NOTICIAS
latest

728x90

header-ad

468x60

header-ad

Slider

latest

Second Slider

randomposts4
segundaplana/block-4

COLUMNA: YANINA COSSIME

Yanina-Cossime/block-1

Ideología de género

ideología-de-género/block-9

LIBRO:

libro-yanina-cossime/block-8

CINE: Batalla Cultural

cine/block-1

Tu cerebro cambia al ser madre: lo que la ciencia acaba de descubrir

 

La materia gris se reduce con el embarazo y es una buena señal. 

¿Qué pasa en el cerebro de las mujeres cuando se convierten en madres? El cerebro de una madre no vuelve a ser el mismo tras el embarazo y ahora, por fin, la ciencia tiene una explicación. 

Un nuevo estudio publicado en 2024 en Nature Neuroscience confirma que la maternidad modifica la materia gris para fortalecer el vínculo con el bebé. Pero ¿qué significa realmente este cambio? ¿Y qué pasa con las madres que no han gestado? La ciencia responde. 

Que las mujeres cambiamos durante el embarazo es una obviedad, pero hasta hace muy poco no había evidencia científica al respecto. No se trata solo de un cambio físico, de carácter, de relación con el entorno o de percepción de una misma, sino también de un cambio a nivel cerebral. Con el embarazo, el cerebro de las madres experimenta cambios anatómicos relacionados con la neuroplasticidad, que es la capacidad para cambiar a lo largo de la vida. Se trata de cambios muy similares a los que se producen durante la adolescencia, de ahí que a este proceso se le denomine Matrescencia.  

El concepto lo acuñó por primera vez, en los años 70, la antropóloga Dana Raphael y sirve para describir el proceso de convertirse en madre desde un punto de vista físico, emocional y social. La doctora en neurociencias Susana Carmona, investigadora del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital público Gregorio Marañón de Madrid, hace años que estudia los cambios que se producen en el cerebro. Recientemente, en 2024, ha coordinado un estudio pionero que constata que durante ese periodo se produce una reducción de la materia gris. “Disminuye de igual manera que lo hace en la adolescencia para optimizar el procesamiento de información”, explica Carmona en declaraciones a Psicología y Mente. Añade que esta reducción no es algo negativo ni una atrofia, “sino más bien todo lo contrario: una optimización de ciertos procesos”. El resultado del estudio abre muchas incógnitas, pero sobre todo aporta una certeza: cuanto más cambios en el cerebro de las madres, más vinculación tienen con sus bebés. 

Esta conclusión abre también un debate: ¿qué pasa con las madres que no son gestantes o con las madres adoptivas? En este sentido, Carmona es muy clara: “La conducta maternal no depende del cambio del cerebro. Sería absurdo pensar que una mamá adoptiva no va a ser una buena madre porque no pasa por una gestación y un posparto. Nuestro estudio lo que dice es que a mayor transformación, más vinculación. No hace falta una imagen cerebral para ver que una mamá adoptiva es fantástica, pero sí que hace falta una imagen cerebral para demostrar lo que pasa durante una gestación, porque algo parecido ocurre en la menopausia”, subraya la científica. 


No, no estás distraída: tu bebé ha secuestrado tu atención. 

“Desde que tuve a mi primer hijo noté dos cosas muy evidentes: la primera es que me volví una loba, tenía una sensación y una necesidad casi biológica de proteger y tener encima a mi bebé; no quería que nadie lo cogiera”, explica María, madre de dos pequeños de 1 y 4 años. “La otra cosa que noté claramente es una falta de concentración tremenda, ya desde el embarazo, y también que después, en el posparto, se me olvidaban palabras, una sensación muy extraña”, continúa. Las sensaciones de María son comunes en muchas madres y ahora también tienen una explicación científica. 

En la vida de las mujeres se producen tres etapas hormonales: la pubertad, el embarazo y la menopausia. El equipo de la neurocientífica ha demostrado con datos de neuroimagen que los cambios que se producen en las gestantes son muy parecidos en tamaño y forma a los que se producen en la adolescencia. Se trata de grandes momentos de plasticidad cerebral con muchos cambios cognitivos y emocionales, donde el cerebro tiene que adaptarse para aprender cosas nuevas. En el caso de las madres, hay que aprender a mantener con vida a un ser humano muy demandante.

Carmona, que también es autora del libro Neuromaternal: ¿Qué le pasa a mi cerebro durante el embarazo y la maternidad? (Ediciones B, 2024), cuenta que muchas veces, cuando las mujeres se quedan embarazadas, se dice que “se vuelven tontas o que pierden la memoria”, cuando lo que realmente pasa es que tienen que aprender un millón de cosas nuevas y muy relevantes. Las incógnitas son todavía muchas, pero en modelos animales se ha visto que las hormonas gestacionales modifican el cerebro para que los estímulos del bebé sean muy relevantes, tanto que son capaces de secuestrar la atención de la madre: “Si antes, el 100% de la atención estaba destinada al día a día, con el bebé el 50% se destina a él y con el otro 50% hay que hacer todo lo demás”, explica. 


El cerebro de la mujer, un gran desconocido.

Estudios como el desarrollado en el Gregorio Marañón servirán para estudiar el cerebro de la mujer, “puesto que existe un sesgo de sexo y género en biomedicina”: Solo el 0,5% de los estudios de neuroimagen abordan aspectos relacionados con el cerebro de la mujer. Para Carmona, estudiar el cerebro de la mujer es importante no solo para prevenir la depresión posparto, sino también para abordar la menopausia, ya que lo que sucede durante la gestación tiene efectos en ese periodo y en el riesgo de demencia. 


*Fuente: Psicologia y Mente. Por Gisela Rodríguez. Mayo 2025.

Gisela Rodríguez. (2025, marzo 7). Tu cerebro cambia al ser madre: lo que la ciencia acaba de descubrir. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/neurociencias/cerebro-cambia-al-ser-madre-ciencia-acaba-de-descubrir. 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇺🇸 EEUU. La píldora que revierte el aborto salvó la vida de mi hijo. Una comunidad PROVIDA salvó la mía


 

Unos siete meses después de revertir mi aborto químico, nació mi hijo. Lo amo más de lo que jamás temí tenerlo. 

Tuve esas dos pequeñas pastillas en mis manos durante mucho, mucho tiempo. Siempre había deseado ser madre y criar una hermosa familia, pero mis circunstancias antes y al principio de mi embarazo no eran nada favorables y finalmente me llevaron a esta decisión, una decisión de la que me arrepentí muy pronto.

Tenía siete semanas de embarazo. El padre de mi hijo me había ayudado a conseguir un aborto químico, y había llegado el momento de iniciarlo. 

En cuanto tomé la primera pastilla, corrí al baño a provocarme el vómito. Sentí un arrepentimiento intenso e inmediato. Vomité una y otra vez, pero no aparecía ninguna pastilla, y empecé a entrar en pánico. 

Pero entonces recordé el centro de embarazo que visité justo después de enterarme de que estaba embarazada. Me dieron unos folletos que no me había molestado en leer en ese momento. Entre ellos, resultó que había un servicio de reversión de la píldora abortiva. 

Al leerlo, una parte de mí pensó que no podía ser cierto. Nunca había oído hablar de la reversión de la píldora abortiva. No lo sabía entonces, pero el procedimiento tiene una tasa de éxito de hasta un 62 % ( o superior ) si se realiza en las primeras 24 horas después de tomar la píldora. En cualquier caso, llamé.

La voz del otro lado de la línea me preguntó cuánto tiempo hacía que había tomado las pastillas. 

“Hace apenas 15 minutos”, respondí.

Seis horas después, tenía una dosis alta de progesterona en el cuerpo. El alivio que sentí al escuchar los latidos del corazón de mi hijo fue indescriptible.


Unos siete meses después, llegó mi hijo. Lo amo más de lo que jamás temí tenerlo. 

Pero amar y elegir a mi hijo no ha sido fácil. Después de que decidí quedármelo, su padre y yo nos separamos. No sabía dónde ni cómo encontrar trabajo. No sabía cómo iba a decírselo a mis padres. Caí en una profunda depresión. 

Sin embargo, Dios proveyó en todo momento. Me dio amigos en el centro de embarazo a quienes les debo mi vida y la de mi hijo. Me sacaron de un lugar insoportablemente oscuro y me ayudaron a ver que había un futuro donde podía cuidar, sostener y proveer para mi hijo. 

Dios también me dio la fuerza para contárselo a mis padres, y les dio la gracia y la capacidad de ayudarme cuando más los necesitaba. Él sigue trabajando a través de los programas de apoyo social que me ayudan a acercarme cada día más a la independencia como madre soltera. 

Recibo beneficios de alimentos del SNAP y Medicaid para mi hijo. Tomo clases con el Programa para Mujeres, Bebés y Niños (WIC) que me siguen enseñando las habilidades que necesito. Cuento con el apoyo emocional y la guía de muchas personas que me quieren. Espero matricular a mi hijo en un programa local de Head Start pronto para poder buscar más que solo oportunidades de trabajo remoto.

Pero nunca habría tenido la fuerza para encontrar estas oportunidades si no hubiera contado con el apoyo de mis padres y del personal del centro de embarazo local. Casi me privé de la maternidad —una de las mejores oportunidades de mi vida— por miedo a lo que vendría después. 

Mi historia hasta ahora, y la vida de mi hijo, demuestran que ningún hijo es un accidente. Si eres madre, recuerda que fuiste creada específicamente para tu bebé. Tu latido lo reconforta. Tu voz es lo primero que conocen. Tu rostro es lo primero que aman. 

Pero ninguna madre puede lograrlo sola. Y para las madres vulnerables, el miedo y la soledad pueden hacer que elegir la maternidad parezca imposible.

Así que, si conoces a una madre en tu comunidad que necesite ayuda, acércate. Apoya a los centros de embarazo locales. Defiende a las madres vulnerables y a sus hijos. Recíbelas, ámalas y apóyalas de cualquier manera que Dios te haya dado para ayudarlas. 

No necesitaba un aborto. En realidad no lo quería. Lo que necesitaba —y gracias a Dios, lo conseguí— fue gente que me quisiera y que quisiera a mi bebé. Mi bebé nunca fue ni será un error.



*Fuente: The Federalist. Por Marisha Holley. Marisha es madre de un hijo y residente de Texas. Abril 2025.

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

ADOLESCENCIA. La soledad de los adolescentes: la falta de límites, referentes y aceptación en la familia (4º Parte) ⎪ Por Yanina Cossime

 

Lamentablemente, la realidad supera a la ficción, y son muchos los adolescentes que se encuentran solos, sin contención, sostén ni referentes. 

Serie Adolescencia, 4º Parte. Por Yanina Cossime*

En la columna anterior señalamos que en la serie “Adolescencia” podemos observar a los chicos enfrentar las dificultades propias de su edad en soledad. Lamentablemente, la realidad supera a la ficción, y son muchos los adolescentes que se encuentran solos, sin contención, sostén ni referentes.

Por un lado, nos encontramos con una cultura en la que se desdibuja el rol de los adultos. Muchos ya no cumplen con la función diferencial que se espera de ellos por contrato cultural: ser referentes de la ley y la autoridad dentro de la sociedad, transmitiendo valores y normas esenciales que sostienen el tejido social. Esto ocurre tanto fuera de la familia (docentes, preceptores, etc.) como dentro de ella, con padres que intentan ser “amigos” de sus hijos o que prefieren “no fastidiarlos” corrigiéndolos, estableciendo normas de conducta u obligaciones.

La falta de límites y reglas que protejan y orienten a los adolescentes trae consecuencias profundas. Los chicos no respetan la autoridad, no porque no tengan necesidad de ella, sino porque muchos adultos no asumen la responsabilidad de ejercerla adecuadamente. 

Esto genera caos, desbordes, inadaptación social, vandalismo y un aumento de conductas peligrosas, ya que los adolescentes no tienen noción de las consecuencias de sus actos.

Por otro lado, la familia deja un gran vacío: la ausencia física de los padres (debido al trabajo, ocupaciones, aspiraciones personales, las corridas, etc.) y/o emocional (por falta de herramientas, desconocimiento de lo que les sucede a sus hijos en esa edad, temor a enfrentarse con una realidad que creen los supera, o simplemente falta de interés) deja a los adolescentes en un estado de profunda soledad que puede derivar en depresión, adicciones y conductas de riesgo.

Muchos padres y cuidadores están desorientados respecto a su rol, sintiendo que los modelos recibidos en sus familias de origen fueron deficientes o erróneos (por ejemplo, por haber prevalecido la violencia) e intentan hacer “todo lo opuesto”, olvidando que los extremos nunca son buenos. Además, desconocen la realidad de sus hijos, la necesidad de cumplir con sus funciones parentales y la importancia de su presencia activa en sus vidas.

La falta de comunicación personal, la carencia de educación emocional y afectiva, el uso irresponsable de las redes sociales y la deficiencia en la educación sexual, junto con la reproducción de estereotipos de género, son elementos que observamos en la serie y que reflejan la realidad de muchas familias. 

Pero lo más desgarrador, a mi entender, es que la familia no acepte a sus hijos “tal cual son”. La falta de aceptación y la imposición de estereotipos transforma la mirada de los padres en un espejo sucio que distorsiona la imagen verdadera del niño/adolescente.

Cuando los padres no pueden ver a sus hijos como personas completas, maravillosas y en desarrollo, con talentos a explotar y un propósito a descubrir, los obligan a correr incansablemente para merecer algo que no se puede comprar: el amor.

Es fundamental que los adultos asuman su rol como guías y referentes, estableciendo límites claros y fomentando una relación de respeto y aceptación. Solo así podremos ofrecer a los adolescentes la contención emocional necesaria para que se desarrollen de manera saludable y plena. 



* Yanina Cossime es esposa, madre, Lic. en Orientación Familiar, 
profesora, Operadora Socio Comunitaria, Diplomada en Prevención y Tratamiento de la Violencia, en políticas públicas para la primera infancia y la familia y en educación integral de la sexualidad.

📩 yaninacossime@gmail.com 
🌐 Facebookhttps://www.facebook.com/yaninacossime 
🌐 Instagramhttps://www.instagram.com/cossimeyanina 

  


TAGS: Serie netflix ⎜ Adolescencia  ⎜ #adolescencia ⎜ #serie ⎜ #netflix ⎜ #netflixlat  ⎜ #adolescence ⎜ #netflixlatinoamerica ⎜ #stephengraham ⎜ #padres ⎜ Adolescence ⎜ Stephen Graham ⎜ Eddie Miller ⎜ Owen Cooper ⎜ Jamie Miller ⎜ Ashley Walters ⎜ Luke Bascombe ⎜ Erin Doherty ⎜ Briony Ariston ⎜ Faye Marsay ⎜ Misha Frank
_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇻🇦 El Vaticano anunció la muerte del Papa Francisco

 

El Papa Francisco ha fallecido, anunció el Vaticano la madrugada del lunes en Roma. Tenía 88 años.

El primer líder latinoamericano de los fieles católicos romanos dirigió la Iglesia Católica durante 12 años, habiendo sido elevado al cargo en marzo de 2013 tras la histórica renuncia de su predecesor, el Papa Benedicto XVI.

Francisco salió recientemente del Hospital Gemelli de Roma, donde ingresó el 14 de febrero tras presentar dificultad para respirar. Se diagnosticó como causa una grave neumonía doble.

Murió en su residencia de la Casa Santa Marta del Vaticano.

“Queridos hermanos y hermanas, con profunda tristeza debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco”, anunció el cardenal Kevin Farrell en el canal de televisión del Vaticano a modo de confirmación. Continuó: 

A las 7:35 de esta mañana, el obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia.
Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente hacia los más pobres y marginados.
Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso de Dios Uno y Trino.

Tal ha sido la mala salud  que ha experimentado  el octogenario últimamente, que por primera vez desde que se convirtió en Papa en 2013, se ha perdido la mayoría de los eventos recientes de Semana Santa.

Aún así, el Papa Francisco trabajó hasta el último momento cuando pudo e hizo una aparición sorpresa para las bendiciones del Domingo de Pascua en la Plaza de San Pedro del Vaticano. 

El difunto Papa, que nació como Jorge Mario Bergoglio el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, dejó su huella de diversas maneras.

Francisco fue el primer Papa jesuita, el primer Papa de América, el primero del hemisferio sur y el primer pontífice no europeo desde el Papa Gregorio III, más de 1.000 años antes. 

 

Su muerte marca el inicio de un proceso solemne pero meditado para elegir un sustituto.

Comienza con el período oficial de luto, luego el funeral papal en los próximos días y termina con una columna de humo blanco para anunciar que su sucesor ha sido elegido después de que los cardenales elegibles voten por un sucesor papal en la Capilla Sixtina.

El Papa Francisco será enterrado en la basílica de Santa María la Mayor, en el barrio Esquilino de Roma.


*Fuente: Breitbart. Por Simon Kent. Abril 2025. 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

El mensaje de Pascua de Trump 🇺🇸 y el paganismo en el Reino Unido 🇬🇧 muestran una clara disyuntiva: cristianismo o suicidio cultural

 

Mientras que el presidente Trump honró el Domingo de Ramos, el rey Carlos III lo descuidó y en su lugar honró una festividad pagana. 

Cuando el presidente Donald Trump honró la celebración cristiana de la Semana Santa antes de la Pascua, adoptó una postura contundente contra la atrofia espiritual que consume gran parte de la civilización occidental. Mientras tanto, los líderes del Reino Unido celebraron una festividad pagana en lugar del Domingo de Ramos.

“Esta Semana Santa, los cristianos de todo el mundo recuerdan la Crucifixión del Hijo Unigénito de Dios, nuestro Señor y Salvador, Jesucristo”, escribió Trump el Domingo de Ramos en Truth Social. “El Domingo de Pascua, celebramos su gloriosa resurrección y proclamamos, como lo han hecho los cristianos durante casi 2000 años, '¡Ha resucitado!' ”.

Pero en el Reino Unido, el rey Carlos III —líder de la Iglesia de Inglaterra y defensor de la fe— aparentemente ni siquiera emitió una declaración sobre la Semana Santa ni el Domingo de Ramos, según una búsqueda en sus redes sociales (X, Facebook e Instagram). En cambio, al día siguiente, la Familia Real reconoció la festividad sij de Vaisakhi , en honor al nacimiento del sijismo . El primer ministro Keir Starmer pareció igualmente descuidar el Domingo de Ramos, pero honró la festividad sij.


Elegir caminos diferentes. 

Tanto Estados Unidos como el Reino Unido heredaron cientos de años de civilización occidental común, lo que les ha proporcionado un rico legado de fe y tradición cristianas. Esto les permitió a ambos países construir culturas con libertades religiosas y civiles, pero aferradas a las verdades eternas. Como escribió el presidente George Washington, miembro de la Iglesia de Inglaterra, en su discurso de despedida : «De todas las disposiciones y hábitos que conducen a la prosperidad política, la religión y la moral son pilares indispensables». 

Pero esta herencia cristiana común se ve asediada por un secularismo y un paganismo desenfrenados. Trump afrontó esto al honrar explícitamente el verdadero significado de la Pascua y el evangelio cristiano. El Domingo de Ramos, la Casa Blanca emitió un " Mensaje Presidencial sobre la Semana Santa ". 

En sus últimas horas en la Tierra, Cristo soportó voluntariamente un dolor insoportable, la tortura y la ejecución en la cruz, impulsado por un profundo y perdurable amor por toda su creación. A través de su sufrimiento, obtenemos redención. A través de su muerte, somos perdonados de nuestros pecados. A través de su resurrección, tenemos esperanza de vida eterna —dice la declaración—. En la mañana de Pascua, la piedra es removida, la tumba está vacía y la luz prevalece sobre la oscuridad, lo que indica que la muerte no tiene la última palabra.

Esta transmisión directa del evangelio refleja un cambio de actitud en el pueblo estadounidense, ya que el declive del cristianismo, que se ha prolongado durante décadas, se ha estabilizado por primera vez en años, según Pew Research. Mientras tanto, el número de personas que no profesan ninguna religión se ha estancado.

En la declaración, Trump también se comprometió a “defender la fe cristiana en nuestras escuelas, fuerzas armadas, lugares de trabajo, hospitales y salas de gobierno” y a continuar “salvaguardando el derecho a la libertad religiosa, defendiendo la dignidad de la vida y protegiendo a Dios en nuestro espacio público”. 

Esto contrasta notablemente con el Reino Unido, donde irónicamente el rey Carlos III es un explícito "defensor de la fe". Allí, una anciana cristiana fue condenada recientemente por ofrecerse a hablar con pacientes a la salida de una clínica de abortos. El gobierno laico arresta rutinariamente a ciudadanos, incluidos cristianos , por expresiones consideradas ofensivas. 

Mientras tanto, el rey da la bienvenida a culturas hostiles al patrimonio de su nación. Si bien la Familia Real aparentemente omitió emitir una declaración en honor al Domingo de Ramos o la Semana Santa, recientemente celebró la festividad musulmana del Eid al-Fitr, que marca el fin del ayuno del Ramadán. "#EidMubarak para los musulmanes que celebran en el Reino Unido y en todo el mundo", escribió la familia. El rey organizó las celebraciones del Ramadán en marzo en el Castillo de Windsor, residencia real. 

Si bien la religión oficial de Inglaterra es el cristianismo (bajo la Iglesia de Inglaterra), solo el 46 % de los ingleses seguían identificándose como cristianos en 2021, lo que representa una disminución del 13 % con respecto a 2011, según las estadísticas del censo. Mientras tanto, la Iglesia de Inglaterra se ha vuelto cada vez más liberal y secularizada, suavizando su postura sobre temas como la sexualidad.

Mientras el rey Carlos III descuidó el cristianismo, Trump pidió a Dios que derramara las bendiciones de la divina providencia sobre Estados Unidos. 

“Esta semana, oramos por un derramamiento del Espíritu Santo sobre nuestra amada nación”, dice el comunicado de la Casa Blanca. “Oramos para que Estados Unidos siga siendo un faro de fe, esperanza y libertad para todo el mundo, y para lograr un futuro que refleje la verdad, la belleza y la bondad del reino eterno de Cristo en el Cielo”.


*Fuente: The Federalist. Por Logan Washburn. Abril 2025. 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS 

🇺🇸 Mensaje de PASCUAS del presidente de Estados Unidos en su red Truth Social

 

Esta Semana Santa, los cristianos de todo el mundo recordamos la Crucifixión del Hijo Unigénito de Dios, nuestro Señor y Salvador, Jesucristo y, el Domingo de Pascua, celebramos Su Gloriosa Resurrección y proclamamos, como lo han hecho los cristianos durante casi 2.000 años, “¡HA RESUCITADO!”.

A través del dolor y el sacrificio de Jesús en la Cruz, vimos el amor y la devoción ilimitados de Dios hacia toda la humanidad y, en ese momento de Su Resurrección, la Historia cambió para siempre con la Promesa de Vida Eterna.

Al acercarnos a este alegre Domingo de Pascua, quiero desearles a los cristianos de todo el mundo unas felices y bendecidas fiestas. 

Estados Unidos es una nación de creyentes. Necesitamos a Dios, lo queremos y, con su ayuda, haremos que nuestra nación sea más fuerte, más segura, más grande, más próspera y más unida que nunca. 

¡Gracias y FELICES PASCUAS!


*Fuente: Truth Social. Abril 2025. 

_____________

 CULTURIZ.AR   MEDIOS