualidad.

📩 yaninacossime@gmail.com 
🌐 Facebookhttps://www.facebook.com/yaninacossime 
🌐 Instagramhttps://www.instagram.com/cossimeyanina 

  


TAGS: Serie netflix ⎜ Adolescencia  ⎜ #adolescencia ⎜ #serie ⎜ #netflix ⎜ #netflixlat  ⎜ #adolescence ⎜ #netflixlatinoamerica ⎜ #stephengraham ⎜ #padres ⎜ Adolescence ⎜ Stephen Graham ⎜ Eddie Miller ⎜ Owen Cooper ⎜ Jamie Miller ⎜ Ashley Walters ⎜ Luke Bascombe ⎜ Erin Doherty ⎜ Briony Ariston ⎜ Faye Marsay ⎜ Misha Frank
_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

ADOLESCENCIA. Internet, redes sociales, sexualidad y la importancia de educar las emociones y la afectividad en niños y adolescentes. (3º Parte) ⎪ Por Yanina Cossime

 

La adolescencia es una etapa crítica y fundamental en el desarrollo de las personas, caracterizada por profundos cambios físicos, psicológicos y emocionales. 

Serie Adolescencia, 3º Parte. Por Yanina Cossime*

Este período comienza en la pubertad y culmina con el desarrollo de una personalidad coherente, capaz de armonizar el proyecto personal con las expectativas sociales.

Durante esta etapa, el grupo de pares juega un rol central. Se convierte en un espejo donde los jóvenes ajustan aspectos de sí mismos según las respuestas que reciben. En este contexto, las redes sociales adquieren un papel protagónico. La retroalimentación del mundo virtual puede ser particularmente dañina, pues genera una exposición pública difícil de controlar. La comunicación online permite expresarse de forma anónima, sin contacto emocional ni empatía, y muchas veces sin medir el impacto ni la repercusión de los mensajes, que se viralizan rápidamente.

Otro aspecto fundamental en el desarrollo adolescente es la sexualidad. El acceso fácil y descontrolado a contenido pornográfico en internet distorsiona profundamente la sexualidad, la identidad sexual y los roles de género. Los adolescentes se exponen a una visión centrada exclusivamente en el sexo y el atractivo físico, sin una vinculación emocional real y sin respeto por el otro como un ser diferente, pero igualmente valioso. Esta visión reduccionista lleva a una desconexión afectiva que dificulta la construcción de relaciones saludables, donde el respeto mutuo y la igualdad son esenciales.

El consumo de pornografía refuerza estereotipos dañinos y perpetúa roles de género desiguales. Promueve la cosificación de la mujer y una comprensión distorsionada de las relaciones entre varones y mujeres, donde la violencia y la sumisión se presentan como parte de la dinámica sexual, y no como una agresión. Los varones también son víctimas de estos estereotipos, cuyo valor parece depender de su atractivo físico, fuerza y capacidad de conquista.

La educación emocional y afectiva desde temprana edad es esencial para que los niños y adolescentes logren un desarrollo pleno. Aprender a comunicarse asertivamente les permitirá construir relaciones saludables, resolver conflictos sin violencia y tomar decisiones responsables. Esto impactará positivamente en su bienestar personal y social, ya que somos seres sociales. Identificar, comprender y autogestionar las emociones propias, así como responder a las emociones ajenas, es clave para evitar el desborde y la violencia.

La falta de educación emocional puede tener consecuencias profundas. Muchos adolescentes carecen de una guía adecuada para gestionar sus emociones, lo que puede derivar en estrés, ansiedad, depresión y conductas de riesgo. En la serie “Adolescencia”, vemos cómo los jóvenes enfrentan estas dificultades en soledad, buscando respuestas en lugares equivocados, como internet y el grupo de pares. La ausencia física y/o emocional de los adultos referentes, que no cumplen su rol diferencial, y la carencia de presencia familiar tienen consecuencias demoledoras.

Como mencioné en mi libro sobre bullying, la violencia no solo se expresa de forma física, sino también psicológica y emocional, lo que puede ser igualmente devastador. La educación emocional es, por lo tanto, la clave para prevenir estas problemáticas. Debemos enseñar a los adolescentes a reconocer sus emociones, gestionar conflictos y entender que las relaciones deben basarse en el respeto y la igualdad. Solo así podremos ayudarles a construir vínculos verdaderos y duraderos, donde el valor del otro se reconozca como único, valioso y digno de respeto, y no como un objeto de satisfacción o dominio.

¿Asumes el desafío?



* Yanina Cossime es esposa, madre, Lic. en Orientación Familiar, 
profesora, Operadora Socio Comunitaria, Diplomada en Prevención y Tratamiento de la Violencia, en políticas públicas para la primera infancia y la familia y en educación integral de la sexualidad.

📩 yaninacossime@gmail.com 
🌐 Facebookhttps://www.facebook.com/yaninacossime 
🌐 Instagramhttps://www.instagram.com/cossimeyanina 

  


TAGS: Serie netflix ⎜ Adolescencia  ⎜ #adolescencia ⎜ #serie ⎜ #netflix ⎜ #netflixlat  ⎜ #adolescence ⎜ #netflixlatinoamerica ⎜ #stephengraham ⎜ #padres ⎜ Adolescence ⎜ Stephen Graham ⎜ Eddie Miller ⎜ Owen Cooper ⎜ Jamie Miller ⎜ Ashley Walters ⎜ Luke Bascombe ⎜ Erin Doherty ⎜ Briony Ariston ⎜ Faye Marsay ⎜ Misha Frank
_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

ADOLESCENCIA. Que no los eduque internet: La necesidad de la educación sexual en el hogar y la escuela (2º Parte) ⎪ Por Yanina Cossime

 

Para que no los eduque internet: La necesidad de la educación sexual en el hogar y la escuela.

Serie Adolescencia, 2º Parte. Por Yanina Cossime*

Siguiendo con la serie “Adolescencia”, nos encontramos con otra realidad que atraviesa a nuestros niños y adolescentes: están expuestos a una gran cantidad de información sobre sexo, sin contexto y, muchas veces, sesgada.

Hoy, niños y adolescentes a un solo “click” pueden acceder a contenido sobre sexo que, en muchos casos, desinforma y distorsiona. Por eso, debemos dejar claro que:

  • • Información no es educación.
  • • Un exceso de información puede ser perjudicial para su desarrollo si no es adecuada para su edad.
  • • La falta de diálogo y una educación sexual integral por parte de la familia y la escuela deja a los chicos a merced de buscar (des)información en internet y amigos, que no siempre son fuentes confiables.


Un informe de Save the Children (2020) ¹  sobreadolescencia y pornografía revela cifras alarmantes:

  • • El 87,5% de los chicos y el 38,9% de las chicas han visto pornografía alguna vez en su vida.
  • • El consumo comienza a edades cada vez más tempranas, a los 8 años, siendo la media a los 12 años.
  • • Casi 7 de cada 10 (68,2%) consumen estos contenidos con frecuencia.
  • • Este consumo ocurre en la intimidad (93,9%), a través del móvil, y se enfoca en contenidos gratuitos online (98,5%).
  • • El 54,1% de los adolescentes, mayormente chicos, cree que la pornografía da ideas para sus propias experiencias sexuales.
  • • El 54,9% desea poner en práctica lo que ha visto.
  • • El 47,4% ha llevado alguna escena a la práctica, y el 12,2% de los chicos lo hizo sin el consentimiento explícito de la pareja.

El consumo de pornografía en niños y adolescentes tiene consecuencias devastadoras, algunas de las cuales vemos reflejadas en la serie: iniciación temprana de la actividad sexual, conductas sexuales de riesgo (no uso de protección, sexting, encuentros con desconocidos, etc.), expectativas irreales sobre las relaciones sexuales, distorsión de los roles de género, cosificación de la mujer, agresiones sexuales, adicción a la pornografía, falta de conexión emocional, y conductas compulsivas y violentas.

Nos encontramos con chicos hipersexualizados, que valoran los atributos sexuales por encima de otras cualidades personales, y vinculan su autoestima con su apariencia física y su actividad sexual. 

Los estereotipos pesan tanto en varones como en mujeres, quienes buscan reconocimiento, atención y gratificación a través de su cuerpo, conducta sexual y cómo se ajustan al modelo estético aprendido.

Es hora de asumir nuestra responsabilidad. La educación sexual no debe dejarse en manos de internet, sino que debe ser parte activa en la familia y la escuela. La formación integral es la clave para acompañar a nuestros niños y adolescentes en este proceso.



* Yanina Cossime es esposa, madre, Lic. en Orientación Familiar, profesora, Operadora Socio Comunitaria, Diplomada en Prevención y Tratamiento de la Violencia, en políticas públicas para la primera infancia y la familia y en educación integral de la sexualidad.

📩 yaninacossime@gmail.com 
🌐 Facebookhttps://www.facebook.com/yaninacossime 
🌐 Instagramhttps://www.instagram.com/cossimeyanina 


  1. 1. https://www.savethechildren.es/notasprensa/informe-de-save-children-casi-7-de-cada-10-adolescentes-consumen-pornografia-la-que

  



TAGS: Serie netflix ⎜ Adolescencia  ⎜ #adolescencia ⎜ #serie ⎜ #netflix ⎜ #netflixlat  ⎜ #adolescence ⎜ #netflixlatinoamerica ⎜ #stephengraham ⎜ #padres ⎜ Adolescence ⎜ Stephen Graham ⎜ Eddie Miller ⎜ Owen Cooper ⎜ Jamie Miller ⎜ Ashley Walters ⎜ Luke Bascombe ⎜ Erin Doherty ⎜ Briony Ariston ⎜ Faye Marsay ⎜ Misha Frank
_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

ADOLESCENCIA. Bullying, ¿dónde están los grandes? (1º Parte) ⎪ Por Yanina Cossime

 

No dejamos de ver posteos, reeles, notas y columnas sobre la serie de Netflix “Adolescencia”. Si no la viste, te recomiendo que lo hagas.

Serie Adolescencia, 1º Parte. Por Yanina Cossime*

Pero la propuesta es no mirarla como un mero espectador, sino, de alguna manera, permitir que sus escenas nos atraviesen, nos abran los ojos a la realidad que nos rodea, la que viven nuestros niños y adolescentes. Mirarla como quien pudiera ver a través de una ventana, para luego saltar dentro de la escena (no la de la serie, obvio) de la vida de nuestros hijos y actuar. Y si la viste, hagamos el ejercicio juntos.

¿Qué nos muestra la serie?

Si miramos con un poco de atención, podemos ver muchas cosas. Como pantallazos, luces y reflejos de realidades muy profundas y a veces desconocidas, sino negadas a nuestra vista, por los adultos.

Para empezar, vemos que el protagonista, como otros de sus compañeros, son víctimas de bullying ¹  y ciberbullying, una forma de violencia que sufren muchos chicos por parte de sus pares, cuyas consecuencias pueden ser graves y llevar hasta la muerte. Para darnos una idea de esto, en Argentina, en 2021, 7 de cada 10 chicos dijo haber sido víctima de bullying ², y en 2023, 111 muertes relacionadas con el hostigamiento escolar, además, 44 tentativas de homicidio y 99 de suicidio ³.


¿Qué se espera de los adultos?

Pero no podemos dejar la mirada solo sobre los chicos, porque el bullying también es cosa de grandes, adultos responsables que deberían trabajar para prevenir la violencia; detectar los primeros indicios para evitar que se consoliden las dinámicas violentas entre los chicos y actuar para desactivarlas; e intervenir cuando ocurren situaciones de maltrato, burlas y acoso. Nada de esto sucede en la serie.

Por el contrario, vemos a adultos que restan valor a las situaciones de violencia que presencian, no ejercen adecuadamente la autoridad que les compete en su rol como cuidadores y referentes de los chicos, incapaces de conducir, contener y sostener. Así, el ambiente escolar se transforma en hostil, caótico, desbordado, peligroso. Si bien se trata de una ficción, no es muy distante de la realidad que se vive hoy en muchos establecimientos educativos.

Por contrato cultural, se espera que los adultos sean referentes de la ley y la autoridad dentro de la sociedad. A través de su ejemplo y sus acciones, transmiten valores y normas esenciales que sostienen el tejido social. Los adultos tienen un rol clave en la regulación de las dinámicas sociales.

Su inacción frente al bullying, ya sea por desconocimiento, indiferencia o temor a intervenir, tiene consecuencias graves: legitima el acoso; brinda impunidad al agresor, que percibe que sus acciones son toleradas; aumenta la vulnerabilidad de la víctima, que se siente aún más indefensa; y consolida la asimetría de poder entre hostigador y acosado.

El rol de los adultos es clave para la prevención y erradicación del bullying. No actuar es ser cómplice. ¿Pensaste en eso?

El bullying y el ciberbullying no solo son problemas de chicos, sino que, por el contrario, nos involucra a todos, sí, también a los adultos. Además, las consecuencias de esta forma de violencia pueden acompañar a todos los actores (víctimas, observadores y agresores) durante toda su vida, afectando su desarrollo y desempeño, e impactando en la sociedad.

Asumamos nuestra responsabilidad, en el lugar que estemos.



* Yanina Cossime es esposa, madre, Lic. en Orientación Familiar, profesora, Operadora Socio Comunitaria, Diplomada en Prevención y Tratamiento de la Violencia, en políticas públicas para la primera infancia y la familia y en educación integral de la sexualidad.

📩 yaninacossime@gmail.com 
🌐 Facebookhttps://www.facebook.com/yaninacossime 
🌐 Instagramhttps://www.instagram.com/cossimeyanina 


  1. 1.  https://www.culturiz.ar/2022/11/bullying-que-es-por-yanina-cossime.html
  2.  2. https://elintransigente.com/2022/05/bullying-en-argentina-7-de-cada-10-ninos-y-adolescentes-sufren-acoso-escolar/
  3.  3. https://bullyingsinfronteras.blogspot.com/2023/08/argentina-2023-el-peor-ano-de-la.html

  


TAGS: Serie netflix ⎜ Adolescencia  ⎜ #adolescencia ⎜ #serie ⎜ #netflix ⎜ #netflixlat  ⎜ #adolescence ⎜ #netflixlatinoamerica ⎜ #stephengraham ⎜ #padres ⎜ Adolescence ⎜ Stephen Graham ⎜ Eddie Miller ⎜ Owen Cooper ⎜ Jamie Miller ⎜ Ashley Walters ⎜ Luke Bascombe ⎜ Erin Doherty ⎜ Briony Ariston ⎜ Faye Marsay ⎜ Misha Frank
_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

ESI: nuestros hijos tienen derechos ⎪ Por Yanina Cossime



El inicio del año escolar y el derecho de los niños y adolescentes de recibir educación sexual, pero según los valores y convicciones de la familia. 

Con el inicio del ciclo escolar, es fundamental reafirmar un principio innegociable: los niños tienen derecho a ser educados por sus padres, y los padres tienen el derecho-deber de educar a sus hijos. La educación no es solo un derecho de los niños, sino también una responsabilidad inalienable de la familia. El Estado puede y debe garantizar el acceso a la educación, pero no puede ni debe reemplazar a la familia en su rol formador.

El Estado debe respetar y garantizar este derecho, sin imponer un único enfoque ni intentar sustituir la autoridad de los padres. 

La Constitución Nacional y los tratados internacionales reconocen que la familia es el núcleo esencial de la sociedad y que los padres tienen el derecho preferente a elegir el tipo de educación que recibirán sus hijos conforme a su cultura, creencias religiosas y principios morales. Cualquier intento de monopolizar la educación sexual desde el Estado vulnera estos derechos fundamentales y atenta contra la diversidad de miradas y convicciones presentes en la sociedad. 

Este principio debe ser respetado en las escuelas de gestión pública, donde todos los ciudadanos deben ser y sentirse respetados y seguros. Los derechos fundamentales de los niños y adolescentes no caducan en la puerta de la escuela, por el contrario, la escuela debe ser un lugar seguro para ellos, y son los docentes quienes deben respetar y hacer respetar todos sus derechos. 


Además, la educación sexual no puede ser concebida como un ámbito exclusivo de la escuela, ya que son los padres quienes tienen la responsabilidad primaria de guiar a sus hijos en este aspecto crucial de su desarrollo. 

El rol de la escuela es ser subsidiaria (colaboradora/complementaria) de la labor de la familia – educadora fundamental y primaria.

Por otra parte, la educación sexual no debe ser reducida a la actividad sexual y el placer. Al contrario, debe ser integral y abarcar todas las dimensiones humanas (biológica, psicológica, afectiva, social y espiritual), todas ellas profundamente vinculadas con la identidad y los valores que cada familia transmite. 

Es necesario establecer con claridad qué aspectos deben abordarse en la educación sexual de los hijos, siempre bajo la orientación de sus padres. Entre estos aspectos se encuentran:

El conocimiento y cuidado del propio cuerpo, así como el respeto por el cuerpo de los demás.

La importancia de la intimidad y la privacidad.

El desarrollo de una identidad personal basada en valores sólidos.

La educación afectiva, que enseñe a establecer relaciones sanas y respetuosas, libres de violencia.

La transmisión de principios sobre el amor, la familia y el compromiso.

La enseñanza sobre la sexualidad desde una perspectiva integral, que incluya el significado del acto sexual y su importancia dentro de un proyecto de vida personal.

El inicio del año escolar nos desafía a recordar que la educación de nuestros hijos no puede ser delegada completamente a las instituciones. Los padres deben estar presentes, informados y activos en este proceso. La educación sexual no puede ser impuesta por el Estado, sino orientada por la familia, que es el primer y principal ámbito educativo de cada niño.

Educar a nuestros hijos es un derecho y un deber que no podemos ni debemos ceder. Que este nuevo ciclo lectivo nos encuentre firmes en la defensa de la educación que queremos para ellos, asegurando que crezcan en un marco de respeto, dignidad y libertad.


* Yanina Cossime es esposa, madre, Lic. en Orientación Familiar, profesora, Operadora Socio Comunitaria, Diplomada en Prevención y Tratamiento de la Violencia, en políticas públicas para la primera infancia y la familia y en educación integral de la sexualidad.

📩 yaninacossime@gmail.com 
🌐 Facebookhttps://www.facebook.com/yaninacossime 
🌐 Instagramhttps://www.instagram.com/cossimeyanina 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

¿Cómo ayudar a nuestros hijos a desarrollar una autoestima saludable? ⎪ Por Yanina Cossime

 

La autoestima es un pilar fundamental en el desarrollo de nuestros hijos. 

Como padres y adultos referentes, tenemos la responsabilidad de fomentar una autoestima saludable desde la niñez, proporcionando un entorno amoroso y de aceptación. 

En este artículo, exploraremos cómo podemos ayudar a nuestros hijos a construir una autoestima sólida y ofrecerles las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos de la vida con confianza. 


La Importancia del amor y la aceptación. 

Para que los niños desarrollen una autoestima saludable, es crucial que se sientan amados y aceptados. Los padres y otros adultos referentes actúan como espejos para los niños. Estos espejos deben reflejar amor, aceptación y reconocimiento genuino de sus habilidades y esfuerzos.

Tips importantes:

  • 1. Reconocimiento Genuino: Es esencial reconocer las virtudes, esfuerzos y habilidades de los niños de manera honesta, sin exageraciones ni comparaciones irreales.
  • 2. Desafíos y Retos: Proporcionar desafíos adecuados a su edad, como ayudar en tareas del hogar, puede fortalecer su autoestima. Por ejemplo, enseñarles a poner la mesa o lavar los dientes solos.
  • 3. Actividades y Deportes: Involucrar a los niños en deportes, artes y otras actividades que les interesen y les permitan descubrir y desarrollar sus talentos. 


El rol de los adultos

Los adultos somos responsables de proporcionar un entorno seguro y amoroso donde los niños puedan desarrollar una autoestima saludable. Es fundamental ser un buen ejemplo y proporcionar espejos positivos donde los niños puedan verse reflejados.

Según el profesor Alejandro de la Torre de la Universidad Austral, “la autoestima de los niños se construye a través del amor y la aceptación incondicional que reciben de sus padres y adultos referentes” (de la Torre, 2020). La Dra. Diane Langberg, una psicóloga cristiana reconocida internacionalmente, también afirma: “El verdadero amor y la aceptación son esenciales para el desarrollo de una autoestima saludable en los niños” (Langberg, 2018). 


La adolescencia y la autoestima

Durante la adolescencia, los niños comienzan a buscar la aprobación de sus pares más que la de sus padres. Sin embargo, una base sólida de autoestima construida durante la niñez puede ayudarles a navegar esta etapa con más seguridad. Es crucial que los padres proporcionen un entorno de apoyo y continúen fomentando una autoestima saludable.

El Dr. James Dobson, fundador de Focus on the Family, explica que “los niños con una autoestima saludable son más capaces de resistir las presiones negativas y de mantener una perspectiva equilibrada de sí mismos” (Dobson, 2016). 


Conclusión

Educar y proteger a nuestros niños es una responsabilidad compartida que requiere valentía y honestidad. No se trata de infundir miedo, sino de preparar a nuestros hijos para reconocer y evitar situaciones peligrosas. 

Como adultos, debemos mantenernos informados y abiertos al diálogo para asegurar que nuestros hijos crezcan en un entorno seguro y protector. 


Referencias:

  • de la Torre, A. (2020). La importancia del amor y la aceptación en la autoestima infantil. Revista de Ciencias para las Familias, Universidad Austral.
  • Langberg, D. (2018). Suffering and the Heart of God. New Growth Press.
  • Dobson, J. (2016). Building Confidence in Your Child. Tyndale House Publishers.

  • Santander, A. (2020). La responsabilidad de los adultos en la seguridad infantil. Revista de Ciencias para las Familias, Universidad Austral.
  • Soler, M. J. (2019). Comunicación abierta y protección infantil. Revista de Ciencias para las Familias, Universidad Austral.
  • González, J. (2021). Educación en autocuidado y su impacto en la prevención de la explotación infantil. Estudios de Seguridad Infantil, Universidad Austral. 



* Yanina Cossime es esposa, madre, Lic. en Orientación Familiar, profesora, Operadora Socio Comunitaria, Diplomada en Prevención y Tratamiento de la Violencia, en políticas públicas para la primera infancia y la familia y en educación integral de la sexualidad.

📩 yaninacossime@gmail.com 
🌐 Facebookhttps://www.facebook.com/yaninacossime 
🌐 Instagramhttps://www.instagram.com/cossimeyanina 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

¿Es prudente hablar de todo con los chicos? ⎪ Por Yanina Cossime

  

La importancia de hablar con nuestros hijos sobre los males de la sociedad. 

Por Yanina Cossime* 


En una reciente entrevista en la radio, abordé un tema crucial y a menudo evitado: la necesidad de hablar con nuestros hijos sobre los males de nuestra sociedad, como la trata de personas y la explotación infantil. 

Estos son temas que, aunque dolorosos y aterradores, no pueden ser ignorados. La educación y la comunicación abierta son nuestras mejores herramientas para proteger a nuestros niños y prepararlos para enfrentar estos desafíos. 


La Comunicación Abierta y la Educación en Autocuidado. 

Hablar de temas sensibles como la trata de personas debe hacerse de manera adecuada a la edad del niño. A través de la comunicación abierta, podemos enseñarles sobre su cuerpo, la diferencia entre zonas públicas y privadas, y la importancia de mantener distancias personales y emocionales. 

Tips importantes: 

  • 1. Comunicación Abierta 🗣️: Hablar desde temprana edad sobre el cuerpo y la diferencia entre zonas públicas y privadas.
  • 2. Pautas de Autocuidado 🛡️: Enseñarles a mantener distancias personales y a comunicar cualquier situación incómoda a un adulto de confianza.
  • 3. Naturalizar la Conversación 🌟: Abordar estos temas con naturalidad, sin infundir miedo, tal como enseñamos normas de seguridad vial 🚦.


La Responsabilidad de los Adultos. 

Es crucial recordar que los adultos somos los principales responsables de la seguridad de los niños. Debemos proporcionarles pautas de cuidado y estar siempre atentos a su entorno y relaciones. Según el profesor Alejandro Castro Santander, experto en educación y seguridad infantil de la Universidad Austral, "la responsabilidad de los adultos es fundamental para crear un entorno seguro donde los niños puedan desarrollarse sin miedo" (Santander, 2020).


Indicadores y Citas Relevantes. 

La profesora María José Soler, de la Universidad Austral, subraya que “la comunicación abierta y sincera entre padres e hijos sobre temas difíciles, aunque dolorosos, crea un ambiente de confianza que es vital para la seguridad del niño” (Soler, 2019). Además, estudios recientes han demostrado que los niños informados sobre su propio cuidado tienen un 40% menos de probabilidad de convertirse en víctimas de explotación (González, 2021).


Conclusión. 

Educar y proteger a nuestros niños es una responsabilidad compartida que requiere valentía y honestidad. No se trata de infundir miedo, sino de preparar a nuestros hijos para reconocer y evitar situaciones peligrosas. Como adultos, debemos mantenernos informados y abiertos al diálogo para asegurar que nuestros hijos crezcan en un entorno seguro y protector. 


Referencias:

  • Santander, A. (2020). La responsabilidad de los adultos en la seguridad infantil. Revista de Ciencias para las Familias, Universidad Austral.
  • Soler, M. J. (2019). Comunicación abierta y protección infantil. Revista de Ciencias para las Familias, Universidad Austral.
  • González, J. (2021). Educación en autocuidado y su impacto en la prevención de la explotación infantil. Estudios de Seguridad Infantil, Universidad Austral. 



* Yanina Cossime es esposa, madre, Lic. en Orientación Familiar, profesora, Operadora Socio Comunitaria, Diplomada en Prevención y Tratamiento de la Violencia, en políticas públicas para la primera infancia y la familia y en educación integral de la sexualidad.

📩 yaninacossime@gmail.com 
🌐 Facebookhttps://www.facebook.com/yaninacossime 
🌐 Instagramhttps://www.instagram.com/cossimeyanina 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

El derecho a nacer ⎪ Por Yanina Cossime

“El niño por nacer es una persona y tiene derechos que deben ser respetados”

Por Yanina Cossime* 


Esta frase puede parecer obvia para quienes defienden las tesis que se afirman en el conocimiento científico que aseguran que, desde el momento de la fecundación hay un ser humano con vida, en desarrollo. Pero a la vez, puede resultar absurda, porque no se considere persona al niño por nacer. 

Lo que es innegable, se considere o no persona digna de ser respetada al niño por nacer, que los derechos de los niños no siempre son respetados. Solo basta con mirar las noticias o no esquivar la mirada cuando nos encontramos en cada esquina a muchos pequeñitos trabajando por monedas para poder alimentarse (o llevando lo recaudado a un mayor, que vaya a saber Dios qué hace con el dinero). Las estadísticas publicadas por consultoras y universidades dan cuenta de los niveles de pobreza, desnutrición, falta de atención médica, ausencia de educación y violencia que sufren la mayoría de los niños y adolescentes de nuestro país. 

Agravando el cuadro, contra todo fundamento científico y jurídico, los niños por nacer no son considerados siempre como personas, sino como “un puñado de células” de las que se puede disponer a voluntad, y hasta existen leyes, resoluciones y presupuestos destinados a eliminarlos, negando así su derecho fundamental, por el hecho de ser un ser humano: la vida misma. 

¿Por qué defender la vida del niño por nacer? Estas líneas pretenden presentar algunos argumentos basados en las normas, las ciencias biológicas y las escrituras que den respuesta a esta pregunta. 


Fundamentos legales. 

La Constitución Nacional Argentina (1) se expresa en cuanto al derecho a la vida afirmando que: 

  • • Persona es todo ser humano
  • • Toda persona tiene derecho a que se le reconozcan sus derechos civiles fundamentales
  • • Toda persona tiene derecho a que se respete su vida
  • • El derecho a la vida estará protegido por la ley a partir de la concepción
  • • Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente

En lo que se refiere al derecho de los niños a la vida, la Constitución Nacional Argentina establece que:

  • • Todo niño tiene derecho intrínseco a la vida
  • • Niño es todo ser humano desde el momento de la concepción hasta los 18 años
  • • El niño necesita protección y cuidado especiales, tanto antes como después del nacimiento
  • • Se considerará en forma primordial el interés superior del niño
  • • Los Estados deben garantizar en la medida máxima posible la supervivencia y desarrollo del niño 

Además, tanto la Constitución Nacional (art. 75 inc. 22) como el Código Civil y Penal Argentino (art. 19) afirman que la existencia de la persona humana comienza en la concepción.

Por su parte, el Decreto Nacional 1406/98 establece el día 25 de marzo como fecha de celebración del Día del Niño por Nacer, a fin de:

  • • Conmemorar, difundir y celebrar el Día del Niño por Nacer
  • • Reflexionar sobre el papel de la mujer embarazada en el destino de la humanidad
  • • Y el valor de la vida humana que porta en su seno

El objetivo de esta fecha es reafirmar públicamente el compromiso del Estado con:

  • • el reconocimiento de la dignidad y del valor intrínsecos de la persona humana y
  • • la protección universal de los derechos humanos, sin distinciones

El decreto afirma que el derecho a la vida:

  • • No es cuestión de ideología
  • • No se trata de religión
  • • Si es un derecho fundamental de toda persona que procede de su naturaleza y está protegido por la ley desde la concepción

¿Qué nos estamos perdiendo con cada niño al que no se le permite nacer? ¿Es justo (no necesariamente legalidad y justicia son sinónimos) que un niño no nacido sea condenado a muerte por sus orígenes, por la condición social de sus progenitores o los deseos de alguno estos? Si justificamos el descarte de una vida incipiente porque es un “accidente” o una “carga”, ¿qué pasará cuando un niño nacido o un adulto tenga un accidente o una enfermedad inesperada o, a causa de la vejez, se transforme en una carga para su familia?, ¿justificaremos también el descarte de su vida? Son preguntas que deberíamos hacernos y reflexionar, ya que de sus respuestas dependerá el futuro de la humanidad misma. 


* Yanina Cossime es esposa, madre, Lic. en Orientación Familiar, profesora, Operadora Socio Comunitaria, Diplomada en Prevención y Tratamiento de la Violencia, en políticas públicas para la primera infancia y la familia y en educación integral de la sexualidad.

📩 yaninacossime@gmail.com 
🌐 Facebookhttps://www.facebook.com/yaninacossime 
🌐 Instagramhttps://www.instagram.com/cossimeyanina 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Trabajadores y Familias: En busca de un Equilibrio Saludable ⎪ Por Yanina Cossime

En el marco del Día Internacional del Trabajador, es importante reflexionar sobre el papel que desempeña el trabajo en nuestras vidas y, especialmente, en el entorno familiar. 

Por Yanina Cossime* 


Como Licenciada en Orientación Familiar, me gustaría abordar este tema desde la perspectiva del impacto que el trabajo tiene en la dinámica familiar y la importancia de encontrar un equilibrio saludable entre la vida laboral y la vida familiar. 

El trabajo es una parte fundamental de la vida de muchas personas, ya que no solo proporciona un sustento económico, sino que también puede ser una fuente de realización personal y satisfacción. 

Sin embargo, una de las principales preocupaciones en este sentido es el desequilibrio entre el trabajo y la vida familiar. Muchas veces, las largas jornadas laborales, las exigencias del trabajo y la presión por cumplir con las responsabilidades laborales pueden llevar a descuidar las necesidades y el tiempo de calidad con la familia. Esto puede dar lugar a conflictos familiares, estrés, ansiedad y sentimientos de culpa por no poder estar presentes y disponibles para nuestros seres queridos. 

Es importante reconocer que el bienestar familiar no debe sacrificarse en aras del éxito profesional. En realidad, encontrar un equilibrio saludable entre el trabajo y la familia es esencial para el bienestar integral de cada miembro de la familia. Esto implica establecer límites claros entre el tiempo dedicado al trabajo y el tiempo dedicado a la familia, así como priorizar las relaciones familiares y el cuidado mutuo

Como orientadora familiar, animo a todas las familias a reflexionar sobre cómo el trabajo afecta sus vidas y a tomar medidas concretas para promover un equilibrio saludable. Esto puede incluir establecer horarios de trabajo flexibles, dedicar tiempo de calidad en familia, fomentar la comunicación abierta sobre las necesidades y preocupaciones relacionadas con el trabajo, y buscar apoyo externo cuando sea necesario

En este Día Internacional del Trabajador, recordemos que el verdadero éxito no se mide solo por los logros profesionales, sino también por la salud y la felicidad de nuestras familias. Trabajemos juntos para construir un mundo donde el trabajo y la familia puedan coexistir armoniosamente, brindando apoyo mutuo y cultivando relaciones fuertes y significativas. 


#EquilibrioTrabajoFamilia #BienestarLaboral #VidaFamiliarSaludable #OrientaciónFamiliar #DíaInternacionalDelTrabajador 


* Yanina Cossime es esposa, madre, Lic. en Orientación Familiar, profesora, Operadora Socio Comunitaria, Diplomada en Prevención y Tratamiento de la Violencia, , en políticas públicas para la primera infancia y la familia y en educación integral de la sexualidad.

📩 yaninacossime@gmail.com 
🌐 Facebookhttps://www.facebook.com/yaninacossime 
🌐 Instagramhttps://www.instagram.com/cossimeyanina 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Ser humano desde el inicio ⎪ Por Yanina Cossime

¿Es caprichoso proteger la vida del no nacido desde la concepción?

Por Yanina Cossime* 

 

(Tomado del libro Aborto y Derecho en Argentina, del abogado Pablo Possetto, 2019). 

Según afirma un sector importante de la comunidad científica, y basados en argumentos técnicos sólidos, la vida de la persona humana comienza desde la fecundación. Por esta razón es que, a partir de la concepción, la personalidad jurídica de todo ser humano debe ser reconocida sin condicionamientos ni discriminaciones (según la edad, sexo o cualquier otra condición o atributo). 

Estamos frente a una evidencia científica: desde el momento en que el óvulo maduro (gameto femenino) es fecundado por el espermatozoide maduro (gameto masculino), comienza la vida de un ser humano, individual, con una identidad única, intransferible e irrepetible, distinto de la madre y del padre, con diferente información genética (dotación genética completa), y capacidad de desarrollarse por sí mismo (desarrollo autodirigido), iniciándose un nuevo proceso vital, que solo será interrumpido a través de la muerte. 

El niño por nacer es un ser perfectamente individualizado, que, aunque se aloja en el seno materno en las primeras etapas de su vida, no forma parte del cuerpo de su madre, sino que vive en él. 

  • • La gestación es:
  • • Proceso gradual y continuo que comienza en la concepción
  • • De desarrollo autodirigido
  • • De coherencia interna
  • • Ninguna etapa es separable de las demás
  • • Conduce necesariamente al nacimiento
  • • Solo será interrumpido por la muerte

Desde la fecundación el individuo, único y singular, es el mismo, siempre y en cada momento de su desarrollo. El ADN que se formó en el momento de la concepción se transmite a todas las células de la vida naciente que tienen la misma información genética que se expresa de forma diferente en tejidos y órganos a lo largo de la vida. Así pasamos de una persona con estructura de cigoto (una célula) a una persona adulta (constituida por millones de células que lo constituyen, ya que todas contribuyen en el mismo grado y preceden de la división del cigoto).

No olvidemos que cada vida es un regalo. Cada persona es única e irrepetible en su genética, pero también lo es en sus talentos y habilidades, así como también en sus circunstancias y vivencias, lo que lo hace un ser, no solo único, sino irreemplazable, que es el único que nos puede dar eso que nosotros no tenemos, pero necesitamos (porque nadie más lo tiene). 

¿Qué nos estamos perdiendo con cada niño al que no se le permite nacer? ¿Es justo (no necesariamente legalidad y justicia son sinónimos) que un niño no nacido sea condenado a muerte por sus orígenes, por la condición social de sus progenitores o los deseos de alguno estos? Si justificamos el descarte de una vida incipiente porque es un “accidente” o una “carga”, ¿qué pasará cuando un niño nacido o un adulto tenga un accidente o una enfermedad inesperada o, a causa de la vejez, se transforme en una carga para su familia?, ¿justificaremos también el descarte de su vida? Son preguntas que deberíamos hacernos y reflexionar, ya que de sus respuestas depende el futuro de la humanidad misma. 

Nuestra labor no es condenar a quien por desesperación o ignorancia toma una decisión equivocada. Nuestra tarea es llevar el mensaje de verdad para que los cautivos sean liberados de las mentiras a las que viven aferrados, muchos sean perdonados y muchos, muchos más, sean protegidos y defendidos de la condena, injusta y sin juicio previo, a la muerte. 


Defendamos al niño por nacer. 

Que la defensa de la vida humana y su dignidad sea nuestra causa, impidiendo que, paradójicamente, nos deshumanicemos, permitiendo que otras personas sean tratadas como si no fueran iguales a nosotros, como si su dignidad dependiera de alguna condición adicional a la de ser humano, independientemente de la etapa de desarrollo de su vida. 

Protejamos la vida de aquellos que no pueden defenderse. 


* Yanina Cossime es esposa, madre, Lic. en Orientación Familiar, profesora, Operadora Socio Comunitaria, Diplomada en Prevención y Tratamiento de la Violencia, , en políticas públicas para la primera infancia y la familia y en educación integral de la sexualidad.

📩 yaninacossime@gmail.com 
🌐 Facebookhttps://www.facebook.com/yaninacossime 
🌐 Instagramhttps://www.instagram.com/cossimeyanina 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

El desafío de retomar la rutina escolar ⎪ Por Yanina Cossime

La familia y la necesaria adaptación al inicio de clases. 

Por Yanina Cossime* 


En breve comienza el ciclo escolar y, por lo general, surgen sentimientos encontrados: los más chicos tienen ganas de reencontrarse con sus amigos de la escuela, pero, al mismo tiempo, no están tan contentos con la idea ir a la escuela, retomar las actividades y cumplir con los horarios (¡ni hablar si se tienen que volver a levantar muy temprano!); los grandes queremos que los chicos vuelvan a la escuela a estudiar, nos sentimos aliviados al saber que ya no tendremos que estar tan pendientes de “entretenerlos”, pero al mismo tiempo nos agobiamos al pensar en las corridas, las idas y las vueltas, los horarios. 

Pero la verdad es que -estemos o no ansiosos por el comienzo del ciclo escolar, deseemos que las clases comiencen ¡ya!, o anhelemos que se alarguen las vacaciones- las clases comenzarán, y es muy importante que las familias nos preparemos. 

Tanto para chicos como para grandes, retomar la rutina escolar es un reto, todo un desafío, por eso aquí presentamos algunos tips que nos ayudarán para la adaptación del ciclo que comienza. 

Para empezar, con anticipación, debemos retomar buenos hábitos y reestablecer una rutina que se asemeje a la escolar. Para esto, es preciso fijar horarios de comidas (si cambió durante las vacaciones), de despertar y acostarse por las noches, etc., similares a los que se tendrán durante el período escolar. De esta forma evitaremos el salto abrupto de cambios de horarios y rutinas que podría afectar el buen sueño y descanso, teniendo consecuencias para el humor y la salud de niños (y grandes) y perjudicar el período de adaptación y rendimiento escolar. 

Es sumamente importante que los padres manifestemos una disposición positiva hacia el inicio del año escolar y evitar comentarios negativos, muestras de descontento o malestar. Así se evitarán berrinches, malhumor, miedos y falta de iniciativa en los niños. Esto es fundamental cuando los niños son muy pequeños, están por comenzar un nuevo ciclo, es su primera experiencia escolar o hay un cambio de institución. Los humores se contagian, ¡seamos transmisores del buen humor!

Una forma de lograr esto es mostrarnos tranquilos. Sabemos que la incertidumbre con respecto a la fecha de inicio de clases -debido a las posibles medidas de fuerza- no ayudan en este punto, pero debemos reconocer que también depende mucho de nuestra actitud. Transmitamos seguridad: comiencen un día u otro, las clases comenzarán, y debemos mostrarnos tranquilos para que nuestros hijos se sientan también tranquilos y seguros.

Para estar tranquilos y transmitir a los hijos seguridad, debemos estar preparados para este nuevo inicio con tiempo.  Tener la mochila lista con los útiles escolares necesarios para trabajar en los primeros días, la ropa (uniforme o guardapolvo, según el caso), los documentos y todo lo que el docente e institución hayan solicitado y los chicos necesiten. Así evitaremos corridas, faltantes y olvidos que generan ansiedad, angustia y, muchas veces, vergüenza en los niños (cuando la maestra solicita un material que el niño ni dispone, por ejemplo, el uniforme está incompleto u olvidamos la merienda).

Siempre es bueno hablar bien, en especial, del lugar y las personas que quedarán al cuidado de nuestros hijos, que los educarán y los acompañarán en el proceso de aprendizaje. Es fundamental que en la familia se hable de forma positiva de la escuela, los docentes, directivos, compañeros y padres de la comunidad educativa. No es coherente pretender que nuestros hijos se sientan cómodos y contentos asistiendo a una escuela de la que hablamos horrores; respeten y valoren a docentes y directivos de los que murmuramos a sus espaldas; o se integren con compañeros a los que criticamos. 

También es importante estar atentos a las actividades que se realizarán los primeros días de clases, horarios de entrada y salida y materiales que los chicos van a necesitar. De esta forma evitaremos llegar tarde al inicio de la jornada, o, peor aún, demorarnos en el horario de salida -que genera mucha angustia y ansiedad en los más pequeños. Además, es fundamental, cuando se trata de los más pequeños, conocer el nombre del docente para que ellos puedan sentirlo como alguien cercano, conocido y confiable y colaborar para que se genere un vínculo entre ellos, que favorecerá la adaptación y el aprendizaje.

Por último, es importante -dentro de las posibilidades de cada familia- acompañar al niño en el primer día de escuela, con alegría, sin apuros, disfrutando del momento y transmitiendo tranquilidad y seguridad. No olvidemos que ellos están creciendo y que nuestra tarea, como padres, es acompañarlos en el proceso de madurez y ayudarlos a que desplieguen sus alas y vuelen su propio vuelo. 

Que las lágrimas sean de orgullo y de alegría -producida por verlos dar un paso más hacia su propia independencia y libertad.


* Yanina Cossime es esposa, madre, Lic. en Orientación Familiar, profesora, Operadora Socio Comunitaria, Diplomada en Prevención y Tratamiento de la Violencia y en Educación Sexual.

📩 yaninacossime@gmail.com 🌐 https://www.facebook.com/yaninacossime

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Vacaciones en familia ⎪ Por Yanina Cossime

La importancia de compartir tiempo juntos para fortalecer a la familia. 

Por Yanina Cossime* 

 

Llega el verano y los cambios en la rutina familiar: los chicos terminan las clases, las actividades extraescolares y los deportes; y los padres comienzan a pensar qué hacer con los chicos en este tiempo y a planificar las vacaciones familiares. 

¿Qué hacemos? ¿Salimos? ¿A dónde vamos? ¿Cómo entretenemos a los chicos? 

Todas estas preguntas (y muchas otras) surgen en cada familia. Pero, para empezar, tenemos que pensar el “por qué” y el “para qué” de este tiempo. 

Las vacaciones son un tiempo de descanso, de cambio de actividades, de “bajar” la marcha y de compartir juntos como familia. No debería ser un tiempo de “corridas”, de llenarnos de actividades, de ir de “aquí para allá”. Por el contrario, las vacaciones deben ser un tiempo “sin prisas”, que nos proporciona más momentos de encuentro para compartir, conversar, pensar, divertirnos y disfrutar juntos, y ¡debemos aprovecharlo! 

Lo importante no es el si vamos o no a algún lugar de paseo (y a dónde); lo vital es descansar, alejarnos de las actividades cotidianas y compartir en familia. Este tiempo, si sabemos aprovecharlo bien, nos permitirá construir experiencias familiares positivas que impactarán en nuestra familia: fortaleciendo la identidad familiar, aumentando el sentido de pertenencia y potenciando la unidad familiar. 


El tiempo de vacaciones nos permite ver nuestra vida cotidiana en perspectiva -cuáles son nuestras prioridades (más allá de lo que decimos, en qué usamos nuestro tiempo y recursos), si estamos conformes con nuestros logros, si cumplimos con nuestras metas. 

Además, nos proporciona la posibilidad de analizar cómo funcionamos como familia, dándonos la posibilidad de fortalecer o corregir nuestros caminos, formas y esfuerzos: ¿es necesario realizar cambios?, ¿hay algún miembro que no tiene o siente sus necesidades satisfechas?, ¿estamos satisfechos y debemos redoblar esfuerzos en esta dirección? 


Esta distancia de la rutina diaria nos brinda además la oportunidad de tomar contacto con nosotros mismos, con los demás miembros de la familia, contemplar la naturaleza, dar significado a cada experiencia compartida con nuestros seres queridos y afianzar recuerdos positivos que impactarán nuestra vida y la de nuestros hijos. 

El desafío: preocuparse menos por dónde ir de paseo y cuánto nos costará y compartir momentos de complicidad y diversión con nuestros hijos, disfrutando de lo sencillo, estrechando lazos y creando recuerdos inolvidables para ellos. 

Lo importante no es dónde vamos en vacaciones. Lo verdaderamente importante es con quién y cómo compartimos nuestro tiempo, que, en definitiva, es vida. 



* Yanina Cossime es esposa, madre, Lic. en Orientación Familiar, 
profesora, Operadora Socio Comunitaria, Diplomada en Prevención y Tratamiento de la Violencia y en Educación Sexual.

📩 yaninacossime@gmail.com 🌐 https://www.facebook.com/yaninacossime

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

Crianza positiva y prevención de abuso sexual infantil (2) ⎪ Por Yanina Cossime

La importancia de educar con límites claros y firmeza, pero sin violencia (Parte 2).

Por Yanina Cossime* 


Niñez media (4-8 años): 

  • • Comunicación abierta y educación sobre seguridad: Fomentar la comunicación abierta y el diálogo, escuchando activamente a los niños y respondiendo a sus preguntas e inquietudes. Ejemplos: Preguntar a los niños sobre su día escolar y escuchar atentamente sus respuestas, mostrando interés genuino en sus actividades y amistades. Aprovechar estas conversaciones para enseñarles sobre su cuerpo, la importancia de la privacidad y cómo pedir ayuda si se sienten incómodos en cualquier situación.

  • • Fomentar la independencia: Permitir que los niños tomen decisiones apropiadas para su edad y fomentar la autonomía y la responsabilidad. Ejemplos: Permitir que los niños elijan su ropa o decidan qué merienda desean comer, dándoles opciones dentro de límites razonables.

  • • Enseñar a establecer límites saludables: Permitir que los niños tomen decisiones dentro de límites razonables y enseñarles que tienen derecho a decir "no" si se sienten incómodos con un abrazo o un contacto físico no deseado.

  • • Reforzar comportamientos positivos: Utilizar refuerzos positivos y elogios para reconocer y recompensar los comportamientos deseables. Ejemplos: Elogiar a los niños cuando comparten, muestran amabilidad o hacen tareas sin que se les pida. Por ejemplo, decir "¡Gracias por ayudar a poner la mesa!". 


Niñez tardía (9-12 años): 

  • • Participación activa: Involucrar a los niños en la toma de decisiones familiares y en la resolución de problemas. Ejemplos: Involucrar a los niños en la planificación de actividades familiares, como la elección de las vacaciones o la elaboración del menú de la cena. 

  • • Promoción de la comunicación: Mantener una comunicación abierta sobre temas de seguridad y privacidad. Si tienen acceso a teléfono y redes sociales, explicarles sobre los riesgos de compartir información personal en internet.

  • • Enseñar habilidades sociales: Ayudar a los niños a desarrollar habilidades de comunicación, empatía y resolución de conflictos. Ejemplos: Ayudar a los niños a resolver conflictos con amigos o hermanos mediante la escucha activa y el fomento de la empatía. Puedes preguntar: "¿Cómo te sentirías si estuvieras en su lugar?". 

  • • Establecer límites claros: Mantener límites y reglas consistentes, explicando las razones detrás de ellos. Ejemplos: Definir reglas claras sobre el tiempo de pantalla, el horario de estudio y las responsabilidades domésticas. Explicar por qué estas reglas son importantes. 

  • • Enseñar habilidades de autodefensa y límites personales: Proporcionar a los niños habilidades para reconocer señales de peligro y cómo pedir ayuda si se sienten amenazados. Además, mantener conversaciones sobre la importancia de respetar los límites personales y no cruzar los de los demás.


Adolescencia (13-18 años): 

  • • Apoyo emocional: Ofrecer apoyo emocional y escuchar activamente a los adolescentes mientras exploran su identidad y enfrentan desafíos emocionales. Ejemplos: Estar disponible para hablar con los adolescentes sobre temas importantes, como relaciones, presiones académicas o decisiones de vida, sin juzgar ni imponer opiniones. 

  • • Fomentar la responsabilidad: Promover la toma de decisiones responsables y la autodisciplina. Ejemplos: Ayudar a los adolescentes a administrar su tiempo y responsabilidades, permitiéndoles asumir gradualmente la responsabilidad de sus tareas escolares y actividades extracurriculares. 

  • • Comunicación abierta: Mantener una comunicación abierta y respetuosa, incluso cuando surgen conflictos. Ejemplos: Establecer momentos regulares para hablar en familia, como cenas juntos, donde los adolescentes puedan compartir sus pensamientos y preocupaciones en un entorno seguro y de apoyo. 

  • • Sexualidad y respeto a la privacidad: Estar disponible para hablar sobre relaciones, sexualidad y el consentimiento, enfatizando la importancia del respeto mutuo y educando siempre bajo el enfoque del ejercicio de la libertad responsable. 

  • • Establecer límites digitales: Ayudar a los adolescentes a comprender los riesgos en línea y cómo proteger su privacidad en las redes sociales. Promover el respeto a los límites personales y el consentimiento en las interacciones en línea. 


Promover la crianza positiva no solo beneficia a los niños y adolescentes, sino que también contribuye a la construcción de una sociedad más justa y pacífica en el futuro. Los adultos que crecen en un entorno de respeto y cuidado tienen más probabilidades de convertirse en ciudadanos responsables y compasivos. 

Además, la crianza positiva es un enfoque que busca promover un ambiente de crianza saludable y amoroso, al tiempo que previene el abuso sexual infantil mediante la educación temprana sobre la privacidad y los límites personales, la promoción de la comunicación abierta y el fomento del respeto mutuo desde una edad temprana. 

La familia debe ser el lugar de refugio y protección, aquel en el que el niño y adolescente es tratado con amor y respeto, valorado en su singularidad, en el que se lo prepara para poder desplegar en el futuro sus alas al mundo. 


   1️⃣ Crianza positiva y prevención de abuso sexual infantil (1)
   2️⃣ Crianza positiva y prevención de abuso sexual infantil (2)


* Yanina Cossime es esposa, madre, Lic. en Orientación Familiar, profesora, Operadora Socio Comunitaria, Diplomada en Prevención y Tratamiento de la Violencia y en Educación Sexual.

📩 yaninacossime@gmail.com 🌐 https://www.facebook.com/yaninacossime

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS